Está en la página 1de 10

GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

COMPRENSIÓN LECTORA

Prof: REINALDO DOMÍNGUEZ O.

Objetivo: Incrementar la comprensión lectora por medio de la


lectura y selección de la alternativa que contenga información
relevante del texto

Curso: I a IV MEDIO Guía Nº 7

Fecha: Nombre:

Texto N° 61
Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en
la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos
trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los
dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la
vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han
experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que
escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los
sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se
enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder
desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del
joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en
el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero
considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del
abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes. 
REYNOSO, Oswaldo. Entrevista al autor
1. El texto trata esencialmente sobre:
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.

2. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra:


a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.

3. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es:


a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.

4. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran:


a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.
5. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es:
a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.

Texto N° 62
¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que
los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos
a través del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas
formas religiosas son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan
para tomar su lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación
trascendental: una crítica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con estas
interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascendental dentro del corazón
del hombre, manifestándose a través de la historia en varias: cunas religiosas. Las religiones son
proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que persisten, aparentemente
satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar
significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que
gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos
ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.
Revista peruana de Filosofía aplicada
6. Esencialmente el texto gira en tomo a:
a) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.

7. Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas ya que:


a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.

8. La consternación de los humanistas se debe a:


a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.

9. Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces:


a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.

10. En el contexto, el término decencias se entiende como:


a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.

Texto N° 63
La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características
propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en
lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas,
que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los
indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del
bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los
presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un
pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son
agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a
través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del
indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José
María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces
mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación.
ESCAJADILLO, Tomas. Narradores peruanos del siglo XX
11. La afirmación central del texto es:
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.

12. El término eclipsada se entiende como:


a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.

13. Las obras indigenistas consideraban al indio como:


a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.

14. Identifique la afirmación incompatible con el texto:


a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.

15. El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue:


a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.
Texto N° 64
Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los aspectos
mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas El autor concita el interés de los
estudiosos, pues se supone que mucho de lo plasmado en sus obras depende o tiene su origen en
la biografía del artista. Así, determinar conflictos o vivencias en lo biográfico del productor
echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía un camino a la explicación de la naturaleza del
arte.
Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del arte se
vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y teorías sobre
la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento materialista histórico, el
individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales, de manera que el lugar del
individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes clases sociales. En la base de esta
perspectiva hay la consideración del origen del arte como consecuencia y producto de la
actividad productiva humana. Para este pensamiento, el arte es una forma de trabajo.
HUAMAN, Miguel Ángel. Literatura y cultura
16. La idea central del texto es:
a) La evolución del arte.
b) El arte y sus exponentes.
c) El origen y la esencia del arte.
d) La explicación mágico-divina del arte.

17. Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando en primer lugar:


a) El gran nivel estilístico de la obra artística.
b) La irrelevancia de los factores mágicos religiosos.
c) La influencia del contexto social en el artista.
d) El conocimiento, los conceptos y las teorías.

18. En la explicación del arte se ha observado un tránsito orientado del:


a) Individualismo al colectivismo.
b) Realismo al romanticismo.
c) Primitivismo a la modernidad.
d) Idealismo al materialismo.

19. Centrarse en la biografía del autor significó:


a) Considerar el gran sacrificio del artista.
b) Discrepar con la postura positivista.
c) Desestimar el enfoque individualista.
d) Brindar mucha importancia al individuo.

20. De acuerdo a la postura que considera al arte como trabajo, se puede afirmar que:
a) Existen múltiples y variadas formas de arte.
b) El producto artístico tiene carácter clasista.
c) Los gobiernos son intolerantes con el arte.
d) Todo arte busca cambiar la realidad social.

Texto N° 65
¿Con qué propósito leemos los textos de los filósofos, recomendamos su lectura a los alumnos y
los utilizamos en los cursos regulares de filosofía? ¿Y en qué se distingue una lectura filosófica
de las de otra ciase? Hay la lectura informativa y la lectura recreativa. La primera nos
proporciona datos sobre el mundo, sobre los hechos, sus causas, sus relaciones o cualidades. La
segunda nos proporciona un goce y es un medio de lograr distracción y reposo. La primera nos
instruye, la segunda nos impresiona. La lectura filosófica no pertenece a uno ni a otro género; su
finalidad y sus efectos son distintos.
Leemos y hacemos leer libros filosóficos con tres propósitos principales: comprender lo que
dice y piensa el autor en sí mismo, penetrar el sentido de lo que ha querido comunicar,
reviviendo sus motivaciones, sus dudas, sus certezas; adquirir la disciplina de la reflexión
filosófica siguiendo el modelo de una alta inteligencia, o dicho de modo diferente, aprender a
ver críticamente el mundo poniéndose en el lugar de quien posee la madurez del pensar
filosófico, empapándose en este pensar; y finalmente adiestrarse en la técnica intelectual de
análisis de los conceptos y los hechos y de la formulación de las razones y evidencias, esto es,
aprender a razonar aprendiendo a leer racionalmente. 
SALAZAR BONDY, Augusto. Antología Filosófica
21. El autor busca explicar básicamente:
a) Las motivaciones que tienen los filósofos cuando leen libros sobre su materia.
b) La importancia de indagar por las causas de la lectura de textos filosóficos.
c) Las razones por las cuales es importante leer libros de contenido filosófico.
d) La estrecha relación entre la lectura y la reflexión en torno a la filosofía.

22. A diferencia de los textos informativos y recreativos, la obra de filosofía:


a) Tiene escaso fomento por parte de los profesores.
b) No tiene la preferencia del público mayoritario.
c) Invita a la reflexión en torno a problemas trascendentes.
d) No demanda mayor tiempo para poder captar información.

23. En el texto, el autor utiliza el término empapándose para indicar:


a) La decisiva influencia de la filosofía en nuestras vidas.
b) La manera cómo el alumno utiliza el método filosófico.
c) La familiaridad que logramos con el pensar filosófico.
d) El aprendizaje previo de filosofía que debemos tener.

24. Al leer una obra filosófica podemos lograr varios propósitos, excepto:
a) Solvencia en el nivel de argumentación.
b) Madurez para entender el desenvolvimiento filosófico.
c) Conocimiento de las motivaciones de los filósofos.
d) Goce esencial al enteramos sobre hechos actuales.

25. Si se excluyera el sentido reflexivo de las obras filosóficas, entonces


a) La gente tendría más preferencia por las obras de entretenimiento.
b) Los lectores sólo asimilarían datos sobre el mundo o información para recrearse.
c) Los maestros no fomentarían en sus clases la lectura de obras informativas.
d) El nivel de interpretación de la población no sufriría una merma considerable.
SOLUCIONARIO
Texto N° 61
Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en
la vida del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos
trascendentes: la juventud y el momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los
dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y eso es una gran aventura. No se conoce nada de la
vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el organismo como el psiquismo no han
experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el ser humano tiene que
escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los
sesenta años y se dice "Yo qué he hecho" Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se
enfrenta a la muerte. Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder
desenvolverse, madurar y desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del
joven, la perspectiva de vida, para en lo posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en
el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no tenía una visión tan clara, pero
considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se pone al borde del
abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de jóvenes. 
REYNOSO, Oswaldo. Entrevista al autor
1. El texto trata esencialmente sobre:
a) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
b) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
c) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
d) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.

2. El propósito del autor con el texto puede sintetizarse con la palabra:


a) Nostalgia.
b) Concientización.
c) Justificación.
d) Ejemplificación.

3. La tesis antagónica a la expresión se pone al borde del abismo es:


a) Los ancianos desarrollan su vida con suficiente vitalidad.
b) La juventud y la ancianidad guardan un gran parecido.
c) Los jóvenes no deben ser personajes literarios.
d) La vida del joven discurre en función de la moderación.

4. Los jóvenes quieren ser como los ancianos ya que consideran:


a) Que la vitalidad puede conducir a condiciones límites.
b) Que los ancianos no tienen que afrontar los desafíos de la vida.
c) Que la juventud debe complementarse. Con rasgos de la senilidad.
d) Que la experiencia es elemental para poder conducirse en la vida.

5. La paradoja que está presente en la explicación que hace el autor es:


a) No todos los literatos le brindan igual importancia a la juventud.
b) Jóvenes y ancianos están dedicados a la actividad literaria.
c) La vida está llena de momentos alegres y de situaciones tristes.
d) Los ancianos tienen la experiencia más no la vitalidad del joven.

Texto N° 62
¿Es posible llevar una vida auténtica sin religiosidad? Los humanistas deploran el hecho de que
los sistemas religiosos ortodoxos persistan a pesar de las masivas críticas levantadas contra ellos
a través del tiempo por los filósofos y científicos escépticos. Están consternados: cuando viejas
formas religiosas son abandonadas, nuevos cultos de la sin razón con frecuencia se levantan
para tomar su lugar. ¿Son los humanos por naturaleza animales religiosos? La tentación
trascendental: una crítica de la religión y lo paranormal, he tratado sobremanera con estas
interrogantes, apuntando a una necesidad más profunda para lo trascendental dentro del corazón
del hombre, manifestándose a través de la historia en varias: cunas religiosas. Las religiones son
proyecciones de fantasías deseadas; los sistemas de creencias que persisten, aparentemente
satisfacen algunas necesidades profundamente humanas.
¿Pueden sustituir los equivalentes morales a las religiones tradicionales? ¿Pueden dar
significado a la vida? Respondo: Sí. Sostengo que hay decencias morales comunes que
gobiernan las relaciones sociales. Es posible llevar vidas de excelencia y respetar los derechos
ajenos sin pretensiones o sanciones teístas.
Revista peruana de Filosofía aplicada
6. Esencialmente el texto gira en tomo a:
a) La alta carga fantástica de los sistemas religiosos clásicos.
b) Una interpretación religiosa de la existencia humana.
c) Una alternativa frente a los sistemas religiosos ortodoxos.
d) Una refutación a la teoría religiosa de los humanistas.

7. Se deduce que las pretensiones o sanciones teístas son censuradas ya que:


a) El humanismo no comprende su verdadera significación.
b) No favorecen una vida realmente auténtica.
c) No se sustentan en la tentación trascendental.
d) No constituyen proyecciones de fantasías deseadas.

8. La consternación de los humanistas se debe a:


a) La incomprensión del auténtico sustento moral religioso.
b) El estudio histórico de diversas manifestaciones religiosas.
c) La persistencia de los hombres por la religiosidad.
d) Las limitaciones de los nuevos sistemas éticos.

9. Si el hombre no tuviera la noción de lo trascendente, entonces:


a) El humanismo no podría aplicar su teoría.
b) La propuesta ética del autor sería polémica.
c) La creencia en la religión sería secundaria.
d) Las reglas éticas de los hombres se denegarían.

10. En el contexto, el término decencias se entiende como:


a) Bases.
b) Normas.
c) Reservas.
d) Situaciones.

Texto N° 63
La obra de José María Arguedas se inscribe en la corriente indigenista, pero sus características
propias la alejan de la expresión tradicional. De un lado, se aparta de los esquemas; del otro, en
lugar de predicar la integración del indio, afirma los valores de la sociedad aborigen. Arguedas,
que habló primero el quechua, parte de la cuna misma de esta cultura, a diferencia de los
indigenistas que abordaron el problema con simpatía pero desde fuera.
Arguedas utiliza a menudo los elementos de la cultura aborigen: la significación profunda del
bordoneo de un arpa, el valor mítico de un río, la importancia ritual de la danza o el canto, los
presagios contenidos en el grito de un animal de la selva, el símbolo escondido en el vuelo de un
pájaro. Estos elementos son utilizados desde el interior, y en función de la narración, y no son
agregados decorativos o pintorescos. Resulta una literatura rica, de múltiples facetas que a
través de alusiones poéticas o por testimonios directos crea o recrea el universo espiritual del
indio, el medio cultural y humano, los valores esenciales de la cultura. De esta manera, José
María Arguedas confiere una proyección universal a una literatura que penetra hasta las raíces
mismas de una cultura rica aunque eclipsada por siglos de dominación.
ESCAJADILLO, Tomas. Narradores peruanos del siglo XX
11. La afirmación central del texto es:
a) Características de las obras de Arguedas.
b) Visión sociológica de la obra de Arguedas.
c) Peculiaridades del indigenismo de Arguedas.
d) El indigenismo tradicional y la obra de Arguedas.

12. El término eclipsada se entiende como:


a) Atenuada.
b) Disimulada.
c) Destruida.
d) Relegada.

13. Las obras indigenistas consideraban al indio como:


a) Un personaje histórico más no como un elemento estilístico.
b) Un elemento decorativo, que no expresa su idiosincrasia.
c) Un protagonista imbuido de sentimientos encontrados.
d) Un ser desterrado por la cultura de la dominación.

14. Identifique la afirmación incompatible con el texto:


a) La propuesta literaria de Arguedas tiene una raíz sociológica.
b) El indigenismo ha tratado de manera diferente la situación del indio.
c) Arguedas permite la universalización de la literatura peruana.
d) El mundo andino se rige por la objetividad y no por la superstición.

15. El elemento clave para la creación del nuevo indigenismo fue:


a) La decadencia de la propuesta decorativa del indigenismo tradicional.
b) La agudización del sometimiento del indio por los explotadores.
c) El conocimiento de Arguedas de la realidad cultural indígena.
d) La multiplicación de facetas que presenta el indigenismo.

Texto N° 64
Con el transcurrir del tiempo, la preocupación sobre el origen del arte se traslada de los aspectos
mágicos y divinos a interrogantes sobre la vida de los artistas El autor concita el interés de los
estudiosos, pues se supone que mucho de lo plasmado en sus obras depende o tiene su origen en
la biografía del artista. Así, determinar conflictos o vivencias en lo biográfico del productor
echaba luces sobre el producto artístico y ofrecía un camino a la explicación de la naturaleza del
arte.
Con el auge del pensamiento positivista y materialista, las ideas en torno al origen del arte se
vinculan con el conocimiento de la sociedad, con el desarrollo de los conceptos y teorías sobre
la evolución de la colectividad humana. Así, para el pensamiento materialista histórico, el
individuo sólo expresa la acción de poderosas fuerzas sociales, de manera que el lugar del
individuo y su biografía se ve ocupado por las diferentes clases sociales. En la base de esta
perspectiva hay la consideración del origen del arte como consecuencia y producto de la
actividad productiva humana. Para este pensamiento, el arte es una forma de trabajo.
HUAMAN, Miguel Ángel. Literatura y cultura
16. La idea central del texto es:
a) La evolución del arte.
b) El arte y sus exponentes.
c) El origen y la esencia del arte.
d) La explicación mágico-divina del arte.

17. Un crítico materialista desarrollará su estudio considerando en primer lugar:


a) El gran nivel estilístico de la obra artística.
b) La irrelevancia de los factores mágicos religiosos.
c) La influencia del contexto social en el artista.
d) El conocimiento, los conceptos y las teorías.

18. En la explicación del arte se ha observado un tránsito orientado del:


a) Individualismo al colectivismo.
b) Realismo al romanticismo.
c) Primitivismo a la modernidad.
d) Idealismo al materialismo.

19. Centrarse en la biografía del autor significó:


a) Considerar el gran sacrificio del artista.
b) Discrepar con la postura positivista.
c) Desestimar el enfoque individualista.
d) Brindar mucha importancia al individuo.

20. De acuerdo a la postura que considera al arte como trabajo, se puede afirmar que:
a) Existen múltiples y variadas formas de arte.
b) El producto artístico tiene carácter clasista.
c) Los gobiernos son intolerantes con el arte.
d) Todo arte busca cambiar la realidad social.

Texto N° 65
¿Con qué propósito leemos los textos de los filósofos, recomendamos su lectura a los alumnos y
los utilizamos en los cursos regulares de filosofía? ¿Y en qué se distingue una lectura filosófica
de las de otra ciase? Hay la lectura informativa y la lectura recreativa. La primera nos
proporciona datos sobre el mundo, sobre los hechos, sus causas, sus relaciones o cualidades. La
segunda nos proporciona un goce y es un medio de lograr distracción y reposo. La primera nos
instruye, la segunda nos impresiona. La lectura filosófica no pertenece a uno ni a otro género; su
finalidad y sus efectos son distintos.
Leemos y hacemos leer libros filosóficos con tres propósitos principales: comprender lo que
dice y piensa el autor en sí mismo, penetrar el sentido de lo que ha querido comunicar,
reviviendo sus motivaciones, sus dudas, sus certezas; adquirir la disciplina de la reflexión
filosófica siguiendo el modelo de una alta inteligencia, o dicho de modo diferente, aprender a
ver críticamente el mundo poniéndose en el lugar de quien posee la madurez del pensar
filosófico, empapándose en este pensar; y finalmente adiestrarse en la técnica intelectual de
análisis de los conceptos y los hechos y de la formulación de las razones y evidencias, esto es,
aprender a razonar aprendiendo a leer racionalmente. 
SALAZAR BONDY, Augusto. Antología Filosófica
21. El autor busca explicar básicamente:
a) Las motivaciones que tienen los filósofos cuando leen libros sobre su materia.
b) La importancia de indagar por las causas de la lectura de textos filosóficos.
c) Las razones por las cuales es importante leer libros de contenido filosófico.
d) La estrecha relación entre la lectura y la reflexión en torno a la filosofía.

22. A diferencia de los textos informativos y recreativos, la obra de filosofía:


a) Tiene escaso fomento por parte de los profesores.
b) No tiene la preferencia del público mayoritario.
c) Invita a la reflexión en torno a problemas trascendentes.
d) No demanda mayor tiempo para poder captar información.

23. En el texto, el autor utiliza el término empapándose para indicar:


a) La decisiva influencia de la filosofía en nuestras vidas.
b) La manera cómo el alumno utiliza el método filosófico.
c) La familiaridad que logramos con el pensar filosófico.
d) El aprendizaje previo de filosofía que debemos tener.

24. Al leer una obra filosófica podemos lograr varios propósitos, excepto:
a) Solvencia en el nivel de argumentación.
b) Madurez para entender el desenvolvimiento filosófico.
c) Conocimiento de las motivaciones de los filósofos.
d) Goce esencial al enteramos sobre hechos actuales.

25. Si se excluyera el sentido reflexivo de las obras filosóficas, entonces


a) La gente tendría más preferencia por las obras de entretenimiento.
b) Los lectores sólo asimilarían datos sobre el mundo o información para recrearse.
c) Los maestros no fomentarían en sus clases la lectura de obras informativas.
d) El nivel de interpretación de la población no sufriría una merma considerable.

También podría gustarte