Está en la página 1de 8
“oer ENFERMEDADES. ~- |) Enfermedad de los almacigos o Damping off Agente causal: Pythium spp., Fusarium spp. Rhizoctonia spp. Sintomas: se pueden observar en las semillas y plantas en pre y postemergencia. Las semillas, cuan- «do comienzan a germinar, se cubren de un moho blan: quecino y se pudren, Las rafces se toman oscuras, se desintegran y mueren. Los plantines afectados pre- sentan hojas amarillentas, detienen su crecimiento, se marchi jones predisponentes: suclos con eleva: da humedad y temperaturas entre 18 y 23 °C favore- cen el desarrollo de la enfermedad. Sobrevivenci Jo mediante estructuras de resistencia, oosporas, cla- midosporas 0 esclerocios, de acuerdo al pat6geno. También sobreviven colonizando otros hospedantes ‘© como saprofitos sobre desechos vegetales, Diseminacién: por herramientas de trabajo, sue- lo, agua de riego. los hongos permanecen en el sue- Penetracién: directa, por estomas, aberturas na- les y heridas. tura Control: * Tratamientos cultural - Aradas profundas. ~ Rot - Evitar el estancamiento de agua cin de cultivos con gramineas, Tratamientos quimicos: Desini - Desinfeccién del terreno de Ia almaciguera, Enfermedades del follaje Peronéspora Agente causal: Peronospora destructor (Berk) Casp. intomas: afecta a las plantas en cualquier etapa del desarrollo del cultivo, desde el almécigo hasta la produccién de semillas Las infecciones primarias producen en las hojas lesiones extendidas de color verde palido, que se cu: bren de una eflorescencia de color griséceo. Uke een eek En las infecciones secundarias, las lesiones son. més localizadas, de forma oval o cilindrica y tamaiio variable entre I y 10 cm de longitud, al principio de color verde pilido, cubriéndose con tiempo hiimedo de fruct céntrica. A medida que la enfermedad progresa, Ia iancha se torna de color violiceo. Si la humedad relativa es baja, las lesiones se deshidratan y se pre- an como manchas blancas. El avance d ‘iones grisdceas dispuestas en forma con- fermedad se detiene, En ataques severos, la planta reemplaza las hojas afectadas por nuevas, obteniéndose bulbos de me- nor tamafio, de catéfilas con tejido esponjoso y de mala calidad para la conservacién, En producciones para semilla, afecta a los tallos florales, pudiendo provocar el yuelco de los mismos, impidiendo que la semilla madure. Condiciones predisponentes: las condiciones climaticas y meteorolégicas determinan la inciden cia y severidad del ataque. Por esta raz6n, la enfer- medad varia de acuerdo a la zona y de aiio a aft. Cuando existe rocfo o Hoviznas y temperaturas me- dias entre 12 y 17 °C, el desarrollo y dispersi6n del hongo se ven favorecidos. Sobrevivencia: en los bulbos enfermos, en las plantas invernales in- el hongo inverna como micelio fectadas y como oospora en los restos vegetales que quedan en el suelo. Diseminaci6n: el hongo se dispersa en el cultivo por el viento, La semilla puede constituir también fuente de indculo. Peronéspora en cebolla Penetracién: el patégeno entra al hospedante por Jos estomas. Para que los conidios germinen, la su- perficie de la hoja del hospedante debe permanecer mojada durante tres a cuatro horas, con temperatu- ras de 6 a 10°C. Incubaeién: el tiempo de incubacién es de 1 a2 semanas, dependiendo de las condiciones climaticas. ‘Tiempo seco y caluroso 0 vientos zondas detienen el avance de la enfermedad. Control: + Tratamientos cultural - Rotaciones con otros cultivos. ~ Destruir tos bulbos de descarte y plantas que - crecen fuera de estacién. ~ Mantener el cultivo libre de malezas. - Evitar el estancamiento de agua. + Tratamientos quimicos: Se aconseja realizar tratamientos preventivos con alguno de los siguientes productos: = Caldo bordelés al 1% - Oxicloruro de cobre (PM 84%): 500 2/100 1 agua - Fosetil Al-folpet (PM 50%): 300 g/100 | agua ~ Metalaxil-mancozeb (PM 58%) 150 g/100 1 agua - Clorotalonil (PM 50%): 250 9/100 1 agua - Mancozeb (PM 80%): 250 /1001 agua Zineb (PM 70%): 250 g/100 | agua Se recomienda agregar un tensioactivo para fi vorecer la adhesividad del producto Los fungicidas fosetil-Al y metalaxyl se compor- tan como curativos. Moho de las hojas Agente causal: Stemphylium spp. Sintomas: el hongo se encuentra diseminado en Jas zonas productoras de cebolla. Se comporta como patégeno primario y secundario en las lesiones pro- vocadas por el ataque de Peronospora destructor, donde el micelio progresa cubriéndose con fructifi- caciones de esporas negras. Sobrevivencia: sobre otros hospedantes, en el suelo y como sapréfito. Diseminacién: el patégeno se dispersa por el viento, por salpicaduras de lluvias y por semilla, Penetracién: directa y por estomas. Control: + Tratamientos culturales: - Eliminar y quemar los restos de cultivo que quedan luego de la recoleccién, - Controlar las malezas - Evitar los excesos de fertilizacién con N y P y las carencias de K. + Tratamientos quimicos: = Clorotalonil (L 50%): 5 Wha = Mancozeb (PM 80%): 250 g/100 I agua - Procymidone (PM 50%)::100 g/1001 agua Oidiopsis Agente causal: Oidiopsis taurica (Lev.) Arn. Sintomas: la enfermedad comienza a manifes- tarse en las hojas més viejas. Se presentan manchas ovales de 0,5-0,7 cm de ancho por 1-1,5 em de lar- 20, amarillentas al principio, que luego se cubren de una felpa blanco grisécea correspondiente a las fruc- tificaciones asexuales del hongo. Condiciones predisponentes: temperaturas de 15 a 28 °C y humedad relativa del 50% favorecen el desarrollo de la enfermedad. Sobrevivencia: el patégeno sobrevive de un afio 4 otro en hospedantes alternativos. Es un pardsito absoluto de gran polifagismo. Diseminacién: por el viento. Penetracién: por los estomas. Control: por el momento, debido a la distribu- cién de la enfermedad en Mendoza, no se realizan tratamientos. De ser necesario, se recomienda utili- zat azufre en pulverizaciones preventivas, Tizoncillo Agente causal: Urocystes cepulae Frost. U. colchici (Schlechtend.) Labenh, Sintomas: La enfermedad se manifiesta en los cotiledones de las plantas de cebolla, apenas emer- gen del suelo. La infeccién progresa de hoja a hoja, provocando un engrosamiento a nivel del cuello de la pldntula, Luego, las lesiones se abren longitudi- nalmente, dejando salir las esporas del hongo, de color negro. Las plantas afectadas no progresan y terminan por morir dentro de las cuatro semanas pos- teriores a Ia emergencia, Condiciones predisponentes: temperaturas de 13 22°C favorecen el desarrollo de la enfermedad. Sobrevivencia: el hongo permanece viable en e! suelo como clamidospora durante varios aitos. Diseminacién: la enfermedad se disemina prin- cipalmente mediante plantines infectados, el agua de riego y el viento. Control: + Tratamientos cultural Rotacién de cultivos Desinfeccidn de los terrenos destinados aalmécigos. - Uso de semillas desinfectadas con fungicidas. Enfermedades de la raiz Raiz rosada Agente causal: Phioma terrestris (E. M. Hans). Sintomas: El ataque se localiza en las ra vocando la pérdida de las mismas. La das cominmente toman al principio una coloracién rosada, se acintan, se arrugan y mueren, por lo que la planta debe emitir raices nuevas para subsistir. En correspondencia con este ataque, las hojas pueden presentar un amarillamiento, No siempre las raices afectadas se ttfen de color rosado ni todas tas rafces con dicha coloracién se deben a esta enfermedad. Si el ataque se produce al principio del ciclo ve~ getativo, el continuo reemplazo de rafces origina como consecuencia un bulbo de menor tamafio, pero siel ataque es tardio no influye en forma significati- va en el diémetro de los bulbos. Condiciones predisponentes: Ja temperatura éptima de desarrollo oscila entre 24 y 28 °C. Lesiones de rat rosada efectos sobre el amano del bulbo. Sobrevivencia: el patégeno sobrevive como cla- midosporas y picnidios en el suelo, como sapréfito en desechos vegetales 0 parasitando otros hospedantes, Diseminacin: se realiza fundamentalmente de una zona a otra, por el intercambio de plantines en- fermos, a través del suelo y restos de raices atacadas. Penetraci6n: el hongo penetra a las rafees din tamente y el micelio es intracelular Control: No existen tratamientos quimicos eféctivos. Sélo se recomiendan medidas culturales, para disminuir la incidencia de la enfermedad ‘Tratamientos culturales: -Rotacién de cultivos de 3 a 6 afios -Uso de variedades resistentes o tolerantes. -Realizar précticas culturales que aseguren un buen cultivo (eleccién de buena semilla, uso de plantines sanos, siembra directa, desma- ezados, carpidas, riegos oportunos, et.) Enfermedades del bulbo Estas enfermedades, si bien se contraen en el cul- tivo, coménmente pasan desapercibidas durante la recoleccién de los bulbos y se manifiestan durante la conservacién Para su control no existen hasta ahora trata- mientos quimicos eficaces, siendo muy importan- te la realizacién de las practicas culturales que se aconsejan, que disminuyen considerablemente el ataque de las mismas, Bacteriosis Podredumbre blanda bacteriana Agente causal: Erwinia carotovora (L. R. Jones). Sintomas: El ataque de la enferme- dad se inicia en el cultivo, al aproxi- marse la fecha de recoleccién de bul- bos, pasando desapercibida hasta que los mismos se encuentran en almace- naje, La bacteria penetra al bulbo por el cuello, a través de hojas débiles, heri das y muertas. La infeccién progresa hacia abajo, afectando a una o més ca- Lililas carnosas, que se pueden podrir sin afeetar a las veci nas. Un corte transver- sal del bulbo muestra el avance de la enfer medad. Las catéfilas afectadas presentan una pudricién acuosa de color castao, con caracteristico olor tido. Al progresar la enfermedad al interior del bulbo, el cuello se presenta blando y, si se jerce una leve presién sobre el mismo, se produce la expulsién de un exudado bacte- riano a través del cue~ Ilo. En almacenaje, la enfermedad prog Podredumbre provocando la destruc Dlanda bacteriana. —_cidn otal de los bulbos Corte longitudinal del bulbo. fee Con jones predisponentes: las heridas artifi ciales que se producen en los bulbos durante la reco- leccién o las naturalmente provocadas por golpes de sol y la conservacién en lugares htimedos y poco ven- tilados favorecen el desarrollo de la enfermedad. Sobrevivencia: la bacteria sobrevive como sapr6. fito en el suelo y en desechos vegetales. Diseminacién: el patégeno se dispersa por me- dio de insectos, implementos de labranza, Huvias y El contribuye también a su extensa diseminacién. 1a de rieg ran polifagismo de esta bacteria Penetracién: por heridas y tejidos seniles, Control: El tratamiento de la ermedad se basa en medi das preventivas a aplicar en el cultivo y durante la En cultivo deben realizarse: -Précticas culturales que tiendan a reducir el tiempo en que las plantas permanezcan mojadas: buen drenaje del suelo, desmalezadas ete. -Rotacién de cultivos. Aunque la bacteria afecta a numerosos vegetales, la enfermedad tiene eptibles se alternan con ma(z, leguminosas y remolacha. menor gravedad cuando las especies sust Evitar heridas en cosecha y almacenaje. En almacenaje: ~Almacenar exclusivamente bulbos sanos Armar las ballenas u hornitos con ventilacién, ~Sacar del terreno y quemar los bulbos enfermos. “el acida Agente causal: Pseudomonas cepacia Burk. Sintomas: La bacteria ataca las catéfilas ca sas més externas del bulbo. La colonizacibn y des- no- truccién de catafilas se produce fundamentalmente durante la conservacién y se diferencia de la podre- dumbre blanda bacteriana porque el tejido afectado toma coloracién amarillenta, con suave olor dcido. Micosis Moho negro o carbonilla Agente causal: Aspergillus niger Tiegh ‘Sintomas: El hongo se desarrolla sobre las caté- filas exteriores del bulbo, localizéndose en mayor proporcién en la zona préxima al cuello. Las catifi las afectadas se torn n quebradizas y se cubren con las fructificaciones del patégeno, formando masas pulverulentas de color n tando la superficie, A medida que la enfermedad avanza el hot 0, que se desprenden fro- coloniza las catéfilas internas, prin. cipalmente alrededor del cuello, produciendo un Ii ro ablandamiento de tejidos. En Mendoza y San Juan no se producen pérdidas de bulbos, pero disminuye su valor comercial. Condiciones predisponentes: temperaturas en- tre 28 y 34 °C y humedad relativa superior a 80% favorecen el desarrollo de la enfermedad Sobrevivencia: el hongo permanece en el suelo como saprétfito. Diseminaci bos enfermos. La semilla tambign es fuente de dise- rrincipalmente por el viento y bul- minacién, Penetracién: por heridas o tejidos senescentes n buenas condiciones de venti -Almacer laci6n, a fin de disminuir la humedad -Armar las ballenas sobre piso de tablas, so- bre todo en lugares hiimedos -Evitar heridas Podredumbre del cuello Agente causal: Botrytis allii Munm Sintomas: en los bulbos, la infeccién se produce en el periodo préximo a cosecha, a través del tejido del cuetlo y las heridas. Se desarrolla duran servacién. Los tejidos afectados se ablandan y to- man apariencia de empapado y cocido, noténdose se- paracién neta entre la zona de avance y el tejido sano. lacon- EI micelio progresa al interior del bulbo por me- dio de una de las catéfilas afectadas. El pasaje de una catéfila a otra es bastante lento. A medida que el micelio progresa, la parte mas vieja se cubre con las fructificaciones grisiceas del hongo, donde finalmen- te se forman los esclerocios, que al principio son blan- cos y luego se ennegrecen, alcanzando dimensiones de Ia 5 mm. El tejido se deshidrata y el bulbo termi- na momificéndose. Las cultivares coloradas presentan mayor resis- tencia que las blancas a la enfermedad El ataque en los escapos florales adquiere parti- cular importancia, al provocar pérdidas de umbelas y facititar la dispersin del patégeno a través de la semilla infectada Condiciones predisponentes: el tiempo fifo y hi medo favorece las epidemias. La infeecidn y desa- rrollo de la enfermedad en los bulbos se favorece por temperaturas entre 15 y 20°C y humedad rela va mayor del 80% Las heridas y cosechas tempranas de bulbos, cuan- do todavia no ha cerrado bien el cuello de la planta, favorecen la entrada y desarrollo del pat6geno. Sobrevivencia: el hongo se perpettia en la semi- Ila y por medio de los esclerocios presentes en los bulbos y el terreno, Diseminacién: los bulbos enfermos y el viento son las principales fuentes de diseminacién. Las se- miillas afectadas también contribuyen a propagar la enfermedad. Penetracién: directa Contr + Tratamientos culturales: -Seleccién cuidadosa de los bulbos destinados a la produccién de semillas. - Quemar restos de plantas y bulbos enfermos. -Cosechar a madurez fisiolégica, cuando se haya entregado mas del 50% del cultivo. Evitar la recoleccién de bulbos en dias firfos y Huviosos. Lesiones de podredumbre del cuello de la cebolla. A la derecha, corte longitudinal de un buibo. - Realizar el curado de los bulbos. - Rotacién de cultivos. = Plantacién de los bulbos desinfectados hasta la mitad de su diémetro. + Tratamientos quimicos: A la semilla: -Benomil+thiram (PM 50%): 200 2+200 g/100 kg de semilla. En cultivo: -Benomil (PM 50%): 70 a 120 g/100 | agua -Iprodione (PM 50%): 150 g/100 1 agu -Dicloran (PM 75%): 250 a 300 g/100 1 agua Podredumbre basal o del disco Agente causal: Fusarium oxysporum Sch. f.ce- ae (Hans Snyd et Hans) Sintomas: Ia enfermedad se contrae durante el ciclo vegetativo y se manifiesta en el almacenaj. Cuando no se efectiian rotaciones y se hace un mal manejo del riego, la enfermedad se puede manifes- tar durante el cultivo, Herbicidas Post- Emencenre| ‘Transptante | Post-Emencenre| ‘TeMPRANA BROMOTRIL| Hoja ancha 2 : LUNUREX a Graminess yhoja ancha Mosca de] Gusan© | oosay | tips | Mom la Semilla | Alambre Blanca piazoL a é METHOMEX 20 6 an o = ealne Cuando las condiciones Jx-aar, 5 |Tratamientos preventivos| Prooucro | favorezcan la aparicion |'*#tamientos Prevent de la enfermedad TOAK-PTAN | Mildiu del ajo y la cebolla Mildiu del ajo y la cebotla MAGAN ARGENTINA S.A. si AN Teléfonos 393-4406 y 322-9342 (lineas roativas) Maipé 311 - 10° piso (1006) Capital Federal Fax: 393-4387 Las plantas afectadas presentan hojas que se van muriendo répidamente a partir de la punta. Si se exa- ‘mina el bulbo, en la base del disco aparece una forma- cidn blancuzca mohosa. También este pat6geno pue- de llegar a producir pérdidas de raices. En conservacién, la enfermedad se manifiesta a partir del disco. En un corte transversal del bulbo se nota el avance del micelio invadiendo las catéfilas carnosas, produciendo una pudricién hiimeda de co- Jor pardusco que avanza lentamente de abajo hacia arriba. Sobre los tejidos enfermos suele observarse el micelio del hongo, de color blanco. El avance de a enfermedad provoca la destruccién parcial o total del bulbo, dependiendo de la temperatura y hume- dad de almacenamiento. Condiciones predisponentes: la enfermedad se desarrolla a temperaturas entre 15 y 32 °C, siendo las ptimas alrededor de 26 °C, con humedad relati- va superior al 80%. Las heridas favorecen la pene- traci6n del hongo a la planta. Sobrevivencia: el patégeno es habitante comin del suelo, Forma clamidosporas como 6rganos de re- sistencia Diseminacié del suelo. a través de bulbos infectados y Penetracién: el hongo entra a los tejidos del hos- pedante fundamentalmente por heridas, Control - Rotacién de cultivos - Utilizar suelos con buen drenaje - Bliminar bulbos enfermos del terreno - Evitar heridas ~ Curado de los bulbos - Almacenamiento ‘con baja humedad y buena aireacién Podredumbre blanca Agente causal |: Sclerotium cepivorum Berk. Sintomas: los bulbos infectadlos muestran una po- dredumbre semiacuosa, que destruye raices y catifi las. Sobre la zona daftada se desarrolla un micelio superficial, blanco y sedoso, que se cubre con nume- rosos esclerocios negros, esféricos, de aproximada- mente | mm de diémetro. En correspondencia al ataque en el bulbo, las hojas presentan un amarillamiento que comienza en las puntas y progresa hacia la base. Las plantas j6ve- nes pueden marchitarse y agostarse répidamente. Cebotla con lesiones de podredumbre basal odel disco. Si el ataque se produce hacia el final del ciclo ve- getativo, la enfermedad puede pasar desapercibida en la recolecci6n y prospera durante la conserva- cién. Es una enfermedad muy peligrosa, que descalifi- ca las zonas de produccién, No reviste importancia en la Argentina, Condiciones predisponentes: a humedad del suelo y temperaturas entre 10 y 20 °C favorecen el desarrollo de la enfermedad, Sobrevivencia: el patégeno sobrevive en el sue~ Jo por medio de esclerocios durante ocho 0 més aos, atin en ausencia de plantas hospedantes. Diseminaci6n: a través del suelo. Los esclero- cios son Tlevados por ef agua, los elementos de la- branza 0 heces de animales. El micelio del hongo trasmite también la enfermedad a través del suelo, de una planta enferma a otra sana, Penetracién: directa Control + Tratamientos culturales: -Rotacién de cultivo por seis 0 mas a segain el nivel de infeccisn del suelo. - Quemaz6n de plantas y restos vegetales infectados. -Desinfecci6n del terreno de 1a almaciguera - Trasplantar plantines sanos -Otras précticas culturales recomendadas son: solarizacién del suelo, aradas profundas ¢ inundacién del terreno infectado. + Tratamientos quimicos: Se recomienda pulverizaral pie de las plantas cada treinta dias, comenzando la primera aplicacién cuan- do las mismas han aleanzado 20 cm de altura: -Tiabendazol (PM 60%): 150 g/100 | agua

También podría gustarte