Está en la página 1de 85

Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro

Hábitos de Estudio y Rendimiento


Académico de los Alumnos del Instituto
Superior Pedagógico Privado “Uriel
García” del Cusco - 2005

Tesis para optar el grado de Magíster


en Educación con Mención en Docencia e
Investigación en Educación Superior

Irma Castro Mamani

Lima - Perú

2007

1
JURADOS DE TESIS

Mg. Estela Rodríguez Alvarez Presidenta


Dr. Hugo Salazar Jáuregui Vocal
Mg. Carlos Lopez Villavicencio Secretario

2
ASESORA

Mg. Alicia Castro Celis

3
DEDICATORIA

A mi familia que es la luz que

ilumina mi camino personal y

profesional en especial a mi

madrecita Gregoria Mamani y papá

Emiliano Castro, siempre me

inculcaron a seguir adelante,

esmerándome para ser la mejor.

A mis hermanos Carmencito, Ruth,

Edgar, Flor, María y Alex; quienes

son ejemplo de perseverancia,

trabajo y unión familiar, gracias por

todo su apoyo.

A los niños, jóvenes y adolescentes

que en algún momento de sus vidas

acudieron a mí; ellos motivan no

solo este estudio, sino también mí

que hacer profesional.

4
AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento y reconocimiento a la Dra. Alicia Castro y Dr. Raúl Prieto, no

solo por su dedicación, colaboración y asesoramiento constante a lo largo del

trabajo de investigación, sino también por la confianza depositada en mi; así como

también por compartir con cada uno de nosotros, sus alumnos, toda su experiencia

y conocimientos en lo que a metodología de la investigación se refiere y sobre

todo a enriquecer mi vocación de maestra. Mi gratitud y agradecimiento a la

Escuela de Post Grado Víctor Alzadora Castro por permitirme ser parte de la

Universidad Peruana Cayetano Heredia, mi especial reconocimiento al Instituto

Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco, eterna gratitud y cariño a

la Promotora Fantina Mercado Basurco, al Director Prof. Francisco Armando

Naveda, a la Directora Académica Prof. Soledad Mercado Basurco, así como a los

docentes, alumnos y administrativos por todo el apoyo brindado y compartido

durante esta etapa de mi vida. A mi mamita Gregoria Mamani Quispe y hermanos

por motivarme a lograr mis metas. A todos ustedes muchas gracias.

El camino al éxito siempre está en el esfuerzo y dedicación que se imprime en las

actividades cotidianas, profesionales y familiares, reflexión asumida de las

orientaciones dadas por los maestros de La Escuela de Post Grado en el transcurso

de la maestría, por ello y todo lo demás muchas gracias, esfuerzo cumplido en

cada acto de mi desempeño profesional.

5
ÍNDICE

CAPÍTULO I
Página.
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 14
1.1 Planteamiento del Problema 14
a) Caracterización del problema 14
b) Enunciado del problema. 16
1.2 Objetivos de la Investigación 16
a) Objetivo general
16
b) Objetivos específicos
16
1.3 Justificación de la Investigación. 17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL 19


2.1 Antecedentes 19
2.2 Bases Teóricas de la Investigación 24
2.2.1 Hábitos de estudio
24
A. Definición de hábitos de estudio 24
B. Importancia de los hábitos de estudio 27
C. Factores que intervienen en la formación de
hábitos de estudio 28
D. Métodos de estudio 31
a) Definición del método de estudio 31
b) Tipos de métodos de estudio 32
c) Relación entre método y hábitos de estudio 36
d) Diferencias entre métodos y técnicas de estudio 36
E. Importancia de la motivación en la adquisición
de hábitos de estudio 37
2.2.2 Rendimiento académico
38
A. Definición de rendimiento académico 38
B. Importancia del rendimiento académico 40
C. Características del rendimiento académico 41
D. Factores que influyen en el rendimiento académico 42
a) Factores endógenos 42
b) Factores exógenos
45
2.2.3 Hábitos de estudio y rendimiento académico
47
A. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento
académico 47

6
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS 50
1.1 Hipótesis General 50
3.2 Hipótesis Especificas 50

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 52
4.1 Tipo y Nivel de la Investigación 52
4.2 Diseño de la Investigación 53
4.3 Población y Muestra 54
4.3.1 Población
54
4.3.2 Muestra
55
4.4 Definición y Operacionalización de las Variables y
Los Indicadores 55
4.4.1 Operacionalización de la variable hábitos de estudio
56
4.4.2 Operacionalización de la variable rendimiento
Académico 58
A. Operacionalización de la variable
rendimiento
académico para el área de comunicación integral. 58
B. Operacionalización de la variable
rendimiento
para la sub área de psicología 59

4.5 Técnicas e Instrumentos 60

CAPÍTULO V
RESULTADOS 65

CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN 73

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 81

CAPÍTULO VIII

7
RECOMENDACIONES 83

CAPÍTULO IX
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 85

CAPÍTULO X
ANEXOS 90

ÍNDICE DE CUADROS
Página
Cuadro N° 1 Composición de la Población 54

Cuadro N° 2 Opéracionalización de la variable hábitos de estudio 56

Cuadro N° 3 Operacionalización de la variable rendimiento académico para 58


el área de comunicación integral
Cuadro N° 4 Operacionalización de la variable rendimiento académico para 59
la sub área de psicología

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Página
Gráfico N° 1 Trilogía de los hábitos de estudio 26

Gráfico N° 2 Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio 30

Gráfico N° 3 Método de estudio 31

Gráfico N° 4 Método de estudio EPLERR 33

Gráfico N° 5 Método de estudio ECLRR 35

Gráfico N° 6 Relación del método con la técnica de estudio 36


Gráfico N° 7 Rendimiento académico 44
Gráfico N° 8 Factores que determinan el rendimiento académico 47
Gráfico N° 9 La motivación en el rendimiento académico 49

ÍNDICE DE TABLAS
Página
Tabla N° 1 Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en el 65
área de comunicación integral y la sub área de psicología
Tabla N° 2 Muestra según habito de estudio de los estudiantes en el área I 66
Tabla N° 3 Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área II 67
Tabla N° 4 Muestra según hábitos de estudio de los alumnos en el área III 68

8
Tabla N° 5 Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área IV 69

Tabla N° 6 Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área V 70

Tabla N° 7 Muestra según hábitos de estudio de los alumnos 70


Tabla N° 8 Muestra según rendimiento académico en el área de 71
comunicación integral y la sub área de psicología
Tabla N° 9 Muestra según situación laboral 72

RESUMEN

Esta investigación establece la relación existente entre hábitos de estudio y

rendimiento académico en el área de comunicación integral y la sub área de

psicología de los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel

García” del Cusco en el año 2005. El tipo y el diseño de investigación empleado

es el descriptivo correlacional, siendo el objetivo determinar el grado de relación

que existe entre las dos variables citadas. La población está constituida por todos

los alumnos de la carrera profesional de Educación Primaria que suman 441,

definida la unidad de análisis se determina el grupo muestra integrado por 81

estudiantes del quinto ciclo de la carrera profesional citada, de ambos sexos en

los turnos mañana y tarde, a quienes se aplicó el inventario de hábitos de estudio y

las pruebas para el área y la sub área mencionada; los instrumentos permitieron

identificar la relación entre las variables en los mismos sujetos, para la primera

variable se utiliza el instrumento inventario de hábitos de estudio ya validado por

Luís Alberto Vicuña, mientras que para la segunda variable se tuvo que elaborar

para luego ser sometida a la validez de contenido con la presencia de 10 expertos

profesionales en el área y sub área referidas.

9
Entre los resultados se halla una relación significativamente moderada entre los

hábitos de estudio y el rendimiento académico en el área de comunicación integral

más no en la sub área de psicología, evidenciando una mediana presencia de

hábitos de estudio en el área y una poca presencia de los mismos en la sub área.

Palabras claves; hábitos de estudio, rendimiento académico.

ABSTRACT

This research establishes the existing relationship between study habits and

academic performance in the area of integrated communication and the sub area

of student psychology of the Pedagogical Institute of Higher Education Uriel

Garcia of Cusco in the year 2005. The type and design of the research used is the

descriptive co-relational one. Being the aim to determine the existing relationship

level between the two variables mentioned in advanced. The population is made

up of all the students of the professional career of Primary Education who are in

total 441. Established the analysis unit it is determined a sample group of 81

people appertaining to the fifth term of the professional career already mentioned,

from both sexes in the morning and afternoon turns, whom were subject to the

inventory of study habits, the area and sub area assessment mentioned before; the

instruments allowed us to identify the relationship between our variables, for the

first variable it is utilized the instrument of inventory of study habits already

ratified by Luis Alberto Vicuña, meanwhile for the second variable we had to

elaborate one after that it had to be subject to the content validity test with the

presence of ten experts in the area and sub area we referred to.

10
Inside the results it is found a meaningfully moderated bond connecting the study

habits and academic performance in the area of integrated communication not

including the sub area of psychology, making evident an average presence of

study habits in the area and a slight incidence of the same in the sub area.

Key words: study habits, academic performance.

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como objetivo identificar la relación entre hábitos

de estudio y rendimiento académico en los estudiantes del quinto ciclo de la

Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico

Privado “Uriel García” del Cusco. Los resultados de este estudio son muy

importantes ya que ofrece información que orienta a asumir acciones de mejora y

toma de decisiones educativas.

En el Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco, se asume

con convicción pedagógica los retos que la calidad educativa requiere en el nivel

de educación superior; siendo los hábitos de estudio un aspecto importante a ser

concretado en el logro de un rendimiento académico satisfactorio. Para el

instituto, la información correspondiente al año 2004 reportó que los alumnos de

los primeros ciclos académicos presentaron algunas dificultades en la

organización adecuada del tiempo, disposición de espacios que faciliten el uso de

estrategias, evidenciando pocos niveles positivos en la práctica de hábitos de

estudio. Los hábitos de estudio de acuerdo a Marsellach (1999), significa situarse

11
adecuadamente ante contenidos, interpretarlos, asimilarlos y retenerlos, para

después poder expresarlos ante una situación de examen o utilizarlos en la vida

práctica. Esto lleva a determinar que el hábito de estudio es un factor importante

para el éxito académico, no sólo el acto de estudiar, sino también el como se

realiza este acto, ya que implica poner en juego una serie de destrezas, habilidades

y técnicas que se obtienen con el ejercicio y que permiten alcanzar el objetivo

propuesto a nivel personal, familiar, social, laboral en especial en lo educativo, es

decir, el éxito académico depende del éxito que se alcance en la adquisición de

hábitos y desde luego la puesta en práctica de los mismos.

Muchos de los problemas respecto al éxito académico giran alrededor de los

hábitos de estudio, generalmente estos son acciones realizadas por el estudiante,

que implica memorizar grandes bloques de texto, para así obtener buenos

resultados a corto plazo que pueden ser el graduarse o aprobar una asignatura;

pero en realidad ello implica todo un proceso donde los métodos y técnicas se

ponen en evidencia como; la organización personal del alumno, considerando

lugares, recursos, alimentación balanceada, descanso pertinente, distribución y

administración del tiempo.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de estudio

lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de analizar el

rendimiento académico y como mejorarlo se analizan en mayor o menor grado los

factores que pueden influir en él, generalmente se consideran entre otras formas,

espacios y momentos de estudio. Uno de los últimos trabajos en este campo es el

12
Informe Pedagógico de Resultados, publicado en el año 2005 bajo el título

Evaluación Nacional del Rendimiento Académico Estudiantil 2004, donde se

aplicaron un conjunto de pruebas y cuestionarios, y proporcionaron información

acerca del nivel de rendimiento académico de los estudiantes en el área de

matemática. Además brinda información acerca de los factores académicos y

extraacadémicos que influyen en dicho rendimiento. Siendo el rendimiento

académico un indicador del éxito frente a las demandas de la formación docente;

éste según Pizarro (1985), es una medida de las capacidades respondientes que

manifiesta, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de formación. Además, el mismo autor, ahora desde

la perspectiva del alumno, define al rendimiento académico como la capacidad

respondiente de éste frente a estímulos educativos, la cual es susceptible de ser

interpretada según propósitos establecidos.

El trabajo de investigación se organiza en diez capítulos; primer capítulo

denominado planteamiento de la investigación, en él se encuentra el

planteamiento, caracterización y enunciado del problema, el sistema de objetivos

y justificación de la investigación. El segundo capítulo esta referido el marco

teórico y conceptual, en el que están planteados los antecedentes de la

investigación y las bases teóricas.

En el capítulo tercero, denominado sistema de hipótesis, se plantea la hipótesis

general y las hipótesis específicas. En el capítulo cuarto se considera la

metodología, identificando el tipo, nivel y diseño de la investigación, población y

13
muestra, se definió y operacionalizó las variables e indicadores, así mismo se

precisan las técnicas e instrumentos. En el quinto capítulo se plantean los

resultados, en el sexto capítulo se realiza la discusión, en el séptimo capítulo se

plantean las recomendaciones, en el octavo capítulo las sugerencias, concluyendo

con las referencias bibliográficas y anexos.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema

a) Caracterización del Problema

En mi desempeño como docente en el Instituto Superior Pedagógico Privado

“Uriel García” del Cusco, he podido observar que aún algunos alumnos y alumnas

14
no tienen niveles adecuados para utilizar técnicas de estudio en respuesta a su

necesidad, sea esta el subrayado, esquema, resumen u otra. Las actividades

académicas de la institución están orientadas a que el estudiante identifique los

factores que pueden entorpecer el estudio, priorizar actividades necesarias o el

aplicar las técnicas de estudio adecuadamente de tal manera que logre sus

objetivos académicos.

Según los últimos estudios del Ministerio de Educación, algunos alumnos valoran

otras actividades que no favorecen la práctica adecuada de hábitos de estudio,

como; la distracción del tiempo en otras actividades poco relevantes, los cuales

pueden estar influyendo en el rendimiento académico poco satisfactorio.

Díaz y Martins (1992), manifiestan que los problemas del bajo rendimiento

académico, se presenta debido a muchos factores uno de ellos puede ser que el

alumno no sabe estudiar pues no organiza sus actividades, no tiene métodos de

trabajo, ni técnicas de estudio adecuadas que le permitan lograr mejores

resultados. Los estudiantes no asumen con claridad la importancia del estudio en

su preparación profesional.

Se observa que existen factores endógenos y exógenos que pueden estar afectando

el estudio de los alumnos tales como la falta de motivación, limitada vocación,

inadecuada distribución de tiempo, alumnos que asumen el rol de padres de

familia, poca disponibilidad bibliográfica, sobrecarga de estudios, entre otros

factores los cuales influyen en la carencia de hábitos de estudio en los alumnos de

15
formación magisterial en sus primeros ciclos de preparación, si no es revertido se

puede agudizar en el proceso de formación continua e incluso trascender al

ejercicio profesional.

La experiencia cotidiana de la formación docente inicial refleja que los alumnos

del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” tienen hábitos de estudio

necesarios en su formación profesional, con trascendencia en su desempeño

laboral y personal; sin embargo se observó en alguno de ellos éstos no son los

adecuados en especial en la Carrera Profesional de Educación Primaria.

b) Enunciado del problema.

¿Cuál es la relación entre Hábitos de Estudio y Rendimiento Académico, en el

área de Comunicación Integral y la sub. área de Psicología, en estudiantes del

Quinto Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto

Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco ?

1.2 Objetivos de la Investigación

a) Objetivo general

Determinar la relación que existe entre Hábitos de Estudio y Rendimiento

Académico, en el área de Comunicación Integral y la sub. área de Psicología, en

16
estudiantes del Quinto Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del

Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco.

b) Objetivos específicos

1. Identificar la relación que existe entre hábitos de

estudio y rendimiento académico, en el área de Comunicación Integral y la sub

área de Psicología, de los estudiantes del quinto ciclo de la Carrera profesional de

Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del

Cusco.

2. Identificar los hábitos de estudio, de los estudiantes

del quinto ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto

Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco, en las áreas, cómo

estudia, cómo hace sus tareas, cómo prepara sus exámenes, cómo escucha sus

clases, y que acompaña sus momentos de estudio.

3. Identificar el nivel de rendimiento académico, en el

área de Comunicación Integral y la sub área de Psicología, de los estudiantes del

quinto ciclo de la Carrera profesional de Educación Primaria del Instituto Superior

Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco.

1.3 Justificación de la Investigación

17
Los datos pueden proporcionar valiosa información a los docentes, alumnos e

instituciones de formación pedagógica. El estudio beneficiará a los estudiantes, en

especial a los de formación magisterial; ellos podrán realizar una revisión

reflexiva y coherente de su práctica de hábitos de estudio y su posible relación con

el rendimiento académico. Aportará al conocimiento, identificando algunos

factores decisivos en la adquisición de adecuadas formas de estudio.

Los resultados permitirán a los docentes, precisar algunos aspectos a considerar en

la metodología de estudios requerida y trabajada por los alumnos en las diversas

áreas y sub áreas de educación; así como responderá a las necesidades e intereses

de estudio de los disentes. La información permitirá que las instituciones

educativas puedan plantear y ejecutar acciones pedagógicas, administrativas,

institucionales y de proyección, orientado a elevar los niveles de rendimiento

académico.

Esta investigación tendrá un repercusión práctica porque aportará información que

servirá de material de reflexión, donde los estudiantes tendrán la oportunidad de

analizar los factores que intervienen en el rendimiento académico y revisar sus

hábitos de estudio.

Así mismo invitará a las instituciones educativas a ser capaces de generar

acciones tendientes a promover y auspiciar investigaciones más profundas sobre

hábitos de estudio y rendimiento académico, y en especial a la institución de la

18
muestra, donde los resultados obtenidos podrán ser analizados y a partir de ellos

revisarán sus acciones hasta ahora desarrolladas en favor del educando.

Las variables hábitos de estudio y rendimiento académico son prioridad en mi

institución, porque consideran que son factores que están presentes en la

formación pedagógica del alumno, por ello el estudiarlas invitan a reflexionar y

analizar coherente y sosteniblemente de la posible relación de los mismos.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes

Ugaz (1996), llevó a cabo una investigación en estudiantes de pre-grado de

ingeniería industrial de la Universidad Aliaga de España titulada, correlación

19
múltiple entre la inteligencia, los hábitos de estudio, el control emocional y la

ansiedad con el rendimiento académico; concluyó que existe una correlación

múltiple entre las variables mencionadas. El aporte a nuestro trabajo de

investigación esta orientada a enriquecer las bases teóricas, puesto que la

conclusión a la que arribó el investigador invita a focalizar aspectos que se

relacionan en la adquisición de hábitos de estudio, como es la actitud que debe

asumir el alumno hacia el estudio.

Ponce (1997), en su investigación sobre la relación de los hábitos de estudio y el

interés político de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de Lima, una de las conclusiones a la que arribó refiere que los hábitos de estudio

se relacionan significativamente con el interés por la política; el aporte de éste

estudio con nuestra investigación está en el instrumento utilizado por el

investigador, este presenta similitudes con el inventario de hábitos de estudio,

tanto en sus indicadores como en la forma de aplicación permitiendo discutir los

resultados obtenidos en la presente investigación.

Apaza (1998), en su tesis sobre las actitudes y hábitos de estudio de los alumnos

ingresantes a los institutos superiores pedagógicos privados del Cusco, trabajo

presentado en la Universidad Particular Andina del Cusco, en sus conclusiones

afirma que los estudiantes de los primeros ciclos académicos demuestran hábitos

y actitudes inadecuadas de estudio en especial la técnica para leer y tomar

apuntes, donde nada o poco hacen para reforzar los hábitos hacia el estudio que

luego puede generar un bajo rendimiento académico; siendo la investigación de

20
tipo descriptivo correlacional; el aporte de la tesis en relación al presente trabajo

es valiosa ya que proporciona datos e información que enriquecen la

caracterización del problema enfatizando las características de los alumnos en

conexión a sus hábitos de estudio, del mismo modo en el marco teórico refuerza

aspectos referentes a hábitos.

Vildoso (2003), desarrolló la tesis titulada, influencia de los hábitos de estudio y

la autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela

profesional de agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann,

una de las conclusiones a las que arriba, refiere que existe correlación

significativa entre hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de

los alumnos de segundo, tercer y cuarto año de la escuela de agronomía. Siendo el

mismo tipo de investigación, será interesante establecer e identificar las

similitudes o diferencias encontradas, las cuales permitirán plantear conclusiones

con mayor significatividad, el aplicar el mismo inventario de hábitos de estudio en

muestras diferentes y contribuirán a ser más incisivo y detallista en las

apreciaciones finales.

Espinoza (1994), en su estudio sobre, influencia del estado socioeconómico en el

rendimiento académico de los alumnos de administración realizada en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, llega a la conclusión; que

la realidad socioeconómica del estudiante influye en su rendimiento académico.

Dicha conclusión permite a este estudio identificar algunos factores exógenos que

intervienen en el rendimiento académico los cuales enriquecen las bases teóricas.

21
Sánchez (1998); en su investigación sobre correlación múltiple significativa entre

la organización del tiempo libre y el rendimiento académico en la Universidad

Aliaga de España, su estudio llega a la conclusión que existe una correlación

múltiple del tiempo libre debidamente organizado con el logro académico de los

alumnos. Observándose que existen factores y aspectos personales como la

organización y distribución adecuada del tiempo de estudios los cuales influyen

en el éxito académico, esta conclusión permitirá al presente estudio ampliar su

campo de indagación en los factores que interviene en el rendimiento académico.

Aquino (1999), de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de

Venezuela, presenta el trabajo de investigación titulado, efectos de la evaluación

formativa sobre el rendimiento académico y la perserverancia en los estudios

universitarios supervisados, concluye que la evaluación formativa y la

perseverancia influyen en el rendimiento académico, haciendo un alto en la

conclusión ella proporciona un aspecto a considerar, la perseverancia como un

factor interno que influye en el rendimiento académico, el cual es tratado en el

marco teórico de esta investigación.

Como se puede apreciar existen diversos factores que influyen en el rendimiento

académico, así lo ratifica la investigación titulada, relación de la autoestima con

el dogmatismo y el rendimiento académico de estudiantes universitarios realizada

por Taramona (1987), estudio desarrollado en la Pontificia Universidad Católica

del Perú, llegó a la conclusión que a mayor autoestima menor dogmatismo y

22
mayor rendimiento académico. La necesidad de considerar factores internos del

alumno se hace cada vez más importante en el logro académico, reafirmándose

de esta manera las consideraciones anteriores, las cuales proporcionan diversos

puntos de vista permitiendo trabajar de mejor manera el marco teórico de la

presente investigación.

Reyes (2003), de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima,

desarrolló el trabajo de investigación referido a la relación entre el rendimiento

académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el auto

concepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología, concluye

que el rendimiento académico del grupo estudiado correlaciona significativamente

y de manera positiva con el auto concepto académico y el auto concepto familiar.

El aporte a la tesis radica en identificar y considerar las variables intervinientes

dentro de un marco teórico y práctico, siendo la familia y el contexto académico

como factor externo preponderante en el éxito y fracaso educativo de los dicentes.

Nuñez y Sanchez (2001), tuvieron como tema de investigación hábitos de

estudio y rendimiento académico, estudio desarrollado por investigadores de la

Pontificia Universidad Católica de Chile; quienes arriban a las siguientes

conclusiones, las variables mejores desarrolladas por los estudiantes, es su

capacidad para realizar con agrado todo lo relacionado con sus estudios,

comportamiento adecuado en el aula que facilita el estudio; la capacidad de

realizar una lectura eficaz, así como la facilidad en el trabajo individual y grupal,

todo ello logrado por una adecuada motivación para la práctica de hábitos de

23
estudio. Este estudio aporta a nuestro trabajo en el establecimiento de niveles de

discusión más amplios y con sustento teórico, comparativo encontrados en

diferentes contextos.

Los antecedentes de la investigacuión citados contribuyen en el desarrollo del

trabajo, proporcionando información que se utiliza en la discuciónm sobre todo

aquellas que tinen resultados similares al nuestro o aquellas que no llegan a

conclusiones parecidas, en ambos casos aportan sustancialmente.

2.2 Bases Teóricas de la Investigación

2.2.1 Hábitos de estudio

Definición de hábitos de estudio

Martínez, Pérez y Torres (1999), definen a los hábitos de estudio como la práctica

constante de las mismas actividades; se requiere de acciones cotidianas, las cuales

serán con el tiempo un hábito afectivo siempre y cuando sean asumidas con

responsabilidad, disciplina y orden.

La Universidad de Granada (2001), a través de la revista Gabinete

Psicopedagógico define a los hábitos de estudio, como el tiempo que se dedica y

el ritmo que se imprime a las actividades educativas , los cuales son el mejor

predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de

24
memoria. Ambos autores enfatizan el factor tiempo para referirse a los hábitos de

estudio y hacer de ello una costumbre aprendida.

Quelopana (1999), explica que el hábito es una costumbre para hacer algo como

natural, el hábito de estudiar es la práctica de estudio sin necesidad de ordenar de

nuevo para hacerlo; una persona no nace con el hábito; éste se adquiere y se

aprende todo estudiante requiere y necesita desarrollarlo. Mientras Poves (2001),

señala que el hábito de estudio es una acción que se realiza todos los días

aproximadamente a la misma hora, la reiteración de ésta conducta en el tiempo va

generando un mecanismo inconsciente que hace más fácil y efectiva. El estudiante

organiza su tiempo y espacio; aplica técnicas y métodos concretos que utiliza para

estudiar, por ello recurre a éstos aspectos en pos de lograr hábitos. Mientras que

Belaúnde (1994), refiere a los hábitos de estudio al modo como el estudiante se

enfrenta cotidianamente a su que hacer académico; apoyado por Secadas (1971),

señala que los hábitos de estudio son conductas más o menos constantes

relacionadas con la acción de estudiar.

Considerando los aportes de los autores anteriormente citados, se asume que los

hábitos se adquieren por repetición y acumulación de actos pues mientras más se

estudie y se haga de manera regular en el mismo lugar y a la misma hora se podrá

arraigar e interiorizar el hábito de estudio. Siendo el estudio un proceso

consciente, deliberado que requiere tiempo y esfuerzo; el cual involucra

conectarse con un contenido, es decir, implica la adquisición de conceptos,

hechos, principios, procedimientos y relaciones dentro de un contexto; este

25
proceso esta orientado al logro de metas, por consiguiente el estudio esta en

función de objetivos y metas establecidas que se pretende lograr en un

determinado tiempo.

En la presente investigación se asume que los hábitos de estudio son habilidades

aprendidas y desarrollas por la repetición constante de actos iguales o semejantes

en el que hacer educativo, practicados por los estudiantes para conocer,

comprender y aplicar nuevos contenidos, la operacionalización de éstos hábitos

se realizan a través de técnicas de estudio, que según; Fernandéz (1988), son un

conjunto de hábitos de trabajo intelectual que afectan a las funciones de

motivación, condiciones físicas y destrezas instrumentales básicas para el

estudio; cada una de éstas proporcionan elementos que permiten un adecuado

desenvolvimiento del alumno en el que hacer educativo, así como en su contexto

personal.

Covey (1989), define el hábito como una intersección de conocimientos

representada por el paradigma teórico, que responde al qué hacer y el por qué, la

capacidad es el cómo hacer y el deseo la motivación es el querer hacer. Para

convertir algo en un hábito se requiere de éstos tres elementos.

Trilogía de los hábitos de estudio

26
Fuente: Covey (1989)

Gráfico N° 1

Para hablar de hábitos efectivos es imprescindible referirse a los tres aspectos,

donde cada uno de ellos responde a un área importante, sin dejar de lado la

cohesión e interacción que debe existir en cada uno de ellos.

Importancia de los hábitos de estudio

Covey (1989), refiere que el hábito de estudiar es necesario si se quiere progresar

en el aprendizaje; el estudio es una vertiente del proceso de crecimiento personal

que supone desarrollo armónico de la inteligencia, la voluntad y la creatividad,

para ello se requiere que éstos respondan a las necesidades, capacidades, afectos,

actitudes y valores de los estudiantes.

Grajales (2002), sostiene que el desarrollo de hábitos de estudio apropiados es

necesario para el buen desempeño del estudiante; es un tema que interesa a

27
docentes, padres, alumnos, psicólogos, pedagogos, y otros profesionales de la

educación de ahí nace su importancia.

Así mismo afirma que se estudia para adquirir y asimilar conocimientos que

permitan desarrollar y organizar mejor la vida de los estudiantes. Pero el estudio

no solo nos equipa para este logro, sino que es parte de la preparación para la

vida.

4.5.1.1.3 Factores que intervienen en la formación de hábitos de

estudio

Horna (2001), plantea tres tipos de factores que se deben tener en cuenta para la

formación de hábitos de estudio; factores personales o psicofísicos, factores

ambientales y factores instrumentales.

Las condiciones personales, empieza con la actitud positiva, y el deseo, así como

la disciplina, la persistencia organización personal, saber manejar el tiempo;

encontrarse bien, física y mentalmente, ayuda enormemente al estudio, éstos

aspectos muchas veces no están bajo control, pero si pueden ser mejoradas con

actividad física, horas de sueño suficientes, alimentación adecuada compuesta de

una dieta que ponga mayor énfasis en los desayunos y evitando en lo posible los

alimentos que no sean frescos, relajación adecuada.

28
Martínez, Pérez y Torres (1999), sostienen que es preciso insistir en la relación

física y psicológica, madurez intelectual y emocional que lleva a una actitud

mental positiva, el estudiante dotado de buena salud, rinde más y para gozar de

buena salud deberá tener hábitos de estudio, disciplina, tiempo suficiente y actitud

psicológica para así no sufrir ningún trastorno físico o psicológico, es necesario

tener en cuenta que el estudio es una actividad propia del ser humano.

De acuerdo a Soto (2004), los factores ambientales inciden directamente en la

formación de hábitos de estudio siendo los principales; disponer de un lugar de

estudio de uso exclusivo, el cambiar de sitio, no favorece a la concentración; el

lugar debe ser agradable, bien ventilado, silencioso, la luz debe de provenir de su

izquierda, el aseo y el orden completan las condiciones. Contando con el

mobiliario adecuado, una mesa de trabajo amplia, una silla con un respaldo firme

que facilite una postura erguida y unas estanterías cercanas para que se dispongan

rápidamente del material de trabajo habitual y de consulta, también es muy útil

disponer de un tablón de corcho que sirve para colocar el horario, fecha de

exámenes, trabajos, avisos y otros, relacionados con el estudio. Para Tapia (1998),

sostiene que un estudiante debe saber elegir el lugar más adecuado para estudiar, y

si no lo hubiera acondicionar lo disponible con temperatura, iluminación y

equiparlo de la mejor manera.

Ellis (1993), explica que el estudiante debe manejar adecuadamente su tiempo y

separar las horas semanales que necesita para estudiar. Sin embargo cada persona

29
tiene diferentes funciones que realizar en su vida, por lo tanto tiene que estar

consiente de su situación. Del mismo modo Borda y Pinzón (1995), sostienen que

la distribución del tiempo debe responder a las necesidades, prioridades u

objetivos de los estudiantes; por lo tanto la planificación del tiempo sirve para

diseñar un plan de estudios, tener clara las metas, establecer un tiempo suficiente

para las actividades, éste debe ser flexible y realista; sin lugar a dudas cumplir con

los hábitos de estudio eficientemente implica la sistematización del tiempo; ésta

distribución del tiempo debe ser realista a las necesidades y exigencias personales

y sociales del estudiante, si se cumple se tendrá éxito asegurado.

Horna ( 2001), manifiesta que las condiciones instrumentales convencionales se

refieren específicamente al método de estudio que se empieza a aprender y

prácticar incorporándolo al esquema de conducta de los estudiantes y que en

conjunto constituye la psicotécnica para aprender a estudiar, disfrutando de ésta

tarea, reteniendo lo que se estudia y utilizándolo en el momento oportuno; todo

esto significa acción, el hacer cosas, es el concepto básico relacionado al éxito en

el estudio.

Factores que intervienen en la formación de hábitos de estudio

Fuente Horna (2001)

30
Gráfico N° 2

Considerando las teorías plantadas por los diversos autores citados la

investigadora asume, que la capacidad para estudiar no es algo con que se nace,

por ello el rol de las instituciones educativas es fundamental en la formación de

los hábitos de estudio y sin lugar a duda los factores anteriormente referidos

coadyuva al logro de éstas; siendo las condiciones motivadoras trascendentales en

el acto de estudio.

Métodos de estudio

a) Definición del método de estudio

Lopez (2000), define al método de estudio como el camino adecuado para llegar a

un fin académico propuesto, por consiguiente es fundamental para la vida en

especial en el campo de las relaciones intelectuales, pues tiene como propósito

guiar y promover el estudio para alcanzar el éxito. Tapia (1998), sostiene que el

método de estudio; es tener orden en las ideas y en las actitudes cuando se realiza

una actividad.

Método de estudio

Fuente Borda y Pinzón (1995)

31
Gráfico N° 3

Borda y Pinzón (1995), Explican a través de este gráfico la importancia del

método en el estudio, definiéndolo como el medio para alcanzar objetivos y

proyectos superiores; estudiar con eficacia no es una meta infranqueable, todas las

personas con disciplina, orden e interés pueden obtener mejores resultados.

b) Tipos de métodos de estudio

Tratándose concretamente del estudio Tapia (1998), plantea tres clases de

métodos: método total, método por partes y método mixto o de la medición. El

método total, es muy efectivo cuando se trata de estudiar temas cortos. Su técnica

requiere leer de principio a fin todo el tema empleando la lectura comprensiva;

volver a leer un número suficiente de veces, según el grado de dificultad del tema,

hasta lograr su comprensión; y captar la idea general del tema. Método por partes,

es excelente en el estudio de temas extensos.

La técnica a seguir consiste primero en considerar cada párrafo tantas veces como

sea necesario hasta captar su significado y hacer lo mismo con cada párrafo hasta

concluir el tema. Método mixto, llamado así porque intervienen los dos anteriores,

en un momento se estudia empleando el método total y en otro, el por partes; es

recomendable en el estudio de temas muy extensos.

32
Hernández (1998), manifiesta que el método de estudio EPLERR, es una guía de

ayuda que permite aprender en forma activa y significativa, sus siglas responde a

los verbos explorar, preguntar, leer, esquematizar, recitar y resumir; orienta el

estudio en forma organizada y sistemática, es eficaz sólo si se tiene el propósito

de mejorar la forma en que se está aprendiendo, no basta con poder aprender y

querer aprender, es necesario saber aprender, es decir poseer la capacidad de

aprender; tener la voluntad de aprender, estar motivado y mostrar una actitud

predispuesta hacia el estudio; y saber aprender, teniendo conocimiento de cómo

hacer el trabajo. Del mismo modo precisa que si la organización es buena y se

utiliza diversas estrategias, mejores son los resultados. Éste método de estudio

debe ser adaptado a las características personales y a las demandas de las tareas

que pretende realizar el estudiante; si se práctica lo suficiente se convierte en un

hábito el cual contribuye a adquirir una actitud más metódica.

Marquéz y Mondragón (1987), sostienen que los métodos son necesarios no solo

para conocerlos; sino también éstos deben ser dominados y usados. En el

gráfico siguiente se visualiza el proceso que sigue este método, el cual es

representado como una escalera que introduce al estudio en forma progresiva y

significativa.

Método de Estudio EPLERR

33
Fuente Hernández (1998)

Gráfico N° 4

Lengefeld (1997), refiere que el método ECLRR, responde a un estilo más

minucioso y detallado de la lectura, cada letra del grupo responde a cinco pasos

que a continuación se explica; examinar, consiste en saber a partir de una primera

lectura, en qué consiste el texto, en esta fase se plantea una serie de preguntas

fundamentales a cerca del texto sobre todo a aquellas que deben ser respondidas

después de la lectura, se pueden transformar en preguntas los encabezamientos y

títulos.

Seguidamente, leer los títulos con el propósito de responder a una interrogante,

utilizando la técnica del subrayado, las notas al margen y otros. Respuesta, es otro

paso, que una vez terminada la lectura analítica anterior, se pasa a contestar las

preguntas que fueron planteadas anteriormente y si es necesario se realiza alguna

pregunta más puntual sobre el texto y su contenido. Revisión, consiste en una

lectura rápida para revisar el texto, o tema, leído, se ven los puntos que no

quedaron claros y se completan las respuestas; aquí se apela a los esquemas y

resúmenes.

34
Prosiguiendo con el método. Lengefeld (1997), refiere que el quinto paso es el

repaso, el cual asegura una mejor forma de consolidar la lectura adecuada. Para la

aplicación del método se sigue los siguientes pasos; examen de la lección, donde

se identifica el título y el número de apartados y sub apartados, realizar preguntas

sobre el tema; subrayar las ideas principales en rojo las secundarias con azul y

esquematizar las ideas clave como entradas principales.

35
Método de Estudio ECLRR

Examinar

Cuestionar

Leer

Responder

Revisar

Fuente Lengefeld (1997)

Gráfico N° 5

El Gráfico presenta los cinco pasos a ser tomados en cuenta para una lectura

eficiente, la autora referida sostiene que este método probablemente es el

elemento más importante para ser un estudiante de calidad. Para Guerra (1982),

considera que cada estudiante puede desarrollar su propio método de estudio que

le ayude a sacar el máximo rendimiento a partir del esfuerzo y el tiempo

empleado.

No se puede asegurar que exista el método ideal para estudiar, pero existe la

necesidad de incorporar algunos elementos como la distribución del tiempo

cumplimiento y seguimiento de tareas, propician y favorecen la asunción de un

método propio, esto se hará efectivo gracias a la formación de hábitos y a un

proceder ordenado en las tareas que se tiene que estudiar.

36
c) Relación entre método y hábito de estudio

Para que los estudiantes concluyan sus estudios superiores satisfactoriamente y

continúe su preparación a través de la formación continua, se requiere de un

complejo y trascendental aprendizaje de hábitos de estudio de modo gradual

gracias al rendimiento progresivo. Los hábitos que se adquieren en la vida, ayuda

a ser más ordenado y metódico en el estudio; según lo sustentado por López

(2000), todo ello con el propósito de obtener resultados satisfactorios.

d) Diferencia entre métodos y técnicas de estudio

Hernández (1998), explica que las técnicas de estudio son ayudas prácticas para la

tarea de estudiar, pues la técnica es un producto artificial elaborado por el

individuo con el propósito de mejorar la actividad realizada, de acelerar la

producción y elevar la calidad de lo que se produce. Así la técnica de estudio sirve

para materializar el método de estudio llevando a la práctica concreta. El método

no es todo, no basta, se necesitan otros medios que la hagan operativa, es decir,

funcional; a este nivel se sitúan las técnicas. En el gráfico siguiente se aprecia esa

convivencia permanente entre método y técnica.

Relación del método con la técnica de estudio

Fuente: Hernández (1998)

Gráfico N° 6

37
El método es el camino, las técnicas son el arte o modo de recorrer ese camino,

por consiguiente la diferencia está en que el método posibilita el logro de un

objetivo, la técnica hace que la meta trazada sea alcanzada en forma ordenada y

armoniosa, en si no hay una diferencia sustancial entre método y técnica; lo que

existe es un complemento entre ambas. García (2000), manifiesta que la

aplicación adecuada de las técnicas de estudio permiten corregir ciertos hábitos

los cuales pueden mejorar o reforzar el rendimiento académico sustancialmente.

En la presente investigación se precisa que más allá de las técnicas y métodos,

está la actitud de quien asume al estudio como hábito, es importante y prioritario

la seguridad, iniciativa, decisión y el empeño que evidencia el alumno para el

estudio.

e) Importancia de la motivación en la adquisición de hábitos

de estudio

La motivación en el estudio, es aquello que estimula el interés, lo que impulsa a

una acción. Según Horna (2001), existen dos grandes motivaciones; la primera es

aquella que proporciona placer y todo que impida sentir dolor, pocos educadores

discutirán la premisa de que la motivación del estudiante es una influencia

importante en el estudio. La motivación en este caso, esta formada por todos

aquellos elementos que dan la energía necesaria para el estudio y conseguir los

objetivos propuestos, entre los factores motivantes encontramos diferentes tipos,

se puede estudiar para terminar una carrera profesional, para mejorar el status

social, para continuar con los amigos o por el gusto de aprender, todos son

igualmente válidos siempre que marquen metas e intereses por conseguirlos.

38
Álvarez y Fernández (1984), amplían a lo manifestado por Horna (2001),

señalando que la motivación es condición intrínseca que posee todo individuo

para el estudio, que nace de su yo interno y que impulsa a seguir una determinada

línea de acción y ejecución; es necesario tener en cuenta que no es posible

comprender una condición motivacional interna sin tener en consideración el

contexto.

Considerando los aportes de los autores referidos se asume que la decisión de

tener y practicar adecuados hábitos requiere de elementos internos que el alumno

evidencia en sus diferentes facetas de estudio; siendo la motivación uno de ellos,

precisando que ella enriquece la preparación y desarrollo de su proceso de

estudio.

2.2.2 Rendimiento Académico

A. Definición de rendimiento académico

Kerlinger (1988), mencionado por Reyes (2003), sostiene que la educación es un

hecho intencionado; todo proceso educativo busca permanentemente mejorar el

aprovechamiento del alumno. En este sentido la variable dependiente clásica en la

educación es el rendimiento o aprovechamiento del estudiante. Touron (1984),

define al rendimiento académico, como la relación existente entre lo obtenido y el

esfuerzo empleado para obtenerla.

39
Pizarro (1985), considera que el rendimiento académico es una medida de las

capacidades respondientes o indicativos que manifiestan, en forma positiva lo que

una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de formación. El

mismo autor ahora desde una perspectiva propia del alumno, define al

rendimiento como una capacidad que responde a estímulos educativos, susceptible

de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos preestablecidos. Este

tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación a un grupo social

que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado cúmulo de

conocimientos o aptitudes.

Heran y Villarroel (1987), sostienen que el rendimiento académico en forma

operativa y tácita, es el número de veces que el alumno ha repetido uno o más

cursos. Mientras que Kaczynska (1986), afirma que el rendimiento académico es

el fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas educativas manifestadas por el

docente y alumno, la importancia del maestro se juzga por los conocimientos

adquiridos por los alumnos. En tanto que Chadwich (1979), define el rendimiento

académico como la expresión de capacidades y de características psicológicas del

estudiante desarrollado y actualizado a través del proceso de aprendizaje que

posibilita obtener logro académico a lo largo de un período, que se sintetiza en un

calificativo cuantitativo.

Benitez, Giménez y Osicka (2000), manifiestan que probablemente una de las

dimensiones más importantes en el proceso de aprendizaje enseñanza lo

constituye el rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analiza en mayor o

40
menor grado los factores que pueden influir en él, generalmente se consideran

entre otros, factores socioeconómicos, metodología docente, los conceptos previos

que tienen los alumnos, así como el nivel de pensamiento formal de los mismos.

Sin embargo y en contraste Jiménez (2000), refiere que se puede tener una buena

capacidad intelectual y buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un

rendimiento adecuado.

Asumiendo una postura sobre el rendimiento académico en base a lo señalado por

los autores previamente citados se manifiesta, que éste es un indicador del nivel

de aprendizaje alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda

tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se

convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula

que constituye el objetivo central de la educación.

B. Importancia del rendimiento académico

Touron (1984), expresa que el rendimiento es la calificación cuantitativa y

cualitativa, que si es consistente y válida será el reflejo de un determinado

aprendizaje o del logro de unos objetivos preestablecidos. Por lo tanto el

rendimiento académico es importante porque permite establecer en qué medida

los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre

los aspectos de tipo cognoscitivos sino en muchos otros aspectos; puede permitir

obtener información para establecer estándares.

41
Taba (1996), señala que los registros de rendimiento académico son

especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de estudio, no

sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún como proceso y

determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la

capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar estas variables conducirá

a un análisis más minucioso del éxito académico o fracaso del mismo.

C. Características del rendimiento académico

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis comparativo de diversas

definiciones de rendimiento académico, concluyen que hay dos elementos que lo

caracterizan. Es dinámico ya que el rendimiento académico esta determinado por

diversas variables como la personalidad, actitudes y contextos, que se conjugan

entre sí.

Estático porque comprende al producto del aprendizaje generado por el alumno y

expresa una conducta de aprovechamiento, evidenciado en notas; por

consiguiente el rendimiento académico está ligado a calificativos, juicios de

valoración, está relacionado a propósitos de carácter ético que incluye

expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de rendimiento en función

al modelo social vigente.

42
D. Factores que influyen en el rendimiento académico

Rodríguez (1980), afirma, diversas investigaciones demuestran que los factores

independientes al rendimiento del sujeto influyen en los resultados académicos.

Larrosa (1994), precisa, los siguientes factores que influyen en el rendimiento

académico.

a) Factores endógenos

Los factores endógenos, hacen referencia a todos aquellos factores relacionados

con la persona evidenciando sus características neurobiológicas y psicológicas.

Enriquez (1998), sostiene que la variable; personalidad con sus diferentes rasgos y

dimensiones tiene correlación con el rendimiento académico, existen un conjunto

de variables de personalidad que modulan y determinan el estudio y el

rendimiento académico, estas variables han resultado ser de escaso poder de tipo

intelectivo como la extroversión, auto concepto y ansiedad.

El autor referido precisa que la inteligencia como una variable psicológica se

relaciona de modo moderado con el rendimiento académico del estudiante; donde

las formas de medir y entender la inteligencia son factores incluyentes y

complementarios. Por un lado, utilizando la formación que suministran los test de

inteligencia como predictor del fruto académico del alumno; y por otro lado para

obtener un diagnóstico de las aptitudes en las que se pueden intervenir para

mejorar el nivel académico.

43
Crozer (2001), referido por Simonton (1987), explica que la motivación como un

rasgo de la personalidad predica y concluye un excepcional rendimiento. Alcanzar

elevados niveles de motivación permite dominar conocimientos dentro de un

marco de disciplina, perseverancia, autonomía y confianza en si mismo, la

motivación es un rasgo fundamental para el rendimiento.

Manassero (1995), sostiene que el nivel de autoestima es responsable de muchos

éxitos o fracasos académicos, por consiguiente si se logra construir en el

estudiante la confianza en si mismo, el estará más dispuesto a enfrentar

obstáculos, dedicará mayor esfuerzo para alcanzar metas educativas, pues un

positivo nivel de autoestima conlleva a la autorrealización y satisfacción

académica que coagyuga al desarrollo personal, social, profesional de un

individuo.

El autoconcepto académico, la automotivación, el autoconocimiento, la

autoevaluación y la autoapreciación son elementos, del autoestima que se

relacionan directamente con el rendimiento académico, donde el autoconcepto

requiere que el estudiante establezca niveles de confianza y aprecio por otras

personas, con acciones personales coherentes con los propios intereses y

sentimientos. En cuanto a la automotivación, éste elemento de la autoestima

permite al estudiante tener una fuerza interior la cual hace posible vencer todo

obstáculo que impida el buen desarrollo académico. Por lo tanto es necesario que

el cuente con motivación y voluntad para cumplir estrictamente con su horario de

estudios y la organización de sus actividades académicas.

44
Cardozo (2000), señala que la automotivación elevada del alumno es capaz de

superar las limitaciones académicas, vencer la flojera, la desorganización, la falta

de un lugar y ambiente adecuado de estudio. Respecto al autoconocimiento, éste

permite reconocer habilidades mientras la autoevaluación ayuda al alumno a

comprender mejor lo que sabe y lo que no; con el propósito de mejorar resultados

académicos.

Todas estas variables no se excluyen entre si; dentro de los factores personales se

hallan otros que se derivan de las relaciones entre el individuo y su ambiente

familiar, escuela, medio; por un lado están asociados a las características propias

del individuo; por otro se van constituyendo como fruto de la interacción de él con

los demás agentes educativos de su entorno.

Rendimiento académico

Fuente
Coll (1995)

Gráfico N° 7

Para Coll (1995), estas variables actúan, instruccionalmente para mejorar el

rendimiento académico; entrenando habilidades y desarrollando el estilo más

adecuado, asegurando de ésta manera el éxito del mismo. En este sentido García

y Palacios (2000), consideran para que el alumno consiga un nivel intelectual

45
eficaz, debe en primer lugar poseer las capacidades y el desarrollo psicológico

necesario; y en segundo lugar las técnicas y el hábito de estudio. Por consiguiente,

sin la preparación necesaria el rendimiento del alumno es deficiente, porque en

gran medida la hace posible. Sin embargo, dicha preparación depende del historial

académico; esto es, de su pasado educativo si este no es bueno, las probabilidades

de fracaso aumentan y viceversa en este sentido es muy importante conocer dicha

preparación.

b) Factores exógenos

La influencia externa en el rendimiento académico es preponderante para el éxito

o fracaso del mismo. Las variables familiares, sociales y económicas de los

estudiantes y sus características comunes son factores que influyen en el

rendimiento académico. Fotheringham y Creal (1980), sostienen que la mayoría

de los estudiantes tienen éxito o fracaso académico, porque proceden de familias

con nivel sociocultural bajo. Es importante a la hora de hacer cualquier

consideración sobre el rendimiento académico tener en cuenta el contexto social,

los criterios del éxito educativo están incluidos en el éxito social.

El rendimiento académico se acomoda a las necesidades de la sociedad donde las

variables socioculturales, el medio social de la familia y nivel cultural de los

mismos; son un soporte sólido para que el alumno se perfile a tener éxito.

46
Factores académicos; los aspectos relacionados con la pedagogía y la didáctica

inciden en el rendimiento teniendo en cuenta el plan de estudio adecuado, estilos

de aprendizaje, planificación docente con contenidos pertinentes, actividades

adecuadas, objetivos bien definidos, recursos, medios, tiempo debidamente

distribuido y ambiente acogedor.

Así mismo los factores organizativos o institucionales requieren de infraestructura

que responda al número de estudiantes con espacio favorable, equipos de acuerdo

a la exigencia de la formación profesional, mobiliario en buen estado.

Otro factor relevante esta relacionado con el profesor, él cual debe responder a un

perfil, cuyas características personales, la formación profesional, sus expectativas

respecto a los alumnos, con una cultura de preparación continua juegan un papel

importante en el logro académico.

Está clasificación no es, absoluta, además de todas las variables mencionadas, se

encuentran factores que no son exclusivas de uno solo de los bloques establecidos,

sino que surge de la relación entre el estudiante, la familia, el medio social y

educativo. Para Domiguez (1999), el docente como factor externo influye

directamente en el resultado académico de los estudiantes.

47
Factores que determinan el rendimiento académico

Fenotipo
Rendimiento Educativo
Herencia
Genotipo

Familia Estudiante

Institución
Educativa Personalidad
Ambiente Inteligencia
Sociedad Autoestima

Fuente Larrosa (1994)

Gráfico N° 8

Mientras que para Larrosa (1994), explica el gráfico número ocho sosteniendo

que, la herencia y el ambiente se interrelacionan en el desarrollo de una persona.

Si biológicamente no existen problemas, el ambiente actúa estimulando el

desarrollo de las potencialidades del educando; este ambiente es compartido

entre la familia, institución educativa y sociedad que confluyen aportando sus

variables a la conformación del sujeto, que es quien manifiesta, con sus

respuestas, su situación, puede asimilar de forma distinta su entorno, reaccionando

ante él de manera positiva o negativa de acuerdo con los patrones vigentes,

siendo, por tanto, el principal agente de sus actuaciones.

2.2.3 Hábitos de estudio y rendimiento académico

A. Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico

Quevedo (1993), explica que las últimas investigaciones demuestran que los

hábitos de estudio bien cimentados conllevan al alumno a tener buen rendimiento

48
académico, en consecuencia el estudiante que tiene hábitos de estudio

inadecuados obtendrá un bajo rendimiento. El ser estudiante implica tener metas

de estudio bien establecidos y una actitud particular frente al conocimiento, a ello

se debe incorporar la importancia de la organización del tiempo, la planificación

del estudio asumir y practicar métodos y técnicas, las cuales permiten al alumno

alcanzar metas y lograr el éxito académico.

State (2000), señala que los hábitos de estudio apropiados son importantes para el

buen desempeño del estudiante; sin lugar a dudas para lograr este nivel

intervienen diversos factores internos y externos, siendo el componente

motivacional o cognitivo decisivo en la adquisición de hábitos pertinentes en el

estudio.

Soto (2004), afirma que la motivación, se pone en juego para el logro académico

efectivo está en relación con las metas que se plantean los estudiantes a la hora de

estudiar. Las metas de estudio evocan diferentes escenarios mentales en los

alumnos que hacen que tengan actitudes y hábitos positivos o negativos hacia él,

ésto determina el esfuerzo que se imprime para el éxito académico. Pintrich

(1990), ha realizado una serie de estudios concluyendo que para el éxito

académico se requiere de la concurrencia de los componentes motivacionales y

cognitivos. La individualidad de los alumnos al combinar los dos tipos de

componentes es evidente y muestra una gran variedad, desde los alumnos

altamente motivados, pero con poca capacidad de autorregulación, hasta los

alumnos con un nivel alto en estrategias de regulación, pero con interés bajo.

49
Para Woolfold (1999), considera que la motivación es un estado interno que

incita, dirige y mantiene la conducta; así mismo manifiesta que las personas

pueden sentirse motivadas por necesidades, incentivos, temores, metas, presión

social, confianza personal, interés, curiosidad, creencias, valores, expectativas,

entre otros factores, hacia el logro de objetivos. Johnson y Johnson (1985),

referido por Woolfold (1999), señalan que la motivación es un estado temporal, es

decir que una persona puede mostrar interés en algo en el momento en que lo está

haciendo o por un período de tiempo; por consiguiente todas las personas en un

determinado momento se encuentran motivadas, estado que debe ser aprovechado

para obtener mejores resultados académicos.Mientras que Pintrich (1990), precisa

que la motivación permite al estudiante realizar cualquier esfuerzo para mejorar

su rendimiento académico y ello es gracias a la práctica adecuada de hábitos de

estudio.

La motivación en el rendimiento académico

M
O
T
I Conduce Adquisición de
Adecuados
V Hábitos de Estudio
A
C Lleva
I Rendimiento
Ó Académico
Excelente
N
Fuente Pintrich (1990)

Gráfico N° 9

La motivavión es un factor importnte tanto para los hábitos como para el


rendimiento.

50
CAPÍTULO III

SISTEMA DE HIPÓTESIS

2.1 Hipótesis General

Existe relación significativa entre hábitos de estudios y rendimiento académico en

el área de Comunicación Integral y la sub área de Psicología, en los estudiantes

del Quinto ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto

Superior Pedagógico Privado “Uriel García” – Cusco.

3.2 Hipótesis Específicas

h1 Existe relación significativa moderada entre hábitos de estudio y rendimiento

académico, en el área de Comunicación Integral y la sub área de Psicología, en los

51
estudiantes del Quinto Ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del

Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco.

h2 Existe un mayor porcentaje de alumnos del Quinto Ciclo de la Carrera

Profesional de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Privado

“Uriel García” del Cusco, que practican hábitos de estudio inadecuados, en las

áreas, cómo estudia, cómo hace sus tareas, cómo prepara sus exámenes, cómo

escucha sus clases, y que acompaña sus momentos de estudio.

H3 El nivel del rendimiento académico, en el área de Comunicación Integral y la

sub área de Psicología, es regular, en los estudiantes del Quinto Ciclo de la

Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico

Privado “Uriel García” del Cusco.

52
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo y Nivel de la Investigación

La investigación esta enmarcada dentro de la investigación descriptiva, Best

(1974), sostiene que la investigación descriptiva, comprende la descripción,

registro, análisis e interpretación de las condiciones existentes en el momento,

orientado a establecer relaciones entre variables, sin necesidad de señalar causa

efecto. Mientras que Hernández, Fernandez y Baptista (1999), precisan que una

investigación descriptiva tiene como propósito identificar el grado de relación

que existe entre dos o más variables en un contexto particular y pretende ver si

están o no relacionadas en los mismos sujetos y, después analizar la correlación.

53
La importancia de este tipo de estudio, en opinión de los citados autores, es

precisar un comportamiento de una variable conociendo el comportamiento de

otra u otras variables relacionadas con la primera. Cabe destacar que los estudios

correlacionales evalúan el grado de relación existente entre variables

consideradas, lo que hacen dos o más variables; se aporta cierta información o

explicación dando respuesta a las causas de la correlación, las características que

la definen y las posibles consecuencias de la misma.

4.2 Diseño de la Investigación

El diseño de investigación, responde al diseño descriptivo correlacional, porque

no existe manipulación activa de alguna variable, ya que se busca establecer la

relación de dos variables medidas en una muestra, en un único momento del

tiempo; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto natural

para después analizarlas; según Hernández, Fernández y Batista (1999). La

representación del diseño de la investigación es la siguiente:

X
01
m r
Y
02

Donde:
m: Muestra
X01: Variable hábitos de estudio
Y02: Variable rendimiento académico.
r : Relación

54
4.3 Población y Muestra

4.3.1 Población

La población comprende a todos los estudiantes de la Carrera Profesional de

Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del

Cusco, en el semestre académico 2005-I, que suman en número de 441 alumnos,

distribuidos:

Cuadro Nº 1

Composición de la Población

Ciclo Académico Número de Alumnos


I 90
III 91
V 81
VII 70
IX 109
N = 441

Un gran porcentaje de la población pertenece a la clase socio económica mediana

baja., la mayoría tiene la condición civil de soltero, proviene de la zona urbano

marginal, así como en un número mayor trabajan y estudian al mismo tiempo,

esto significa que se autoeducan. Una vez definida la unidad de análisis, se

procedió a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se busca

generalizar los resultados. Por consiguiente la población es el grupo muestra

constituido por los alumnos y alumnas del quinto ciclo de la Carrera Profesional

de Educación Primaria.

55
4.3.2 Muestra

La muestra esta formada por 81 alumnos y alumnas del Quinto Ciclo de la Carrera

Profesional de Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Privado

“Uriel García” del Cusco, distribuidos en dos secciones, uno en el turno de la

mañana con 41 alumnos y la otra en el turno de la tarde con 40 alumnos cuyas

edades fluctúan entre los 18 a 35 años de edad, pero la mayoría tiene 20 años, con

predominancia femenina. Para muchos de ellos la formación pedagógica es su

primera experiencia en educación superior.

Para que los alumnos y alumnas accedan al quinto ciclo de la carrera profesional

de educación primaria debieron aprobar en el cuarto ciclo un mínimo de 14

créditos de 24 requeridos; no son considerado los alumnos que cuente con

promedio ponderado inferior a doce por tercera vez o hayan acumulado 22

créditos desaprobados aunque estos estén subsanados. Los criterios de exclusión

utilizados fuerón alumnos de los primeros y últimos ciclos académicos, contando

éstos con características no favorables a la investigación. Siendo los criterios de

inclusión trabajar con la carrera profesional que cuente con un número mayor de

estudiantes con características similares.

4.4 Definición y Operacionalización de las Variables y Los Indicadores

Por ser un trabajo de investigación correlacional se precisan las siguientes

variables; hábitos de estudio y rendimiento académico, además se identifican

56
variables intervinientes, las cuales están presentes en la relación como; el sexo, la

edad, nivel socioeconómico, procedencia y otros que proporcionan información

más completa a la investigación. Las variables hábitos de estudio y rendimiento

académico son operacionalizadas, la primera sólo será operacionalizada ya que

se encuentra validad, en tanto la segunda una vez operacionalizada será sometida

a juicio de expertos, para su validación respectiva.

4.4.1 Operacionalización de la variable hábitos de estudio

Cuadro N° 2

Operacionalización de la variable hábitos de estudio

Según Kancepolski y Ferrante (1992),los hábitos de estudio son habilidades

aprendidas y desarrolladas por la repetición constante de actos iguales o

semejantes en el que hacer educativo, practicados por el educando para conocer,

comprender y aplicar nuevos contenidos.

Definición de
Dimensiones Indicadores Ítems
dimensiones
Subraya al leer 1, 2 y 3.
Forma de Procedimiento Utiliza el diccionario 4.
estudio empleado para Comprende lo que lee 5 y 6.
estudiar y retener
la información. Memoriza lo que lee 7 y 8.
Repasa lo que estudia 9.
Repasa lo estudiado 10.
Estudia lo que desea para los 11 y 12.
exámenes
Realiza resúmenes 13 y 14.
Resolución de Actitudes que se Responde sin comprender 15.

57
tareas realizan en casa Prioriza orden y presentación 16.
para cumplir las Recurre a otras personas 17 y 18.
tareas

Organiza su tiempo 19.


Categoriza las tareas 20, 21 y
22.

Organiza el tiempo para el 23 y 24.


Preparación Organización del examen
de exámenes tiempo, recursos, Estudia en el último 25, 26 y
información; momento. 27.
aplicando el
Hace trampa en el examen 28 y 29.
principio de
prioridad para el Estudia lo que cree. 30
logro eficaz y
Selecciona contenido 31.
eficiente de
resultados Concluye parcialmente el 32.
tema estudiado.
Olvida lo que estudia 33.
Registra información 34 y 35.
Forma de Acción
escuchar la meditativa que Ordena información 36.
clase favorece el Realiza interrogantes 37.
crecimiento pertinentes.
intelectual y
Responde a distractores 38,39,40,
espiritual
fácilmente 41,42,43,
44 y 45.
Responde a factores 46,47,48,
Acompañamie Elementos externos. 49,50,51,
nto al estudio internos que 52 y 53.
influyen el
proceso de
estudio.
Fuente Vicuña (1998)

58
4.4.2 Operacionalización de la variables rendimiento académico

A. Operacionalización de la variable rendimiento académico para

el área de comunicación integral

Rendimiento académico, es el resultado del aprendizaje, traducido en calificativos

cuantitativos en términos vigesimales según parámetros establecidos en el Decreto

Supremo N° 023 – 2001 – ED que aprueba el Reglamento General de Institutos

Superiores y Escuelas Superiores de Formación Docente Públicos y Privados.

Cuadro N° 3

Operacionalización de la variable rendimiento académico para el área de


comunicación integral.

Conocimiento de la comunicación humana en el plano oral, escrito y anivel

curricular evidenciado en notas.

Dimensiones Definición de las Indicadores Items


Dimensiones

Comunica Dominio del código Distingue el concepto, 1,2,3 y 4


ción Humana oral y escrito importancia y
coherente, con el características de la
conocimiento y del comunicación oral y
código lingüístico escrita.
verbal y no verbal.
5,6,7,8,9,10,
Identifica los aspectos 11,
de la gramática básica 12 y 13
de la lengua española.
14 y 15
Comunica- Dominio de la Identifica

59
ción Integral comunicación y procedimientos para la
en el plano currículo de educación elaboración de
curricular primaria de menores, contenidos.
haciendo énfasis en la
diversificación 16
curricular, teniendo en Distingue la
cuenta la organización del Área
fundamentación, el de Comunicación
cartel de competencias Integral
y capacidades así como
las estrategias 17,
metodológicas. Relaciona 18,
competencias y 19,
estratégicas 20,
metodológicas 21,
22 y 23

24 y 25
Características que Identifica el perfil del
debe lograr el futuro docente
docente

Fuente: Silabo del área de Comunicación Integral V. ISPP “Uriel García”


(2004)

B. Operacionalización de la variable rendimiento académico para la sub.

área de psicología

Cuadro N° 4

Operacionalización de la variable rendimiento académico para la sub. área

de psicología.

Considerando la definición de Pizarro (1985), Psicología es una sub área del área

de educación de la Carrera Profesional de Educación Primaria, cuya orientación

60
teórica permite el conocimiento de los fenómenos psíquicos que se presentan

durante el desarrollo humano sintetizado en calificativos cuantitativos.

Definición de
Dimensiones Indicadores Ítems
dimensiones

Proceso de
Desarrollo maduración o
formación Distingue teorías del desarrollo
Humano progresiva que humano. 1,2,3,4 y 5
vive el ser
humano desde
que nace.

Diferencia pensamientos
divergentes y convergentes. 6y7
Funciones
cerebrales que
Identifica los procesos, tipos y
reflejan la
aspectos de la memoria. 8,9,10,11,12,13,14
realidad
y 15
objetiva.
16
Fenómenos Define los espacios de la
imaginación.
Psíquicos

Relaciona inteligencias múltiples 17 al 25


con el proceso de aprendizaje.

Fuente: Silabo de la sub área de Psicología. ISPP “Uriel García” (2004)

4.5 Técnicas e Instrumentos

Para la variable hábitos de estudio se utilizó un instrumento ya elaborado en el

año de 1985 y revisado en 1988, denominado Inventario Hábitos de Estudio, es un

test elaborado en nuestro país en el año de 1985 por el psicólogo Luis Vicuña

61
Peri. El objetivo de éste instrumento es identificar en el estudiante los hábitos

adecuados e inadecuados manifestados al momento de estudiar.

Para su validación el instrumento fue sometido a un análisis de ítems por Luis

Vicuña Peri, se aplicó a 160 estudiantes en forma individual y colectiva con una

duración de 15 a 20 minutos aproximadamente, los ítems son de tipo cerrado

dicotómico, inicialmente contaban con 120 complejas conductas que los

estudiantes comunican practicar cuando estudian, por lo tanto la validez de

contenido la dieron los mismos estudiantes, determinando que ítems

discriminaban significativamente.

El inventario esta constituido por 53 interrogantes distribuidos en cinco áreas; la

primea área permite conocer como estudian los alumnos, la segunda dimensión

identifica como el estudiante realiza sus tareas, la forma como prepara sus

exámenes el alumno está planteado en la dimensión tres, en la cuarta dimensión se

conoce la forma de cómo escucha las clases el estudiante, en la última área se

considera los elementos que acompañan su estudio.

Este instrumento ha sido diseñado en base a una serie de conductas que los

estudiantes del nivel secundario y primeros años de educación superior, realizan

cuando estudian. Las respuestas se califican dicotómicamente, colocando un

punto a las respuestas que fueron significativamente emitidas por los estudiantes

de alto rendimiento académico y cero a las respuestas registradas por los

estudiantes de bajo rendimiento académico y que denotan hábitos inadecuados de

estudio, estos puntajes se colocan en la columna de puntaje directo para luego

62
realizar la sumatoria total de la prueba y ubicar al sujeto en la categoría

correspondiente según el Baremo Dispersigráfico. A demás fue operacionalizada

considerando las dimensiones o áreas planteadas en el inventario de hábitos de

estudio. Así mismo se estableció el nivel de confiabilidad a través del Coeficiente

Alfa de Cronbach en la muestra de estudio, anexo 2.

Para la variable rendimiento académico se elaboró dos pruebas una para el área

de comunicación integral y la otra para la sub área de psicología, ambas fueron

opreacionalizadas tomando como fuente primaria los sílabos de las respectivas

área y sub área en concordancia con los criterios y principios planteados por el

Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco, estas pruebas

fueron validadas por expertos. El instrumento de la primera área fue sometido a la

validez de contenido, porque permite juzgar la validez del instrumento. Para

desarrollar la validez de contenido se requirió la presencia de expertos,

profesionales y especialistas en el área de Comunicación Integral.

Diez expertos y profesionales para validar el instrumento recibieron la matriz de

consistencia donde se presentaron con toda claridad las dimensiones e

indicaciones. Luego se registraron las opiniones y sugerencias de los expertos de

acuerdo a la relación entre el indicador y el reactivo. Los jueces utilizaron un

formulario, emitieron su opinión mediante la adjudicación de un SI o un NO, en

función de la coherencia de los indicadores con los reactivos. El juez número dos

observó con un NO a los reactivos que tenían errores ortográficos. Sin embargo el

63
juez número cuatro dio su voto por el NO, según su criterio por no corresponder el

contenido al área.

Aplicada la formula Chi cuadrada, cuyo resultado nos indica que el número de

respuestas a favor del criterio es significativa con un riesgo de error de 0.05 todos

los reactivos que obtuvieron más de 7 votos a favor son significativos, por lo tanto

son aplicables a la muestra.

Reactivo Nº 1
SI NO
Fo 9 1
Ft 5 5
Fo – Ft 4 -4
(Fo – F2)2 16 16
(Fo – F2)2/Ft 3.2 3.2
X2 6.4

Finalmente de 25 ítems planteados inicialmente; sometidos a validación, la prueba

queda con 20 ítems.

El instrumento para la sub área de psicología fue sometido a juicio de expertos,

con la presencia de diez especialistas, una vez procesada la opinión de los

expertos resultó que la gran mayoría de los reactivos no fueron observados, salvo

aquellas que fueron rechazadas por errores ortográficos. Los expertos para validar

el instrumento, utilizaron los mismos criterios y similares materiales a los del área

de comunicación integral; para su mejor calificación la prueba queda con 20

items. El sistema de calificación es vigesimal de acuerdo al Decreto Supremo Nº

023-2001 aprobado por el Ministerio de Educación, el cual es asumido por el

64
Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco. Las dos pruebas

aplicadas a los alumnos de la muestra fueron calificadas en concordancia al

sistema de evaluación de la institución.

Por las características del trabajo de investigación los datos fueron obtenidos

mediante documentos escritos como las pruebas para el área de comunicación

integral y para la sub área de psicología; así como el inventario de hábitos de

estudio. Para la recolección de información se requirió la participación total y

simultánea de los estudiantes del Quinto Ciclo de la Carrera Profesional de

Educación Primaria del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del

Cusco, logrando además la obtención de datos complementarios, es decir conocer

y analizar las variables intervinientes a través de una ficha adicional,

denominada, éstos son mis datos.

Los instrumentos como recursos técnicos posibilitó la recolección y registro de

información; estos instrumentos gozan de cualidades como la confiabilidad y

validez asegurando de esta manera que los datos representen el valor real. Los

datos fueron obtenidos mediante la aplicación de instrumentos como; dos pruebas

de rendimiento académico, un inventario de hábitos de estudio y la ficha

adicional.

Se siguió un procedimiento dinámico y coherente a las características y realidades

del grupo muestra; para la primera variable se requirió que ésta goce de un nivel

de confiabilidad en nuestros sujetos de estudio antes de su aplicación en los

mismos. Las pruebas para el área de comunicación integral y la sub área de

65
psicología se aplicaron en concordancia a la validez y confiabilidad previamente

descritas.

66
CAPÍTULO V

RESULTADOS

Tabla Nº 01

Relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en el área de


comunicación integral y la sub área de psicología

Rendimiento académico
Hábitos de estudio Excelent
Bueno Regular Malo
e
n % n % n % n %
Psicologí Muy positivo 1 1 0 0 0 0 0 0
a Positivo 2 3 7 8 2 3 0 0
Tendencia (+) 2 3 9 11 22 27 5 6
Tendencia(-) 1 1 5 6 20 25 4 5
Negativo 0 0 0 0 0 0 1 1
Muy negativo 0 0 0 0 0 0 0 0
Comunic Muy positivo 0 0 0 0 1 1 0 0
ación Positivo 2 3 4 5 4 5 1 1
Integral Tendencia (+) 0 0 18 22 14 17 6 8
Tendencia(-) 1 1 9 11 13 16 7 9
Negativo 0 0 0 0 1 1 0 0
Muy negativo 0 0 0 0 0 0 0 0
n = 81

El resultado del estadístico de prueba Chi cuadrada, cuyo valor es de 24,412, con

la probabilidad asociada de 0,018 y con 12 grados de libertad, se concluye

67
rechazar la hipótesis nula de independencia, es decir, existe la relación

significativa moderada entre las variables hábitos de estudio y rendimiento

académico en el área de comunicación integral, con el 5% de nivel de confianza.

Por otro lado el resultado del estadístico de prueba Chi cuadrado, cuyo valor es de

12,340 con probabilidad asociada de 0,419 y con 12 grados de libertad, se

concluye aceptar la hipótesis nula de independencia, es decir no existe relación

entre las variables hábitos de estudio y rendimiento académico en la sub área de

psicología con el 5% de nivel de confianza.

Tabla Nº 02

Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área I. ¿Cómo


estudia usted?

Categorías n %

Muy positivo 8 10
Positivo 21 26
Tendencia (+) 40 49
Tendencia(-) 11 14
Negativo 1 1
Muy negativo 0 0

n = 81

Los resultados obtenidos en la tabla Nº 02 demuestran que el 49% de los

estudiantes tienen hábitos con tendencia a ser positivos, pero poseen técnicas y

formas de recoger información que dificultan un mejor resultado académico; sin

68
embargo ningún alumno corre el riesgo de fracasar en sus estudios por falta de

hábitos positivos para el estudio.

Porque el alumno sabe que tiene hábitos de estudio positivos, pero también tiene

la necesidad de corregir algunas técnicas que interfieren su éxito académico, como

el manejo adecuado de la técnica del subrayado con el propósito de una adecuada

comprensión de lo estudiado.

Tabla Nº 03

Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área II ¿Cómo hace


sus tareas?

Categorías
n %
Muy positivo 0 0
Positivo 7 8
Tendencia (+) 32 40
Tendencia(-) 34 42
Negativo 8 10
Muy negativo 0 0
n = 81

Los valores obtenidos para el área II del instrumento sobre hábitos de estudio,

indica que el 42% de alumnos utilizan técnicas y formas habituales para hacer

sus tareas, que le impiden mayor eficiencia, pero podría conseguirla si corrige sus

hábitos; mientras que el porcentaje es nulo para hábitos muy negativos. Los

alumnos no están utilizando instrumentos, materiales y aún más obvian la

organización del tiempo para realizar sus tareas; los cuales desencadenan

cansancio, cólera y molestia para cumplir con su responsabilidad académica.

69
Tabla Nº 04

Muestra según hábitos de estudio de los alumnos en el área III ¿Cómo


prepara sus exámenes?

Categorías n %
Muy positivo 0 0
Positivo 5 6
Tendencia (+) 27 33
Tendencia(-) 46 57
Negativo 3 4
Muy negativo 0 0
n = 81

Los resultados muestran que el 57% de los alumnos poseen hábitos con tendencia

a ser negativos, sin embargo sus formas y técnicas de preparación para sus

exámenes le impiden lograr mayor eficacia académica por consiguiente debe

corregir aquellos hábitos que le impiden mejor preparación en sus evaluaciones.

Por otra parte se evidencia que no hay estudiantes definitivamente con riesgo de

fracasar en la preparación de sus evaluaciones.

La administración de tiempo por parte de los estudiantes para la preparación de

sus exámenes es impertinente, pues carece de un horario, el cual conduce a la

improvisación y utilización de medios inapropiados.

Al observar los porcentajes obtenidos desde la categoría tenencia negativa hasta la

categoría negativo, el resultado es alto, así el 61% de los estudiantes debe corregir

sus hábitos de estudio con la finalidad de continuar su preparación profesional en

forma satisfactoria y pueda alcanzar su propósito en el aspecto académico.

Tabla Nº 05

70
Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área IV ¿Cómo
escucha sus clases?

Categorías n %
Muy positivo 3 4
Positivo 34 42
Tendencia (+) 24 30
Tendencia(-) 13 16
Negativo 6 7
Muy negativo 1 1
n = 81

Se observa que la puntuación máxima expresada por el 42% representa a los

alumnos que poseen en forma significativa un mayor número de hábitos positivos

de estudio, esto significa que los alumnos escuchan sus clases; pero hay algunas

formas de recoger información que deben ser reforzados; por otro lado existe un

1% de estudiantes que definitivamente corren el riesgo de fracasar en el estudio,

no por falta de capacidad intelectual sino por que no utilizan métodos apropiados

dejándose arrastrar por los impulsos momentáneos teniendo la idea de alcanzar

éxito cuando se lo propongan.

El estudiante asume que el escuchar las clases utilizando técnicas e instrumentos

adecuados, conocidos y manejados con pertinencia, es el camino a la obtención de

resultados académicos óptimos.

Tabla Nº 06

71
Muestra según hábitos de estudio de los estudiantes en el área V ¿Qué
acompaña en sus momentos de estudio?

Categorías
n %
Muy positivo 12 15
Positivo 9 11
Tendencia (+) 11 14
Tendencia(-) 23 28
Negativo 21 26
Muy negativo 5 6

n = 81

Los resultados de la tabla Nº 06 evidencian que el 28% de alumnos se ubican en

la categoría tendencia negativa, indicando que el número de hábitos inadecuados

corresponden a estudiantes que tiene compañía en sus momentos de estudio las

cuales conducen a afianzar hábitos negativos; reafirmando por el 6% de alumnos

que se ubican en la categoría muy negativo los cuales definitivamente corren el

riesgo no solo de tener hábitos inadecuados, sino de fracasar en sus estudios,

requieren de compañía en el estudio el cual lejos de favorecer perjudica e incluso

define sus malos hábitos.

Tabla Nº 07

Muestra según hábitos de estudio de los alumnos

Categorías
n %
Muy positivo 1 1
Positivo 11 14
Tendencia (+) 38 47
Tendencia(-) 30 37
Negativo 1 1
Muy negativo 0 0
n = 81

72
El resultado muestra que el 47% de los alumnos tienen hábitos de estudio con

tendencia positiva, no obstante poseen técnicas y formas de recoger información

que dificultan un mejor resultado académico siendo necesario revisar sus hábitos

con puntuación cero, y decidir hoy la corrección permanente; la minoría esta

dividida en la categoría muy positiva y negativa. La mayoría tiene hábitos pero

esta no se califica como adecuados.

Tabla Nº 08

Muestra según rendimiento académico en el área de comunicación integral y


la sub. área de psicología

Comunicación
Categorías Notas Psicología
Integral
n % n %
Excelente 18 – 20 6 8 3 4
Bueno 14 - 17 21 26 31 38
Regular 11 - 13 44 54 33 41
Malo 00 – 10 10 12 14 17
n = 81

Los resultados muestran que el 54% de alumnos tiene un nivel de rendimiento

académico regular en el área de comunicación integral, en tanto el 8% representa

el nivel de rendimiento académico excelente, de la misma forma en la sub área de

psicología el 41% de los estudiantes evidencia un nivel de rendimiento académico

regular y el 4% excelente. Esto implica que el rendimiento académico en el área

de comunicación integral y la sub área de psicología es regular, obteniendo

calificativos entre 11 y 13, de acuerdo al sistema de calificación del Instituto

Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco en concordancia con el

Decreto Supremo Nº 023 -2001 del Ministerio de Educación.

73
Resultados Complementarios

Tabla Nº 09

Muestra según situación laboral

Comunicación Integral
Situación laboral
Excelente Bueno Regular
Trabaja Positivo 1 2 0
Tendencia (+) 2 4 13
Tendencia(-) 1 4 11
Negativo 0 0 0

Solo estudia Muy positivo 1 0 0


Positivo 1 5 2
Tendencia (+) 0 5 9
Tendencia(-) 0 1 9

n = 81

Los resultados de la tabla muestran que los alumnos que trabajan y estudian

demuestran mejores resultados académicos en el área de comunicación integral,

asumiendo hábitos de estudio positivos.

74
CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos permiten afirmar que existe relación significativa

moderada entre hábitos de estudio y rendimiento académico en el área de

comunicación integral, de manera general se identifica una mediana presencia de

hábitos de estudio siendo los más arraigados la planificación adecuada, ambiente

de estudio donde el rendimiento se ubica entre excelente y bueno en mayor

porcentaje. Apoyando este resultado Rondon (1991), demuestra que los hábitos de

estudio tienen una importancia significativa en el mejoramiento del rendimiento

académico a través de técnicas e instrumentos necesarios para la adquisición de

nuevos aprendizajes.

Resultados similares obtiene Dubvis (1994), quien determina correlación

significativa entre los puntajes en la encuesta de hábitos y actitudes hacia el

75
estudio y las notas en estudiantes de ingeniería. Así mismo Pérez (1985),

demostró con su investigación que los alumnos de tecnología farmacéutica que

practican hábitos de estudio adecuados tenían mayor índice académico que

aquellos con hábitos inadecuados; por otra parte en aquellas asignaturas donde los

docentes inducían a los alumnos a aplicar técnicas de estudio el rendimiento era

mayor. Por otra parte no existe relación significativa modera entre hábitos de

estudio y rendimiento académico en la sub área de psicología, ya que se identifica

poca presencia de hábitos de estudio.

Por consiguiente los resultados obtenidos en la investigación respecto a los

hábitos de estudio y el rendimiento académico evidencia una relación, puesto que

los alumnos del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco

muestran hábitos con tendencia a ser adecuados y en consecuencia tiene un

rendimiento académico regular con tendencia a bueno. Estos resultados son

apoyados por investigaciones como la de Quevedo (1993) y Belaunde (1994),

quienes plantean que los hábitos de estudio tienen una relación con el rendimiento

académico. Para ello los alumnos que no tienen adecuados hábitos de estudio no

podrán aprovechar al máximo sus potencialidades intelectuales, por lo tanto sus

calificaciones serán bajas y sus logros académicos deficientes.

Otros resultados como la de Hernandez (1988), precisa que el bajo rendimiento

académico se presenta cuando el estudiante no organiza su tiempo, no elaboran

planes de estudio y no cuenta con la metodología y técnica adecuada de estudio.

Por lo tanto el éxito en el estudio no sólo depende de la inteligencia y el esfuerzo,

76
sino también de la eficacia de los hábitos de estudio, pues el desarrollo de

habilidades académicas conlleva a un verdadero estudio y a obtener resultados

académicos óptimos. Se acepta la hipótesis número uno.

Los hábitos de estudio en el área I, como estudia usted, como resultado de la

investigación tiene tendencia a ser adecuada o positiva, Vicuña (1999),señala que

tienen esa tendencia porque presenta las siguientes características; estudiantes que

utilizan recursos como el diccionario en forma pertinente, la técnica del subrayado

u otras que el alumno considere; no obstante poseen técnicas y formas de

recolección de información que dificultan lograr un mejor resultado académico

siendo imprescindible una inmediata revisión de sus hábitos.

El forma similar Staton (1989), manifiesta que los hábitos de estudio con

orientación a ser adecuada se desarrollan mediante un sistema aprovechando los

factores que se necesita en el estudio; no se limita a la manera de estudiar, sino

que indica procedimientos efectivos para lograr mejores resultados, el cual es

reforzado por Horna (2001), quien sostiene que el estudio para ser adecuado se

realiza libre y espontáneamente siempre y cuando vayan acompañados de

actividades pertinentes. No se acepta la hipótesis número dos para el área I.

En el área II, como hace sus tareas, los hábitos como resultado de la investigación

tienen tendencia negativa o inadecuada, no se encuentran resultados similares

pero otras investigaciones como Olcese (1999), precisa que los buenos hábitos

ayudan a desarrollar en el alumno una tenacidad interna y una actitud de

77
confianza en si mismo que servirá de sostén ante cualquier adversidad y

desaliento temporal para cumplir con las tareas educativas; las cuales requieren

utilizar recursos y sobre todo mostrar interés. Horna (2001), complementa

sosteniendo que para la realización de tareas educativas se requiere de actitudes

positivas hacia el estudio, es decir el buen estado de ánimo para antes, durante y

después del cumplimiento de las tareas educativas a fin de aprender a disfrutar de

sus actividades pedagógicas; dentro de estas actitudes están el interés, entusiasmo,

voluntad, perseverancia, confianza, la serenidad y satisfacción.

Mientras Kocchiu (1993), apoya planteando que los hábitos adecuados de estudio

son estrategias cognitivas que el estudiante debe aplicar en el proceso de

ejecución de tareas. Por otra parte López (2000), señala que la toma de apuntes es

una técnica de estudio muy eficaz; su importancia y necesidad se acrecienta en

educación superior; tomar apuntes es la unión del acto de escuchar, comprender,

analizar, sistematizar y escribir favoreciendo a la realización de tareas en forma

adecuada. No se acepta la hipótesis número dos para el área II.

El hábito de estudio en el área III, como prepara sus exámenes, como resultado

del trabajo de investigación tiene tendencia a ser inadecuada, así como lo señala

Olcese (1999), es inadecuada por que evidencia aspectos como la mala

planificación y la aplicación de técnicas ineficientes de estudio, uno de los

mayores errores que comete el estudiante es la no distribución adecuada del

tiempo y espacio de estudio.

78
Vildoso (2003), refuerza manifestando que los exámenes son tan inevitables como

la muerte; la tarea está en mejorar la forma de prepararse, tal vez esto no ocurra

mientras que el alumno se mantenga a la espera, cambiará si hoy decide practicar

hábitos y técnicas de estudio opuestas a las que ahora práctica inadecuadamente y

que al ponerlas en marcha con el suficiente esfuerzo verá en un corto tiempo su

esfuerzo largamente recompensado. Delgado (1990), amplia señalando que la

selección de asignaturas a estudiar es importante, se debe elegir primero las

materias más difíciles, pues la mente esta más fresca y el nivel de concentración

es mayor.

Considerando el aporte de Marquez (1995), quien señala que para un adecuado

estudio es indispensable una actitud reflexiva en el proceso de preparación de

exámenes. Cabe señalar el aporte de Alcantara (1993), quien manifiesta que los

alumnos con actitud negativa para preparar sus exámenes no obtienen resultados

satisfactorios e incluso pierden motivación, anticipa el fracaso y no dedican el

esfuerzo requerido para alcanzar metas académicas. No se acepta la hipótesis

número dos para el área III.

El habito de estudio en el área IV, como escucha sus clases, como resultado de la

investigación es positiva o adecuada, tal como señala Horna (2001), es adecuado

porque la organización y cuidado de las condiciones ambientales de temperatura y

ventilación adecuada, material de estudio pertinente es constante y sólida. La

atención es un factor importante, la cual es función y a la vez tarea de la mente.

Olcese (1999), apoya este resultado manifestando que el autocontrol debe

79
introducirse al estudio, a fin de lograr que el alumno alcance el éxito en periodos

de estudios que sean cortos como el escuchar una clase, para ello es necesario que

el alumno controle estímulos medio ambientales que puedan distraer de adentro o

de afuera.

Vildoso (2003), complementa expresando los estudiantes que se ubican en este

grupo se caracterizan por presentar buenos hábitos de estudio; es decir elaborar un

horario y planes de estudio, así mismo priorizan la comprensión de las lecturas,

elaboran resúmenes con su propio lenguaje, durante las clases toman apuntes de

los aspectos más importantes, después de una clase ordenan sus apuntes.

Fernández (1991), amplia manifestando que los alumnos deben considerar

importante sintetizar las ideas principales en la toma de apuntes, hacer esquemas

subrayando, así como la comprensión de las explicaciones de clase y estudiar más.

No se acepta la hipótesis número dos para el área IV.

En al área V, que acompaña sus momentos de estudio, el hábito de estudio como

resultado de la investigación tiene tendencia inadecuada de acuerdo a lo señalado

por Tovar (1993), es inadecuado porque los estudiantes se encuentran ante

diferentes situaciones y ambientes que desvían su atención del estudio entre los

que cita, por ejemplo a la radio, la televisión y el Internet, la cuales según su

opinión, son medios que podrían utilizarse para hacer llegar programas educativos

y de provecho para el estudio. Los resultados obtenidos por Grajales (2002),

indican que el ambiente de estudio está fuertemente presente en los estudiantes,

80
requieren que éste sea adecuado donde prevalece características como una buena

iluminación, ventilación y tenencia de materiales.

Por otra parte Vildoso (2003), amplia afirmando que respecto a los momentos de

estudio fácilmente los alumnos de este grupo aceptan las interrupciones realizadas

por la familia, amigo y actividades sociales, generalmente durante su estudio

escuchan música o están acompañados con la televisión, radio o computadora. Así

también muestran irresponsabilidad frente al cumplimiento de sus tareas

académicas y permiten que otras personas lo realicen por él. No se acepta la

hipótesis número dos para el área V.

Considerando las cinco áreas, los hábitos de estudio de los estudiantes del quinto

ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del Instituto Superior

Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco como resultado de la investigación

tienen tendencia positiva o adecuada, de acuerdo a Correa (1998), los hábitos son

adecuados porque el estudio implica saber como pensar, observar, concentrarse y

organizar conductas que le permitan realizar la labor intelectual necesaria para

resolver un problema, reflexionar sobre una pregunta y seleccionar estrategias

para ejecutar una tarea. El querer estudiar alcanza eficiencia cuando se convierte

en una tendencia estable, es decir un hábito, para ello debe haber un móvil o

fuerza motriz que impulse a emprender y realizar tareas, estos móviles provienen

de fines e intereses más que de factores externos. Para Nuñez y Sanches (2001),

los hábitos de estudio va más allá de las conductas relativamente estables que los

alumnos realizan para estudiar, requieren que éstos sean estilos que apoyen al

81
estudio, mientras que para Rondón (1991), afirma que el establecimiento de

patrones de estudio tienen muchas ventajas como son la reducción del número de

repeticiones hasta su asimilación y consecuentemente reducir el tiempo que podría

dedicarle, es decir aprender más en poco tiempo. No se acepta la hipótesis número

dos.

El rendimiento académico es regular en el área de comunicación integral y la sub

área de psicología como resultado de la investigación, tal como se establece en el

sistema de evaluación del Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García”

del Cusco. Este resultado es similar a lo encontrado por Aliaga (1998), sobre el

rendimiento académico en asignaturas como matemática y estadística en una

población con características muy similares a la nuestra. Herrera (2000), sostiene

que el rendimiento académico es regular porque los alumnos dedican poco tiempo

a las horas de estudio y no utilizan mecanismos que favorecen a obtener mejores

resultados.

El rendimiento académico es regular porque implica estar frente a un alumno que

no cumple con todos los requisitos que posibiliten el éxito académico, como

sostiene Herrera (2000), la administración del tiempo es vital, complementada con

la motivación hacia el estudio, despertada por el docente siendo esté un sujeto

importante. El rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de

trabajo del estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y del

entrenamiento para la concentración. Sin embargo hay otras muchas variables,

como el entorno que incide en el rendimiento. Se acepta la hipótesis número tres.

82
CAPÍTULO VII

CONCLUSIONES

1. Existe relación entre hábitos de estudio y rendimiento académico en el

área de comunicación integral, precisada por la mayoría de los alumnos

del quinto ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria, quienes

resultaron con la mayor presencia de hábitos evidenciando mayor

rendimiento y viceversa, por lo que se puede afirmar que a mayor

presencia de hábitos de estudio positivos se obtendrá mejores resultados

académicos, a menor presencia de hábitos menor será el mismo.

2. De manera general se concluye que los hábitos de estudio de los alumnos

del quinto ciclo de la Carrera Profesional de Educación Primaria del

83
Instituto Superior Pedagógico Privado “Uriel García” del Cusco en el año

2005, tienen tendencia ser positivos o adecuados en un 47%; existiendo

factores que resultan positivos como; la utilización de técnicas de estudio

enfatizadas en el área I y demuestran habilidades para tomar y organizar

apuntes en clase evidenciadas en el área IV , existiendo otros que

requieren ser revisados y corregidos de inmediato como la distribución del

tiempo, estudio no planificado, ambiente desfavorable y compañía de

estudio inapropiada.

3. Se concluye que el nivel de rendimiento académico en el área de

comunicación integral y la sub. área de psicología es regular en el 45% del

promedio de los alumnos, obteniendo calificados que van de 11 a 13, de

acuerdo al sistema de calificación vigesimal en concordancia a la

normatividad educativa actual.

84
85

También podría gustarte