Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD de DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ANTROPOLOGÍA

CURSO: VISITAS ETNOGRÁFICAS

¿Qué es la etnografía?

DOCENTE: DRA. CARMEN ESCALANTE GUTIERREZ

ALUMNO: JOSÉ CARLOS ASTETE ORTIZ DE ORUÉ

CODIGO: 001427

CUSCO -2021
LA ETNOGRAFIA

1. DEFINICIÓN

Es una de las ramas de la antropología, describe y estudia las prácticas culturales,


comportamientos sociales, costumbres y tradiciones de una comunidad humana. Podemos
considerala como un enfoque que se caracteriza desde dentro, es decir desde los propios
sujetos sociales, estos estamos todos atravesados por relaciones históricas a partir de las
cuales construimos nuestras formas de organización social, la estructura de nuestra familia,
nuestros sistemas políticos, la forma de cómo nos vinculamos en las instituciones.

De manera general, la etnografía es considerada una rama de la antropología que se


dedica a la observación y descripción de los diferentes aspectos de una cultura,
comunidad o pueblo determinado, como el idioma, la población, las costumbres y los
medios de vida. (Peralta,2009, p.6)

Para los antropólogos, la etnografía incluye el trabajo de campo, esto significa poder estar
allí, registrar las opiniones de las personas desde el lugar, momento y contexto en el cual
estos lo enuncian, además esto implica que el investigador debe de llevar una convivencia
prolongada y cercana con las personas que están bajo su observación. Según Restrepo
(2016):” Algunas de estas personas incluso señalan que esta palabra se deriva de las raíces
griegas ethnos (pueblo, gente) y grapho (escritura, descripción); por lo que
etimológicamente etnografía significaría una escritura o descripción de los pueblos o
gentes” (p.15).

1.1. ETNÓGRAFO:
El etnógrafo, para algunos autores, es el instrumento más importante de una investigación,
ya que el escogerá el tema de investigación, los objetos que se estudiaran, la filosofía que se
aplicara.
El investigador etnográfico, al desear acercarse a la verdadera naturaleza de las
realidades humanas, se centra en la descripción y la comprensión. Por eso, procede
como lo hace un antropólogo que quiere conocer una cultura extraña: profundiza
en su investigación con una mente lo más abierta posible y permite que vayan
emergiendo las impresiones y sus relaciones. (Martinez,2005, p.2)

Este requiere tener un formación y experiencia reflexiva, que mejoraran a lo largo del
tiempo con la vivencia de la apreciación consciente, atenta y critica.

1.2. INFORMANTES:

El etnógrafo necesitará toda la información para poder estudiar y analizar al objeto de


estudio, para esto es importante la ayuda de los informantes, sin embargo, no será una tarea
fácil ya que el investigador tendrá que realizar el vagabundeo para poder seleccionar las
personas que le brindaran una sólida información para poder realizar su investigación.
Robledo (2015) nos dice:

Son aquellas personas que, por sus vivencias, capacidad de empatizar y relaciones
que tienen en el campo pueden apadrinar al investigador convirtiéndose en una
fuente importante de información a la vez que le va abriendo el acceso a otras
personas y a nuevos escenarios. (p.2)

2. CARACTERÍSTICAS DE LA ETNOGRAFÍA
2.1. HOLÍSTICA Y CONTEXTUAL

Se sustenta en el comportamiento humano, y su entendimiento solo se podrá dar en


contexto, es decir, el etnógrafo no podría a separar por partes el comportamiento del ser
humano porque es fundamental para su comprensión. Es indispensable que el trabajo de
campo se desarrolle durante varios periodos de tiempo en el ambiente natural de los
pobladores. De los ángeles (2018):” Los estudios etnográficos holísticos se enfocan en
grupos amplios, donde el objeto de estudio busca a comprender e interpretar una realidad,
que interactúa con un contexto mucho más amplio “(p.6).

2.2. LA REFLEXIVIDAD
El investigador debe poseer una total entrega a su investigación, debe de tomar conciencia
que es parte del mundo y está afectado por este, el permanecer un largo periodo de tiempo
en un lugar de estudio, puede beneficiar al etnólogo en la descripción de la vida cotidiana
de una comunidad pero no ayuda a entender el significado de sus acciones ni a generar una
reflexión de lo que la sociedad vive, esto conduce a hacer un análisis reflexivo de como se
producen los conocimientos sociales importantes para la convivencia y existencia.

Los sujetos se mueven en su mundo socialmente construido; tal construcción


implica la creación de normas y leyes, dotadas de significados, a partir de las
cuales se aprehende el mundo y, por ende, se mueve en su interior. Comprender e
interpretar estas normas es la razón de ser del investigador porque Así, el acto de
un sujeto (sea este individual o colectivo) cobra sentido si este acto tiene una
significación claramente determinada y asignada por el grupo en el cual se
desarrolla. (López y Torres, 2014, p.6)

2.3. LO EMIC Y LO ETIC


En la etnografía se dan postura de reflexión emic y etic, en la descripción emic, muestra
cómo se manifiestan los significados y fundamentos del comportamiento de las propias
personas que estamos estudiando, en la forma como viven o entienden sus estilos de vida,
salud o enfermedad. Así mismo, en la descripción etic se basa en el estudio observado
desde fuera de los sucesos de estudio, siempre mostrando e interpretando el significado que
los protagonistas nos muestren.

La visión emic, desde adentro de lo que sucede y por qué, es básica para
comprender y describir con exactitud las situaciones y los comportamientos de los
informantes, esto es el corazón de la investigación etnográfica. La perspectiva etic
es el marco teórico que se trae desde afuera, en otras palabras, las abstracciones
del investigador o la explicación científica desde lo que existe de esa realidad.
(Govea, Vera, Vargas, 2011, p.8)
2.4. EL PRODUCTO FINAL QUE LLAMAMOS ETNOGRAFÍAS

Los resultados de la etnografía se basan tanto en lo práctico como lo teórico, brindando un


valor vital dentro del enfoque sociocultural, una respuesta o solución al problema
preestablecido en la investigación. (Govea, et al, 2011)

INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA

La investigación etnográfica viene a ser todo el proceso que el etnógrafo realiza durante
todo el trabajo del estudio, es decir, esta se puede interpretar como el trabajo práctico. “El
trabajo de campo se refiere a esa fase del proceso investigativo dedicado al levantamiento
de la información requerida para responder a un problema de investigación” (Restrepo,
2016, p. 35). Por lo cual, la investigación pragmática pasa a ser un proceso observador-
participativo, basado en un análisis científico y también en un análisis experimental, para
poder dar una solución a un problema.

La etnografía con relación al tema de la investigación va mucho más allá de analizar un


entorno social o cierta comunidad determinada a ser estudiada, es ser partícipe de la misma
comunidad. Bello (2016) expresa que “la verdadera etnografía descansa en la capacidad de
un investigador para interactuar con las personas y observarlas mientras se ocupan de los
asuntos de su vida diaria” (p. 3). Por lo tanto, el investigador tiene que ser partícipe de las
costumbres o vivencias de un pueblo o comunidad social, para así desarrollar un mejor
trabajo de investigación.

El etnógrafo tiene que participar en un ámbito cultural y/o social, es decir, compartir la vida
y las costumbres del grupo social que estudian, comunicarse con ellos. Por eso la
investigación etnográfica es el estudio cultural y social que abarcan no sólo las costumbres
y tradiciones de un pueblo, sino también sus características psicológicas analizando su
comportamiento y sus pensamientos acerca de algún tema en particular, como su religión
(Martínez, 2005). Así, se podrá realizar una investigación etnográfica más detallada, al
especificar dichos ámbitos socioculturales de forma más particular.
3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN:

Es importante seguir unos pasos o procedimientos, que te van a permitir tener un mejor
resultado como proyecto de investigación que se está realizando.

Toda investigación etnográfica supone como primera fase su diseño, el cual suele
consistir en la elaboración de un proyecto que plasma la formulación de manera
consistente y sistemática de un problema de investigación. Hay muchos modelos
para elaborar un proyecto, pero a pesar de su diferencia todos buscan que se dé una
adecuada sustentación teórica del problema de investigación sin desconocer los
estudios existentes, así como una suficiente presentación del procedimiento
metodológico y de las técnicas de investigación que se requieren para dar cuenta
de este problema. (Restrepo, s. f, p.170)

Como todo trabajo, su propósito es plasmar lo en un proyecto, y para lo cual se busca un


diseño donde verterlo.

3.2. SE DEBE TOMAR EN CUENTA


Existen cierto puntos clave que el etnógrafo como investigador debe tomar en cuenta.” el
proyecto debe tener en consideración que la temática por estudiar o la forma en que se va a
realizar no ponga en riesgo o afecte negativamente a las personas con las cuales se espera
realizar la investigación, (…). No es adecuado formular una investigación que signifique
poner en riesgo a la gente que participaría del estudio” (Restrepo, s. f, p.170). Por eso es
importante saber, realizar un breve estudio, por medio de otras fuentes, sobre sus
costumbres e ideologías.

3.3. TRABAJO DE CAMPO


La labor del investigador es la relación con aquellas personas que te servirán como estudio,
es preciso saber qué hacer y que no en el campo. Maxula, Gouveia, Lozada (2011) afirma:

Es fundamental, resolver el acceso al campo, para abordar a la comunidad sin ser


un extraño a ella, tanto en el ámbito físico como a los datos con los cuales se
responden los objetivos, la posibilidad de acceder a la información no se resuelve
simultáneamente con la entrada física: no todos estarán abiertos a ser observados
ni a dialogar. (p. 12)

Un paso con el cual, parte todo, mediante este proceso se obtendrá, a donde se querrá llegar
y lo primero es la relación con el entrevistado, porque mediante ellos se obtendrá la
respuesta al problema.

3.4. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN

Al culminar con el trabajo en el campo, ahora es sustancial plasmar el trabajo, donde se


pueda dar a conocer, lo investigado. Restrepo (s. f) afirma:

El análisis consiste en organizar e interpretar la información resultante del trabajo


de campo en aras de definir las líneas descriptivas y argumentativas que serán
plasmadas en la presentación. Por su parte, la presentación de los resultados puede
darse en forma de texto escrito (como un informe, tesis, artículo publicable o un
libro), en formatos audiovisuales (como en el caso de un documental, una
exposición fotográfica o un programa de radio) o en charlas (ponencias o
exposiciones orales). (p.175)

Cabe recalcar que la investigación, como producto debe ser verdadera, en el sentido, de que
no sea modificada.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Peralta, C. (2009). Etnografía y métodos etnográficos. Recuperado de:


https://www.redalyc.org/pdf/5155/515551760003.pdf

 Restrepo, E. (2016). Etnografía: Alcances, técnicas y éticas. Bogotá, Colombia.


Envión Editores.
 Bello, R. (2016). La investigación etnográfica y la observación participante.
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/311848171_LA_INVESTIGACION_ETN
OGRAFICA_Y_LA_OBSERVACION_PARTICIPANTE
 Martínez, M. (2005). El método etnográfico de investigación. Recuperado de:
https://www.uis.edu.co/webUIS/es/investigacionExtension/comiteEtica/normatividad/
documentos/normatividadInvestigacionenSeresHumanos/13_Investigacionetnografica.pdf

 Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Recuperado de:


http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf

 De los ángeles, M. (2018). Etnografía Holística o Clásica. Recuperado


de:https://es.scribd.com/document/389353510/Etnografia-Holistica-o-Clasica

 Torres, Z., Torres, I. (2014). La reflexividad etnográfica como soporte investigativo en las
acciones publicitarias. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/angr/v12n24/v12n24a4.pdf

 Rodríguez, G., Vera, V., Marina, A. (2011). Etnografía: una mirada desde corpus teórico
de la investigación cualitativa. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/737/73719138003.pdf?
fbclid=IwAR3pNnmzt5_6Jg52skA_45GODuG8ci-nUrtSBSOC-gTxWKztarcqAS0nvfM

También podría gustarte