Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

DIVISIÓN QUÍMICO- BIOLÓGICAS

Materia: Desarrollo Sustentable

Profesor: Ali Antonio Garcia Barrera.

Actividad: Destrucción de suelos por plaguicidas y


agroquímicos

Alumna: Garcia Ruiz Miriam Leticia

Grupo: 8IBT2

Fecha de entrega: 29-09-2021

Periodo: Septiembre-Diciembre
El término “contaminación del suelo” se refiere a la presencia en el suelo de un químico o
una sustancia fuera de sitio y/o presente en una concentración más alta de lo normal que
tiene efectos adversos sobre cualquier organismo al que no está destinado. La cantidad y
diversidad de contaminantes se encuentra en constante incremento a causa del desarrollo
agroquímico e industrial. Esta diversidad y la transformación en los suelos por la actividad
biológica de los componentes orgánicos en diversos metabolitos hacen que los estudios de
suelos para identificar a los contaminantes sean complejos y costosos.

La industrialización, las guerras, la minería y la intensificación en la agricultura han dejado


un legado de suelos contaminados en todo el mundo. Desde la expansión urbana, el suelo
ha sido utilizado como vertedero de desechos sólidos y líquidos. Se consideraba que una
vez enterrados y fuera de la vista, los contaminantes no representarían riesgo alguno para
la salud humana o el medio ambiente y que de alguna forma desaparecerían. Las
principales fuentes de contaminación del suelo son antropogénicas, lo que resulta en la
acumulación de contaminantes del suelo que pueden alcanzar niveles preocupantes.

La conciencia de la importancia de la contaminación del suelo está creciendo alrededor del


mundo, lo que conduce a un aumento en la investigación sobre la evaluación y remediación
de la contaminación del suelo recomienda que los gobiernos nacionales pongan en marcha
regulaciones sobre contaminación del suelo y la limitación de la acumulación de
contaminantes más allá de los niveles establecidos con el fin de garantizar la salud y el
bienestar humanos.

En estos tiempo se adoptó una resolución que requiere de acciones aceleradas y


colaboración para abordar y manejar la contaminación del suelo en el marco del Desarrollo
Sostenible. Se realizo un consenso en el cual se logró alcanzar 170 países, siendo este un
claro signo de la importancia global de la contaminación y de la voluntad de dichos países
para desarrollar soluciones concretas para atacar los problemas de contaminación.

La contaminación del suelo, como se ha mencionado anteriormente, puede resultar tanto


de actividades planeadas como involuntarias. Estas actividades pueden incluir la
introducción directa de contaminantes en el suelo, así como procesos ambientales
complejos que pueden llevar a una contaminación indirecta del suelo a través del agua o
de la deposición atmosférica. En las secciones siguientes se describen los diferentes tipos
de contaminación del suelo.
CONTAMINACIÓN PUNTUAL

La contaminación del suelo puede ser causada por un evento específico o una serie de
eventos dentro de un área determinada en la que los contaminantes son liberados al suelo
y la fuente e identidad de la contaminación son fácilmente identificadas. Este tipo de
contaminación se conoce como contaminación puntual. Las actividades antropogénicas
representan las principales fuentes de contaminación de tipo puntual. Entre los ejemplos
destacan los emplazamientos de antiguas fábricas, la eliminación inadecuada de desechos
y aguas residuales, vertederos no controlados, aplicación excesiva de agroquímicos,
derrames de muchos tipos entre otros.

Algunos ejemplos de la contaminación puntual son: Las actividades como la minería y la


fundición que se realizan usando normas ambientales pobres son también fuentes de
contaminación por metales pesados en muchas regiones del mundo. Los hidrocarburos
aromáticos y los metales tóxicos relacionados con productos petroleros. Los
emplazamientos afectados varían de filtraciones de instalaciones de tanques en
Groenlandia, que causaron que los niveles de hidrocarburos aromáticos y metales tóxicos
excedieran los criterios de calidad ambientales

CONTAMINACIÓN DIFUSA

La contaminación difusa es una contaminación que se propaga por áreas muy extensas, se
acumula en el suelo y no tiene una fuente única o fácilmente identificable. La contaminación
difusa se presenta donde la emisión, transformación y dilución de contaminantes en otros
medios ha ocurrido previamente a su transferencia al suelo. Este tipo de contaminación
implica el transporte de los contaminantes a través de sistemas de aire-suelo-agua. Por lo
tanto, es necesario realizar análisis complejos que involucran a estos tres compartimentos
a fin de evaluar adecuadamente este tipo de contaminación.

Los ejemplos de contaminación difusa son


numerosos y pueden incluir actividades
relacionadas con la energía y armas
nucleares; la eliminación incontrolada de
desechos y los efluentes contaminados
liberados en cuencas o cerca de éstas; la
aplicación en los suelos de lodos de
depuradora; el uso agrícola de plaguicidas
y fertilizantes que también añaden metales
pesados, contaminantes orgánicos
persistentes, nutrientes en exceso y
agroquímicos que son transportados corriente abajo por las aguas de escorrentía;
inundaciones; transporte y deposición atmosféricas y/o erosión del suelo.

Debido a estos tipos distintos de contaminación de diversas fuentes, es necesario un


aumento en los esfuerzos científicos y técnicos para desarrollar nuevos métodos para
medir, monitorear y comprender mejor los procesos de deposición atmosférica y el alcance
de la contaminación difusa.

CONTAMINACIÓN DE LA CADENA ALIMENTARIA

En comparación con metales, metaloides y radionucleidos, la huella mundial de los


suelos altamente contaminados con contaminantes orgánicos es mucho menor; en
este caso la contaminación de la cadena alimentaria se localiza alrededor de centros
industriales o urbanos y surge de la reutilización de desechos en el suelo y como
legado del uso o eliminación de sustancias químicas orgánicas persistentes y
bioacumulativas (principalmente organocloros (OC), policlorodibenzo-p-dioxinas
(PCDD), policlorodibenzofuranos (PCDF) y sustancias poli y perfluoroalquiladas
(PFAS)). Los niveles de contaminación del suelo generalmente son más bajos que
con los metales/metaloides, por lo general en concentraciones menores a mg/kg,
en especial en el caso de dioxinas, furanos y compuestos de PFAS.
La vía de absorción de los contaminantes orgánicos hasta llegar a la cadena
alimentaria depende de las propiedades del contaminante orgánico en cuestión
principalmente su volatilidad, hidrofobicidad y solubilidad en agua. Numerosos
estudios han demostrado la absorción de residuos de plaguicidas a través de varias
vías principales. Estos residuos se incorporan a los tejidos vegetales y se transfieren
al consumidor final. Sin embargo, a diferencia de metales y metaloides, la incidencia
y gravedad de los efectos negativos en la salud humana causados por la
contaminación del suelo con sustancias químicas orgánicas está mucho menos
documentada o demostrada, quizá por la menor extensión de suelos afectados por
este tipo de contaminantes y porque los niveles de contaminación generalmente son
más bajos.
IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO CAUSADA a LA AGRICULTURA EN LOS SERVICIOS
ECOSISTÉMICOS

Según informes, el ingreso de contaminantes de manera directa (descarga de


efluentes al suelo) o indirecta (riego de cultivos con agua contaminada) contamina
vastas extensiones de suelos y aguas subterráneas, afectando tanto a la producción
de cultivos como a la salud humana y animal a través de la contaminación de los
alimentos. Insumos agrícolas como fertilizantes, plaguicidas, antibióticos presentes
en abono animal o los utilizados para la prevención de enfermedades y el
tratamiento de infecciones en plantas son los principales contaminantes potenciales
en tierras de cultivo y plantean retos especiales debido a los constantes cambios en
las fórmulas químicas utilizadas. La intensificación de la agricultura para producir
alimentos, fibra y biocombustibles suficientes ha dado lugar a un patrimonio de
suelos contaminados.
La importancia de los suelos en buenas condiciones radica en suministrar a las
plantaciones lo mejor de los nutrientes, ya que de ello dependerán las cosechas. La
necesidad de mantener los suelos saludables es primordial para realizar
plantaciones adecuadas para el consumo de la humanidad.

También podría gustarte