Está en la página 1de 3

El rayo reflejado comienza a acercarse hacia la división entre ambos medios.

Por su lado el angulo


refractado hace lo mismo, sin embargo la diferencia es que este llega a una angulación de
aproximadamente 42° cuando el rayo incidente se vuelve paralelo a la horizontal.

AAl ir variando el coeficiente (del aire) , el rayo refractado comienza a alejarse de la normal. Por su
lado, el rayo reflejado mantiene la angulación del incidente (lo que coincide con la ley), sin
embargo llegado un “n”, este desaparece (momento en que ambos medios son vidrio).

0 3,99 96,01 ANGULO/REFLEJADA/TRANSMITIDA

10 4,16 95,84

20 4,70 95,30

30 5,78 94,22

40 7,71 92,29

50 11,18 88,82

60 17,60 82,40

70 29,87 70,13

80 53,76 46,24

89,9 99,5 0,05

Al aumentar la longitud de onda tanto la intensidad como la angulación del rayo refractado
aumenta, sin embargo ese aumento es ínfim (45,57 – 46,35) (40,4 41,1 ) además de variar un
poco el indice de refracción del aire.

380 – 1,519

460 – 1,510

540 – 1,504

620 – 1,501

700 – 1,499
El rayo refractado se acerca a la horizontal hasta desaparecer cuado el incidente alcanza aprox los
42°. Por su lado el reflejado se comporta de la misma manera que en el casi AIRE-VIDRIO

Al disminuir el “n”, hasta uno parecido al del aire, el rayo refractado se acerca a la normal hasta
tener una angulación idéntica a la del incidente (dado que no hay cambio de medio). Mientras
más grande es el índice de refracción, más se aleja de la normal.

0 3,99 96,01 ANGULO/REFLEJADA/TRANSMITIDA

10 4,38 95,62

20 5,90 94,1

30 10,55 89,45

40 38,6 61,4

41,8 81,69 18,31

Dado que no existe angulo de refracción, lo único que varia es el índice de refracción del vidrio.
AGUA AIRE

48,6°

VIDRIO AIRE

41,8°

A–B

20° incidencia 36,2° refractado

30,1° incidencia 59,9° refractado

Aire-A

41,6° 15,9°

17,7° 7,2°

Aire- B

30,1° 21°

17,6° 12.5°

También podría gustarte