Está en la página 1de 8

Definición:

Los libros infantiles son un fenómeno relativamente reciente. Prácticamente hasta


el siglo XIX, los autores no pensaban en los niños a la hora de escribir sus obras. Eso
no quiere decir que antes de esa época no hubiera libros interesantes y apropiados
para los niños; pero sus autores no los escribieron pensando en ellos.

Se entiende por literatura infantil la literatura dirigida hacia el lector infantil, es


decir, el conjunto de textos literarios que la sociedad ha considerado aptos para
los más pequeños porque estos la pueden entender y disfrutar, al igual que todos
los textos adoptados por los lectores más jóvenes como propios, pero que en
origen se escribieron pensando en lectores adultos (por ejemplo Los viajes de
Gulliver, La isla del tesoro, El libro de la selva, o Platero y yo).

Según esta concepción, bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas


las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o
creativo y como receptor al niño. Esta definición, que hacemos nuestra, coincide
sensiblemente con la de Marisa BORTOLUSSI, (1985, p. 16) que reconoce como
literatura infantil «la obra estética destinada a un público infantil».MARISSA
BORTOLUSSI: Análisis teórico del cuento infantil. Editorial : Alhambra.- Madrid,
1985.

JUAN DE CERVERA (1984) Juan Cervera propone una definición amplia,


integradora y global de literatura infantil,y que no niega la naturaleza general de la
literatura. Para el, la literatura infantil es aquella en la que “se integran todas las
manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra con finalidad
artística o lúdica que interesan al niño”. El niño no tiene que ser simple receptor,
sino que hay que hacerle la literatura interesante, incluyendo sus gustos en los
textos. Por lo tanto, la literatura infantil, es una literatura que haga posible la
diversión, que lleve en sí, posibilidades de producir goce estético; que sea
asequible por las estructuras lingüísticas, estilísticas, literarias, psicológicas y
socioculturales…; y que tenga en cuenta responder a los centros de interés y a la
libre elección de los destinatarios.
Pero además, la invocación a la creatividad reclama también la calificación de
literatura infantil para actividades tales como la dramatización o el juego con
expresión verbal, o sea toda la literatura infantil creada por los niños, bien sean
narraciones, poemas u obritas teatrales.

El proceso creador de la literatura infantil, en cuanto a realidad independiente, se


ha desarrollado de tres formas distintas. Esto nos permite hablar de tres tipos de
literatura infantil:

-la literatura ganada (otros la llaman recuperada empleando una mala traducción
del francés dérobé -robada-; está claro que no puede ser recuperado lo que nunca
perteneció al niño) que engloba todas aquellas producciones que no nacieron para
los niños, pero que, andando el tiempo, el niño se las apropió o ganó o se le
destinaron, previa adaptación o no. Aquí cabe incluir todos los cuentos
tradicionales, el sector folclórico de la literatura infantil, muchos de los romances y
canciones, una porción nada despreciable de la novelística juvenil, etc. Tal es el
caso de los Cuentos, de Perrault, o las adaptaciones de Las mil y una noches.

-la literatura creada para los niños, que es la que tiene ya como destinatarios
específicos a los niños. Es la que en gran medida se ha producido, y sigue
produciéndose, tanto bajo la forma de cuentos o novelas como de poemas y obras
de teatro. Así podemos citar Las aventuras de Pinocho, de Collodi, La bruja Doña
Paz, de Antonio Robles, Monigote pintado, de Joaquín González Estrada, o El
hombre de las cien manos, de Luis Matilla. De una forma o de otra esta literatura
infantil tiene en cuenta, según los cánones del momento, la condición del niño.
Evidentemente en ella se reflejan muchas tendencias y concepciones de la
literatura infantil queda hacen particularmente viva e interesante.

La literatura instrumentalizada. Bajo este nombre pretendemos señalar gran


cantidad de libros que se produce ahora sobre todo para preescolar y Ciclo inicial
de la E. G. B. Debemos hablar más de libros que de literatura. Nos referimos a
todos esos que aparecen en series en las que, tras escoger un protagonista
común, lo hacen pasar por distintos escenarios y situaciones: la playa, el monte, el
circo, el mercado, el zoo, el campo, la iglesia, el colegio, la plaza... O bien aquellos
que se crean como extensión para ejercicios de gramática u otras asignaturas.
Está claro que en todas estas producciones predomina la intención didáctica sobre
la literaria. La creatividad es mínima, por no decir nula. Toman el esquema de la
literatura y lo aplican a varios temas monográficos que convierten así en centros
de interés. Tal es el caso de los libros protagonizados por Teo, Tina-Ton, Ibai en
los que los objetivos didácticos están por encima de los literarios. No son
literatura, aunque lo parezcan.

Características de la literatura infantil:

 Los temas; con los cuales se identifica el niño.

 El lenguaje; asequible pero a la vez mágico.

 La fantasía; que relumbra, hechiza y sorprende.

 El humor; fino, inteligente, ocurrente.

 La aventura; que aumenta según el trajinar de los caminos.

 El heroísmo; que lucha por el anhelo de hacer un mundo mejor.

 g. La esperanza; que sostiene y alienta la vida.


1. Los temas, con los cuales el niño debe estar íntimamente identificado.
- De 0 a 3 años: Temas monográficos y realistas: casa, escuela y familia. Libros
para manipular, libros de juego visual.
- De 3 a 6 años: Pequeñas anécdotas correspondientes a experiencias vividas.
Protagonistas que sean animales o niños en quienes se puedan reconocer.
Personajes y situaciones fantásticas: brujas, hadas y gigantes. Cuentos clásicos y
populares. Textos pensados especialmente para la lectura y la escritura.
- De 6 a 8 años: Cuentos de fantasía e imaginación con unidad temática.
2. El lenguaje y el estilo: Debe ser asequible pero a le vez mágico. Las
descripciones claras, agiles y cortas. El vocabulario variado, adecuado, preciso e
imaginativo. En definitiva, tiene que ser sencillo con frases cortas, y lo más
importante, los personajes tienen que hablar como lo harían en la realidad (los
personajes papás como papás, los personajes niño como niños.
3. Formato y edición. Los libros deben ser resistentes y flexibles con imágenes y
letras grandes y llamativas. Las páginas pueden tener troquelados, texturas, etc.
Poco texto.
4. Valores. Se deben tratar conceptos universales y positivos como el
autoconcepto y la autoestima entre otros.

AUTORES

Charles Perrault
Fue un escritor francés, principalmente reconocido por haber dado forma literaria
a cuentos clásicos infantiles como Piel de asno, Pulgarcito, Barba Azul, La
Cenicienta, La bella durmiente, Caperucita Roja y El Gato con Botas.

Hans Christian Andersen

Fue un escritor y poeta danés famoso por sus cuentos para niños, entre
ellos El patito feo, La sirenita, El traje nuevo del emperador, y La reina de
las nieves

Carlo Collodi

Carlo Lorenzo Filippo Giovanni Lorenzini, más conocido como Carlo Collodi o
simplemente Collodi, fue un periodista y escritor italiano, conocido por
su novela Las aventuras de Pinocho

Jairo Aníbal Niño

fue un escritor colombiano. Publicó obras de teatro, cuentos y libros de poemas.


Sus primeros pasos los dio como artista en el campo de la pintura, luego se dedicó
a la dramaturgia
Beatriz Osés García

Nacida el 24 de noviembre de 1972 en Madrid, es una escritora española de


literatura infantil y juvenil y profesora de educación secundaria de Lengua
castellana y literatura.

La oralidad en la literatura infantil

La oralidad resulta fundamental en la literatura infantil no como órbita o código


lingüístico formal sino en cuanto a la naturalidad que impone y establece, dado
que el lenguaje en la literatura infantil tiene que ser íntimo, sonoro, escuchado; ha
de dar la sensación de cercanía; ha de ser hablado no solo por los personajes que
la historia o el texto cobija, sino por la voz del narrador que se hace personal y
confidente. Incluso contenida ya en el formato libro ha de dialogar con el
contertulio de la lectura como dialogan los personajes que en él habitan y en sus
páginas moran y viven.

Géneros de la Literatura Infantil

Género Narrativo
Genero Lirico
Genero Dramático
Genero Didáctico

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL


La Literatura Infantil incide en la formación integral del niño o niña, ya que las
manifestaciones que esta brinda contribuyen al perfeccionamiento artístico,
identidad cultural y conocimiento de uno mismo.
El acervo: los géneros y sus formas de organización Se entiende por acervo la colección de libros y
los diversos materiales de lectura que se ofrece en las bibliotecas para la primera infancia. Estos
materiales se organizan en diversos géneros literarios, así:

MARCO TERORICO

El fundamento de todos estos géneros es la función imaginativa de la literatura que


permite al alumno el enriquecimiento personal, el conocimiento del acervo cultural de su
contexto social, la reafirmación de su identidad y el contacto con diferentes mundos lo
cual favorece el desarrollo del pensamiento divergente. Así, la literatura para niños, en su
mayoría escrita por adultos, es aquella que pudiendo tener o no al niño como
protagonista, refleja sus emociones y experiencias; es aquella que teniendo la óptica del
niño como centro les ofrece, no siempre, finales felices. Se puede afirmar que el niño,
desde muy pequeño, participa de la literatura como juego, diversión o entretenimiento.
Cuando va a la escuela también tiene contacto con la literatura no sólo con fines lúdicos
sino con otras intenciones: aprender a leer y escribir, culturales, morales, religiosas y
pedagógicas. En este sentido, es oportuno mencionar a …”(Rodríguez, 1991) Rodríguez,
L. (1991). Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños. Caracas: La Casa
de Bello

“…Señala que el niño desde su nacimiento está expuesto a productos literarios


que su cultura le propone para diversos fines y a través de distintos medios
(televisión, radio, cine, y juegos). Oye canciones de cuna, se le narran o se le leen
cuentos. Cuando habla, juega con laspalabras, canta canciones y aprende
adivinanzas. Este hecho determina que los niños pueden aprender algunas reglas
de funcionamiento o marcas del texto literario de manera inconsciente. Esto les
permite desarrollar esquemas anticipatorios sobre el funcionamiento del lenguaje
escrito, lo cual les será de gran utilidad para el aprendizaje de la lectura. Por ello,
dentro de las primeras actividades espontáneas de expresión oral y de lectura en
el niño está el disfrute de los cuentos. Este género literario es el más utilizado por
los docentes para enseñar a leer en el aula; por cuanto, es más común, adecuado
y aceptado en todas las edades,” (Vannini, 1995). Vannini, M. (1995). Literatura
infantil. Caracas: Universidad Nacional Abierta

Puerta, Gutiérrez y Ball (2006) quienes afirman que “la literatura proporciona a los niños
conocimiento, placer y gratificación, es una experiencia enriquecedora que les brinda oportunidad
de compartir sentimientos, significados y demás construcciones en función de sus necesidades e
intereses particulares.” (p. 24)
Asimismo, Navas (1995) considera que “el discurso literario difiere de otros discursos porque
propicia la libertad interpretativa del lector, de ahí que cada lectura, aún del mismo texto, se
transforma en una nueva aventura para el niño” (p.33) a Griselda Navas (1995). Incidencia de la
narración oral de cuentos para el desarrollo del lenguaje en el niño de preescolar. Caracas: UNESR

Por su parte, Smith (1985) señala: Los niños necesitan enterarse acerca del lenguaje de los libros;
este no es el lenguaje que ellos escuchan hablar a su alrededor en su vida diaria, y no es realista
esperar que ellos aprendan este estilo poco familiar al mismo tiempo que ellos aprenden a leer. (p.
136) Frank Smith “Para darle Sentido a Lectura: Teachers College Press. Smith, F. (1982). Escritura
y escritor. Nueva York: Holt

MARCO LEGAL

Documento 23 del MEN en el cual la literatura es “el arte que se vale de las palabras para explorar
otros significados que trascienden el uso convencional de la lengua y que expresan las emociones
humanas a través de símbolos.”

DOCUMENTO NO. 23 MEN Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el


marco de la atención integral La literatura en la educación inicial

coordinación del proceso


de elaboración de la serie
Ana Beatriz Cárdenas Restrepo
Claudia Milena Gómez Díaz
Armonización del texto final
Marina Camargo
Yolanda Reyes
Doris Andrea Suárez
Edición, DISEÑO
Y corrección de estilo
Rey Naranjo Editores
Impresión
Panamericana Formas e Impresiones S.A.
Bogotá, Colombia
2014

La literatura de la primera infancia abarca los libros publicados, pero también todas aquellas
creaciones en las que se manifiesta el arte de jugar y de representar la experiencia a través de la
lengua; no se restringe exclusivamente a la lengua escrita, pues involucra todas las construcciones
de lenguaje — oral, escrito, pictórico— que se plasman, unas veces en los libros y otras veces en la
tradición oral Pagina 14
Por ello admitir que los primeros años de la vida son definitivos para el desarrollo, y que el
lenguaje es una herramienta fundamental para lograrlo, sitúa a las familias, las maestras, los
maestros y los agentes educativos frente al imperativo político de ofrecer, durante la educación
inicial, ambientes enriquecidos, donde los adultos toman conciencia de su papel y brindan todas
las posibilidades para jugar, explorar el medio y disfrutar el arte y la literatura. Acceder al lenguaje
en la primera infancia, más que enseñar palabras, es construir los significados de la cultura y es
justamente en ese punto donde la poética se convierte en un acto político al acercar los libros, la
tradición oral y la cultura a todos los escenarios de la educación inicial. Pagina 16

La literatura implica familiarizarse con la cultura oral y escrita, explorar sus convenciones y su
valor connotativo, expresarse a través de gestos, dibujos, trazos y garabatos, interpretar y
construir sentido, inventar historias y juegos de palabras y disfrutar de los libros informativos, lo
mismo que de la narrativa y de la poesía —oral y escrita—, pero, sobre todo, implica experimentar
las conexiones de la lectura con la vida. pagina 24

La lectura en la primera infancia es, sobre todo, acompañamiento emocional, demostración de las
posibilidades simbólicas de los libros y estímulo para la curiosidad y el vínculo afectivo. Todo ello
se constituye en el sustrato para querer leer en un sentido amplio, es decir, para participar en el
encuentro de cada ser humano con la cultura a lo largo de la vida. Pagina 25

LINEAMIENTO PEDAGÓGICO Y CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN INICIAL EN EL DISTRITO


ACTUALIZACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL DISTRITO 2019

Cuando alguien lee un libro, invita a las niñas y a los niños a descubrir que, en esa convención
cultural, se hace como si las imágenes de personas o animales representaran personas o animales
reales. Los libros tienen una particularidad frente a otros objetos del mundo que rodea a las niñas
y los niños, y es que la naturaleza de su uso social se basa en la capacidad simbólica de quienes
acceden a ellos; su funcionalidad se define desde la posibilidad imaginaria y creativa Página 82

Todo ese acopio de historias nutre el pensamiento de las niñas y los niños que han tenido contacto
permanente con los cuentos y con las historias que les cuentan los adultos; prueba de ello es la
cantidad y la calidad de los recursos que les permiten narrar y crear historias con originalidad,
innovación, suspenso, sorpresa y desenlaces inesperados, así como su capacidad para incorporar
estructuras temporales y operaciones de planeación propias de la lengua del relato. Página 82

Esta experiencia como lectores, en tanto constructores de sentido, resultará crucial para su
desarrollo emocional y cognitivo, y les ofrecerá bases para acercarse paulatinamente a las
operaciones propias de la lengua escrita. Sin embargo, esto no significa que deba enseñárseles a
decodificar prematuramente, sino que la experiencia literaria y la familiaridad con la lengua oral
facilita su acercamiento a la lengua escrita y brinda la motivación esencial para buscar en la
literatura una forma de leer-se y de explorar sentidos. Pagina 82

También podría gustarte