Está en la página 1de 48

Guía del Examen para la Acreditación

de Conocimientos Equivalentes a la Educación Secundaria


Acuerdo 286 de la SEP

D.R. © 2009, Centro Nacional de Evaluación


para la Educación Superior, A.C. (Ceneval)

Primera edición
Enero de 2010

Impreso en México
Índice

Información general
acerca del Acuerdo 286,
educación secundaria . . . . . . . . . . . . . . . .5

Aclaración importante . . . . . . . . . . . . . . .7

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

Capítulo I
Descripción del examen . . . . . . . . . . . . .11

Capítulo II
Contenido del examen . . . . . . . . . . . . . .15

Capítulo III
Tipos de reactivos . . . . . . . . . . . . . . . . .31

Capítulo IV
Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . .45
PARA LA ACREDITACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EQUIVALENTES
A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACUERDO 286 DE LA SEP
Información general
acerca del Acuerdo 286,
educación secundaria

E l Examen para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Edu-


cación Secundaria con base en el Acuerdo Secretarial 286 de la SEP se
estableció con fundamento en el artículo 64 de la Ley General de Educación,
para permitir que las competencias adquiridas por diversas vías, entre ellas
la autodidacta y la experiencia laboral, sean reconocidas públicamente
por la autoridad educativa. Quienes por diversos motivos –independiente-
mente de la modalidad educativa– no concluyeron o nunca cursaron estudios
de secundaria, tienen la oportunidad de obtener el certificado que les permi-
ta continuar sus estudios o aspirar a mejores puestos en el ámbito laboral.
“Contribuir al desarrollo del individuo para que ejerza plenamente sus fa-
cultades humanas” es el objetivo de la educación y de las instituciones que
desempeñan la tarea educativa, de acuerdo con el artículo 3º constitucional
y la Ley General de Educación.1
Por petición de la Secretaría de Educación Pública, el Centro Nacional de
Evaluación para la Educación Superior, A.C. (Ceneval) diseña, elabora y
administra este examen, que evalúa los conocimientos y habilidades conside-
rados esenciales para este nivel educativo.

1 Artículos 2º y 7º de la Ley General de Educación

5
PARA LA ACREDITACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EQUIVALENTES
A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACUERDO 286 DE LA SEP
Aclaración importante

E l Ceneval no reconoce, ni avala, ni descalifica los programas o materia-


les didácticos que entidades públicas o privadas ofrecen para capacitar a
los sustentantes de este proceso. Tampoco reconoce compromiso alguno con
organismos públicos y privados, o bien agrupaciones u organizaciones políti-
cas, sociales o gremiales que ofrezcan cualquier ventaja a simpatizantes o afi-
liados. Desautoriza el uso que de sus materiales, nombres registrados o sig-
nos de identificación puedan hacer algunos proveedores en el mercado y se
reserva el derecho de ejercer acción penal o administrativa en consecuencia.
Para el Ceneval, ningún entrenamiento rápido permite sustituir la madurez y
los conocimientos equivalentes a la secundaria adquiridos por la acumulación
de experiencia de vida, pero reconoce que la asesoría en procedimientos de
sistematización, reforzamiento o corrección de esta experiencia –ya adquiri-
da– puede tener efecto en los resultados del examen.
La participación en cursos o programas de pretendida preparación para
este proceso es responsabilidad exclusiva de los interesados. La prueba admi-
nistrada por el Ceneval será calificada por éste con total independencia.
El Ceneval asume que quien accede a la acreditación de conocimientos
equivalentes a la educación secundaria lo hace porque cuenta con el acer-
vo cultural, intelectual y de conocimientos que implica este nivel de estudios.
Quien busque obtener la certificación mediante este proceso deberá mostrar
que posee los conocimientos y habilidades intelectuales equivalentes a quie-
nes han cursado la educación secundaria.

7
PARA LA ACREDITACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EQUIVALENTES
A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACUERDO 286 DE LA SEP
Presentación

E sta Guía tiene el propósito de orientar a los participantes en el proceso de


evaluación para la acreditación de conocimientos equivalentes a la
educación secundaria. Su lectura le permitirá al sustentante familiarizarse
con la estructura y las características del examen.
En el capítulo I encontrará información general concerniente al Examen
para la Acreditación de Conocimientos Equivalentes a la Educación Secunda-
ria, Acuerdo 286 de la SEP; en el capítulo II, los contenidos generales del
examen, así como la bibliografía recomendada; en el capítulo III, los diferen-
tes tipos de reactivos que contiene el examen, tanto en su estructura como en
su contenido, para que se familiarice con ellos; finalmente, en el capítulo IV,
algunas recomendaciones generales que debe considerar antes y durante la
aplicación del examen.
Esta Guía constituye un apoyo informativo para las personas que conside-
ran contar con los conocimientos y habilidades equivalentes a los del nivel de
secundaria y que están interesadas en obtener su certificado.
Esperamos que le sea de utilidad.

¡Aproveche de la mejor manera el tiempo previo


a la presentación del examen!

Le deseamos éxito y un buen resultado.

9
PARA LA ACREDITACIÓN
DE CONOCIMIENTOS EQUIVALENTES
A LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ACUERDO 286 DE LA SEP
Capítulo I
Descripción del examen

¿A quién va dirigida la prueba?


Está dirigida a todas las personas mayores de 16 años y de nacionalidad
mexicana que deseen obtener su certificado de secundaria sin importar si cur-
saron o no este nivel educativo, en cualquiera de sus modalidades.

¿Cómo está conformado el examen?


Está conformado por preguntas de opción múltiple con cuatro opciones de
respuesta, que exploran los conocimientos y habilidades considerados esen-
ciales a nivel secundaria. Está dividido en dos bloques principales: conoci-
mientos disciplinarios y habilidad verbal.
A su vez, estos bloques se subdividen en las siguientes áreas y subáreas:

Conocimientos disciplinarios
Áreas Subáreas Porcentaje de reactivos
Matemáticas 15 %
Ciencias naturales Física 25 %
Química
Biología
Ciencias sociales Historia 25 %
Geografía
Formación cívica y ética
Español 15 %

Habilidad verbal
Áreas Porcentaje total de reactivos
Análisis y uso de textos 10 %
Reflexión sobre el lenguaje 10 %

11
¿Cómo se aplica la prueba?
El examen se realizará en dos sesiones: la primera de cuatro horas y la segun-
da de tres horas, con una hora de receso entre ambas sesiones.
En cada una de las dos sesiones se le entregará un cuadernillo de pregun-
tas y una hoja de respuestas, igual al ejemplo que se presenta a continuación.

Ejemplo de portada del cuadernillo de preguntas

12
Las respuestas no se anotan en el cuadernillo: se anotan en la hoja de res-
puestas, cuidando de llenar correctamente los óvalos que corresponden a sus
respuestas, como se muestra en la siguiente página.

Ejemplo de portada de hoja de respuestas

13
Correcto Incorrecto

52 A B C D A B C D
A B C D
A B C D
Número Respuesta
de la seleccionada: A B C D
pregunta C
A B C D

Para cambiar alguna respuesta o corregir un mal llenado, basta con que
borre con cuidado toda la marca original y llene completamente el círculo de
su nueva selección.

¿Cómo se califica el examen?


Cada una de las hojas de respuestas de los sustentantes es procesada en el cen-
tro de calificación del Ceneval, donde se leen y califican automáticamente.
Para acreditar la evaluación, el sustentante deberá alcanzar una califica-
ción aprobatoria en cada una de las áreas, de acuerdo con los criterios estable-
cidos por el Ceneval para este examen.
Para obtener la calificación global se promedian las calificaciones de cada
una de las áreas y se emite uno de los siguientes dictámenes:

Dictamen Calificación
Sobresaliente 9.5
Superior 8.5
Suficiente 7.5
No suficiente -

En caso de obtener un dictamen no suficiente, el sustentante tendrá que


volver a presentar el examen completo en cualquiera de las aplicaciones
posteriores.

14
Capítulo II
Contenido del examen

¿Qué se recomienda estudiar?


Es importante que estudie y repase cada una de las áreas mencionadas ante-
riormente; para ello, le presentamos a continuación los temas generales de
dichas áreas y una bibliografía básica.

Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Matemáticas 1. Operaciones de números con signos


(suma, resta, multiplicación y división).
2. Valor numérico de una expresión algebraica.
3. Reglas de escritura algebraica.
4. Lenguaje algebraico.
5. Funciones lineales con énfasis en situaciones
proporcionales.
6. Sucesiones numéricas o figurativas con progresión
aritmética.
7. Ubicación de puntos en el Plano cartesiano.
8. Tabulación y graficación de ecuaciones lineales.
9. Interpretación y análisis de información contenida
en tablas.
10. Tanto por ciento.
11. Interpretación de gráficas de barras de frecuencias
absolutas o relativas, gráficas circulares y gráficas
poligonales.

15
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Matemáticas 12. Identificación de medidas de tendencia central


(media, moda y mediana).
13. Identificación de rectas perpendiculares, paralelas
y oblicuas.
14. Escala.
15. Conversión de unidades de longitud (múltiplos y
submúltiplos del metro).
16. Cálculo de perímetros de triángulos, cuadriláteros
y círculos.
17. Cálculo de áreas de triángulos, cuadriláteros
y círculos.
18. Cálculo de volúmenes de prismas rectos y cilin-
dros.
19. Teorema de Pitágoras.
20. Planteamiento y resolución de ecuaciones de la
forma: ax + b = cx + d.
21. Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas.
22. Operaciones básicas con números naturales (suma,
resta, multiplicación, división y potenciación).
23. Operaciones básicas con números fraccionarios
(suma, resta, multiplicación y división).
24. Operaciones básicas con números decimales
(suma, resta, multiplicación y división).
25. Tanto por ciento.
26. Conversión de números decimales a fracciones
y viceversa.
27. Reducción de términos semejantes.
28. Interpretación de textos y gráficas de barras
de frecuencias absolutas.
29. Interpretación de textos relacionados con tablas
de números naturales o decimales.

16
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Matemáticas 30. Problemas de conteo.


31. Fórmula clásica de la probabilidad.
32. Comparación de razones.
33. Proporcionalidad directa e inversa.
34. Conversión de unidades de capacidad
(múltiplos y submúltiplos del litro).
35. Conversión de unidades de peso
(múltiplos y submúltiplos del kilogramo).

Bibliografía sugerida
1. Baldor, A. (2005). Álgebra. Publicaciones Cultural, México.
2. Bosch, C. (2004). Matemáticas 2° Secundaria. Nuevo México, México.
3. Briseño, L. (1998). Matemáticas 3. Santillana Secundaria Serie 2000,
México.
4. Durán, D. (1995). Estrategias del razonamiento matemático. Divulga-
ciones Matemáticas.
5. Escareño, F. (2006). Matemáticas 1. Trillas, México.
6. Valiente, S. y Valiente, S.I. (2003). Matemáticas 2. Ediciones Castillo,
México.
7. Valiente, S. y Valiente, S.I. (2003). Matemáticas 3. Ediciones Castillo,
México.

17
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Ciencias 1. Aportaciones de Galileo Galilei e Isaac Newton en


naturales la construcción de explicaciones.
Física 2. Elaboración de hipótesis.
3. Elaboración de inferencias.
4. Elaboración de predicciones.
5. Movimiento:
Marco de referencia
Trayectoria
Desplazamiento
Velocidad
Aceleración
6. Interacciones mecánicas.
7. Interacciones eléctricas y magnéticas.
8. Fuerza.
9. Vectores.
10. Masa.
11. Primera ley de Newton (fricción).
12. Segunda ley de Newton (masa y aceleración).
13. Tercera ley de Newton (acción y reacción).
14. Gravitación.
15. Manifestaciones y transformación de energía.
16. Modelo de partículas y propiedades de la materia
(masa, volumen, estados físicos).
17. Modelo de partículas (calor, temperatura, cambios
de estado).
18. Corriente eléctrica.
19. Aplicaciones tecnológicas en diversos campos.
Aparatos electrodomésticos.
Transportes (diversos vehículos).
20. Energías alternativas
(eólica, geotérmica, mareomotriz, entre otras).

18
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

21. Fuentes de energía (renovables y no renovables).


22. Recursos energéticos.

Ciencias 1. Aplicaciones de la química en la vida cotidiana


naturales (cocina, industria, farmacéutica, mejoramiento del
Química ambiente, limpieza, entre otros).
2. Transformaciones químicas.
3. Principio de conservación de la masa.
4. Reacciones ácido-base.
5. Reacciones óxido-reducción.
6. Metodologías de investigación científica.
7. Importancia de la medición y de los instrumentos
de medición.
8. Toxicidad, uso y cuidado del agua, alimentos,
conductores eléctricos, presencia o ausencia
de sustancias químicas.
9. Principios generales de los conceptos fundamenta-
les de la química expresados con símbolos, mode-
los, fórmulas, reacciones y ecuaciones químicas.
10. Lenguaje científico (esquemas, gráficas y tablas).
11. Modelo atómico: núcleo (protones y neutrones)
y electrones.
12. Propiedades extensivas: masa y volumen.
13. Propiedades intensivas: temperatura de fusión
y ebullición, densidad, concentración y solubilidad.
14. Clasificación química: mezclas, compuestos
y elementos.
15. Sistema de clasificación de los elementos: tabla
periódica (número atómico, masa atómica, valencia
y carácter metálico).
16. Propiedades físicas extensivas e intensivas.

19
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

17. Propiedades químicas: compuestos y elementos.


18. Residuos tóxicos (pilas desechables, residuos de
hospitales, pañales, plásticos, etc.).
19. Implicaciones de la química en la salud y en el
ambiente.

Ciencias 1. Conocimientos generales sobre los seres vivos:


naturales nutrición, respiración, reproducción y evolución.
Biología 2. Características generales de los seres vivos: nacen,
crecen, se reproducen y mueren.
3. Características generales de los cinco reinos.
4. Seres vivos típicos de cada ecosistema.
5. Biodiversidad.
6. Tablas, gráficas, esquemas y mapas conceptuales
con información sobre los seres vivos y la
biodiversidad.
7. Noción general sobre el concepto de salud integral
(física, afectiva, emocional y social).
8. Alimentación balanceada.
9. Cuidados para la salud y hábitos de higiene
(personal, vivienda, familiar, comunitaria).
10. Estructura y función de aparatos y sistemas
(para conservar la salud).
11. Sexualidad humana: vínculos afectivos, género,
erotismo y reproducción.
12. Salud sexual y reproductiva: métodos anticoncepti-
vos, embarazo e infecciones de transmisión sexual.
13. Recursos naturales (renovables y no renovables).
14. Sobreexplotación de recursos.
15. Concepto de desarrollo sustentable.

20
Bibliografía sugerida
1. American Chemical Society (1993). Química en la comunidad. 2a ed.
Addison-Wesley Iberoamericana, México.
2. Catalán, R.M y Colsa, M.E. (1997). Química 2. Santillana, México.
3. Chamizo, J.A. (2000). La ciencia. Colección ¿Cómo ves? DGDC-
UNAM, México.
4. Flores de Lambardini, T y Ramírez de Delgado, A. (1998). El mundo, tú
y la química 1. Esfinge, México.
5. García, H, y Talanquer, V. (1998). Introducción a la física y a la química.
Fondo de Cultura Económica, México.
6. Garritz, Andoni y J.A. Chamizo G. (1994). Química. Addison-Wesley
Iberoamérica, México.
7. González, A.A. (1996). Biología Segundo Curso. Publicaciones Cultural,
México.
8. Hernández, N.A. y Bonfil, M.C. (1997). Educación ambiental. Santilla-
na, México.
9. Hewitt, Paul G. (1999). Física conceptual. 3a ed. Addison-Wesley Long-
man/Pearson, México.
10. Kina, V. (2004). Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudian-
tes sobre conceptos básicos de química. Aula XXI Santillana, México.
11. Morrone, Juan J. et al. (1999). El arca de la biodiversidad. UNAM,
México.
12. Rosado, D. (1993). Biología Primer Grado. Trillas, México.
13. Talanquer, V. e Irazoque, G. (1997). Química 3. Santillana, México.
14. Talanquer, V. y Sarmiento, G. (1999). Física 2. Nuevo México, México.
15. Tovilla, H.C. (1994). Biología 1er. Curso. Santillana, México.
16. Ville, Claude A. (1996). Biología. 8a ed. McGraw-Hill Interamericana,
México.

21
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Ciencias Historia Universal:


sociales 1. Edad Media
Historia 2. Renacimiento
Legado del Renacimiento
3. La Ilustración
4. Segunda Revolución Industrial
5. Avances científicos del siglo XIX
6. Causas y consecuencias
de la Primera Guerra Mundial
7. Causas y consecuencias
de la Segunda Guerra Mundial
8. Dictaduras del siglo XX

Historia de México:
1. Independencia de México
Participación del pueblo
Principales personajes
2. Leyes de Reforma
3. Porfiriato
Participación del pueblo
Principales personajes
4. Revolución Mexicana
Participación del pueblo
Principales personajes
5. México posrevolucionario
Participación del pueblo
Principales personajes
6. México contemporáneo
7. Aportación del patrimonio cultural prehispánico,
novohispano, México independiente y México
contemporáneo.

22
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Ciencias 1. Componentes del espacio geográfico.


sociales 2. Mapas: elementos y formas de representación.
Geografía 3. Factores astronómicos que influyen en la dinámica
de la Tierra.
4. Consecuencias de los movimientos de traslación
y rotación.
5. Capas internas de la Tierra: núcleo, manto y corteza.
6. Tectonismo, vulcanismo y sismicidad.
7. Geosistemas: litósfera, hidrósfera, atmósfera
y biósfera.
8. Mapas temáticos: naturales, económicos, sociales,
culturales y políticos.
9. Composición, distribución y crecimiento
de la población.
10. Movimientos de migración: causas y consecuen-
cias sociales y culturales en la población.
11. Desigualdad socioeconómica
(Índice de Desarrollo Humano).
12. Dinámicas de las poblaciones y factores asociados:
causas y consecuencias.
13. Regiones naturales.
14. Espacios económicos.
15. Organización política del mundo
y espacios internacionales.
16. Conflictos del mundo actual.
17. Conflictos bélicos.
18. Globalización.
19. Tipos de riesgos y cultura de la prevención de
desastres.
20. Biodiversidad.
21. Cuidado y preservación del ambiente.

23
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

22. Educación ambiental.


23. La participación de México en el contexto político
internacional.

Ciencias 1. Derechos y obligaciones que favorecen la integri-


sociales dad y dignidad de los mexicanos establecidos en la
Formación Constitución.
cívica y ética 2. Derechos y obligaciones en la familia.
3. Derechos humanos.
4. Valores.
5. Argumentación, diálogo y comunicación: medios
para la solución no violenta de conflictos.
6. Capacidad para establecer acuerdos y respetarlos.
7. Respeto a la diversidad e igualdad en los ámbitos
en los que participa (familia, comunidad o barrio y
centros de trabajo).
8. Valores necesarios en el trabajo: cooperación,
solidaridad, tolerancia y empatía.
9. Elementos de la identidad nacional (símbolos
patrios, celebraciones históricas y cívicas, lenguaje,
costumbres y tradiciones).
10. Costumbres y tradiciones que se han adoptado de
otros grupos de la sociedad.
11. Valores de la democracia.
12. Formas de participación democrática.
13. Roles sociales en diversos ámbitos de participación
(familia, profesiones y centro de trabajo).
14. Igualdad de derechos para hombres y mujeres.
15. Conocimiento de la Constitución: derechos indivi-
duales y sociales que garantizan la vida digna.
16. Instituciones que protegen los derechos humanos.

24
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

17. Componentes del Estado mexicano: población,


territorio y gobierno.
18. División de poderes y sus características: Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.
19. Leyes y normas como aspectos que regulan
la convivencia social.
20. Formas de organización ciudadana: sindicatos,
partidos políticos y asociaciones.

Bibliografía sugerida
1. Arce Tena, Marcela et al. (2006). Historia I. Patria, México.
2. Bonifacio Barba, José (1999). Educación para los derechos humanos.
Los derechos humanos como educación valoral. Fondo de Cultura Eco-
nómica, México.
3. Carbajal Huerta, Elizabeth y Reyes Juárez, Alejandro (2006). Historia I.
Larousse, México.
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
5. Cortina, Adela (1996). El quehacer ético. Guía para la educación moral.
Santillana/Aula XXI, Madrid.
6. Cosío Villegas, Daniel et al. (1998). Historia mínima de México. El
Colegio de México, México.
7. Crespo, José Antonio (2004). La democracia real explicada a niños y
jóvenes. Fondo de Cultura Económica, México.
8. Escalante Gonzalbo, Pablo y Roselló, Estela (2006). Historia I. Edicio-
nes SM, México.
9. Escalante Gonzalbo, Pablo et al. (2007). Nueva historia mínima de Méxi-
co. El Colegio de México, México.
10. Gamboa Ramírez, Ricardo et al. (2006). Historia I. Macmillan de México.
11. González, Carla y Luna, José (2007). Geografía de México y del mundo.
Limusa, México.

25
12. González, Gerardo et al. (2007). Geografía de México y del mundo. Edi-
ciones Castillo, México.
13. Jiménez, Concepción et al. (2066). Hacer historia 2. Fernández Editores,
México.
14. Latapí de Huhlmann, Paulina (2006). Ser en la historia. Segundo grado.
Ediciones pedagógicas/McGraw-Hill, Mexico.
15. Navarrete, Federico et al. (2006). Historia I. Ediciones Castillo, México.
16. Salazar, Luis y Woldenberg, José (1997). Principios y valores de la
democracia. Instituto Federal Electoral. Cuadernos de divulgación
democrática 1. México.
17. Sánchez, Álvaro et al. (2007). Geografía de México y del mundo. Edicio-
nes Castillo, México.
18. Sánchez, Álvaro (2007). Conocimientos fundamentales de geografía,Vol.
I. McGraw-Hill, México.
19. Trejo, Evelia et al. (2006). Tiempo 1. Historia. Ediciones SM, México.

Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Español 1. Semejanzas y diferencias entre las estructuras de los


géneros literarios: poesía, cuento, historieta y teatro.
2. Identificación de elementos particulares de los
géneros literarios (personajes, contexto, ambiente).
3. Época o corriente literaria: medieval, barroco, con-
temporáneo y romanticismo.
4. Obras literarias que han trascendido en la literatura
española: El Quijote y Mío Cid.
5. Elementos del texto: tipografía, espacio gráfico y
recursos.
6. Contenido e información del texto: datos, tesis, opi-
niones y argumentos.
7. Jerarquización de la información.
8. Análisis de un texto.

26
Conocimientos disciplinarios

Área/Subárea Contenidos

Español 9. Síntesis de la información.


10. Géneros periodísticos, tendencias, posturas, hechos
y opiniones.
11. Tipos de mensajes, intenciones e intereses subya-
centes.
12. Tipos de lectura: ojeada, selectiva y detallada.
13. Estrategias: predicción, anticipación, muestreo e
inferencia para el uso de textos en situaciones
determinadas.
14. Interpretación de información implícita y explícita
para la toma de decisiones.
15. Información que sustenta una afirmación.
16. Identificación de argumentos a favor o en contra,
posturas o tesis en un texto.

Bibliografía sugerida
1. Ángeles Calderón, Marisela (2006). Palabras sin fronteras 1, 2, 3. Patria,
México.
2. Coronado, Juan (1993). Para leerte mejor 1, 2 y 3. Limusa, México.
3. García Fernández, Dora. Taller de lectura y redacción. Limusa, México.
4. Maqueo, Ana María. Lengua y literatura. Limusa, México.
5. Maqueo, Ana María. Ortografía. Limusa, México.
6. Maqueo, Ana María. Para escribirte mejor 1, 2 y 3. Limusa, México.
7. Maqueo, Ana María. Redacción. Limusa, México.
8. Oriol Serres, Caridad (2000). Manual de la conjugación del verbo.
Limusa, México.
9. Paredes Chavarría, Elia Acacia (2006). Prontuario de lectura, lingüísti-
ca, redacción y nociones de literatura. Limusa, México.
10. Ramos Martínez, R. (1989). Manual para hablar y escribir mejor.
Diana, México.

27
Habilidad verbal

Área/Subárea Contenidos

Análisis 1. Tipos de texto: características, elementos y funcio-


y uso nes (solicitudes en general, citatorios, actas, notas
de textos periodísticas, cartas, artículos de opinión, reseñas,
crónicas, anuncios, facturas).
2. Intención comunicativa de los textos: informar, per-
suadir y aclarar.
3. Tipos de textos: narrativos, descriptivos y argumen-
tativos.
4. Tipos de fuentes: orales, documentales y audiovi-
suales.
5. Estrategias para la organización de la información:
cronológica, procedimental y geográfica.
6. Análisis y jerarquización de la información para el
procesamiento.
7. Fichas hemerográficas, bibliográficas, discográfi-
cas y referencias digitales.
8. Convenciones para el registro de la información
(fichas bibliográficas, pies de página, referencias).
9. Características de los textos que sintetizan la infor-
mación (mapa conceptual, cuadro sinóptico y resu-
men).
10. Formas para organizar las ideas en un párrafo o un
texto informativo (antecedentes - consecuentes).
11. Tipos de lenguaje (formal, informal, científico y
técnico).
12. Argumentos a favor y en contra.
13. Escucha activa.

28
Bibliografía sugerida
1. Burgos, Fernando (2000). Antología del cuento hispanoamericano.
Porrúa, México.
2. Carozzi, Mónica y Somoza, Patricia (1998). Para escribirte mejor. Tex-
tos, pretextos y contextos. Paidós, Barcelona.
3. Cassany, Daniel (2206). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el
aula. Paidós, Barcelona.
4. Cervera, Ángel (1999). Guía para la redacción y el comentario de texto.
Espasa Calpe, Madrid.
5. Coronado, Juan (1993). Para leerte mejor 1, 2, 3. Limusa, México.
6. Cueva, Humberto y De la O, Antonia (2007). Español I. Trillas, México.
7. Espinosa, Castañeda (1997). Voz Viva 2. Oxford University Press Harla,
México.
8. Jurado, Yolanda (2003). Técnicas de investigación documental. Thomson
Internacional, México.
9. Maqueo, Ana María (1993). Español 1. Lengua y comunicación. Limu-
sa, México.
10. Murillo, Graciela (2000). Español. Palabras y comunicación. Mc Graw-
Hill, México.
11. Oseguera, Eva. L. (1994). Taller de lectura y redacción. Publicaciones
Cultural, México.
12. Paredes Chavarría, Elia Acacia (2006). Prontuario de lectura, lingüísti-
ca, redacción y nociones de literatura. Limusa, México.
13. Sánchez Lobato, Jesús (Coord.), (2006). Saber escribir. Aguilar, España.
14. Weston, Anthony (2006). Las claves de la argumentación. Ariel, España.

29
Habilidad verbal

Área/Subárea Contenidos

Reflexión 1. Congruencia del mensaje respecto a los elementos


sobre semánticos, sintácticos y gramaticales.
el lenguaje 2. Estructura del texto.
3. Modos y tiempos verbales.
4. Signos de puntuación (punto, coma, dos puntos,
punto y seguido, punto y aparte) que indican la
conclusión de una idea, seriación o aclaración.
5. Función y forma de los textos de acuerdo con la
intencionalidad (tipografía, puntuación, sinonimia
y posición dentro del enunciado).
6. Enriquecimiento y empobrecimiento del lenguaje e
interferentes de la comunicación: modismos, regio-
nalismos y lenguaje generacional.

Bibliografía sugerida
1. Ángeles Calderón, Marisela et al. ( 2000). Palabras sin fronteras 2.
Patria, México.
2. Burgos, Fernando (2000). Antología del cuento hispanoamericano.
Porrúa, México.
3. Castellanos, Rosario (1996). Cuentos mexicanos. Alfaguara, México.
4. Chombo y Sánchez (1994). Español 2. Publicaciones Cultural, México.
5. Cuevas H. y Reyes R. (1994). Español 1. Larousse, México.
6. Menton, Seymour (1999). El cuento hispanoamericano. Fondo de Cultu-
ra Económica, México.
7. Popper R., Karl y Condry, John (1996). La televisión es mala maestra.
Fondo de Cultura Económica, México.

30
Capítulo III
Tipos de reactivos

¿Qué es un reactivo?
Un reactivo es un enunciado o base que indaga el dominio de un conocimien-
to u habilidad, a través de una pregunta, oración por completar o instrucción,
para elegir la respuesta correcta entre cuatro opciones posibles y descartar las
tres incorrectas, a las que llamaremos distractores.

¿Cuáles son las formas de presentación de un reactivo?


Los reactivos de conocimientos y habilidades están relacionados con distin-
tas estrategias cognoscitivas: identificar, analizar, clasificar, comparar, inferir,
deducir, resolver, construir o reconstruir, las cuales se pueden evaluar con dis-
tintos tipos de reactivos como son:
• Cuestionamiento directo
• Relación de columnas
• Jerarquización u ordenación
• Solución de problemas
• Multirreactivos

A continuación se explica cada uno de estos tipos de reactivos y se pre-


sentan algunos ejemplos.

31
Cuestionamiento directo
Se requiere que responda al enunciado interrogativo, la afirmación o la frase
incompleta que aparece en la base del reactivo y seleccione una de las opciones.

Ejemplo 1

¿Quién inventó la lámpara incandescente?

A) Graham Bell
B) Guillermo Marconi
C) Nikolás Otto
D) Thomas Alva Edison

Respuesta correcta: D.
Argumentación: Thomas Alva Edison inventa la lámpara incandescente.

Ejemplo 2

El dinamismo de los volcanes se debe a:

A) la gran sismicidad
B) la actividad geológica
C) la corteza continental que está flotando sobre magma
D) los reajustes en la presión de las placas tectónicas

Respuesta correcta: B.
Argumentación: el dinamismo de los volcanes se debe a una actividad geo-
lógica en la que las placas continentales se están desplazando lentamente.

32
Ejemplo 3

¿Cuál de las siguientes reacciones químicas es nociva para el ambiente?

A) La producción de ozono en la atmósfera


B) La fotosíntesis de las plantas
C) El metabolismo de los alimentos
D) La fermentación de los azúcares

Respuesta correcta: A.
Argumentación: es nociva porque al producirse reacciona con el monóxido
de nitrógeno para producir dióxido de nitrógeno, contaminante secundario,
que a su vez produce esmog.

33
Relación de columnas
Se presentan dos columnas, cada una con contenidos distintos, que usted
debe relacionar a partir del criterio especificado en la base del reactivo.

Ejemplo 1

Relacione científicos del siglo XIX con su aportación a la ciencia:

Científicos Aportaciones a la ciencia


1. Louis Pasteur a) Sostiene teorías sobre la evolución basado
2. Charles Darwin en el principio de selección natural
3. Gregor Mendel b) Descubre con diversos experimentos
4. Wilhelm Röntgen la radiactividad
c) Realiza choque de electrones en una
superficie de vidrio creando los rayos x
d) Desarrolla la vacuna antirrábica experimen-
tando con perros y personas infectadas
e) Aplica el éter como anestésico en las interven-
ciones quirúrgicas, disminuyendo el dolor
f) Crea la genética explicando la transmisión
de la herencia

A) 1d, 2b, 3c, 4e


B) 1e, 2a, 3d, 4b
C) 1d, 2a, 3f, 4c
D) 1e, 2b, 3a, 4f

Respuesta correcta: C.
Argumentación: Pasteur descubre la vacuna antirrábica; Darwin estudia la
selección natural y su relación con la evolución de las especies; Mendel sos-
tiene que la herencia se transmite gracias a la genética y Röntgen descubre
los llamados rayos x cuando chocan electrones con un vidrio.

34
Ejemplo 2

Relacione cada uno de los países con su papel durante la Primera


Guerra Mundial:

País Papel durante la Primera Guerra Mundial


1. Alemania a) Se retira de la guerra por conflictos internos
2. Francia b) Protesta formalmente por un barco hundido,
3. Japón lo que marca su ingreso a la guerra
4. Estados Unidos c) Se firma el Tratado que responsabiliza
a Alemania de los daños de guerra
d) Es asesinado el Archiduque Francisco Fernando
heredero a la corona austro-húngara
e) Declara la guerra a Alemania pretendiendo
quitarle colonias del Pacífico
f) Prepara ataque militar con el fin de arrebatarle
colonias a las potencias

A) 1f, 2c, 3e, 4b


B) 1d, 2f, 3a, 4c
C) 1f, 2a, 3b, 4e
D) 1a, 2b, 3c, 4f

Respuesta correcta: A.
Argumentación: Alemania planea quitarle colonias a la fuerza a las otras
potencias; el Tratado de Versalles, en el cual se cobran los daños a los alema-
nes, es firmado en Francia; Japón entra a la guerra con el fin de arrebatarle
colonias a Alemania; y Estados Unidos hace una protesta formal por el hun-
dimiento de uno de sus barcos, pretexto que utiliza para entrar a la guerra.

35
Ejemplo 3

Relacione cada uno de los países con su papel durante la Segunda


Guerra Mundial:

País Papel en la Segunda Guerra Mundial


1. Estados Unidos a) Ataca la base militar norteamericana
2. Alemania de Pearl Harbor
3. Japón b) Desconoce los acuerdos establecidos
4. Inglaterra en el Tratado de Versalles
c) Sufre la invasión alemana resistiendo
gracias al plan Tierra Quemada
d) Redacta la carta que crea la ONU al término
de la guerra
e) Ataca Etiopía siendo un Estado independiente
f) Declara la guerra a alemanes por agresión
a Polonia

A) 1f, 2d, 3e, 4c


B) 1b, 2e, 3a, 4f
C) 1c, 2a, 3f, 4b
D) 1d, 2b, 3a, 4f

Respuesta correcta: D.
Argumentación: en Estados Unidos se llevó a cabo la reunión para crear la
ONU; el Tratado de Versalles no favoreció a Alemania, por lo que lo desco-
noció; además, invade Polonia ocasionando que Inglaterra le declare la gue-
rra; más adelante, Japón ataca Pearl Harbor, una base militar norteamericana.

36
Jerarquización u ordenación
Incluyen una serie de hechos, fenómenos, partes o etapas de un proceso, que
usted debe ordenar a partir del criterio especificado en la base del reactivo.

Ejemplo 1

¿Cuál es el orden cronológico de las transformaciones históricas del


México contemporáneo?

1. Se otorga el voto a la mujer


2. Triunfa el Partido Acción Nacional en las elecciones presidenciales
3. Se funda el Partido Nacional Revolucionario
4. Surge el movimiento estudiantil que culmina con la matanza
en la Plaza de las Tres Culturas

A) 1, 4, 2, 3
B) 3, 1, 4, 2
C) 1, 3, 2, 4
D) 3, 2, 1, 4

Respuesta correcta: B.
Argumentación: el Partido Nacional Revolucionario se funda en 1929; en
1952 se otorga por primera vez el voto a la mujer, siendo presidente Adolfo
Ruiz Cortines; el movimiento estudiantil surge en 1968 y la matanza de Tlal-
telolco ocurre el 2 de octubre del mismo año; y por último, el Partido Acción
Nacional gana las elecciones presidenciales en el año 2000.

37
Ejemplo 2

Existen ciertas características que propician y favorecen la abundancia y


preservación de especies en diversos hábitats de los ecosistemas acuáti-
cos y terrestres. ¿Cuáles se aplican a ambos ecosistemas?

1. Implemento de programas de recuperación de especies en peligro


de extinción de los cetáceos
2. Impulso de centros de protección y conservación de especies
amenazadas
3. Programas de pago de servicios ambientales hidrológicos
4. Creación de zonas protegidas llamadas reservas de la biosfera
5. Programas de desarrollo forestal
6. Control y producción de las especies nativas de cactáceas
7. Incremento del equilibrio de radiación cósmica
8. Aumento y control de áreas de reproducción de especies

A) 1, 3, 6, 7
B) 2, 4, 7, 8
C) 3, 5, 6, 7
D) 4, 6, 7, 8

Respuesta correcta: B.
Argumentación: Estas son las características que implican ambos ecosiste-
mas, por considerar una visión general en la preservación de especies y de los
recursos renovables y no renovables a través de la implementación de progra-
mas de conservación y correcto uso de los mismos.

38
Ejemplo 3

Lea el siguiente guión de preguntas y conteste lo que se pide.

1. ¿Se hará traducción a otros idiomas?


2. ¿Qué le inspiró a retomar la escritura después de tanto tiempo?
3. ¿Los personajes están basados en personas reales?
4. La muerte de Román es ambigua, ¿sugiere una continuación?
5. ¿Por qué titular su libro El perro?
6. ¿Cómo ve la influencia de su obra en 20 años?

¿Cuál es el orden correcto para que la entrevista tenga un sentido lógico?

A) 2, 5, 3, 4, 6, 1
B) 5, 3, 4, 2, 1, 6
C) 2, 5, 3, 4, 1, 6
D) 5, 4, 3, 2, 6, 1

Respuesta correcta: C.
Argumentación: la entrevista comienza con un pretexto, seguido de pregun-
tas sobre el nuevo trabajo de un escritor y finaliza refiriéndose a su obra en
general a partir de las posibles respuestas dadas por el entrevistado.

39
Solución de problemas
Permiten evaluar desde la comprensión de conocimientos hasta la aplicación
de procedimientos y la solución de problemas. Su estructura presenta:
• planteamiento del problema o de un caso: propone una situación por
resolver;
• base del reactivo: cuestionamiento basado en el planteamiento;
• opciones de respuesta: contienen una respuesta correcta y tres distractores.

Ejemplo 1

Lea el siguiente texto y conteste la pregunta.

Desde la antigüedad se ha empleado la arcilla en la fabricación de diver-


sos utensilios como vasijas. La arcilla se compone principalmente de sili-
cio, oxígeno y aluminio. En épocas recientes se descubrió que cuando
otros materiales rocosos semejantes a la arcilla se combinan con otros
materiales y se calientan a altas temperaturas se transforman en la llama-
da cerámica de ingeniería, con mayores usos industriales.

De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la propiedad que se debe tomar


en cuenta para la elaboración de nuevos productos industriales?

A) Baja rigidez
B) Alta reactividad
C) Baja solubilidad en agua
D) Alto punto de fusión

Respuesta correcta: D.
Argumentación: para hablar de productos industriales de calidad, es necesa-
rio que éstos no se fundan a bajas temperaturas.

40
Ejemplo 2

Lea el siguiente texto y conteste la pregunta.

“El nuevo congreso se instaló en noviembre de 1823 con una mayoría


federalista (...). De esta manera, el acta del 31 de enero de 1824 consti-
tuyó los Estados Unidos Mexicanos y, después de largos debates, para
septiembre se tenía listo el texto de la Constitución de 1824 que fue jura-
da en octubre. En ella se establecía una república representativa, popular
y federal formada por 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal (...).
El ejecutivo quedaba en manos de un presidente y un vicepresidente (...).
El presidente de la república era elegido por las legislaturas estatales.”

¿Cuál repercusión de la Independencia prosigue hasta nuestros días?

A) Una república formada por 19 estados


B) La formación de una república representativa, popular y federal
C) El Ejecutivo queda en manos de un presidente y un vicepresidente
D) El Presidente de la República es elegido por las legislaturas estatales

Respuesta correcta: B.
Argumentación: en la actualidad seguimos siendo una república representati-
va, popular y federal.

41
Ejemplo 3

Lea el siguiente texto y conteste la pregunta.

La energía no se produce, se obtiene de diversas fuentes como por ejem-


plo el sol, los alimentos, el petróleo, el aire, el átomo, etc. La energía
puede ser transformada en otro tipo de energía para ser utilizada. Existen
depósitos naturales de energía como los yacimientos de petróleo y car-
bón natural, que son explotados actualmente.

¿Qué riesgo se corre al utilizar este tipo de fuente de energía?

A) Es no renovable y se puede agotar


B) Es altamente contaminante
C) Contiene sustancias cancerígenas
D) No permite obtener energías secundarias

Respuesta correcta: A.
Argumentación: el principal riesgo radica en que se terminen dichos recursos.

42
Multirreactivo
Es un formato que permite evaluar conocimientos y habilidades interrelacio-
nados, a partir de una temática común, en un área de conocimiento discipli-
naria o en la descripción de una situación específica.
Permite evaluar desde la comprensión de conocimientos hasta la aplica-
ción de procedimientos y la solución de problemas.
Su estructura muestra uno o varios párrafos, en los cuales se plantea un
tema central, seguido por una serie de reactivos que deben ser contestados,
considerando la información presentada inicialmente.

Ejemplo

Lea el siguiente texto y conteste las preguntas asociadas al mismo.

El veneno es una sustancia que, incorporada a un ser vivo, es capaz de


producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte. Una dosis
masiva de sal mata a una persona sana, mientras que unos cuantos mili-
gramos de algunos venenos que atacan el sistema nervioso, pueden ser
letales.

1. En este caso, la toxicidad de la sustancia depende de la:

A) cantidad de sustancia
B) naturaleza química
C) persona que lo ingiere
D) vía en que se administra

Respuesta correcta: A.
Argumentación: para el caso que se señala, la cantidad de sustancia es lo rele-
vante para definir si una sustancia es tóxica o no. La dosis es el veneno.

43
2. Unos cuantos gramos de azúcar no causan problemas en una perso-
na sana, pero pueden ser peligrosos para un diabético. En esta situa-
ción, la toxicidad de la sustancia depende de la:

A) cantidad de sustancia
B) naturaleza química
C) persona que lo ingiere
D) vía en que se administra

Respuesta correcta: C.
Argumentación: La relación de la diabetes con el azúcar y más precisamente
con la glucosa, radica en que una persona diabética no tiene la posibilidad de
asimilar la glucosa y una persona sana sí lo puede hacer.

3. La nicotina tiene una toxicidad 50 veces mayor si se inyecta que si


se emplea vía oral. En esta situación la toxicidad de la sustancia
depende de la:

A) cantidad de sustancia
B) naturaleza química
C) persona que lo ingiere
D) vía en que se administra

Respuesta correcta: D.
Argumentación: la absorción de la nicotina por el organismo es mucho más
rápida por vía intramuscular que oral, produciendo una sobre-estimulación en
el cuerpo que llega a afectar órganos vitales como el corazón.

44
Capítulo IV
Aspectos generales

Recomendaciones generales para prepararse


adecuadamente para el examen

L a mejor forma de preparación para el examen depende de las actividades


de estudio y repaso que practique a partir de los lineamientos de esta Guía,
ya que constituye un aspecto importante para que su desempeño en el examen
sea exitoso, por lo que le sugerimos considere las siguientes recomendaciones:
• Planee por adelantado las sesiones de estudio y repaso. Decida fechas,
horarios y lugares para realizar las actividades necesarias para su prepa-
ración, tales como: acopio de materiales, libros, información específica,
lecturas, elaboración de resúmenes, ejercicios, entre otras.
• Identifique los materiales de estudio que tiene y los que le faltan. Consi-
dere que para los materiales que le hagan falta se puede apoyar en los
servicios bibliotecarios públicos o de centros educativos.
• Elija un lugar accesible y tranquilo para estudiar, de ser posible que tenga
luz y ventilación: en su casa, en la biblioteca o cualquier lugar con estas
características. Trate de utilizar en la medida de lo posible el mismo lugar.
• Prepare todo lo necesario para iniciar sus actividades de estudio y repa-
so, organice su material de estudio a partir de la información más impor-
tante. Es conveniente que elabore resúmenes o cuadros sinópticos.
• Asegúrese de comprender el significado de lo que estudia, trate de expli-
carlo con sus propias palabras en forma oral o escrita. No trate de memo-
rizar algo que no entienda.
• Repase sus materiales en orden, tratando de no abandonar un tema que
crea no domina en su totalidad.
• Procure completar por lo menos seis sesiones de estudio a la semana,
descansando después de cada hora de trabajo. No es conveniente que sus
sesiones de estudio duren más de tres horas y tampoco que sean a altas
horas de la noche.

45
Aspectos previos a la presentación
del examen que debe atender

Antes de presentar su examen, es importante tomar en cuenta lo siguiente:


• Visite con antelación el lugar en donde ha de presentarse para que sepa
llegar fácilmente y a tiempo el día del examen.
• Llegue por lo menos 1 hora antes de la hora fijada para el inicio del exa-
men, así evitará presiones y tensiones innecesarias.
¡Si llega tarde puede perder la oportunidad de presentar el examen!
• Duerma bien la noche anterior.
• Tome alimentos saludables y suficientes.
• Use ropa cómoda.
• Lleve dos o tres lápices del 2 y 1/2, una goma blanca y un sacapuntas de
bolsillo.
• Lleve una identificación con fotografía.
• Asegúrese de llevar el comprobante que le fue entregado al momento de
registrarse.

Recomendaciones durante
la presentación del examen

1. Escuche con atención las indicaciones de los aplicadores. Ellos le pro-


porcionarán información importante acerca del momento de inicio y tér-
mino del examen, así como otras indicaciones pertinentes.
2. Lea con cuidado las instrucciones del cuadernillo de preguntas y de la
hoja de respuestas. NO DUDE EN PREGUNTAR al aplicador cualquier
instrucción que no le haya quedado clara.
3. Lea con atención cada pregunta, recuerde que cada una tiene cuatro
opciones de respuesta identificadas con las letras A), B), C) y D), y sólo
una de ellas es correcta.

46
4. Marque sus respuestas llenando por COMPLETO el círculo correspon-
diente a la opción seleccionada.
5. Marque SÓLO UNA RESPUESTA en cada pregunta. Si marca más de
una, el programa de computo lo considerará como NO contestada.
6. Si desea cambiar una respuesta, BORRE TOTALMENTE la marca que
considere incorrecta y LLENE COMPLETAMENTE su nueva selección.
7. Al llenar los círculos de opción ejerza la suficiente presión, de modo que
las marcas sean claramente legibles.
8. Responda cada pregunta en el lugar correcto. Atienda a la numeración de
cada pregunta y a cada respuesta.
9. NO haga ninguna otra anotación en la hoja de respuestas.
10. NO doble ni arrugue la hoja de respuestas.
11. El examen tiene preguntas de diferente grado de dificultad. Si alguna le
resulta fácil respóndala y continúe. Si otra le resulta difícil, no se deten-
ga demasiado en ella. Todas las preguntas tienen el mismo valor.
12. No dedique mucho tiempo al análisis de las preguntas, aunque algunas le
resulten especialmente retadoras para su conocimiento o habilidad. Es
conveniente marcar tales preguntas en su cuadernillo y, al final del exa-
men, si tiene tiempo, regresar a ellas. Recuerde que ES IMPORTANTE
CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS.
13. Si necesita hacer cálculos, diagramas o anotaciones, hágalo en los espa-
cios en blanco del cuadernillo de preguntas.
14. Aproveche y distribuya adecuadamente su tiempo.
15. Relájese y trate de estar tranquilo durante el examen.
16. Al finalizar firme su hoja de respuestas.
17. Recuerde que está PROHIBIDO INTRODUCIR cualquier material
impreso o manuscrito, libros, computadora, palm, teléfono celular y
radio localizadores.

47
S i usted tiene alguna duda con respecto al registro o interés en lo
relacionado con el diseño y aspectos psicométricos del examen,
puede consultar el portal del Ceneval en www.ceneval.edu.mx o
acudir a Av. Camino al Desierto de los Leones 19, Col. San Ángel,
Deleg. Álvaro Obregón, C.P. 01000, México, D.F., Tel: 53.22.92.00

El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior es una asociación civil sin
fines de lucro constituida formalmente el 28 de abril de 1994, como consta en la escritura
pública número 87036 pasada ante la fe del notario 49 del Distrito Federal. Sus órganos de
gobierno son la Asamblea General, el Consejo Directivo y la Dirección General. Su máxi-
ma autoridad es la Asamblea General, cuya integración se presenta a continuación, según
el sector al que pertenecen los asociados, así como los porcentajes que les corresponden
en la toma de decisiones:

Asociaciones e instituciones educativas (40%): Asociación Nacional de Universidades e


Instituciones de Educación Superior, A.C. (ANUIES); Federación de Instituciones Mexi-
canas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES); Instituto Politécnico Nacional
(IPN); Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); Universi-
dad Autónoma del Estado de México (UAEM); Universidad Autónoma de San Luis Poto-
sí (UASLP); Universidad Autónoma de Yucatán (UADY); Universidad Nacional Autóno-
ma de México (UNAM); Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP);
Universidad Tecnológica de México (UNITEC).

Asociaciones y colegios de profesionales (20%): Barra Mexicana Colegio de Abogados,


A.C.; Colegio Nacional de Actuarios, A.C.; Colegio Nacional de Psicólogos, A.C.; Fede-
ración de Colegios y Asociaciones de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de México,
A.C.; Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Organizaciones productivas y sociales (20%): Academia de Ingeniería, A.C.; Academia


Mexicana de Ciencias, A.C.; Academia Nacional de Medicina, A.C.; Fundación ICA, A.C.

Autoridades educativas gubernamentales (20%): Secretaría de Educación Pública.

• Ceneval, A.C.®, EXANI-I®, EXANI-II® son marcas registradas ante la Secretaría de


Comercio y Fomento Industrial con el número 478968 del 29 de julio de 1994.
EGEL®, con el número 628837 del 1 de julio de 1999, y EXANI-III®, con el número
628839 del 1 de julio de 1999.
• Inscrito en el Registro Nacional de Instituciones Científicas y Tecnológicas del Conse-
jo Nacional de Ciencia y Tecnología con el número 506 desde el 10 de marzo de 1995.
• Organismo Certificador acreditado por el Consejo de Normalización y Certificación de
Competencia Laboral (CONOCER) (1998).
• Miembro de la International Association for Educational Assessment.
• Miembro de la European Association of Institutional Research.
• Miembro del Consortium for North American Higher Education Collaboration.
• Miembro del Institutional Management for Higher Education de la OCDE.

También podría gustarte