Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nácional Experimental de la Fuerza Armada”

UNEFA

8vo semestre de Ing de Petróleo

OBTENCIÓN DE AROMATICOS (BTX)

Profesora: Bachilleres:

Viviana Diaz Rosa Ruiz CI 26944739

Raybel Castillo CI 26717233

Elianni Palma CI 26299604

Yannely Anare CI 28169811

Magaly Duarte CI 26717975

Josue Bello CI 27664123

Jesus Lopez CI 29558828

Maricarmen Celis CI 24476266

Perla lloverá CI 27370294

Rafael flores
OBTENCIÓN DE AROMÁTICOS (BTX).

PROCESO DE REFORMACIÓN CATALÍTICA (BTX):

La reformación catalítica es un proceso químico utilizado en el refino del petróleo.


Es fundamental en la producción de gasolina. Su objetivo es aumentar el número de
octano de la nafta pesada obtenida en la destilación atmosférica del crudo. Esto se
consigue mediante la transformación de hidrocarburos parafínicos y nafténicos en
isoparafínicos y aromáticos. Estas reacciones producen también hidrógeno, un
subproducto valioso que se aprovecha en otros procesos de refino.

Para ello se utilizan altas temperaturas (490-530 °C), presiones moderadas (10-25
bar) y catalizadores sólidos de platino y otros metales nobles soportados sobre
alúmina.

Este proceso se lleva a cabo en unidades diseñadas al efecto y que con frecuencia
adoptan nombres registrados. El más extendido es el de Platformado, cuya licencia
pertenece a UOP (Universal Oil Products), empresa estadounidense que empezó a
comercializar en 1949. Otras empresas de ingeniería también licencian este proceso
(p.ej. el antiguo Instituto Francés del Petróleo, que ahora se llama Axens) y algunas
de las grandes empresas del petróleo disponen de diseños propios.

OBTENCIÓN DE AROMÁTICOS:

Las principales fuentes de obtención de hidrocarburos aromáticos son el alquitrán


de la hulla y el petróleo. Cuando se calienta la hulla en ausencia de aire se
descompone dando tres productos principales que son: gas de coquería, alquitrán de
hulla y el coque. El gas de coquerías está constituido fundamentalmente por metano
(32%) e hidrógeno (52%) se purifica haciéndolo pasar a través de unas columnas y
luego se utiliza como combustible doméstico e industrial. El coque que es carbono
casi puro, se emplea en la reducción del mineral de hierro en los altos hornos. El
alquitrán de hulla se somete a un proceso de destilación fraccionada y a procesos de
separación química con el fin de recuperar los constituyentes aromáticos y
heterocíclicos que contiene.
De esta manera y en diferentes intervalos de destilación se obtienen una primera
fracción de la que se extrae por destilación fraccionada la mezcla BTX (Benceno,
Tolueno, Xileno), así como etilbenceno. En las siguientes fracciones y por extracción
con NaOH se obtiene fenoles y un residuo. Finalmente en las siguientes fracciones y
por procesos de cristalización se obtienen naftaleno y fenantreno.

BENCENO:

Síntesis del Benceno: La primera síntesis del benceno fue realizada por M.
Berthelot en 1868, el cual lo obtuvo haciendo pasar acetileno a través de un tubo
de porcelana calentado al rojo. Una importante síntesis de laboratorio para obtener
anillos aromáticos, es la deshidrogenación de derivados del ciclohexano,
empleando como catalizadores S, Se y Pd.

TOLUENO:

Existe en forma natural en el petróleo crudo y en el árbol tolú. También se produce


durante la manufactura de gasolina y de otros combustibles a partir de petróleo crudo
y en la manufactura de coque a partir de carbón.

También está presente en el humo de los cigarrillos.

Químicamente se genera en el ciclo de hidrogenación del n-heptano en presencia


de catalizadores y pasando por el metilheptano. Además se obtiene como
subproducto en la generación de etileno y de propeno. Es un metilbenceno.

La producción anual de tolueno mundialmente es de 5 a 10 millones de toneladas.


ETILBENCENO:

El etilbenceno se obtiene principalmente por reacción del benceno con etileno. La


producción mundial de este producto es de 25 x 106 Tm.

La alquilación del benceno con etileno se realiza, actualmente, según dos


procesos de fabricación (ΔH = - 113 kJ/mol):

-En fase líquida, utilizando ácidos de Lewis (AlCl3, BF3 o H3PO4) como
catalizadores.

-En fase gaseosa utilizando soportes inertes recubiertos de un catalizador ácido


(H3PO4) o empleando silicatos de aluminio.

XILENOS:

Se puede obtener mediante la refinación del petróleo crudo, ya sea por el cracking
catalítico se llega a benceno y después se puede realizar una secuencia de
alquilaciones hasta obtener al xileno. Los xilenos se usan en la formulación de
gasolinas, disolventes y en algunos casos como intermediarios.

PAÍSES PRODUCTORES Y CONSUMIDORES, OFERTA Y DEMANDA,


PROYECCIONES:

Las zonas de producción de Pequiven en Venezuela; capacidad instalada en miles


de toneladas métricas/año (MTM/A):
-Complejo Zulia El Tablazo: con una producción etileno 250, propileno 130, cloruro
de polivinilo 45.

-Complejo Morón: con una producción de amoniaco 198, urea 248, sulfato de
amonio 80, acido fosfórico 75, granulado NPK/DAP 330, ácido sulfúrico 462, oleum
43, roca fosfórica 60.0

-Complejo Jose: Metanol 1440, MTBE 500.

-Refinería El palito: BTX125.

Tanto las operaciones petroquímicas como las operaciones petroleras est0n su"etas
al comportamiento de los mercados internacionales. Pues es natural que siendo los
derivados del petróleo y del gas los insumos básicos para los procesos petroquímicos,
cualquier cosa que suceda en esas dos ramas de la industria necesariamente
repercutir en la petroquímica mundial. En casi todos lo países del mundo se hicieron
reajustes, tomando en consideración nacionales e internacionales como:

-Producción de los BTX en Europa Occidental: Europa con un 20% de la


capacidad mundial instalada, lo qué significa una producción prevista para el 2002
de 10 millones de t/año y con un crecimiento previsto del 40% sobre su capacidad
actual. por otro lado, la capacidad de producción de derivados del BTX Europa
Occidental alcanza la cifra de 27 millones de t/año, procedentes de 53 empresas

-Demanda: El consumo mundial de benceno debiera superar los 54 millones de


toneladas (MT) para el 2012 por la demanda de países en desarrollo, según un
informe de la firma estadounidense de inteligencia empresarial y estrategias
Global Industry Analysts.

La demanda es impulsada por la eliminación paulatina de metil terbutil eter. El


incremento en la utilización de benceno para producir estireno ta,bien está
elevando la demanda.

También podría gustarte