-la literatura ganada (otros la llaman recuperada empleando una mala traducción
del francés dérobé -robada-; está claro que no puede ser recuperado lo que nunca
perteneció al niño) que engloba todas aquellas producciones que no nacieron para
los niños, pero que, andando el tiempo, el niño se las apropió o ganó o se le
destinaron, previa adaptación o no. Aquí cabe incluir todos los cuentos
tradicionales, el sector folclórico de la literatura infantil, muchos de los romances y
canciones, una porción nada despreciable de la novelística juvenil, etc. Tal es el
caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones de Las mil y una noches.
-la literatura creada para los niños, que es la que tiene ya como destinatarios
específicos a los niños. Es la que en gran medida se ha producido, y sigue
produciéndose, tanto bajo la forma de cuentos o novelas como de poemas y obras
de teatro. Así podemos citar Las aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña
Paz, de Antonio Robles, Monigote pintado, de Joaquín González Estrada, o El
hombre de las cien manos, de Luis Matilla. De una forma o de otra esta literatura
infantil tiene en cuenta, según los cánones del momento, la condición del niño.
Evidentemente en ella se reflejan muchas tendencias y concepciones de la
literatura infantil queda hacen particularmente viva e interesante.
AUTORES
Charles Perrault
Fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria
a cuentos clásicos infantiles como Piel de asno, Pulgarcito, Barba Azul, La
Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El Gato con Botas.
Fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre
ellos El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador, y La reina de
las nieves
Carlo Collodi
Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini, más conocido como Carlo Collodi o
simplemente Collodi, fue un periodista y escritor italiano, conocido por
su novela Las aventuras de Pinocho
Género Narrativo
Genero Lirico
Genero Dramático
Genero Didáctico
MARCO TERORICO
Puerta, Gutiérrez y Ball (2006) quienes afirman que “la literatura proporciona a los niños
conocimiento, placer y gratificación, es una experiencia enriquecedora que les brinda oportunidad
de compartir sentimientos, significados y demás construcciones en función de sus necesidades e
intereses particulares.” (p. 24)
Asimismo, Navas (1995) considera que “el discurso literario difiere de otros discursos porque
propicia la libertad interpretativa del lector, de ahí que cada lectura, aún del mismo texto, se
transforma en una nueva aventura para el niño” (p.33) a Griselda Navas (1995). Incidencia de la
narración oral de cuentos para el desarrollo del lenguaje en el niño de preescolar. Caracas: UNESR
Por su parte, Smith (1985) señala: Los niños necesitan enterarse acerca del lenguaje de los libros;
este no es el lenguaje que ellos escuchan hablar a su alrededor en su vida diaria, y no es realista
esperar que ellos aprendan este estilo poco familiar al mismo tiempo que ellos aprenden a leer. (p.
136) Frank Smith “Para darle Sentido a Lectura: Teachers College Press. Smith, F. (1982). Escritura
y escritor. Nueva York: Holt
MARCO LEGAL
Documento 23 del MEN en el cual la literatura es “el arte que se vale de las palabras para explorar
otros significados que trascienden el uso convencional de la lengua y que expresan las emociones
humanas a través de símbolos.”
La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas
creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la
lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones
de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la
tradición oral Pagina 14
Por ello admitir que los primeros años de la vida son definitivos para el desarrollo, y que el
lenguaje es una herramienta fundamental para lograrlo, sitúa a las familias, las maestras, los
maestros y los agentes educativos frente al imperativo político de ofrecer, durante la educación
inicial, ambientes enriquecidos, donde los adultos toman conciencia de su papel y brindan todas
las posibilidades para jugar, explorar el medio y disfrutar el arte y la literatura. Acceder al lenguaje
en la primera infancia, más que enseñar palabras, es construir los significados de la cultura y es
justamente en ese punto donde la poética se convierte en un acto político al acercar los libros, la
tradición oral y la cultura a todos los escenarios de la educación inicial. Pagina 16
La literatura implica familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su
valor connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y
construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros informativos, lo
mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y escrita—, pero, sobre todo, implica experimentar
las conexiones de la lectura con la vida. pagina 24
La lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento emocional, demostración de las
posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello
se constituye en el sustrato para querer leer en un sentido amplio, es decir, para participar en el
encuentro de cada ser humano con la cultura a lo largo de la vida. Pagina 25
Cuando alguien lee un libro, invita a las niñas y a los niños a descubrir que, en esa convención
cultural, se hace como si las imágenes de personas o animales representaran personas o animales
reales. Los libros tienen una particularidad frente a otros objetos del mundo que rodea a las niñas
y los niños, y es que la naturaleza de su uso social se basa en la capacidad simbólica de quienes
acceden a ellos; su funcionalidad se define desde la posibilidad imaginaria y creativa Página 82
Todo ese acopio de historias nutre el pensamiento de las niñas y los niños que han tenido contacto
permanente con los cuentos y con las historias que les cuentan los adultos; prueba de ello es la
cantidad y la calidad de los recursos que les permiten narrar y crear historias con originalidad,
innovación, suspenso, sorpresa y desenlaces inesperados, así como su capacidad para incorporar
estructuras temporales y operaciones de planeación propias de la lengua del relato. Página 82
Esta experiencia como lectores, en tanto constructores de sentido, resultará crucial para su
desarrollo emocional y cognitivo, y les ofrecerá bases para acercarse paulatinamente a las
operaciones propias de la lengua escrita. Sin embargo, esto no significa que deba enseñárseles a
decodificar prematuramente, sino que la experiencia literaria y la familiaridad con la lengua oral
facilita su acercamiento a la lengua escrita y brinda la motivación esencial para buscar en la
literatura una forma de leer-se y de explorar sentidos. Pagina 82