Está en la página 1de 19

Tema:

“Los Efectos Futuros del Embargo Retentivo”


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 1
Efectos Futuros del Embargo Retentivo…………………………………………. 2

1. Definición de embargo retentivo………………………………………………….. 2


2. Acepción Legal del Embargo Retentivo…………………………………….…… 2

3. Características del Embargo Retentivo………………………………………….. 3


4. Bienes que pueden embargarse retentivamente……………………………….. 4

5. Bienes que no pueden embargarse retentivamente……………………………. 4

6. Acreedores en el Embargo Retentivo…………………………………………….. 5

7. Títulos que permiten practicar el embargo retentivo……………………….……. 5

8. Jurisdicción Competente…………………………………………………………… 5
9. El Crédito en el Embargo Retentivo……………………………………………… 6
9.1 La Certidumbre…………………………………………………………..….. 6

9.2 La Liquidez…………………………………………………………………… 6

9.3 La Exigibilidad………………………………………………………………… 7

10 El Deudor En El Embargo Retentivo…………………………………………….. 7

11. Tercero Embargado……………………………………………………………….. 7

12. El efecto futuro de los embargos Retentivos…………………………………… 8


Posición doctrinaria…………………………………………………………..…… 8
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………..… 16
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 16
INTRODUCCIÓN

El presente informe final de la asignatura Las Vías Ejecutorias, trata sobre: Los
efectos jurídicos futuros del embargo retentivo en la legislación dominicana, el
mismo es realizado con el propósito de determinar el alcance o dimensión que tiene el
embargo ejecutivo trabado en manos de los terceros y su aplicación en los bienes,
valores o depósitos futuros del embargo y el papel del tercero embargado en estas
circunstancias.

Para el desarrollo sistemático del estudio se trata la definición del embargo retentivo,
las características de este, acepción legal, base legal, bienes que pueden embargarse
retentivamente, acreedores en el embargo retentivo, títulos que permiten practicar el
embargo retentivo, jurisdicción competente, crédito en el embargo retentivo y el tema
central, las diversas posiciones doctrinarias sobre los efectos jurídicos futuros del
embargo retentivo.

Para la realización del presente trabajo se han consultado las diversas fuentes
documentales-bibliografías, tales como libros, revistas, diccionarios e internet, así como
consultas abogados que se encuentran en el quehacer práctico de las vías ejecutorias,
tal como lo es el embargo retentivo. El método empleado en el trabajo es el análisis, ya
que se analiza conforme a la doctrina los efectos que produce el embargo retentivo en
el futuro para tomar nuestra posición, así como el método de síntesis ya que se
resumen los aspectos relevantes de la temática estudiada.

Se espera que el trabajo realizado llene las expectativas del lector, ya que con este
material se aporta un texto sencillo para la documentación y comprensión rápido del
embargo retentivo en la República y la posición doctrinal sobre sus efectos futuros.

1
EFECTOS FUTUROS DEL EMBARGO RETENTIVO

Antes de adentrarnos al tema central que nos ocupa en el presente informe, es


necesario y de rigor hacer una breve síntesis del embargo retentivo en la legislación
actual, la jurisprudencia y la doctrina dominicana respecto del tema.

1. Definición de embargo retentivo


El embargo retentivo es "el procedimiento mediante el cual un acreedor intercepta
sumas de dinero o cosas mobiliarias debidas a su deudor por una tercera persona, y se
hace pagar sobre el valor de los bienes embargados". 1

Suele definirse también como el procedimiento ejecutorio mediante el cual "un acreedor
prohíbe al deudor de su deudor liberarse en manos de este último, y solicita de la
justicia que ordene le sean atribuidos el dinero o el valor de los objetos mobiliarios
venidos a ser indisponibles en manos del deudor de su deudor". 2

2. Acepción Legal del Embargo Retentivo


El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 557, dispone muy claramente que
"todo acreedor puede, en virtud de título auténtico o bajo firma privada, embargar
retentivamente en poder de un tercero, las sumas o efectos pertenecientes a su
deudor, u oponerse a que se le entreguen a éste". De acuerdo a esta definición, en el
embargo retentivo (u oposición) intervienen tres partes: a) el acreedor (el que persigue
el cobro de la deuda); b) el deudor (el que ha asumido la obligación); c) el embargado
(aquel que tiene en su poder bienes pertenecientes al deudor. El embargado es un
"deudor del deudor" y se le denomina, a los efectos del embargo retentivo, el "tercero
embargado".

Regulación Legal
1
Pérez Méndez, Artagnan. Procedimiento Civil, Tomo III, 2003, p.142.
2
Tavares, Froilán. Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. 5ta edición, Santo Domingo, 2003,
p. 208

2
El embargo retentivo en sentido general, está previsto y tipificado en los artículos 557 y
siguientes del Código de Procedimiento Civil; así como por otras disposiciones que
contemplan embargos retentivos de naturaleza especial, previstas en el Código Civil,
en el Código Laboral y en Leyes Especiales, que en la presente entrega sólo
trataremos de manera muy superficial; haciendo énfasis en el embargo retentivo
practicado en manos de los bancos comerciales, estudio que nos ocupa para esta
edición.

3. Características del Embargo Retentivo

La doctrina se ha mostrado de acuerdo en considerar al embargo retentivo como un


embargo dual, en el sentido de que tiene una primera fase conservatoria (caracterizada
por el pedimento de autorización para embargar que realiza el persiguiente, así como
por la necesidad de la demanda en validez) y una segunda fase ejecutoria en virtud de
la cual los bienes embargados luego de llenar los procedimientos de ley son puestos a
la venta en pública subasta.

Es decir, en la primera fase el persiguiente simplemente comunica al tercero


embargado su oposición formal a que le sean entregadas las sumas o los valores o los
bienes que detenta, y que pertenecen o le serán entregados al deudor. Entonces,
usualmente se considera que a partir de la validez del embargo (para unos con la
citación a la demanda en validez, para otros con la sentencia de validación), el
persiguiente convierte su acción en una puramente ejecutoria, tendente a la
expropiación y venta de los bienes embargados.

Para la jurisprudencia dominicana, la doble naturaleza del embargo retentivo es un


hecho incontrovertible, decidiendo además que la fase ejecutoria del procedimiento se
inicia por efecto de la sentencia de validación. 3

4. Bienes que pueden embargarse retentivamente

3
(Suprema Corte de Justicia. B.J. No.300, 23 de junio de 1935, p.254).

3
El artículo 557 del Código de Procedimiento Civil define lo que puede embargarse
retentivamente: sumas o efectos pertenecientes al deudor.

"Sumas o efectos" es lo mismo que decir cantidades de dinero, valores y/o bienes
muebles. Pero esas sumas o efectos no pueden exceder el doble de las acreencias, ni
es posible efectuarlo en las condiciones que a seguidas citamos:

5. Bienes que no pueden embargarse retentivamente


A) No es posible embargar retentivamente en manos de personas que no
detenten las sumas, los valores o los bienes en base un mandato, o en calidad
de depositarios. Por eso, no pueden embargarse los empleados del deudor,
pues ellos no reúnen esas características, que sí poseen, por ejemplo, los
comisionistas y los depositarios.

B) No es posible embargar retentivamente a los deudores de una asociación o


sociedad con personalidad jurídica: el deudor no es el deudor de uno de los
miembros, sino de todos los miembros de esa asociación o sociedad.

C) No pueden embargarse los sueldos, las pensiones, subvenciones y


jubilaciones debidos por el Estado, sus organismos autónomos o los municipios,
ni los cheques expedidos por dicho concepto. Tampoco pueden embargarse
retentivamente los ahorros obligatorios como consecuencia de disposiciones
legales o administrativas, realizados por los funcionarios o empleados de esas
entidades en bancos establecidos en el país, todo de acuerdo con las
prescripciones del artículo 580 del Código de Procedimiento Civil.

D) No pueden embargarse retentivamente las cosas que la ley prohíbe que se


embarguen; ni los suministros adjudicados por la justicia para alimentos; ni en
los casos en que la ley prevé excepciones, como sucede con los representantes
diplomáticos.

E) Tampoco pueden ser embargadas retentivamente las cosas que el testador o


el donante ha declarado que no pueden embargarse; ni las sumas y pensiones
para alimentos, aunque el testamento o la donación no los declaren exceptuados
de embargo. Estas últimas prohibiciones previstas por el artículo 581 del Código
de Procedimiento Civil, sufren las limitaciones previstas por el artículo 582 del
mismo Código.

F) No puede embargarse retentivamente al deudor quebrado, pues la sentencia


que declara la quiebra suprime las persecuciones. Por último, el embargo
retentivo no puede aplicarse sobre los inmuebles. 4
6. Acreedores en el Embargo Retentivo

4
 Germán Mejía, Mariano. “Vías de Ejecución”, Tomo II, p.p. 356-357.

4
Todos aquellos acreedores poseedores de un título auténtico o bajo firma privada, e
incluso podría intentarse el embargo retentivo sin posesión de título, para lo cual
requiere el permiso del juez.5 Puede tratarse de un acreedor privilegiado, hipotecario o
quirografario.

El acreedor puede ser, asimismo, un menor emancipado. El menor provisto de


consultor judicial necesita la asistencia de su consultor para intentar la demanda en
validez; que constituye uno de los pasos más importante en el proceso de embargo
retentivo.

7. Títulos que permiten practicar el embargo retentivo


Los títulos que permiten este embargo son los siguientes: a) título autentico o bajo
firma privada, b) acta notarial, c) sentencia condenatoria; d) pagaré, e) letra de cambio
aceptada, f) póliza de seguro, y g) testamento.

En consecuencia, el persiguiente intenta el embargo retentivo en el caso de que su


deudor lo sea de sumas de dinero en poder de un tercero, o aun de cosas muebles
debidas por un tercero al deudor.

Si las cosas debidas se encuentran en poder de un tercero, se imponen


consideraciones de cuidado: se ha sugerido la posibilidad de un embargo ejecutivo
sobre la base de las disposiciones de los artículos 601 y 602 del Código de
Procedimiento Civil, aunque parece haber consenso en el hecho de que este tipo de
embargo es más bien de tipo retentivo.

8. Jurisdicción Competente

En los términos del artículo 558 del Código de Procedimiento Civil, el juez competente
es el del domicilio del deudor o el del domicilio del tercer embargado, en cuanto a la
territorialidad.
En cuanto a la competencia de atribución lo es el juez de Primera Instancia, sin
importar el monto del crédito y ni siquiera si dicho crédito es de naturaleza comercial. El
5
Suprema Corte de Justicia. 8 de junio de 1928, B.J. 215, p.3.

5
Juzgado de Paz puede conocer los embargos retentivos u oposiciones en las materias
de su competencia. Por ejemplo: cuando interviene sentencia del juzgado de paz; como
en el caso de la condenación al pago de alquileres vencidos y dejados de pagar.

9. El Crédito en el Embargo Retentivo

En cuando al crédito, ya sabemos que "para que sea posible una medida de ejecución,
es necesario un crédito: él constituye la causa de la medida, su razón de ser". 6. Es
necesario, por demás, que el crédito posea una expresión pecuniaria. y en
consecuencia conjugar las condiciones previstas por la ley de ser cierto, líquido y
exigible

9.1 La Certidumbre
Es necesario que el crédito tenga una existencia comprobada, pues por una apariencia
dudosa o seriamente discutible puede declararse nulo el embargo. Según esto, un
crédito eventual no puede fundamentar el embargo retentivo, ni un crédito
contestado, ni un crédito sujeto a condición -cuando menos hasta que la condición se
haya cumplido-.

9.2 La Liquidez
Es una característica de presencia obligada al momento de la ejecución, pues en los
términos del artículo 559 del Código de Procedimiento Civil "si el acto se hiciere por
permiso del juez, el auto enunciará la cantidad por la cual deba hacerse el embargo
retentivo u oposición", tratándose, entonces, de una evaluación provisional realizada
por el magistrado. Esto sucede cuando el acreedor no está provisto de título, porque si
lo tiene, es innecesario evaluar el crédito, "aunque el juez puede modificar el monto,
7
una vez que haya conocido la demanda al fondo o en validez del embargo".

9.3 La Exigibilidad

6
Germán Mejía, Mariano. “Vías de Ejecución”, Tomo II, p.p. 186
7
Germán Mejía, Mariano. “Vías de Ejecución”, Tomo II, p.p. 159

6
Como hemos dicho, tanto en el embargo ejecutivo como en el retentivo el crédito debe
ser a término: si se intenta antes del término, el acreedor sólo puede demandar las
cuotas vencidas. 8Por demás, las condiciones de exigibilidad del crédito en el embargo
retentivo mantienen las características enunciadas por el Código de Procedimiento Civil
que en su artículo 551 establece lo siguiente:  No podrá procederse a ningún embargo
de bienes mobiliarios o inmobiliarios sino en virtud de un título ejecutorio y por cosas
líquidas y ciertas. Si la deuda exigible no es de suma en metálico, se sobreseerá,
después del embargo, en los procedimientos ulteriores, hasta que se haya hecho la
liquidación de la deuda.

10 El Deudor En El Embargo Retentivo


El embargo retentivo puede practicarse contra el deudor, y contra sus causahabientes
universales o a título universal. Cuando un tercero asume las obligaciones que
incumben al deudor condenado, él puede ser embargado en virtud de la sentencia
condenatoria que se pronuncie sobre dicho deudor.

El deudor en el embargo retentivo es aquel que tiene la obligación a su cargo, y que ha


dispuesto en manos de un tercero de ciertos bienes o sumas de dinero que le
pertenecen o le deben ser entregados, sobre los cuales el acreedor efectúa la traba.
Dentro de esta categoría caben inclusive los deudores de una sucesión indivisa, pues
el acreedor puede trabar la parte de la misma correspondiente a su deudor.

11. Tercero Embargado


El tercero embargado es aquella parte en el proceso de embargo que no tiene deudas
con el acreedor, pero sí tiene en sus manos valores o bienes que pertenecen o que
debe entregar a dicho deudor; sin mantener con el deudor una relación de
subordinación.

Estas características no son provistas por la doctrina ni por la legislación, sino por la
jurisprudencia (Suprema Corte de Justicia, 27 de mayo de 1966. B.J.666, p.816). De
esta forma, se ha establecido que las condiciones del tercero embargado son dos: en
8
Tavares, Froilán. Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. 5ta edición, Santo Domingo, 2003,
p. 208

7
primer lugar, el tercero embargado debe tener poder propio, es decir, un poder tal que
le permita retener los bienes o valores que detenta a nombre de o para entregar al
deudor. En segundo lugar, y como un desprendimiento de ese poder propio, el tercero
embargado se caracteriza por carecer de lazos de subordinación respecto al deudor: el
tercero embargado no es un empleado, ni trabaja a cuenta del deudor.

12. El efecto futuro de los embargos Retentivos

Conforme al artículo 557 del Código de Procedimiento Civil, todo acreedor provisto de
título auténtico o privado, puede embargar retentivamente en manos de terceros las
sumas y efectos que pertenecen a su deudor. La inquietud que usted expresa en su
comunicación del pasado día 30 es si una medida conservatoria trabada regularmente
puede tener algún efecto sobre valores inexistentes al momento de practicarse.

Una tesis poco socorrida se inclina por la afirmativa. En efecto, el profesor Froilán
Tavares hijo, al referirse a la indisponibilidad que produce el embargo retentivo sobre
sumas de dinero, expresa que “El acta de embargo retentivo forma un impedimento
que, dentro de una cuantía igual al dobla de las causas del embargo, el tercero
embargado pague lo que adeuda al embargado.

Esta prohibición se aplicará no solo a las sumas actualmente adeudadas, sino también
a las que ulteriormente puedan ser adeudadas al embargado. El embargante no tiene
que practicar nuevos embargos para estos créditos futuros, puesto que ya están
afectados por el embargo”.9

“El acto de embargo retentivo forma un impedimento a que, dentro de una cuantía igual
al doble de las causas del embargo, el tercero embargado, pague lo que adeuda al
embargado o entregue al embargado los objetos mobiliarios de su propiedad que tiene
en su poder. Esta prohibición se aplicará no solo a las sumas actualmente adeudadas,
sino también a las que ulteriormente puedan ser adeudadas al embargado, tales como,
intereses, alquileres o arrendamientos vencidos después del embargo. El ejecutante no
9
Froilan Tavarez Hijo. Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano, volumen III -IV, pág. 231.

8
tiene que practicar nuevos embargo para estos créditos futuros, puesto a que ya están
afectados por el embargo.

A fines de mejor dilucidar lo expuesto por Froilán, Luciano Pichardo nos expresa:
“En esto no hay discusión, pero esa verdad no significa que los nuevos depósitos que
realice el cliente en su cuenta después del embargo corran la misma suerte. Estos
últimos quedan libres, a la entrara disposición del embargado, en razón de que tales
depósitos no son fruto de las sumas que se encontraban en el banco el día del
embargo, como los intereses, ni constituyen un crédito, ni siquiera en germen en el
banco, a favor del cliente cuenta-correntista. Tampoco entran en la esfera del embargo
los créditos que resultaren de descuentos o cobranzas ulteriores al embargo
ingresados a la cuenta corriente por instrucciones del cliente embargado…Es necesario
un nuevo embargo o una reiteración por lo menos, del ya efectuado, para que toda otra
suma que alimente la cuenta con posterioridad, pueda quedar comprendida en la
congelación producida con esa medida, en el evento de que la cantidad bloqueada
originalmente no alcance el doble de las causas del embargo. 10

El embargo a la cuenta corriente el día de hoy no puede afectar las sumas depositadas
mañana, porque ese crédito no figuraba entre los activos del deudor al momento del
embargo, salvo las excepciones planteadas (interés, arrendamiento, etc.).

Repetimos que son cada vez menos los tratadistas que sustentan esa tesis. Artagnan
Pérez Méndez, en su obra Procedimiento Civil, tomo III, página 118, se proclama en
sentido contrario: “Cuando se practica un embargo retentivo para bloquear una cuenta
corriente en una entidad bancaria, se toma en cuenta la fecha del embargo. La cuenta
queda abierta, no cerrada, y es solamente el saldo al día del embargo lo que queda
congelado. Los demás depósitos y salidas ulteriores sobre los nuevos depósitos,
siguen su curso normal, pero siempre respetándose el saldo de la cuenta al momento
en que se trabó el embargo retentivo”.

10
Luciano Pichardo, Rafael. “De las Asterintes y Otros Escritos”, “El embargo de la cuenta corriente”, pág
342

9
El Magistrado Juez Presidente de la Cámara Civil de la Suprema Corte de Justicia,
Rafael Luciano Pichardo, en un ensayo publicado bajo el auspicio de la FINJUS,
señala que “Los nuevos depósitos que realice el cliente en su cuenta después del
embargo...quedan libres, a la entera disposición del embargado, en razón de que tales
depósitos no son fruto de las sumas que se encontraban en el banco al día del
embargo, ni constituyen un crédito, ni siquiera en germen en el banco a favor del
cliente cuentacorrentista. Es necesario un nuevo embargo o una reiteración, por lo
menos del ya efectuado, para que toda otra suma de dinero que alimente la cuenta con
posterioridad, pueda quedar comprendida en la congelación producida con esa medida,
en el evento de que la cantidad bloqueada originalmente no alcance el doble de las
causas del embargo”.

Por su parte, Mariano Germán Mejía, autor de la obra Vías de Ejecución, se manifiesta
de acuerdo con la imposibilidad de embargar efectos futuros: “...el embargo no
transmite al adjudicatario más derechos que los que el embargado tenía al momento
del embargo, y porque si bien las cosas futuras pueden ser objeto de obligaciones, no
pueden ser objeto de embargo...El embargo no produce efectos futuros...porque como
tal el embargo no puede afectar bienes que aún no son propiedad del deudor
embargado”.

Como se aprecia, el criterio predominante es que los terceros embargados no pueden


inmovilizar sumas de dinero que no han sido alcanzadas el día en que el embargo fue
practicado.

Admitimos, sin embargo, que la redacción del artículo 557 del Código de Procedimiento
Civil no permite aclarar convincentemente la duda que ha dado lugar a las distintas
interpretaciones a que nos hemos referido: “Todo acreedor puede ...embargar
retentivamente en poder de un tercero, las sumas y efectos pertenecientes a su deudor
u oponerse a que se entreguen a éste”.

10
La dificultad estriba en precisar el alcance del verbo “pertenecer”, y en vista de que en
la disposición legal citada está conjugado en tiempo presente, son cada vez más los
que se inclinan por negarle efecto retroactivo al embargo. Ahora bien, esta confusión
regularmente mueve al acreedor a consignar en el acto de embargo su oposición a que
el tercero embargado se desapodere de sumas que le deba o debiere al deudor
embargado, oposición que suele ser observada en cumplimiento al principio
reiteradamente sustentado por nuestra Suprema Corte de Justicia que declara la
exoneración de culpa del tercero que asume como válida semejante exigencia: “El
tercero a quien se le notifica una oposición de disponibilidad o un tercero embargado,
no es juez de la validez de la oposición y no incurre en responsabilidad si rehúsa el
pago de cheques o la entrega de valores, aún cuando la oposición fuere irregular, hasta
que no se haya presentado su levantamiento judicial o amigable”. (BJ 878.176; BJ
886.2295; BJ 886.2388).

Asumiendo como válida la tesis preponderante, esto es, que los valores futuros no
pueden ser objeto de embargo, es claro que no puede afectarse la disponibilidad más
que de los créditos existentes al momento en que le son notificadas las medidas
conservatorias. Prevalerse de la repetida jurisprudencia no equivale de ningún modo a
indefinir las causas del embargo, de lo que resulta que a todo deudor que se niegue a
hacer efectivo el pago de obligaciones vencidas con posterioridad a la notificación del
embargo retentivo, puede ser demandados.

Wellington Ramos Messina establece en su obra Del Régimen Legal de la Banca


Comercial y sus Operaciones, que en virtud del principio de que el banco no es juez de
la validez o regularidad del embargo, cuando, como es frecuente, en un embargo
retentivo la redacción de este anuncia los fondos que renga o llegue a tener o tenga o
tuviere aparentemente, se debería tener, no solo el saldo acreedor en el momento, si
fuere inferior al embargo, sino también cualquier suma que fuere depositada
posteriormente a este.

11
Y para manifestar su opinión en contra establecer que teniendo en cuenta la doctrina y
jurisprudencia francesa, generalmente seguidas por nuestros tribunales esta práctica
no es correcta, en virtud de que el embargo no puede tener efectos futuros sino cuando
la deuda sea condicional o eventual y exista por lo menos en germen, y dichas
jurisprudencia y doctrina entienden que un deposito futuro no es una deuda condicional
ni eventual ni en germen, puesto que ella no existe en modo alguno en el momento del
embargo y por tanto, no puede ser afectada por el embargo. 11

Ramos Messina dispone que la práctica de darle efectos futuros al embargo retentivo
existe en el país y que la misma a su juicio es contraria a la doctrina y a la
jurisprudencia francesa, generalmente seguida por nuestros tribunales. Considerándola
incorrecta. Sin embargo, no deja de reconocer que no darle efectos futuros, seria violar
el principio de neutralidad del tercero embargado. Contrario a lo que considera el
profesor Luciano que el hecho de dejar libre la cuenta después del embargo y sin
haberse completado aun el duplo, no es una violación al principio jurídico de la
neutralidad del tercero embargad.

Podría suceder que al momento del embargo retentivo hubieren fondos en tránsito que
vengan a engrosar los fondos inmovilizados cuando aún no se ha completado el duplo.
O podría suceder, que hasta por error se haga un depósito en la cuenta afectada por el
embargo; dicho depósito deberá ser inmovilizado hasta completarse si procediere del
embargado o sus causahabientes.

Se ha argumentado que un deposito efectuado en el futuro no puede bloquearse


porque no figuraba en el activo del deudor pero se pierde de vista que todos los bienes
futuros tienen vocación de ser afectados por un cobro de acreencia por pasar a formar
parte del patrimonio y negarlo sería no admitir que concurra más de un acreedor con
posterioridad a un embargante precedente, y pueda inmovilizar fondos ya embargados,
o futuros depósitos también

11
MORETA CASTILLO, Américo. El Embargo Retentivo Especialmente Sobre Cuentas Bancarias.
Colección documentos jurídicos No. 1. Fundación Institucionalidad y Justicia, Inc. (FINJUS), Santo
Domingo, Editorial Tempo, 1993

12
Si el embargado no tenía cuenta abierta al momento de producirse el embargo, y esta
se abrió con posterioridad a la medida, entonces podemos afirmar que esa cuenta no
puede ser afectada por el embargo, pues no existía acreencia en germen o vocación
para recibir fondos que provengan del embargado. 12

Una nueva interrogante nos surge al estudiar los efectos del embargo retentivo.
¿Quedarían afectados por el embargo retentivo los beneficiarios de cheques librados
días antes de dicho embargo?

Según el magistrado, la respuesta es sí, en virtud de que el cheque, en la República


Dominicana no transmite la propiedad de la provisión a favor del tenedor, sino que se
trata de una orden pura y simple de pago. En consecuencia, “el banquero debe
abstenerse de ejecutar las órdenes de pago anteriores al embargo, a menos que el
saldo disponible no exceda el doble de la deuda que le sirve de base”[[#_ftn4| [4]]], no
es posible pagar con fondos que se encuentran indisponibles.
El embargo no pone fin a las relaciones entre los que tienen cuentas corrientes en el
banco ni a la cuenta misma. El banquero y su cliente embargado pueden concluir
nuevas operaciones y nuevos créditos pueden ser depositados en la misma cuenta
corriente, siempre sin modificar el doble de la causa del embargo que se encuentra
bloqueada.

Es importante resaltar que “el vínculo de derecho que nace del contrato de cuenta
corriente no obliga al cliente del banco a hacer depósitos, aunque si le otorga el
derecho para hacerlo, de esa mera relación no se puede deducir la existencia de un
crédito, ni siquiera en germen. Por consiguiente, no existe razón por la cual el
embargante sea capaz de embargar créditos que no sustentados mediante ninguna
obligación ni de los cuales exista certeza. El embargado deposita en la cuenta a su
veleidad, no hay vinculo que lo obligue a ello.

12
MORETA CASTILLO, Américo.Op.Cit. 1993

13
Jean Vicent y Jacques Prevaul nos dicen que el embargo no puede atacar más fondos
que aquellos que figuran en la cuenta el día de la oposición, en este sentido, se asimila
a un embargo de muebles, aunque los créditos se consideren inmateriales. Se
indispone el dinero habido en la cuenta como se haría con sillas, mecedoras,
levantando los sellos. No puede pretenderse que todo lo que el embargado ingrese al
apartamento luego de realizado el embargo, sea indispuesto.

Los créditos eventuales no pueden fundamentar un embargo retentivo. El banquero


(tercero embargado) no deviene en deudor más que por la remisión o depósito que
haga el cliente. El embargo en manos de un banco contra un cliente que no tiene
fondos es nulo por falta de objeto, aunque ulteriormente el deudor deviniere titular de
un derecho ante el banco. Solo cuando el crédito pertenece al embargado puede
realizarse el embargo retentivo.

El fin de la ley 1471 de 1947 y el art. 33.e de la ley de cheques es evitar el bloqueo de
cuentas completas a menudo por deudas ínfimas. Tal es el espíritu de la ley y por lo
tanto, cualquier acción en contrario deviene en ilegal e injusta. Los terceros
embargados poseen una serie de obligaciones que deben cumplir a cabalidad para no
incurrir en responsabilidad ante el embargante o el embargado. 13 Sin embargo, el
banco no tiene ninguna obligación de informar al embargante de los depósitos o
créditos que hayan ingresado en la cuenta del deudor después del embargo, incluso si
al momento de la notificación del embargo, los valores existentes en la cuenta eran
inferiores al doble de la suma cuyo pago se persigue. Si no tiene que informar, mucho
menos tiene que indisponer esos nuevos depósitos.

13
Art. 569 del Código de Procedimiento Civil, (modificado por la Ley 138 del 21 de mayo de 1971).
Los funcionarios públicos, bancos e instituciones de crédito mencionados en el artículo 561 no serán
citados en declaración afirmativa; pero estarán obligados a expedir una constancia si se debiere, a la
parte embargada, con indicación de la suma debida, si fuere líquida, cuando tal constancia le sea
requerida por el embargante, siempre que exista título auténtico o sentencia que declaren la validez del
embargo.

14
En conclusión, el banco que bloquee depósitos realizados posteriormente a un
embargo retentivo, es decir, depósitos futuros, se quedará poco a poco sin clientes, ya
que no se encuentra en ninguna obligación legal de hacerlo.

La provisión abandona el patrimonio del girador cuando el cheque es pagado, pues


como leímos en el trabajo, en República Dominicana el cheque no transmite la
propiedad, es un simple instrumento de pago. Naturalmente la segunda pregunta
tambien queda respondida a la vez que especificamos que el embargo retentivo tiene
efecto (y por ende, la provisión queda indispuesta) desde el momento que el embargo
es notificado al tercero embargado (banco), esto así porque el tercero no es el juez del
embargo y una vez notificado, está obligado a retener los fondos, so pena de incurrir en
responsabilidad. Respecto a la última pregunta, la respuesta es: ninguna de las
anteriores. Lo embargado es en realidad, todos los fondos que se encontraban
depositados en la cuenta y los créditos que se encontraban "en germen", al momento
de trabar el embargo.

CONCLUSIÓN

15
Luego de haber finalizado el presente estudio sobre los efectos jurídicos futuros del
embargo retentivo en la República Dominicana, podemos concluir lo siguiente:

Existen dos posiciones con relación al efecto futuro del embargo retentivo, la más
socorrida es la de tomar en cuenta la fecha de trabado el embargo para congelar o
indisponer los valores, bienes pertenecientes al deudor en manos un tercero (tercero
embargado), a partir de ese momento los valores indispuestos por el efecto del
embargo, el deudor ni el tercero embargo pueden disponer de tales valores hasta tanto
sea levando el embargo o sea conocida la demanda en validez (si es necesario
demanda al fondo) para obtener sentencia con autoridad de cosa irrevocablemente
juzgada sobre el embargo.

La segunda tesis es la menos socorrida y es abanderado el jurista Floiran Tavarez y es


que se debe indisponer no solo los valores envueltos al momento del embargo, y que
en caso de insuficiencia del duplo, los valores futuros depositados tambien deben
indisponerse hasta concurrir la suma adeuda por parte del deudor en favor de su
acreedor embargante o persiguiente.

En cuanto a esta última posición no somos abanderados, ya que pudieran tambien fruto
del embargo llegarse a un acuerdo entre las partes y extinguirse la obligación. Es decir
que seguir sumando valores a la cuenta embargada se estaría lesionando el derecho
del deudor, además el tercero embargo tomará un papel activo en cuanto al crédito
adeudado convirtiéndose en una parte interesada en el proceso, pudiendo además
incurrir en daños y perjuicios.

16
BIBLIOGRAFÍA

Moreta Castillo, Américo. El Embargo Retentivo Especialmente Sobre Cuentas


Bancarias. Colección documentos jurídicos No. 1. Fundación Institucionalidad y
Justicia, Inc. (FINJUS), Santo Domingo, Editorial Tempo, 1993

Pérez Méndez, Artagnán. Procedimiento Civil, Tomo III: Santo Domingo, Editora Taller,
1997.

República Dominicana. Código de Procedimiento Civil, 3a ed. oficial: Santo Domingo,


ONAP, 1984

República Dominicana. Ley No. 1471 que modifica el artículo 557 del Código de
Procedimiento Civil.- G. O. No. 6655, del 9 de Julio de 1947.

Tavares, Froilán. Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano. 5ta edición, Santo
Domingo, 2003

Germán Mejía, Mariano. Vías de Ejecución, Tomo I, 3ra edición: Santo Domingo, MGM,
2003.

Tavares, Froilán (Hijo). “Elementos de Derecho Procesal Civil Dominicano”, Vol. IV, 5ta.
Edición, p. 146

Revista Gaceta Juridica Virtual. El embargo retentivo (2008), segunda impresión /’

Jorge Blanco Salvador, Los formularios de las vías de ejecución, (Estudom, 1986).

Biaggi Juan Alfredo, 15 años de jurisprudencia civil Dominicana, (1988-2014), página


185, sentencia 21 de septiembre de 10988, B.J.No.934 página 1286.

http://solucionesdederecho.wikispaces.com/
El+embargo+retentivo+de+la+cuenta+corriente

17

También podría gustarte