Está en la página 1de 41

Secu

I ndar
MENTA
ia
L
F UNDA O G R A D O
D
SEGUN

Guía para el maestro

Cívica y Ética

SFUFC2TG_B0.indd 1 8/29/13 4:23 PM


Dirección editorial: Adriana Beltrán Fernández • Subdirección Editorial: Tania Carreño King
• Gerencia de secundaria: Aurora Saavedra Solá • Gerencia de diseño: Renato Aranda • Edi-
ción: Rosa Angélica Cordero Rentería • Asistente editorial: Enrique Fabián Gutiérrez Hoyos
• Corrección de estilo: Abigail Cervantes Cantero • Supervisión y coordinación de diseño:
Gabriela Rodríguez Cruz • Supervisión y coordinación de imagen: Teresa Leyva • Diseño de
interiores: Renado Aranda y Gustavo Hernández • Formación: Denisse M. Bucio • Gerencia
de producción: Alma Orozco • Coordinación de producción: Alma Ramírez

Primera edición: Julio de 2013

Formación Cívica y Ética I


Guía para el maestro
Texto: Jorge Humberto Miranda y Oscar Barrera Sánchez

Todos los derechos reservados.


D.R. © 2012, Ediciones Castillo, S.A. de C.V.
Castillo ® es una marca registrada

Insurgentes Sur 1886, Col. Florida,


Delegación Álvaro Obregón,
C.P. 01030, México, D.F.
Tel.: (55) 5128-1350
Fax: (55) 5128-1350 ext. 2899

Ediciones Castillo forma parte del Grupo Macmillan


www.grupomacmillan.com
www.edicionescastillo.com
infocastillo@grupomacmillan.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Registro núm. 3304

ISBN de la serie: 978-607-463-567-6


ISBN: 978-607-463-722-9

Prohibida la reproducción o transmisión parcial o total de esta obra


por cualquier medio o método o en cualquier forma electrónica
o mecánica, incluso fotocopia, o sistema para recuperar información,
sin permiso escrito del editor.

Impreso en México / Printed in Mexico


Bloque 3presentación
/ secuencia 1 3

Al maestro:
Cada día la práctica docente exige diferentes recursos para enfrentarla y lograr una
educación de calidad. Ante esta demanda, Ediciones Castillo ha elaborado para usted
esta Guía para el maestro, una herramienta que le facilitará el trabajo diario en el aula
considerando los retos que plantea trabajar con el enfoque didáctico de los Programas
de estudio 2011:
• Abordar los contenidos desde contextos vinculados a la vida personal, cultural y
social de los alumnos.
• Estimular la participación activa de los estudiantes en la construcción de sus
conocimientos.
• Contribuir al desarrollo de competencias para la vida, al perfil de egreso y a las
competencias específicas de la asignatura.
El trabajo por secuencias didácticas y proyectos, entendido como una estrategia de
enseñanza y de aprendizaje para construir y reconstruir el propio crecimiento, re-
presenta, en cuanto a su metodología, una manera radicalmente distinta a la forma
tradicional de enseñanza. Es por esto que la Guía que ponemos a su alcance tiene
como principal objetivo acompañarlo en cada una de las etapas que conforman el
proceso de trabajo con las secuencias, señalando en primer lugar, los conceptos,
actitudes que se desarrollarán, y los antecedentes que sobre los contenidos tienen
los estudiantes.
Asimismo, en esta Guía encontrará el solucionario correspondiente a las evaluacio-
nes tipo Enlace y Pisa que contiene el libro del alumno, así como una evaluación
adicional (tipo Enlace) recortable con la cual podrá, si lo considera conveniente,
realizar una evaluación diferente a sus alumnos.
Al inicio de cada bloque sugerimos un avance programático, el cual le ayudará a
planear y organizar bimestralmente su trabajo en el aula.
Por último, encontrará en esta Guía recomendaciones de otros recursos didácticos,
como el uso del CD Recursos digitales para el docente, elaborado por Ediciones
Castillo para apoyar su trabajo en el aula, páginas de Internet, audios, películas, vi-
deos, libros, etcétera.
Los que participamos en la elaboración de esta Guía sabemos que con su experien-
cia y creatividad logrará potenciar las intenciones didácticas aquí expuestas, y así
conseguir que sus alumnos desarrollen las habilidades y actitudes para el logro de
los aprendizajes esperados y las competencias para la vida.

SFUFC2TG_B0.indd 3 8/29/13 4:23 PM


44 Bloque 3 / secuencia 13

Estructura de la guía
6 Bloque 3 / secuencia 13

El trabajo con secuencias


didácticas y proyectos
Como apoyo a la labor docente, y pensando en que los estudiantes desarrollen
tanto las competencias para la vida como las cívicas y éticas, la presente Guía para
el Maestro de Formación Cívica y Ética I tiene como finalidad ser una herramienta
sistemática para comprender el trabajo exigido en los planes y programas de estudio
El trabajo con secuencias didácticas y proyectos
vigentes, para la movilización y articulación de conocimientos conceptuales, habili-
dades, actitudes, aptitudes, valores y técnicas, las cuales favorezcan el desarrollo de
esas competencias ciudadanas.
Para ello, es importante señalar que la estructura de la presente Guía consta de he-
rramientas que permiten el trabajo por secuencias didácticas, así como evaluaciones
Como parte de la presentación de la Guía es el trabajo por
secuencias didácticas, entendidas éstas como una estrate-
del logro en la asignatura de los estudiantes.
Se entiende por “secuencias didácticas” al conjunto de actividades organizadas, es-
tructuradas y articuladas para la consecución de objetivos educativos. Éstas se en-
cuentran organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Éstos giran en
torno a un tema integrador y un propósito del contenido temático.
Así, las actividades de inicio son aquéllas a partir de las cuales es posible identificar y
recuperar las experiencias, los saberes, las nociones y los conocimientos previos de
gia de enseñanza-aprendizaje para construir y reconstruir
su propio aprendizaje.
los estudiantes. Es a partir de estas actividades de identificación y recuperación que
se efectúan las actividades de desarrollo.
En esta fase, es necesario que el maestro comparta con los alumnos cuales son
los propósitos de la secuencia, y que se asegure que ellos identifiquen la realidad
que será objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, así
como las posibles soluciones.
Por su parte, las actividades de desarrollo son aquéllas por medio de las cuales se
introducen nuevos conceptos, explicaciones teóricas y de la vida cotidiana, datos
numéricos o estadísticos, situaciones problemáticas o dilemas morales, relaciona-
dos con los identificados y recuperados en las actividades de apertura.
Por último, las actividades de cierre permiten a los estudiantes hacer una síntesis
sobre las actividades de apertura y de desarrollo, para que ellos tomen un posiciona-
miento ético respecto a las situaciones planteadas en la secuencia.
Siguiendo la metodología de movilización y articulación de saberes para el desarrollo
de competencias se apoyará el aprendizaje complejo a través de la construcción de
proyectos formativos, los cuales fungirán como recursos de aprendizaje que favorez-
can el logro de competencias, así como instrumentos de evaluación de las mismas.
El método de proyectos consiste en el estudio de una situación real y sus alterna-
tivas de solución a través de procesos de planeación, ejecución, y evaluación que
incluye la formulación del problema, la descripción de los fundamentos teóricos y
metodológicos para abordarlo y la organización de las actividades de intervención y
la evaluación del procesos y los resultados.
De esta manera, el trabajo por secuencias didácticas, proyectos formativos y evalua-
ciones encaminadas al logro de competencias, favorecen el aprendizaje y el desa-
rrollo integral de los adolescentes inmersos en un mundo cada vez más complejo e
integrado en una sociedad global.

SFUFC2TG_B0.indd 6 30/11/12 19:53

8 Bloque 1 Bloque 1 9

Bloque 1
Avance programático
Competencias que se favorecen. Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autoregulación y ejercicio
responsable de la libertad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Tiempo
Semana Páginas Aprendizajes esperados Contenidos
sugerido
1 4 horas 22-27 Distingue, acepta y aprecia La formación Cívica y Ética en los adolescentes
los cambios físicos, afectivos
y psicosociales que vive en su La escuela: un espacio para la formación cívica y ética

Contenidos del bloque


adolescencia y comprende que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo

La Formación Cívica y Ética que la formación cívica y ética


favorece su desarrollo personal
y social.
personal y social.
La importancia de conformar una perspectiva personal
sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.

en el desarrollo social y personal Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo.


El significado de los cambios físicos, psicosociales
y afectivos en la experiencia de los adolescentes.
Contenidos del bloque
Al inicio de cada bloque encontrará un re- El propósito de los ejes temáticos de este bloque es que el estudiante
se reconozca como persona, identifique la importancia de la ética en
2 4 horas 28-33 Comprende la necesidad de ser
congruente con lo que piensa,
La dimensión moral en la vida humana

siente, dice y hace en situaciones Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar
de la vida cotidiana. sus acciones. Intereses y necesidades que guían la
su vida personal y continúe su formación como ciudadano. El alumno actuación humana.

sumen de los temas que se van a tratar en el desarrollará competencias las cuales le permitirán conocerse y cuidar
de sí; bases necesarias para que el docente enfoque su práctica en es-
trategias que en el estudiante favorezcan la autorregulación y aprenda 3 2 horas 34-37 Comprende la necesidad de ser
La congruencia entre pensar y actuar.
Dar cuenta de las decisiones.
La libertad para elegir y decidir: características que
el sentido de responsabilidad; lo cual le permitirá a éste, al adolescente

mismo, así como las competencias que se


congruente con lo que piensa, distingue a los humanos de otros seres vivos.
construir su identidad y reconocerse como parte de una comunidad, siente y hace en situaciones de
Condiciones y límites de la libertad.
de una nación y de la humanidad. la vida cotidiana.
2 horas 38-41 Comprende la necesidad de ser La formación ética y la construcción autónoma de
Las habilidades que el alumno desarrollará le ayudarán a distinguir, congruente con lo que piensa, valores. Principios éticos que orientan las acciones

desarrollarán con el trabajo de secuencias aceptar y apreciar los cambios físicos, afectivos y psicosociales que le
toca vivir como adolescente; además comprenderá que la formación
cívica y los principios éticos forman parte de su desarrollo personal y
siente y hace en situaciones de
la vida cotidiana.
y decisiones personales.
Compromiso consigo mismo y con los demás.
Distinciones y relaciones entre ética y moral.
social; aprendizajes que serán herramientas útiles para reconocer la im-

didácticas. portancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para resolver 4 4 horas 42-45 Reconoce la importancia de Los adolescentes ante los retos y problemas de la vida
asumir una perspectiva ética social.
problemas y retos que enfrentará a lo largo de su vida en el contexto
y ciudadana para enfrentar retos
natural y social en el cual crezca y se desarrolle. Características de las sociedades contemporáneas:
ante los problemas del entorno
complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,
natural y social.
Las premisas descritas permitirán al estudiante comprender que debe competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales.
ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de 5 4 horas 46-51 Participa en la construcción Reglas y normas en la vida cotidiana
la vida cotidiana; comprenderá que su participación es determinante de reglas y normas en distintos
contextos y argumenta por qué Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los
en la construcción de reglas y normas, las cuales rigen sus actos en
adolescentes.

Avance programático
éstas rigen sus actos en espacios
espacios privados y públicos.
privados y públicos. Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios.
Las lecturas y actividades contribuirán a sentar las bases de reflexión en Capacidad para participar en la definición y modificación
el adolescente, para conocer e identificar que sus acciones correspon- de acuerdos y normas.
den a un deber cívico y fortalecerán los principios éticos con los que Compromisos y responsabilidades en los espacios
habrá de regir sus actos en la familia y en la comunidad. públicos y privados.

Es una propuesta para trabajar los conteni-


6 4 horas 52-57 Participa en la construcción Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria.
de reglas y normas en distintos
Obligaciones y normas externas e internas al individuo.
contextos y argumenta por qué
éstas rigen sus actos en espacios La importancia de las reglas y las normas en la
privados y públicos. organización de la vida escolar.

dos de cada bloque; es decir, es una ma- 7 1 hora


2 horas
1 hora
58
59-62
63
Herramientas. Portafolio de evidencias
Evaluaciones Tipo Enlace y Pisa
Qué aprendí

nera de organizar el trabajo en el aula. En


esta sección se indican las secuencias y los
aprendizajes esperados que se van a traba-
jar, así como el tiempo sugerido para abor-
38 Bloque 2 / secuencia 8

darlos.
SD 8 El significado de ser adolescente
en la actualidad

Prepararse para Inicio (pág. 66)


la secuencia En la actividad se plantea que los alumnos iden-
tifiquen las semejanzas y diferencias de los seres
Aprendizaje esperado: al término de la secuencia el
humanos, el sentido de pertenencia y de identi-
alumno discutirá sobre las acciones y las condiciones
dad, así como que reconozcan que hay seme-
que favorecen u obstaculizan el derecho al desarrollo

Prepararse para la secuencia


janzas, pero también diferencias entre diferentes
integral de los adolescentes.
grupos.
Conceptos: el adolescente, quién es y cómo vive, en el
contexto en el cual se desarrolla es determinante para
el comportamiento que tendrá en la convivencia con la
familia, compañeros de escuela, fuera de ella con la co-
Desarrollo (págs. 67-71)
munidad y su pareja. El respeto a la diferencia debe pre-

Antes de iniciar el trabajo con las secuen- valecer y los vínculos que los estudiantes construyan son
parte de la identidad y el sentido de pertenencia, y en
esta secuencia se aportan elementos para entenderla.
En el desarrollo de los textos se ofrece información
al estudiante con el fin de que aprenda acerca de
la valoración social y cultural en la pubertad y la
adolescencia, en diferentes contextos; el respeto

cias didácticas, encontrará cuáles son los


También el cuidado de la salud es un aprendizaje que
a las diferencias físicas y personales; la relación y
los alumnos necesitan alcanzar para orientar su desa-
comunicación que existe entre adolescentes: el
rrollo y se sepan cuidar. La comunicación en esta se-
lenguaje, la música y las Tecnologías de la Infor-
gunda década del siglo xxi es primordial entre los jó-
mación y la Comunicación (tic).
venes, pues su papel con los medios y frente a ellos es

aprendizajes esperados, los conceptos y diferente al que se vivió en toda la historia.


Actitudes:
La identidad es determinante en el comportamien-
to de los adolescentes, pues es una etapa en la que
sienten la necesidad de pertenecer o ser parte de
• Respeto a la diferencia. un grupo, por lo que en ocasiones imitan modelos

actitudes que se verán y desarrollarán en la • Convivencia pacífica y solidaria.


• Cuidado de su salud.
• Cuestionar las actitudes discriminatorias.
contrarios a las características de su contexto cul-
tural. Los gustos y la apariencia de los adolescentes
les da identidad, marca códigos de comunicación
• Apoyo y protección a las personas en situación de y formas de relación diferente a la de los adultos.

secuencia, así como los antecedentes que riesgo, desventaja o discriminación.


Antecedentes: en los aprendizajes esperados y com-
petencias de primero a sexto de primaria, los programas
Además, ellos han incorporado el uso de las tic a
su vida diaria para divertirse o comunicarse.

tienen los alumnos de los temas. Asimismo,


de estudio de Formación Cívica y Ética tienen previsto
que el alumno desarrolle competencias acerca del cui- Cierre (pág. 71)
dado y conocimiento de sí mismo, la autorregulación
y el respeto a la diversidad y la dignidad humana, con
Con la actividad de cierre se pretende que el alum-

en cada una de las fases de la secuencia (ini-


base en reconocer el ejercicio pleno de la libertad y los
no reflexione acerca de lo aprendido. Que identi-
límites establecidos en la ley; en el aprecio a las culturas
fique aquellas situaciones de discriminación y de
de la sociedad que existen en México y en el mundo;
falta de oportunidades para su desarrollo, y que
a las formas de vivir, pensar, sentir e interpretar la reali-
proponga soluciones a éstas.

cio, desarrollo y cierre) se anota la intención


dad, y criticar situaciones de discriminación y racismo
en la vida cotidiana.

didáctica y los propósitos de cada una.

SFUFC2TG_B0.indd 4 8/29/13 4:23 PM


Bloque 3 / secuencia 1 5

Bloque 2 / secuencia 9 43

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario


Propósitos, sugerencias didácticas
y solucionario
En esta parte encontrará la respuesta a las
actividades que se presentan en cada se-
cuencia en sus tres fases (inicio, desarrollo pá
g.
72

g.
73

Situación inicial 4.

y cierre), el propósito de las mismas, ade- Páginas 72


1. El maestro guiará al grupo en un diálogo en el cual
• Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar que
sin escuelas no hay oportunidad de desarrollo profe-
sional; sin seguridad social no hay atención en salud
expresarán su opinión respecto a los derechos y de- y esto va en perjuicio del estudiante.

más de algunas sugerencias didácticas para beres de los adolescentes para garantizar su desarro- • Respuesta libre. Si los adolescentes tienen satisfechas
llo integral.
- Contar con más escuelas de educación media su-
las necesidades básicas de salud, alimentación y vi-
vienda, pueden tener una calidad de vida mejor, un
perior. desempeño académico adecuado que favorezca su

complementar el trabajo en la clase. - Seguridad social.


- Libros de texto gratuitos en todas las escuelas.
- Espacios (parques y deportivos) para realizar alguna
desarrollo profesional y redunde en beneficios para la
sociedad al tener jóvenes en la escuela y con resulta-
dos académicos satisfactorios.
actividad física.
- Becas para los estudiantes de bajos recursos eco-
nómicos.
- Contar con una vivienda digna y funcional.
2 y 3. R.M.
Derechos Necesidades Deberes
Derecho a la educación. Contar con más escuelas de educación Estudiar y asistir a clases.
media superior.
Libros de texto gratuitos en todas las Cuidar y consultar los libros.
escuelas.
Becas para los estudiantes de bajos Mantener un buen promedio y ser
recursos económicos. constante en mis estudios.
Derecho a la reacreación. Espacios (parques y deportivos) para Cuidar y acudir a esos lugares.
realizar alguna actividad física.
Derecho a la salud y seguridad social. Seguridad social Portarse correctamente en la vía pública,
98 Bloque 4 / secuencia 22 respetando las señales y cruzando por
los pasos de peatón.
Derecho a una vivienda digna. Contar con una vivienda digna y Cuidar y ayudar en la limpieza de la casa.
funcional.
co, la Revolución mexicana, el movimiento estudiantil
de 1968, el surgimiento del Ejército Zapatista de Libe-
ración Nacional, entre otros.
• R.M. Tienen una relación denominada dialéctica, es
decir, los movimientos políticos, sociales, culturales y
filosóficos son expresiones de las necesidades de sus
tiempos. Éstos son las bases ideológicas y prácticas
SFUFC2TG_B2.indd 43 30/11/12 20:05
de las leyes y los derechos que, a su vez, se vuelven
motores de movimientos y luchas por su respeto y
cumplimiento.
3.
• R.M. “Nunca”.
• R.M. “Nunca”.
• R.M. “Nunca”.
• R.M. “Nunca” o “Casi nunca”.
4.
• R.M. El reconocimiento de derechos políticos, socia-
5 les, económicos, culturales, de los pueblos y al de-
17
g. sarrollo tecnológico y científico de todos los seres

humanos.
• R.M. Su cumplimiento por parte de los Estados.
• Segunda mitad del siglo xx: Lucha por los derechos
• R.M. Reconociendo estos derechos y exigiendo que
sexuales; 1990: Creación de la Comisión Nacional de

Recursos adicionales
se cumplan para uno mismo, para los demás, para la
Derechos Humanos en México.
comunidad, el país y la humanidad en general.
• Respuesta libre.
2. R.M. Estos acontecimientos históricos fueron eviden-
ciando y haciendo que las personas tomaran con-
ciencia de las necesidades de los seres humanos
Recursos adicionales
para satisfacer sus necesidades y tener un desarrollo

En esta sección se anotan sitios de Internet,


óptimo de sus capacidades, así como a tener acceso
Para esta secuencia se recomienda la página de la orga-
a la igualdad política, social y económica, al respeto a
nización internacional de defensa de derechos humanos
los pueblos del orbe y su diversidad cultural al igual
Amnistía Internacional, donde encontrarás algunos ca-
que a vivir libres de violencia y en paz.
sos sobre violaciones a los derechos humanos y formas

Actividad de cierre
Página 175
de actuar en su defensa a nivel global. El sitio es: http://
www.amnistia.org.mx/

Ingresa a la página de la Red Nacional de Organismos


libros, películas, videos o pinturas, los cua-
1. El objetivo de la actividad de cierre es reconocer los

les ayudarán a complementar o reforzar los


Civiles de Derechos Humanos en la que encontrarás ca-
acontecimientos, movimientos sociales y políticos, sos de violaciones de los derechos humanos en México
así como los procesos históricos en una línea del y acciones que se pueden realizar para su defensa. La
tiempo (que comenzaron a trabajar en el desarrollo), página es: http://www.redtdt.org.mx/
los cuales favorecieron el desarrollo de los derechos

2.
humanos, así como a distinguir sus logros y retos
tanto en la actualidad, como en el futuro.
Además pueden ver la película: Las Cenizas de Ángela
contenidos que se trabajan en esa secuencia.
• R.M. La Reforma protestante, la Revolución industrial, (Angela’s Ashes), de 1999, dirigida por el director Alan
la Independencia de los Estados Unidos de América, Parker, en la que se muestran las condiciones de vida de
la Revolución francesa, el surgimiento del Socialismo los niños trabajadores en Reino Unido durante la Revolu-
y el Feminismo, las luchas por los derechos sexuales y ción Industrial. Se recomienda que lean el libro titulado
la defensa de los pueblos, así como la creación de la Reportaje al pie de la horca (Reportáž psaná na oprátce)
onu. de Julius Fucik, periodista preso en la antigua Checoslo-
• R.M. La acciones de algunos religiosos tras la coloniza- vaquia el ejercito nacionalsocialista.
ción en América, la Revolución francesa, el surgimien-
to del Socialismo y la Revolución rusa, el surgimiento
del Feminismo, la independencia de India y, en Méxi-

SFUFC2TG_B4.indd 98 30/11/12 20:08

Bloque 2 / evaluación
62 Bloque 2 / evaluación

Evaluación • B2
Evaluación Nombre del alumno
TIPO ENLACE
Grupo Fecha
Lee cada pregunta o situación. Marca en los círculos de la derecha la letra que
corresponda a la respuesta correcta. Respuestas Lee cada pregunta o situación. Marca la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones incluye los derechos humanos indispensables A B C D 1 ¿La manera como se vive la adolescencia tiene mucha relación con…?
para el desarrollo de los adolescentes?
A Los valores y tradiciones de la familia y la comunidad.
A) Las y los adolescentes tenemos derecho a la educación, a la salud integral, a la B El significado de identidad cultural que vive en su contexto.
participación, a la información y a la protección ante la explotación.
B) Las y los adolescentes tenemos derecho a la educación, al trabajo, a la salud C Los criterios que determinan el inicio de la vida adulta.
integral, a la responsabilidad, a la información y la libertad de diversión. D Los valores y tradiciones de la familia y la comunidad, y el significado que se le da en cada contexto, con los
C) Las y los adolescentes tenemos derecho a la educación, al trabajo, a la salud criterios que determinan el inicio de la vida adulta.
integral, a la libertad sexual, a la responsabilidad y a la protección ante la ex-
plotación.
D) Las y los adolescentes tenemos derecho a la educación, a la salud integral, a 2 El adolescente requiere para su desarrollo:
la participación, a la responsabilidad, a la protección y al respeto.
A Protección, apoyo e información, para vivir plenamente esta etapa y convertirse en una persona madura,
2. “Me caí a una barranca a los 11 años. Estaba ayudando a mi abuelo a limpiar las A B C D saludable y feliz.
tierras para sembrar. Me fracturé las dos piernas y la cadera. Se tardaron mucho B Nuevas responsabilidades que les van dando el estatus de adulto: casarse, participar en trabajos colectivos o
en atenderme porque no me podían sacar de la barranca y luego no había en qué apadrinar un niño.
llevarme con el doctor. No puedo caminar desde entonces porque en la clínica
a la que me llevaron no había doctor y no me atendieron bien”. ¿Qué derechos C El derecho a la protección y a recibir atención médica de calidad.
no se le respetaron a este adolescente? D Poder ir a fiestas, tener novio o novia, tomar cada vez más decisiones de manera autónoma, asumir nuevas
responsabilidades.
A) El derecho a la protección, a la recreación y a recibir cuidados de emergencia.
B) El derecho a la responsabilidad y a la protección de la salud integral.
C) El derecho a la protección y a recibir atención médica de calidad. Entre discos y malabares
D) El derecho a ser cuidado por la familia y recibir cuidados de emergencia. Como todos los lunes, Tomás se levantó a las 5 de la mañana para acompañar a su abuela a una bodega donde recogen los
discos con música para venderlos en una salida del metro. Al llegar a la bodega, el dueño le entrega a Tomás tres cajas pe-
3. En el caso anterior, ¿quiénes fallaron en el cumplimiento de sus responsabilidades? A B C D sadas con discos, quien por estar muy preocupado por cuidarlas no ve los escalones y cae de una escalera, rompiéndose el
tobillo. Llaman a la ambulancia, y aunque ésta llega rápido, no puede accesar a la bodega, pues la calle está llena de puestos
A) La familia y el gobierno a través de los servicios de salud y rescate del Estado.
que invaden el arroyo vehicular, además de las banquetas.
B) El abuelo porque lo puso a trabajar y el joven mismo porque no se supo cuidar.
C) El personal de la clínica porque no hizo bien su trabajo.
D) El gobierno a través de los servicios de salud y rescate del Estado. 3 En la historia, ¿quiénes fallaron en el cumplimiento de sus responsabilidades?
A Las autoridades y la abuela de Tomás por comprar productos ilegales.
4. “Zavala es el más guapo del grupo. A muchas les gusta, pero dice que por ahora A B C D
no quiere tener novia, sólo amigas. A veces sale con Rosana, con Vianney o con B La abuela por llevarse a Tomás a comprar discos en lugares inseguros.
otra niña de por su casa. Cintia anduvo con él en las vacaciones; dice que es muy C Los dueños de los puestos que obstruyen el paso de vehículos y peatones.
lindo, pero terminó con él porque no le gustó que con todas se anda besando,
D Las autoridades que permitieron la invasión de la vía pública, el vendedor de discos pirata y la abuela de
que les cuente a sus amigos sus experiencias con cada ‘amiga’ además que no se
puede contar con él para nada. Es muy violento, en varias ocasiones le pellizcó
Tomás que le pide le acompañe a comprar los discos para venderlos en el Metro.
las piernas y la mordió en los labios”. ¿Cuáles crees que sean las razones éticas y
sentimentales de Cintia para terminar su relación con Zavala? Nadia es una compañera de segundo A que está enamorada de Pedro, pero es novia de Cándido sólo porque éste le hace
la tarea y le compra comida a la hora del recreo. Cuando Cándido salió a buscarla para irse a casa juntos, la encontró con
A) El deseo de tener una relación de noviazgo formal con Zavala.
B) El temor a contraer una infección porque anda besando a varias y la mordió. Pedro besándose cerca de los talleres. El joven novio dolido se fue y le llamó a Nadia para decirle que no la quería ver más.
C) El miedo a una relación apasionada con un joven que no se compromete. Nadia se enojó y fue a casa de Cándido a rogarle que la perdonara. Al día siguiente, Nadia le preguntó a Cándido si le había
D) La necesidad de tener una relación sentimental basada en el respeto y en el traído la tarea; la respuesta fue que no, que debería empezar a responsabilizarse de sus actividades.
compromiso.
4 ¿Qué crees que pensó Cándido para decidir no hacer lo que Nadia le pedía?
115 A Que debía empezar a negarle cosas a Nadia para controlarla.
B Que Pedro le haga la tarea a Nadia.
C Que podía perdonar, pero sus principios, dignidad y ética, le ayudaron a reconocer las relaciones dañinas y
SFUFC2SB12_B2.indd 115 10/26/12 12:43 PM
que merece ser respetado.

SFUFC2TG_B2.indd 62 30/11/12 20:17


SFUFC2TG_B5.indd 141 30/11/12 20:19

Evaluación Evaluación adicional


Al final de cada bloque aparece el Al final de la Guía, y como un recur-
solucionario de las evaluaciones tipo so adicional, encontrará evaluaciones
pisa y Enlace que se encuentran en tipo Enlace por bloque para realizar
el libro de texto. sus evaluaciones bimestrales.

SFUFC2TG_B0.indd 5 8/29/13 4:23 PM


6 Bloque 3 / secuencia 13

El trabajo con secuencias


didácticas y proyectos
Como apoyo a la labor docente, y pensando en que los estudiantes desarrollen
tanto las competencias para la vida como las cívicas y éticas, la presente Guía para
el Maestro de Formación Cívica y Ética I tiene como finalidad ser una herramienta
sistemática para comprender el trabajo exigido en los planes y programas de estudio
vigentes, para la movilización y articulación de conocimientos conceptuales, habili-
dades, actitudes, aptitudes, valores y técnicas, las cuales favorezcan el desarrollo de
esas competencias ciudadanas.
Para ello, es importante señalar que la estructura de la presente Guía consta de he-
rramientas que permiten el trabajo por secuencias didácticas, así como evaluaciones
del logro en la asignatura de los estudiantes.
Se entiende por “secuencias didácticas” al conjunto de actividades organizadas, es-
tructuradas y articuladas para la consecución de objetivos educativos. Éstas se en-
cuentran organizadas en tres momentos: inicio, desarrollo y cierre. Éstos giran en
torno a un tema integrador y un propósito del contenido temático.
Así, las actividades de inicio son aquéllas a partir de las cuales es posible identificar y
recuperar las experiencias, los saberes, las nociones y los conocimientos previos de
los estudiantes. Es a partir de estas actividades de identificación y recuperación que
se efectúan las actividades de desarrollo.
En esta fase, es necesario que el maestro comparta con los alumnos cuales son
los propósitos de la secuencia, y que se asegure que ellos identifiquen la realidad
que será objeto de estudio, las cuestiones o problemas que plantea esa realidad, así
como las posibles soluciones.
Por su parte, las actividades de desarrollo son aquéllas por medio de las cuales se
introducen nuevos conceptos, explicaciones teóricas y de la vida cotidiana, datos
numéricos o estadísticos, situaciones problemáticas o dilemas morales, relaciona-
dos con los identificados y recuperados en las actividades de apertura.
Por último, las actividades de cierre permiten a los estudiantes hacer una síntesis
sobre las actividades de apertura y de desarrollo, para que ellos tomen un posiciona-
miento ético respecto a las situaciones planteadas en la secuencia.
Siguiendo la metodología de movilización y articulación de saberes para el desarrollo
de competencias se apoyará el aprendizaje complejo a través de la construcción de
proyectos formativos, los cuales fungirán como recursos de aprendizaje que favorez-
can el logro de competencias, así como instrumentos de evaluación de las mismas.
El método de proyectos consiste en el estudio de una situación real y sus alterna-
tivas de solución a través de procesos de planeación, ejecución, y evaluación que
incluye la formulación del problema, la descripción de los fundamentos teóricos y
metodológicos para abordarlo y la organización de las actividades de intervención y
la evaluación del procesos y los resultados.
De esta manera, el trabajo por secuencias didácticas, proyectos formativos y evalua-
ciones encaminadas al logro de competencias, favorecen el aprendizaje y el desa-
rrollo integral de los adolescentes inmersos en un mundo cada vez más complejo e
integrado en una sociedad global.

SFUFC2TG_B0.indd 6 8/29/13 4:23 PM


Bloque 3 / secuencia 1 7

CD para el docente
La propuesta de Ediciones Castillo tiene en cuenta que los docentes requieren una
diversidad de recursos para la enseñanza y por esto presenta una oferta variada y
flexible en distintos soportes. Así, junto con la Guía para el maestro se distribuye un
disco compacto con recursos didácticos. Este CD incluye:

• Avance programático interactivo por libro. Este recurso es una versión digital
ampliada e interactiva del Avance Programático que se incluye en la Guía para
el maestro. Su formato permite que el profesor incorpore los datos de la escuela
o sus propios datos; que modifique el avance según lo requiera y que, a partir
de esa modificación, se realice una reprogramación automática del tiempo su-
gerido en las dosificaciones. El avance programático interactivo del CD puede
imprimirse y utilizarse en cualquier sistema operativo. Adicional a la articulación
entre el contenido de los libros, su dosificación y el currículo de secundaria, se
incorporan sugerencias didácticas y recomendaciones de otros libros, películas y
páginas de Internet que pueden ser utilizadas como motivador para los estudian-
tes o que amplían y profundizan el contenido que se está trabajando en el libro.
Al presentar estos elementos de manera vinculada se facilita la labor del docente,
puesto que se puede ver con facilidad el bloque, producción, temas de reflexión,
aprendizaje esperado, tiempo aconsejado, páginas del libro, sugerencias didácti-
cas y recomendaciones de otros cursos.

• Generador de exámenes. Este recurso genera exámenes bimestrales con reacti-


vos tipo Enlace para cada asignatura, lo que le brinda al maestro otros medios para
evaluar a sus alumnos y familiariza a los estudiantes con estas evaluaciones. De
manera sencilla el docente puede generar sus propios exámenes seleccionando
de manera individual los reactivos que considere adecuados. También puede soli-
citar que el programa genere de manera aleatoria los exámenes. Estos exámenes
se pueden personalizar con el escudo del colegio y pueden imprimirse en dos ver-
siones: una para el alumno y otra para el maestro en la que se marca la respuesta
correcta de cada reactivo.

SFUFC2TG_B0.indd 7 8/29/13 4:23 PM


8 Bloque 1

Bloque 1
La Formación Cívica y Ética
en el desarrollo social y personal
Contenidos del bloque
El propósito de los ejes temáticos de este bloque es que el estudiante
se reconozca como persona, identifique la importancia de la ética en
su vida personal y continúe su formación como ciudadano. El alumno
desarrollará competencias las cuales le permitirán conocerse y cuidar
de sí; bases necesarias para que el docente enfoque su práctica en es-
trategias que en el estudiante favorezcan la autorregulación y aprenda
el sentido de responsabilidad; lo cual le permitirá a éste, al adolescente
construir su identidad y reconocerse como parte de una comunidad,
de una nación y de la humanidad.
Las habilidades que el alumno desarrollará le ayudarán a distinguir,
aceptar y apreciar los cambios físicos, afectivos y psicosociales que le
toca vivir como adolescente; además comprenderá que la formación
cívica y los principios éticos forman parte de su desarrollo personal y
social; aprendizajes que serán herramientas útiles para reconocer la im-
portancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para resolver
problemas y retos que enfrentará a lo largo de su vida en el contexto
natural y social en el cual crezca y se desarrolle.
Las premisas descritas permitirán al estudiante comprender que debe
ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de
la vida cotidiana; comprenderá que su participación es determinante
en la construcción de reglas y normas, las cuales rigen sus actos en
espacios privados y públicos.
Las lecturas y actividades contribuirán a sentar las bases de reflexión en
el adolescente, para conocer e identificar que sus acciones correspon-
den a un deber cívico y fortalecerán los principios éticos con los que
habrá de regir sus actos en la familia y en la comunidad.

SFUFC2TG_B1.indd 8 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 9

Avance programático
Competencias que se favorecen. Conocimiento y cuidado de sí mismo. Autoregulación y ejercicio
responsable de la libertad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Tiempo
Semana Páginas Aprendizajes esperados Contenidos
sugerido
1 4 horas 22-27 Distingue, acepta y aprecia La formación Cívica y Ética en los adolescentes
los cambios físicos, afectivos
y psicosociales que vive en su La escuela: un espacio para la formación cívica y ética
adolescencia y comprende que favorece el aprendizaje, la convivencia y el desarrollo
que la formación cívica y ética personal y social.
favorece su desarrollo personal La importancia de conformar una perspectiva personal
y social. sobre sí mismo y el mundo en que vivimos.
Reconocimiento, aceptación y valoración de sí mismo.
El significado de los cambios físicos, psicosociales
y afectivos en la experiencia de los adolescentes.
2 4 horas 28-33 Comprende la necesidad de ser La dimensión moral en la vida humana
congruente con lo que piensa,
siente, dice y hace en situaciones Los seres humanos y su capacidad para pensar y juzgar
de la vida cotidiana. sus acciones. Intereses y necesidades que guían la
actuación humana.
La congruencia entre pensar y actuar.
Dar cuenta de las decisiones.
3 2 horas 34-37 Comprende la necesidad de ser La libertad para elegir y decidir: características que
congruente con lo que piensa, distingue a los humanos de otros seres vivos.
siente y hace en situaciones de
Condiciones y límites de la libertad.
la vida cotidiana.
2 horas 38-41 Comprende la necesidad de ser La formación ética y la construcción autónoma de
congruente con lo que piensa, valores. Principios éticos que orientan las acciones
siente y hace en situaciones de y decisiones personales.
la vida cotidiana.
Compromiso consigo mismo y con los demás.
Distinciones y relaciones entre ética y moral.
4 4 horas 42-45 Reconoce la importancia de Los adolescentes ante los retos y problemas de la vida
asumir una perspectiva ética social.
y ciudadana para enfrentar retos
Características de las sociedades contemporáneas:
ante los problemas del entorno
complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,
natural y social.
competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales.
5 4 horas 46-51 Participa en la construcción Reglas y normas en la vida cotidiana
de reglas y normas en distintos
contextos y argumenta por qué Las reglas y normas en diversos ámbitos de la vida de los
éstas rigen sus actos en espacios adolescentes.
privados y públicos. Disciplina y figuras de autoridad en diferentes espacios.
Capacidad para participar en la definición y modificación
de acuerdos y normas.
Compromisos y responsabilidades en los espacios
públicos y privados.
6 4 horas 52-57 Participa en la construcción Distinción de diversos tipos de normas en la vida diaria.
de reglas y normas en distintos
Obligaciones y normas externas e internas al individuo.
contextos y argumenta por qué
éstas rigen sus actos en espacios La importancia de las reglas y las normas en la
privados y públicos. organización de la vida escolar.
7 1 hora 58 Herramientas. Portafolio de evidencias
2 horas 59-62 Evaluaciones Tipo Enlace y Pisa
1 hora 63 Qué aprendí

SFUFC2TG_B1.indd 9 8/29/13 4:11 PM


10 Bloque 1 / secuencia 1

SD 1 La Formación Cívica y Ética


y los adolescentes

Prepararse para Inicio (pág. 22)


la secuencia Con la lectura propuesta en la actividad inicial
–fragmento del libro Alicia en el país de las ma-
Aprendizaje esperado: al término de esta secuencia
ravillas–, se pretende que el alumno identifique
los alumnos aprenderán a distinguir, aceptar y apreciar
que su cuerpo cambia; reflexione acerca de
los cambios físicos, afectivos y psicosociales que vive
quién es; se reconozca y fortalezca su identidad
en su adolescencia y comprenderán que la formación
en el contexto de la vida en la escuela y la convi-
cívica y ética favorece su desarrollo personal y social.
vencia con sus compañeros.
Conceptos: el desarrollo personal implica guiar al
alumno a conocerse, a valorarse en esta nueva etapa
de su vida. Reconocer que la formación cívica que le
brinda la escuela le ayudará a transitar en el cambio de
Desarrollo (págs. 22-27)
la infancia a la adolescencia, a convivir en familia, en
la escuela y con la sociedad; distinguir y entender los Con base en el contenido de la secuencia, se
cambios físicos que vive; y que su desenvolvimiento en procura que el estudiante comprenda que la es-
la escuela y en el entorno, se encuentra determinado cuela es fundamental para su desarrollo personal
por la legalidad y el respeto a la diversidad. y le brinda herramientas que le serán de utilidad
para convivir en el contexto en el que se desen-
Actitudes:
vuelve socialmente. Las actividades estimularán la
• Distinguir los cambios en su persona. reflexión acerca de su estancia en la escuela y el
• Comprender que la formación cívica y ética favorece beneficio que le representará en su futuro; se for-
su desarrollo personal. mará una perspectiva sobre sí mismo, con base en
los conocimientos acerca de sus derechos. Con-
Antecedentes: en segundo año de primaria los
solidará su autoestima y las competencias orienta-
alumnos apredieron a identificar los cambios físicos
das para que haga un proyecto de vida. El alumno,
que tienen. Asimismo, se espera que en este curso el
teniendo claridad de la perspectiva sobre sí mismo,
alumno aprenda a apreciar sus capacidades y cuali-
investigará acerca de los cambios que vive con la
dades cuando se relaciona con otras personas; reco-
finalidad de conocerse, aceptarse para valorar
nocer situaciones de riesgo y cuidar su salud e inte-
quién es, y la manera en la cual los cambios físicos,
gridad personal, distinguir situaciones que favorecen
psicosociales y afectivos determinan y estimulan
u obstaculizan el cumplimiento de sus derechos, con
sus sentimientos.
la finalidad de impulsar el desarrollo de competencias
relacionadas con el cuidado de su persona, conocer-
se y tener principios básicos para autorregularse y ser
responsable de sus acciones. Cierre (pág. 27)
Con la actividad de cierre se trata de guiar al alum-
no en el proceso de autoconocimiento y recono-
cimiento, con base en los cambios físicos que ha
tenido a lo largo de su infancia, para regular sus
emociones y comportamiento con el referente de
la imagen de sí mismo por medio de las fotografías
que guarda la familia a la cual pertenece.

SFUFC2TG_B1.indd 10 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 1 11

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

22 23
g. g.
pá pá

Situación inicial Desarrollo


Página 22 Página 23
1. Con base en la lectura de un fragmento del libro Ali- 1.
cia en el país de las maravillas, el maestro estimulará • Respuesta libre. El maestro guiará al alumno en la ela-
al alumno a reflexionar acerca de la vida que le toca boración del inventario y las respuestas pueden ser:
enfrentar como adolescente, y de la confusión que le Aprendo a desarrollarme y ser mejor persona. A la
generan los cambios físicos que experimenta en esa formación cívica y ética corresponden expresiones
etapa de su vida. como: Convivo armónicamente. Puedo comunicar
2. lo que pienso y lo que siento. Promuevo el com-
• R.M. Observaría y ubicaría los puntos cardinales para promiso con mi comunidad, el país y la humanidad.
empezar a conocer el espacio. O tal vez el alumno Fortalezco mi identidad cultural y sentido de perte-
puede contestar que: se siente y ve diferente. nencia a México. Aplico valores como el respeto a la
• R.M. Porque se observa físicamente, y se reconoce diversidad, la cooperación, la solidaridad, la legalidad,
porque se compara con Ana, quien es su referente la justicia y el ejercicio responsable de la libertad.
cercano. • R.M. El maestro orientará al estudiante en la elabora-
• Respuesta libre. Mi rostro y mi familia. O tal vez con- ción del collage acerca de lo aprendido en la escuela
testen que: su forma de ser y de comportarse con y con la utilización de fotografías personales en casa
otras personas. y en la escuela; recortes de periódicos y revistas; o
• Respuesta libre. Las aglomeraciones, la deforesta- dibujos de su familia en casa, en un día de campo,
ción, la sobrepoblación, entre otras. Dependiendo en el trabajo de sus padres; e indicará al alumno que
del contexto de los alumnos, el maestro orientará el inicie la construcción del Portafolios de evidencias.
diálogo.
• Respuesta libre. El alumno puede contestar: La es-
cuela me ha enseñado a leer, he aprendido a sumar,
multiplicar, dividir. Ahora puedo platicar de muchos
temas con mi familia, mis amigos y mi novia.
1. Sugerencia didáctica. El profesor puede orientar al
alumno con respuestas o comentarios como: Apren-
des a manejar diferentes situaciones de manera no
violenta, creativa y democrática. Así como: puedes
participar en el mejoramiento de tu entorno.

SFUFC2TG_B1.indd 11 8/29/13 4:11 PM


12 Bloque 1 / secuencia 1

24 25
ág. g.
p pá

Página 24 3.
• Sugerir a los alumnos que para la elaboración de
3. El maestro debe propiciar la reflexión en el alumno
su cuadro sinóptico investiguen en diversas fuentes
acerca del mundo en el cual vive y expresar lo que
respecto al tema, con el objetivo de que tengan ele-
le gusta y lo que no. Por ejemplo: quiero ser médico,
mentos para la creación del cuadro.
hacer ejercicio, soy importante y tengo derecho a es-
• Respuesta libre. Los alumnos considerarán los cam-
tudiar, comer y decir lo que pienso.
bios físicos y cómo afectan éstos en su desarrollo
afectivo y social. Los cambios físicos experimentados
Página 25 en la adolescencia son determinados por el desarrollo
de glándulas internas, las cuales cambian la aparien-
2.
cia del adolescente en el exterior. Por ejemplo, crece
• Respuesta libre. La mujeres pueden contestar que:
y desarrolla vello, además de los músculos; y la tex-
crecen los pechos, crece el vello en las axilas y apa-
tura de la piel es diferente. Los vínculos en la familia,
rece la primera menstruación. Los hombres: cambia
en la escuela y en la comunidad cambian, pues ya no
el tono de voz y crece el vello en varias partes del
tiene apariencia infantil; conoce a personas en las que
cuerpo.
crece el interés por estar cerca de ellas, y comienzan
• R.M. Porque la glándula hipófisis ordena a distintos
a expresar deseos de compañía y convivencia.
órganos que inicien el desarrollo que estaba progra-
mado desde el nacimiento; órdenes que llegan a las
glándulas mamarias o a los testículos por medio de
las hormonas.
• R.M. Porque en cada adolescente es diferente el de-
sarrollo físico y las mujeres inician su desarrollo más
temprano que los hombres.
• R.M. Influyen en mi aspecto físico, en mi comporta-
miento dentro y fuera de la familia y en la escuela, así
como en la manera de relacionarme con los demás.

SFUFC2TG_B1.indd 12 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 1 13

Recursos adicionales
Las novelas de ciencia ficción y fantasía son recursos que
se pueden utilizar para complementar los conocimientos
adquiridos en esta secuencia. Puede pedir a los alumnos
que lean fragmentos del libro, “El señor de los anillos, La
comunidad del anillo” de J.R.R. Tolkien, pídales que se
identifiquen con alguno de los personajes, y que realicen
un análisis de su personalidad, que busquen semejanzas
con él, esto con la finalidad de reconocer los cambios
físicos y psicológicos que sufren al dejar de ser niños y
convertirse en adolescentes. En esta lectura podrán en-
contrar valores éticos y morales que se trabajan en esta
asignatura, como la amistad, la honestidad, el valor; asi-
mismo, podrán reafirmar su sentimiento de pertenencia
hacia su círculo familiar y de amigos.
27
g.

Actividad de cierre Pedir a los alumnos que visiten la página de Internet


“Formación Cívica y Ética” http://formaciongeneral1.
Página 27
blogspot.mx/ donde podrán encontrar videos sobre los
1. R.M. Me miro en el espejo y soy mexicano, tengo el diferentes temas abordados en la asignatura, como es el
pelo lacio, la cara redonda, los ojos grandes… respeto a los derechos humanos, los valores como la ho-
2. R.M. Crecí, me está saliendo barba, tengo barros, me nestidad, así como el uso, abuso y consumo de alcohol,
cambió la voz, tengo vellos por todos lados… tabaco y drogas, entre otros temas.
3. Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar: no
me gusta mi tono de voz, tengo las piernas muy lar-
gas o soy muy enojón.
4. R.M. Los alumnos pueden responder que: me siento
pasado de peso pero puedo hacer ejercicio para ba-
jar y competir en los juegos de la escuela; o puedo
ser mejor persona y estudiar más.
6.
• R.M Respuesta libre. Ayudar a mis padres, mi estatura,
que estudio mucho.
• Respuesta libre. Entender que crecer no es fácil y que
quisiera seguir siendo niño, pero a la vez quiero ser
grande como mi papá.
• Respuesta libre. La escuela me ayuda a aprender para
tener la capacidad de conversar y relacionarme con
mis padres y compañeros de la escuela.
• Respuesta libre. Porque me gusta jugar, estar con mis
padres, ir a la escuela, cuidar los árboles.
7. R.M. El maestro deberá coordinar los comentarios
que se harán en grupo acerca de sus álbumes; e ins-
truirá al alumno a retomar los trabajos de su portafo-
lios, para mejorarlos y corregirlos.

SFUFC2TG_B1.indd 13 8/29/13 4:11 PM


14 Bloque 1 / secuencia 2

SD 2 La dimensión moral
de la vida humana

Prepararse para Inicio (pág. 28)


la secuencia Se presenta un fragmento del cuento Uvilandia,
adaptación hecha por Jorge Bucay, en el cual se
Aprendizaje esperado: comprenderá la necesidad de
muestra la relación entre un monarca y los súbdi-
ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace,
tos, eje en torno al cual se presenta el vínculo que
en situaciones de la vida cotidiana.
podría existir entre gobernantes y gobernados.
Conceptos: en esta secuencia, los conceptos son uti-
Con la lectura del cuento se pretende mostrar al
lizados para apoyar el aprendizaje relacionado con la
alumno la actitud, el compromiso, la responsa-
capacidad del ser humano para: pensar, hacer y juzgar
bilidad y la corresponsabilidad que cada persona
sus acciones, intereses y necesidades que guían o de-
asume consigo mismo, con la comunidad y los
terminan su actuación. Así como: instinto, congruen-
gobernantes; y la congruencia entre lo que se
cia, principios; responsabilidad de los actos propios,
piensa y se hace.
corresponsabilidad, conciencia del bien y el mal, valo-
res personales y sociales; miedo, deber, acción moral;
compromiso, consecuencias. De esa manera, el ser
humano es responsable de sus actos gracias al uso de Desarrollo (págs. 29-33)
la razón, misma que significa la dimensión moral de la
vida humana.
En los textos del apartado se explica a los alumnos
Actitudes: que deberán reflexionar acerca de la capacidad de
pensamiento del ser humano, la cual le permite to-
• Analizar la importancia de ser congruentes entre lo
mar decisiones, juzgar sus actos, los cuales se rea-
que se piensa y se hace.
lizan por los intereses y necesidades que se tienen.
• Actuar con responsabilidad, corresponsabilidad y res-
En las lecturas se muestra que la congruencia entre
peto.
pensar y actuar forma parte de la dimensión moral
Antecedentes: para los estudiantes de educación pri- de la vida humana. Asimismo, se orienta al alumno
maria, el programa de estudios 2011 de la asignatura en ¿qué y cómo quiero ser?; se le proporcionan
de Formación Cívica y Ética, prevé que el estudiante elementos para apoyarlo en la toma de decisiones
aprenda a asumir que no todas sus necesidades o de- informadas, razonadas autónomas y responsables.
seos pueden ser satisfechos de manera inmediata y
que pueden coincidir, diferir o contraponerse con los
de otras personas; regular su conducta con base en
compromisos adquiridos de forma libre y responsable,
Cierre (pág. 33)
valorar las implicaciones de sus decisiones, el impacto
en los demás y aplicar principios éticos derivados de En la actividad de cierre se incita al estudiante a
los derechos, humanos para orientar y fundamentar reflexionar y evaluar las decisiones que ha tomado
sus decisiones ante situaciones controvertidas. en diferentes momentos de su existencia y lo que
éstas han influido en su vida.

SFUFC2TG_B1.indd 14 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 2 15

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

28 30
g. g.
pá pá

Situación inicial Desarrollo


Páginas 28 y 29 Página 30
2. Para mí las tres cosas más importantes de la vida son:
• R.M. Los intereses, necesidades e instintos motivan
Lo que más me divierte es… ir el cine.
nuestro actuar.
• R.M. De tomar en cuenta los valores personales y los Para ser feliz necesito… a mis padres.
sociales, los intereses, necesidades y derechos pro- Lo que no me gusta bañar a mi perro.
pios y de los demás, para ser congruentes entre lo hacer es…
que pensamos, valoramos, decimos y hacemos. Lucharía por conseguir una beca.
3. Estoy tranquilo cuando… mi papá viene a la escuela
• R.M. El rey pretendía beneficiar a la población. por mí.
• R.M. Vieron por sus intereses personales sin tener en Aunque no me gusta, sé que lavar mi ropa.
cuenta el bienestar de la comunidad, los valores socia- debo
les; por falta de honradez, solidaridad y compromiso.
2.
• R.M. No hubo vino para solventar los gastos del Esta-
• Respuesta libre. Jugar, estudiar e ir al cine; comer,
do y los impuestos no pudieron reducirse.
dormir, trabajar y las necesidades de mi familia.
• R.M. No pensaron en las repercusiones, sólo en que
• Respuesta libre.
nadie se diera cuenta de su actuar.
• Respuesta libre.
• R.M. Falta de valores como honradez, solidaridad, Página 32
compromiso y respeto.
1. Dependiendo de cómo se autoevaluen los alumnos,
• Respuesta libre.
podrán saber si son congruentes con lo que dicen y
lo que hacen.
2.
• R.M. Incluirá el contrato en su álbum personal. Me
comprometo a estudiar y trabajar en la escuela para
tener las mejores calificaciones, entender lo que leo,
ayudar a mis padres y cuidar la naturaleza.

SFUFC2TG_B1.indd 15 8/29/13 4:11 PM


16 Bloque 1 / secuencia 2

Actividad de cierre
Página 33
1. Respuestas libres.

Mi mejor decisión Una mala decisión


¿Cuál fue la decisión? ¿Cuál fue la decisión?
Estudiar para el examen No estudiar para el examen
¿Tenías otras alternativas? ¿Tenías otras alternativas?
Sí Sí
¿Qué consecuencias tuvo? ¿Qué consecuencias tuvo?
Pasé el examen Reprobé el examen
¿Cómo te hiciste ¿Cómo te hiciste responsable
responsable de ellas? de ellas?
Porque me interesa la Avisé a mis padres
escuela
¿Por qué fue una buena ¿Por qué fue una mala
decisión? decisión?
33
ág. Avancé en mis estudios Me quedé estancado
p
¿Fuiste congruente con tus ¿Fuiste congruente con tus
intereses, necesidades y intereses, necesidades y
Página 33 valores? valores?
Sí No
Sección ¿Blanco o negro?
¿Qué aprendiste? ¿Qué aprendiste?
1. El maestro debe propiciar los comentarios haciendo Estudiar facilita las acti- Debo estudiar y aprender
hincapié en actuar conforme a lo que uno quiere ser. vidades escolares para ser mejor
2.
2.
• R.M. Descubre en el ballet su vocación y se esfuerza
• R.M. El maestro indicará a los alumnos que en pareja
por sobresalir como un gran bailarín.
comenten sus textos y den sus conclusiones. Ade-
• R.M. Que lo que hagamos es en nuestro beneficio o
más, les pedirá que los incluyan en su álbum perso-
perjuicio; y todo depende de nosotros, y se funda-
nal, e ilustren sus textos con recortes relacionados
menta en las decisiones que se tomen.
con su decisión.
• R.M. Con base en deseos, necesidades y valores per-
sonales.
• Sugerencia didáctica: el maestro puede recomendar
que vean la película En busca de la felicidad, del di-
rector Chris Gardner (Estados Unidos, 2006), la cual
será de utilidad para fortalecer los aprendizajes y la
actividad.

SFUFC2TG_B1.indd 16 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 3 17

SD 3 Libertad para elegir y decidir:


característica que distingue
a los seres humanos de otros
seres vivos
Prepararse para Inicio (pág. 34)
la secuencia Con la actividad de inicio se pretende estimular
al alumno para reflexionar acerca de la libertad
Aprendizaje esperado: al término de la secuencia
que vive y siente, con base en identificar los ele-
los alumnos comprenderán la necesidad de ser con-
mentos que en su entorno limitan sus acciones y
gruente con lo que piensan, sienten, dicen y hacen, en
sus deseos como adolescente.
situaciones de la vida cotidiana.
Conceptos: ser libres nos permite expresar nuestras
ideas, pensamientos, sentimientos, preocupaciones,
creencias e inconformidades. Libertad que implica
Desarrollo (págs. 34-37)
responsabilidad y toma de decisiones; además de re-
conocer los límites que se establecen con base en los En los contenidos de la secuencia se prevé que el
derechos de otras personas, y los que se establecen alumno aprenda que la libertad es un valor y un
en las normas, reglas y leyes. Por tanto, es necesario derecho conquistado por la humanidad, que es
partir de comprender que vivimos en sociedad, con necesaria para elegir y decidir lo que piensa, cree,
otros, y lo que decidimos hacer es en favor de la con- expresa y hace de manera responsable. Las lectu-
vivencia. ras estimularán la reflexión acerca de los valores y
la propia conciencia, los límites impuestos por la
Actitudes:
sociedad y las leyes creadas para regular la convi-
• Vivir en libertad en favor de la convivencia. vencia de las personas.
• Reconocer los derechos de las personas.
• Respeto de las normas en favor de la libertad.
• Responsabilidad en la toma de decisiones.
Cierre (pág. 37)
Antecedentes: regular su conducta con base en com-
promisos adquiridos de forma libre y responsable; va-
La actividad de cierre está encaminada a que el
lorar las implicaciones de sus decisiones y el impacto
alumno alcance lo que aprendió relacionado con
en los demás; la importancia de participar en la toma
la libertad y sus límites; las decisiones y la respon-
de decisiones colectivas y sus posibles repercusiones
sabilidad en favor de su persona y del respeto a
para sí y para otros, son algunos de los aprendizajes
los derechos de los demás. Además continuará
esperados planteados –para los estudiantes de edu-
la elaboración del álbum, que inició en la primer
cación primaria–, en el programa de estudios 2011
secuencia de este bloque. Con el referente de las
de la asignatura de Formación Cívica y Ética; con la
lecturas se podrán responder las preguntas libre-
finalidad de que el alumno desarrolle competencias
mente.
relacionadas con el sentido de pertenencia, y el res-
peto a la legalidad encaminado a la participación y la
convivencia.

SFUFC2TG_B1.indd 17 8/29/13 4:11 PM


18 Bloque 1 / secuencia 3

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

34 36
g. g.
pá pá

Situación inicial 3. R.M. El maestro guiará la elaboración de un dibujo


similar al de Herminio Otero que represente lo que
Página 34
esclaviza a los alumnos en la actualidad o que en al-
1. gún momento los esclavizó. El dibujo formará parte
• Respuesta libre. Sí lo soy, porque hago lo que me gus- del álbum del alumno.
ta. Por ejemplo, estudiar, ir al cine, al museo. Sí, por
ver la televisión y estar en Internet no juego con mis
Página 36
amigos.
Sí, por salir al campo, caminar por la calle, ir a la es- 1.
cuela. • Respuesta libre. El alumno puede contestar: tener
2. Que el maestro propicie la reflexión entre los alumnos confusión o sentirse encerrado.
para actuar con libertad y evitar sentirse con ataduras. • Respuesta libre.
• Respuesta libre. En sus preocupaciones o, tal vez, en
Desarrollo alguna etapa de su vida.
• Sugerencia didáctica: Para fortalecer esta actividad,
Página 34
el maestro puede sugerir que los alumnos acudan a
2. los museos que se encuentran más cerca de su lo-
• Respuesta libre. La pereza, la televisión y la comida. calidad, para ver diferentes exposiciones lo cual les
• Respuesta libre. Uno mismo es responsable de las ayudará a desarrollar su trabajo.
ataduras que nos impiden ser libres.
• Respuesta libre. La falta de oportunidades para asistir
a la escuela, porque hay muchos niños que no van
a la secundaria, debido a que tienen que trabajar o
prefieren estar en la calle.
• Respuesta libre. Recibiendo educación, salud, y que
su padres se preocupen por ellos.

SFUFC2TG_B1.indd 18 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 3 19

3.
• Respuesta libre. Después de hacer la tarea y de estu-
diar, puedo jugar.
• Respuesta libre. Sí, para poder hacer más cosas.
• Respuesta libre. Sí, me gusta jugar. Debo hacer mis
tareas. Debo respetar a mis padres.
4.
• R.M. Me comprometo a estudiar, a respetar a mis
compañeros y amigos, familiares y vecinos, para vivir
en armonía.

Recursos adicionales
Proyecte el video “Libertad o libertinaje msp” en la pá-
gina http://www.youtube.com/watch?v=tBIEYfBuDvU&f
eature=elated y pida a los alumnos que identifiquen las
37
ág. acciones de autonomía y las de libertad sin responsabili-
p dad: libertinaje. De esta manera, los estudiantes podrán
tener pautas para reconocer límites de la libertad en la
Actividad de cierre vida cotidiana.

Página 37
1. El maestro orientará a los alumnos en la elaboración
de la tabla en la cual establecerán sus límites perso- Para identificar el concepto de libertad pueden consul-
nales. Respuestas libres. tar “La libertad guiando al pueblo”, de Eugène Delacroix.
Además de “Libertad bajo palabra”, de Octavio Paz, el
Mis límites “Poema xii”, de Pablo Neruda y “Si el hombre pudiera de-
Los valores y la propia Estudio todos los días. cir”, de Luis Cernuda.
conciencia. Actúa de manera
congruente con tus valores.
Lo que es bueno para ti Procuro hacer ejercicio
mismo. Establece límites que frecuentemente para
“Libertad”, del grupo chileno La Ley; y “Libre vivir”, de Mi-
sirvan para cuidarte, cumplir sentirme bien.
tus metas y desarrollarte guel Mateos.
mejor.
La libertad de los demás. No corro al bajar las
Antes de actuar, analiza si escaleras de la escuela.
tus actos pueden lesionar o
afectar a otros o al entorno.
Las leyes, las normas o las Evito hacer cosas ilegales.
reglas. Para proteger los
derechos de todos, respeta la
legalidad.
Las características Puedo estudiar solo, pero
personales. Analiza tus no puedo salir de noche
características y define lo que solo.
puedes y lo que no puedes
hacer.
Las condiciones sociales, No juego futbol en la
económicas y culturales. calle con mis amigos,
Establece límites en función porque podemos tener un
de las características de tu accidente.
entorno (seguridad, nivel de
desarrollo, oportunidades Regreso temprano a casa,
educativas y culturales). porque no es seguro andar
en la calle muy noche.

SFUFC2TG_B1.indd 19 8/29/13 4:11 PM


20 Bloque 1 / secuencia 4

SD 4 La formación ética y la
construcción autónoma
de valores. Principios éticos
que orientan las acciones
y decisiones personales
Prepararse para Inicio (pág. 38)
la secuencia La actividad será esencial para interesar a los
alumnos en lo relacionado con los valores, y el
Aprendizaje esperado: comprende la necesidad de
docente los apoyará con informar el significado
ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace,
de los mismos, para que identifiquen su com-
en situaciones de la vida cotidiana.
promiso con ellos mismos, y reconozcan situa-
Conceptos: en la secuencia se enfatiza lo relaciona- ciones en las cuales aprendan a comprometerse.
do con el compromiso del alumno consigo mismo, el
autoconocimiento, la reflexión acerca de lo que está
bien y lo que está mal; ser crítico, solidario y cuidar del
otro; aprender a quererse, cuidar la salud y la integridad
Desarrollo (págs. 38-41)
física; manejo de las emociones; la defensa de los de-
rechos, la dignidad y la integridad. También el docente El propósito de los textos, imágenes, esquemas
tendrá un acercamiento por la información que trans- y actividades de esta secuencia es facilitar en los
mitirá al alumno para orientar hacia el cumplimiento de alumnos el reconocimiento de una construcción
metas personales, convivencia, empatía, cuidado del autónoma de valores que ayuden a encaminar de
otro, participación en la solución de problemas en la manera adecuada sus acciones y decisiones per-
comunidad. Asimismo, el estudiante conocerá la dife- sonales.
rencia entre ética y moral.
El análisis y desarrollo de la primera actividad tie-
Actitudes: ne como objetivo que el alumno reconozca y re-
flexione de acuerdo a sus valores, qué acciones es-
• Distinguir los cambios en su persona.
tán encaminadas a realizar un bien o un prejuicio
• Comprender que la formación cívica y ética favorece
en su desarrollo como persona.
su desarrollo personal.
• Compromiso conmigo mismo. Del mismo modo, en la actividad de la página 40,
• Me conozco y me quiero. ponga especial cuidado en que los alumnos se re-
• Cuido mi salud y mi integridad física. conozcan plenamente como seres individuales e
independientes, oriéntelos para que puedan reali-
Antecedentes: el conocimiento y cuidado de sí mis-
zar de forma adecuada esa actividad.
mo, el cuidado de la salud y la formación en valores,
son aprendizajes establecidos en el programa de estu-
dios 2011, que el alumno de primaria se tiene previsto
alcance y desarrolle competencias que fortalezcan su Cierre (pág. 41)
formación y principios éticos.
Al término de la secuencia, encontrará una acti-
vidad relacionada con las distinciones y relacio-
nes entre la ética y moral. El alumno será capaz
de diferenciar las características de cada uno de
los conceptos. Oriéntelo para que desarrolle todas
sus capacidades conforme a lo aprendido en esta
secuencia.

SFUFC2TG_B1.indd 20 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 4 21

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

38 40
g. g.
pá pá

Situación inicial y al mismo tiempo son los criterios que tiene para
decidir si algo está bien o mal.
Página 38
Se sugiere que el maestro explique que los valores son Decir una mentira para evitar Deshonestidad
ser castigado.
principios que nos permiten orientar nuestro compor-
tamiento en función de realizarnos como personas. Robar la calculadora de un Venganza
compañero que te escondió
Son creencias fundamentales que nos ayudan a pre- la mochila.
ferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o
Dejar plantados a tus amigos, Irresponsabilidad o falta de
bien un comportamiento en lugar de otro. También porque tienes mucha tarea. compromiso
son fuente de satisfacción y plenitud.
Fingir que alguien te cae bien Evito hacer cosas ilegales.
El maestro orientará a los alumnos para que analicen para que te ayude con la
cada uno de los enunciados y respondan de acuerdo tarea.
a sus valores Vestirte como le gusta a tu Falta de sinceridad
mamá cuando van a ver a tu
2. Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar que abuelita para quedar bien.
dudaron en el enunciado de “Dejar plantados a tus Fumar para que no se burlen No ser sincero
amigos, porque tienes mucha tarea”. En este enun- de ti en una fiesta. Falta de sinceridad
ciado se presenta un dilema donde no está bien no Andar con el (la) exnovio(a) de Aprovechar las
ser formal si se acepta un compromiso, pero también tu mejor amiga(o). oportunidades
hay que valorar la responsabilidad de cumplir con las No ayudar a limpiar el salón, No ser colaborativo
tareas donde la decisión que se tome puede tener porque tú nunca tiras basura.
otras consecuencias. Otra respuesta donde pueden Decirle al profesor quién Ser honesto o sincero
dudar los alumnos es en el enunciado “Andar con el descompuso el microscopio,
(la) exnovio(a) de tu mejor amiga(o)”. Algunos pueden aunque sea tu amigo.
contestar que no tiene nada de malo porque si su Defender a uno de tus Ser solidario
mejor amiga o amigo ya terminó con su pareja, en- compañeros que por ser
tonces ya no tiene algún compromiso y puede salir homosexual es agredido.
con ella o con él sin ningún problema. Decirle a un(a) amigo(a) Es una irresponsabilidad
• R.M. Se espera que los alumnos contesten: (ver tabla) tuyo(a) que es adoptado(a).
3. Respuesta libre. El alumno puede contestar que son Denunciar ante las Ser solidario
las mentiras, robar, faltar al compromiso, fingir o da- autoridades a tu papá porque
abusa de tu hermana(o)
ñar su cuerpo son contrarios a sus valores de hones- menor.
tidad, verdad, compromiso y cuidado de su cuerpo

SFUFC2TG_B1.indd 21 8/29/13 4:11 PM


22 Bloque 1 / secuencia 4

normas, a los demás y sus sentimientos; manejar las


emociones, defender sus derechos y dignidad; cumplir
metas y participar en la solución de problemas.

Compromiso conmigo mismo


Me conozco y me quiero
Me considero una persona valiosa Respeto
que merece un trato digno.
Valoro mis capacidades, cualidades Honestidad
y potencialidades.
Me respeto. Compromiso
Cuido mi salud y mi integridad física
Tengo una alimentación balanceada y Responsabilidad
hago ejercicio regularmente.
Evito situaciones que pongan en riesgo Responsabilidad
mi salud y mi integridad física.
Manejo mis emociones
41
ág. Expreso mis emociones y sentimientos Pertenencia
p de manera adecuada.
Aprendo de mis problemas y de mis Sinceridad
Desarrollo errores.
Defiendo mis derechos y mi dignidad
Páginas 40 y 41
Reconozco que tengo derechos y Honestidad
2. dignidad.
• Respuesta libre. Se espera que los alumnos hayan Defiendo mis derechos y denuncio Justicia
marcado las menos posibles, porque se espera que abusos y malos tratos.
ellos tengan más seguridad y confianza en sí mismos. Cumplo mis metas personales
• Respuesta libre. Se espera que los alumnos hayan Defino metas personales a corto, mediano Compromiso
marcado las menos y que éstas sean referentes o y largo plazos.
tengan relación no tanto con la falta de compromiso Realizo las acciones necesarias para Responsabilidad
sino por temor o por falta de información. cumplir mis metas y proyectos.
• Respuesta libre. Que los alumnos tengan un equili- Cumplo con mi compromiso con los Responsabilidad
brio entre el compromiso con ellos mismos y hacia demás.
los demás. Reconocimiento de los derechos y la
• Respuesta libre. Para fortalecer compromisos con- dignidad
migo y los demás debo conocerme, quererme, res- Respeto los derechos de los demás. Compromiso
petarme y respetar las normas, a los demás y sus
Denuncio cuando alguien abusa de otra Justicia
sentimientos; manejar mis emociones, defender mis persona.
derechos y dignidad; cumplir metas y participar en la
Convivencia
solución de problemas.
Respeto las normas y convencionalismos. Compromiso
3. Respuesta libre.
Resuelvo los conflictos de manera no Paz
violenta.
Actividad de cierre
Empatía
Página 41 Respeto los sentimientos y las formas de Respeto
1. ser de los demás.
• Respuesta modelo. (Cuadro de la derecha) Comprendo las perspectivas y problemas Empatía
• Respuesta libre. Para ser congruente con mis decisio- de otros.
nes, debo ser honesto, responsable y comprometer- Cuidado del otro
me con lo que hago y digo. Ayudo a quienes lo necesitan. Solidaridad
2. Sugerencia didáctica. El maestro debe orientar a los Soy solidaria o solidario. Empatía
alumnos para que consideren que deben compro-
Participación
meterse y respetarse además que necesitan fortale-
Participo en la solución de problemas Solidaridad
cer compromisos consigo mismo y con los demás.
comunes.
Deben conocerse, quererse, respetarse y respetar las
Me interesa lo que pasa en mi comunidad. Solidaridad

SFUFC2TG_B1.indd 22 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 5 23

SD 5 Los adolescentes ante


los retos y problemas del
entorno natural y social

Prepararse para Inicio (pág. 42)


la secuencia El alumno conocerá las características de las so-
ciedades contemporáneas: complejidad, diversi-
Aprendizaje esperado: al finalizar el trabajo de la se-
dad, funcionalidad, individualidad, competitividad;
cuencia el alumno reconocerá la importancia de asu-
los problemas del entorno natural que se entrela-
mir una perspectiva ética y ciudadana para enfrentar
za con el social. Un esquema donde se muestra
retos ante los problemas del entorno natural y social.
en sí lo complicado del mundo en el cual le tocó
Conceptos: en el entorno natural y social donde viven, vivir al adolescente.
se desenvuelven y desarrollan los adolescentes, influye
en su comportamiento y en la forma de ser. El adoles-
cente debe trabajar y participar en acciones que ayu-
den para que la vida en el mundo sea equitativa, justa, e
Desarrollo (págs. 42-45)
igualitaria, para que se respete la dignidad humana, y se
defiendan los derechos de todos y se trabaje en favor Los contenidos del apartado contribuirán en el
de la paz y la conservación del ambiente. aprendizaje del alumno, conocerá los retos y pro-
blemas del entorno natural y social, el compromi-
Actitudes:
so que debe asumir y lo que puede hacer para me-
• Participación responsable en el cuidado del entorno jorarlo, a través de asumir el compromiso consigo
natural. mismo y el ambiente en el cual se desarrolla.
• Valorar la diversidad y ser tolerante.
• Fortalecer su sentido de justicia y legalidad.
• Contribuir a crear un mundo sin violencia.
Cierre (pág. 45)
Antecedentes: para la educación primaria, en el plan
y programas de estudio 2011 los aprendizajes espera-
En la actividad de cierre el alumno plasmará lo
dos para el alumno tienen relación con el cuidado del
relacionado y aprendido acerca de su entorno y
entorno natural y la participación en acciones para pre-
los problemas o retos que desearía atender, lo que
venir o erradicar la discriminación, que proponga me-
puede hacer para prevenir dificultades o detener-
didas que contribuyan al uso racional de los recursos
las cuando sucedan.
naturales del lugar donde vive colabore en actividades
colectivas en favor de un ambiente equilibrado en su
entorno.

SFUFC2TG_B1.indd 23 8/29/13 4:11 PM


24 Bloque 1 / secuencia 5

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

42 44
g. g.
pá pá

Situación inicial Desarrollo


Página 42 Página 44
1. Sugerencia didáctica. Que el maestro solicite a los 1. El maestro debe guiar a los alumnos para que den
alumnos observar el esquema para que identifiquen soluciones a los problemas que se presentan en las
las características de las sociedades actuales y los sociedades actuales. R.M.
problemas que enfrentan éstas.
2. RM. Los alumnos pueden mencionar: Cuidar el am- Acciones
biente, respetar la naturaleza, no tirar basura; respeto Valorar la diversidad y ser Tratar a todos por igual sin
a los derechos de todos, acabar con la violencia, de- tolerante. hacer ninguna distinción.
nunciar el maltrato infantil. Participar en la solución de Participar en los asuntos de
• Respuesta libre. Para el caso de los retos naturales los problemas comunes. mi comunidad.
los alumnos pueden contestar que puede haber es- Aprender a adaptarnos a Aceptar las nuevas situaciones
casez de agua o se puede contribuir al calentamiento los cambios. sin poner obstáculos.
global. En los sociales a la pérdida de valores, a la Ser solidarios y fraternos. Apoyar a quien lo necesite.
desintegración de la familia a al problema de la so- Encontrar sentido a la vida. Tener un proyecto de vida.
brepoblación. Combatir el individualismo. Pensar en el beneficio
• R.M. Retos naturales: Cuidar el ambiente, respetar la colectivo.
naturaleza, no tirar basura. Retos sociales: Respeto a Aprender a buscar, Tener una postura ante
los derechos de todos, acabar con la violencia, de- organizar, interpretar y usar diferentes situaciones o
nunciar el maltrato infantil. la información. problemas.
• R.M. Cuidar el agua y el ambiente; en los sociales Fortalecer tu sentido de Respetar las leyes
erradicar la violencia y la pobreza. justicia y legalidad. establecidas.
3. Respuesta libre. Retos sociales: Asumir la responsa- Autoprotección Evitar situaciones de riesgo.
bilidad con la humanidad, ser solidarios y fraternos y No violencia Solucionar los problemas
participar en la solución de los problemas comunes. hablando y exponiendo tus
Retos naturales: Cuidarte y prevenir situaciones de puntos de vista.
riesgo, crear tu propia opinión y asumir una postura Consumo responsable Utilizar sólo lo que se
ante los hechos y hacer un consumo responsable de necesite.
los recursos naturales. Asumir la responsabilidad Cuidar el medio ambiente.
con la humanidad.

SFUFC2TG_B1.indd 24 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 5 25

2. R.M. Por ejemplo el alumno puede proponer el si-


guiente esquema:

Asumir la responsabilidad
con la humanidad

Acciones

- Proteger la flora
y la fauna.
- Cuidar el agua.
- Evitar la deforestación.
- No contaminar el aire.
- Uso racional de todos
los recursos naturales.
45
ág.
p
Actividad de cierre
- Ser tolerantes con los demás.
Página 45
- Cuidar el agua.
1. Respuesta libre. Trabajar juntos estudiantes, maes- - Ser solidario con los demás en situaciones de de-
tros, padres de familia, autoridades educativas y el sastre.
gobierno para disminuir la contaminación, mantener - Participar en actividades que beneficien a la comu-
limpia la ciudad y reducir la violencia, todos juntos en nidad.
esta acción es ser solidario. - Respetar las diferencias.
2.
• Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar que 4. Respuesta libre.
tal vez nada cambiaría y todo seguiría igual, no habría
respeto a la diversidad, ni compromiso para solucio- Problema o reto que Escasez de agua potable
queremos atender
nar los problemas de contaminación y violencia. La
actitud sería de no comprometerse consigo mismo y ¿Cómo podemos • Cuidar el agua, evitar fugas
prevenirlo? y desperdicio.
con los demás. El sentido de justicia y el respeto a la
ley se perdería. ¿Qué podemos hacer para • Poner una cubeta mientras
frenarlo? se calienta el agua y cae el
• Respuesta libre. Aumentaría la contaminación, la in- chorro, mientras te enjabo-
seguridad, la violencia, esto al no respetar la justicia y nas cerrar la llave del agua.
la legalidad. No se actuaría en favor del bien común. Hacer una campaña para
No habría respeto a la diversidad ni la participación reforzar las acciones del
conjunta para resolver los problemas. cuidado del agua.
3. Respuesta libre. ¿Cómo contribuir a • Reportar las fugas de agua
- Recoger la basura y separarla. resolverlo? a la autoridad.
- Respetar el reglamento de tránsito. ¿Cómo saber si estamos • Recibo de cobro más bara-
- Cruzar las calles por las esquinas en los pasos de teniendo buenos to, menos escasez de agua.
resultados?
peatones.
- Pedir a tus padres no estacionarse en doble fila, ni
rebasar en sentido contrario.
- No estacionarse en lugares reservados para disca-
pacitados.

SFUFC2TG_B1.indd 25 8/29/13 4:11 PM


26 Bloque 1 / secuencia 6

SD 6 Reglas y normas en la vida


cotidiana

Prepararse para Inicio (pág. 46)


la secuencia El alumno observará y reflexionará acerca del
funcionamiento y el respeto de las normas, las
Aprendizaje esperado: participar en la construcción
consecuencias de no respetarlas y el papel que
de reglas y normas en distintos contextos y argumen-
cumple la autoridad para que se respeten.
tará por qué éstas rigen sus actos en espacios priva-
dos y públicos.
Conceptos: en la secuencia se explica al adolescente
que la convivencia de todos y la vida cotidiana está
Desarrollo (págs. 46-50)
determinada por la participación en la construcción
y el respeto a reglas, normas y acuerdos, actitud que Los contenidos del apartado contribuirán en el
se denomina: disciplina. Estos conceptos deben ser aprendizaje de los alumnos para conocer, reflexio-
comprendidos y adoptados por los estudiantes como nar y actuar con base en las reglas y normas en
parte de su formación en la escuela en favor de la con- diversos ámbitos de la vida cotidiana; la disciplina
vivencia, asumir compromisos y responsabilidades. y figuras de autoridad en diferentes espacios; de-
sarrollará la capacidad para participar en la defini-
Actitudes:
ción y modificación de acuerdos y normas; asumir
• Participación responsable en la construcción de re- compromisos y responsabilidades en los espacios
glas y acuerdos. privados y públicos en diversos ámbitos de la vida
• Respeto de acuerdos, reglas y normas. cotidiana.
• Establecer límites a su comportamiento y conducta.
Antecedentes: para la educación primaria, en el plan
y programas de estudio 2011 los aprendizajes espera- Cierre (págs. 50 y 51)
dos para el alumno tienen relación con reconocer que
el ejercicio pleno de la libertad tiene límites en la ley
En la actividad el alumno consolidará el aprendi-
y la dignidad humana; que valorar la existencia de le-
zaje relacionado con los compromisos, derechos,
yes que garantizan los derechos fundamentales de las
obligaciones y sanciones previsto en las reglas de
personas y dialogar sobre acontecimientos cotidianos
la escuela.
implica valorar situaciones justas e injustas vinculadas
con el respeto a las leyes y los derechos humanos.

SFUFC2TG_B1.indd 26 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 6 27

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

46 47
g. g.
pá pá

Situación inicial Desarrollo


Página 46 Página 47
1. 1. Se sugiere que el maestro invite a los alumnos para
• Respuesta libre. Diferentes tipos de normas y reglas que en el camino de casa-escuela-casa registren las
en este caso son reglas de juego y de tránsito. acciones que consideren son faltas o violaciones al
• Respuesta libre. Las de juego de orden y de disciplina reglamento de tránsito. La actividad motivará al es-
de los jugadores y la forma de organizar el juego. Las tudiante a reflexionar lo relacionado con las reglas y
de tránsito es para ordenar la circulación de vehícu- normas de su entorno y el profesor guiará al grupo
los y peatones, para evitar accidentes y cuidar a la en el análisis de la imagen que se presenta en el libro
sociedad en general. de texto.
• Respuesta libre. Se espera que los alumnos observen 2. R.M. Entra cuadro (ver siguiente página).
la imagen y comenten que la niña del parque que 3. Respuesta libre.
está andando en bicicleta en una pista donde se pro- 4. Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar que
hiben las bicicleta. También puede observar un auto las reglas que respetan por convicción son por ejem-
que se pasó el alto. Cada quien haría lo que quisiera plo: No llegar a la casa después de las 10 de la noche
y sería un desorden. porque les puede pasar algo; y la que respetan por
• Respuesta libre. Porque no las conocen, falta de res- evitar un castigo es jugar dentro del salón de clases
peto al otro y sus derechos, y desinterés. para no ser reportado.
• Respuesta libre. Hay consecuencias como acciden- 5. Que el maestro explique a los alumnos que en todos
tes, violencia, desorden y sanciones por infringir la los ámbitos de convivencia existen personas que vi-
ley y la norma y también como consecuencia de no gilan el cumplimiento de las normas. Asumen el pa-
respetarlas nos sancionan. pel de autoridad porque tienen el poder de señalar
• Respuesta libre. De hacerlas cumplir y sancionar a una infracción y sancionar cuando una norma no se
quien no las respete. cumple. El ejercicio de la autoridad no debe verse
2. como represión o como autoritarismo, sino como
• Respuesta libre. Convivir en armonía, sin problemas otra forma de regular la conducta humana. No obs-
y sin violencia, trabajar para que quien no las cumpla tante, nunca debe abusarse del poder ni lesionar la
dialogar con él para que las respete. dignidad de las personas.

SFUFC2TG_B1.indd 27 8/29/13 4:11 PM


28 Bloque 1 / secuencia 6

Lugar Casa Escuela Camino de Donde pasan Donde hacen Donde juegan
la casa a la su tiempo las compras
escuela libre

¿Qué está Ver la televisión, Jugar en el Caminar por El cine. Mirar los Jugar basquetbol
permitido y qué pero después de recreo. la banqueta. Jugar en la calle productos. en el parque.
está prohibido? hacer la tarea. Bajar escaleras Cruzar entre fútbol. Correr en los Jugar con la
corriendo. los coches. pasillos del pelota dentro
supermercado. de la casa.

¿Para qué Para tener un Para que haya Para evitar Para respetar Para no dañar Para establecer
existen estas orden orden accidentes. a los demás. los productos ni un orden.
reglas? y disciplina. y disciplina. a las personas.

¿Qué valores Responsabilidad. Libertad. Libertad. Libertad. Libertad. Libertad.


o derechos Compromiso. Seguridad. Seguridad. Seguridad. Seguridad.
protegen?

¿Quién o Los padres. Las autoridades Comunidad Comunidad Comunidad Autoridades.


quiénes educativas. y autoridades. y autoridades. y autoridades. Padres.
establecieron
esas reglas?

¿Cuáles de estas Hacer la tarea. La libertad de El caminar por Libertad de Ver los Juagar en
reglas y normas jugar en el la banqueta. elegir a dónde ir. productos y el parque.
se respetan? recreo. comparar precio
y calidad.

¿Qué reglas y Ver la televisión. Bajar El caminar entre Jugar en la vía Correr o jugar No jugar dentro
normas no se caminando las los autos. pública. en los pasillos. de la casa.
respetan? escaleras.

¿Quiénes son Los padres. Las autoridades La comunidad y La comunidad Los dueños de Las autoridades
las figuras de educativas y los las autoridades. y la autoridad. las tiendas y las y los padres de
autoridad? maestros. autoridades. familia.

SFUFC2TG_B1.indd 28 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 6 29

49 50
ág. g.
p pá

Página 49 Actividad de cierre


1. Que el maestro propicie la participación de los alum- Páginas 50 y 51
nos sobre lo que para ellos significa la disciplina.
3.
3.
• R.M. Abrazo intencionado, besos y caricias corpora-
• R.M. Cuando inicia el concierto y los asistentes están
les usando el uniforme de la escuela.
tranquilos.
• R.M. Correr en los pasillos o tirar basura en el patio de
• R.M. Cuando no se respeta el espacio de los demás.
la escuela.
Por ejemplo, “cuando el que está delante de ti es muy
• R.M. Presentarse debidamente aseados, con el uni-
alto y no para de bailar arriba de la silla”.
forme; y en el caso de los varones, el cabello con un
• R.M. No pensaron en ellas.
corte normal; además de realizar las acciones corres-
• R.M. Que provocaron alboroto y suspendieron el
pondientes a las clases, hábitos de estudio y trabajo y
concierto.
poner atención en las clases.
• R.M. Hubo detenidos, se controló el disturbio ocasio-
• R.M. No esconderse en los sanitarios por seguridad
nado por el petardo y se canceló el concierto.
de todos. No tomar objetos que no sean suyos.
4. Se espera que el maestro explique que las reglas y
• Respuesta libre. Ninguna.
las leyes son acuerdos para la convivencia que pro-
tegen los derechos de todos y procuran el bienestar
4. Se sugiere que al inicio de la clase el maestro expli-
común, todas las personas tenemos la obligación de
que a los alumnos la importancia de la convivencia y
respetarlas, tanto en los espacios públicos como en
las reglas para cuidar el salón de clases; establezcan
los privados.
compromisos para respetar el reglamento escolar,
• R.M. Las reglas. Construcción de acuerdos en el gru-
por ejemplo:
po para la convivencia.
• R.M. Hacer campañas para que se conozca el regla-
• R.M. La existencia de autoridades. Son quienes apli-
mento escolar, qué debe hacer y que no en la escuela.
can y vigilan el cumplimiento de las reglas.
• Respuesta libre.
• R.M. El respeto a los derechos de los demás. La con-
vivencia basada en el respeto de los acuerdos y las
reglas.

SFUFC2TG_B1.indd 29 8/29/13 4:11 PM


30 Bloque 1 / secuencia 7

SD 7 Distinción de diversos tipos


de normas en la vida diaria

Prepararse para Inicio (pág. 52)


la secuencia En la actividad se promueve la reflexión acerca
del respeto a las normas y reglas y la importancia
Aprendizaje esperado: participará en la construc-
de las mismas.
ción de reglas y normas en distintos contextos y ar-
gumentará por qué éstas rigen sus actos en espacios
privados y públicos.
Conceptos: en la secuencia se afirma que las normas
Desarrollo (págs. 52-57)
rigen el actuar de toda la población y respetarlas es
determinante para una convivencia mejor; se explica En los contenidos se presenta información, textos
acerca de las reglas y normas, jurídicas, convenciona- de apoyo y actividades para el alumno, con lo que
les y morales; en ellas se establecen derechos, debe- se pretende distingan tipos de norma que existen
res y sanciones para garantizar su cumplimiento. en la vida diaria; conozcan las obligaciones y nor-
mas externas e internas del individuo y la impor-
Actitudes:
tancia que las reglas y las normas en la organiza-
• Respetar las normas. ción de la vida social.
• Contribuir en la aplicación de la ley.
• Respetar los límites y los derechos de los demás.
• Asumir las consecuencias por el comportamiento.
• Respetar a la autoridad.
Cierre (pág. 57)
Antecedentes: en el nivel de educación primaria en
En la actividad de cierre se pretende que los alum-
los programas de estudio 2011, establece aprendizajes
nos comprendan la importancia de respetar las nor-
esperados de los alumnos, reconocer sus emociones
mas y las leyes para tener una mejor convivencia.
y respetar la forma en que sus compañeros las mani-
fiestan; los márgenes de acción y decisión en activida-
des cotidianas; respetar reglas y acuerdos para regular
su conducta, establecer compromisos consigo y con
otros; e identificar situaciones en la escuela o el lugar
donde vive en las que se aplican en igualdad de cir-
cunstancias reglas y normas.

SFUFC2TG_B1.indd 30 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / secuencia 7 31

Propósitos, sugerencias didácticas y solucionario

52 55
g. g.
pá pá

Situación inicial Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infan-


til y la utilización de niños en la pornografía Asamblea
Página 52
General - Resolución A/RES/54/263 del 25 de mayo
• El maestro guiará a los alumnos para que reflexionen de 2000 Entrada en vigor: 18 de enero de 2002.
sobre la importancia de respetar las reglas y las leyes. • Respuesta libre. La repetición de estas normas las
• Respuesta libre. No habría basura en algunas calles, convierte en hábitos que realizamos porque los con-
habría menos accidentes; se respetarían las paradas sideramos adecuados debido a que forman parte de
de los autobuses, habría menos violencia. la cultura de los grupos a los que pertenecemos o
• Respuesta libre. Obedecer las reglas y normas, respe- deseamos pertenecer, son importantes para los de-
tar mis derechos y el de los demás; trabajar en favor más y facilitan las relaciones interpersonales.
de la tolerancia y la diversidad.
• Respuesta libre. Las normas convencionales ordenan
Página 55
la convivencia cotidiana y establecen criterios sobre
el comportamiento adecuado en cada situación; las 1. El maestro reflexionará acerca de las normas y el
morales, se convierten en criterios universales que cumplimiento de las mismas. Para ello puede men-
señalan lo bueno, lo justo y lo digno; por tanto, go- cionar el texto que aparece en la página 56 “conside-
biernan la conciencia individual, contribuyen al creci- rando que cada persona establece sus normas inter-
miento personal y favorecen una mejor calidad de las nas en función de sus principios y valores. De ahí su
relaciones. carácter moral, es decir, lo que nos mueve a actuar
es la responsabilidad, la conciencia del bien, de la jus-
Desarrollo ticia, de la legalidad, de la equidad y la defensa de la
libertad y de la dignidad.
Página 52
2. Respuesta libre.
2. 3. El alumno recopilará la información con orienta-
• Respuesta libre. Pueden comentar que es una situa- ción del maestro; preguntarán a los entrevistados si
ción reprobable, porque se trata de la vida de un ser han cumplido con las obligaciones detalladas en el
humano y que no deben ser objeto de cambio. cuadro de la página 55, que comenten por qué lo
• Respuesta libre. Sí debe existir una norma que pro- hicieron (por cumplir, un deber, porque estaban con-
híba la venta de bebés o cualquier ser humano, El vencidos, para obtener algún beneficio, porque son
maestro puede mencionar que ya existe el Protocolo responsables).
facultativo de la Convención sobre los Derechos del

SFUFC2TG_B1.indd 31 8/29/13 4:11 PM


32 Bloque 1 / secuencia 7

Las actitudes que regulan nuestro comportamiento


son normas, pues fueron establecidas por otras perso-
nas para proteger nuestros derechos y establecer nues-
tras obligaciones. Son normas externas la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y todas las
leyes que surgen de ella, como el reglamento de trán-
sito o el de la escuela.
4. Respuesta libre.
5. Que el maestro explique a los alumnos que tenemos
la obligación de acatarlas porque garantizan la con-
vivencia armónica, respetuosa y democrática. Para
quienes no las acaten, se establecerán sanciones.
6. El maestro guiará la reflexión acerca de las razones
por las que se respetan las normas y comentará que
nos apropiamos de ellas cuando estamos convenci-
dos de que son buenas, justas y conviene respetar-
las, es decir, se convierten en normas internas y, por
tanto, en criterios de nuestra actuación y base de la 57
g.
conciencia moral; las respetamos y cumplimos nues- pá
tras obligaciones de manera voluntaria, convencida y
espontánea. Actividad de cierre
Páginas 57
Página 57
1.
1. Respuesta libre. La ausencia de normas en la escuela • Respuesta libre. Se espera que el alumno reflexione
haría imposible la convivencia y dificultaría la orga- sobre la importancia de respetar las reglas y las leyes
nización del trabajo escolar, pues cada quien iría a para que en nuestro país haya armonía.
la escuela a la hora que deseara, no habría límites • Respuesta libre. Se espera que los alumnos contes-
ante los malos tratos o la violencia ni posibilidades de ten que se debe fomentar el respeto, la tolerancia y
establecer criterios para calificar los aprendizajes. Ha- la empatía.
bría desorden en las clases, todos hablarían al mimo • Respuesta libre. El alumno puede contestar que se
tiempo sin escucharse, comerían y mancharían sus logra cuando se está convencido de la necesidad y
trabajos. utilidad de la misma.
2. Respuesta libre. Los alumnos pueden contestar que 2. El maestro organizará al grupo en la elaboración de
en su experiencia personal la vida cotidiana en la es- la campaña; indicará al grupo que, con base en lo
cuela está regulada por normas, han ido adquiriendo aprendido, elaboren una campaña.
hábitos, formas de comportamiento, valores y nor- • R.M. El propósito de la campaña será mantener lim-
mas internas que les ayudarán a respetar los límites y pios los salones de clase y la escuela.
los derechos de los demás, a asumir las consecuen- • Respuesta libre.
cias de sus actos y a respetar a la autoridad. • Respuesta libre. Los alumnos pueden presentar imá-
3. Respuesta libre. genes donde se vean zonas contaminadas o en mal
estado para crear conciencia del daño que se le está
causando al ambiente.
3. Respuesta libre.

SFUFC2TG_B1.indd 32 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / Evaluación 33

Evaluación
TIPO ENLACE

Lee cada pregunta o situación. Marca en los círculos de la derecha la letra que Respuestas
corresponda a la respuesta correcta.

1. ¿Por qué los cambios físicos, emocionales y sociales característicos de la ado- A B C D


lescencia no ocurren al mismo tiempo ni de la misma manera en todos los
adolescentes?

A) Porque algunos adolescentes son más sanos e inteligentes que otros.


B) Por las características biológicas y psicosociales de cada uno.
C) Por las características sexuales, reproductivas y psicológicas de cada uno.
D) Por la alimentación, la salud personal y el apoyo familiar.

2. ¿Cuáles de los siguientes contenidos estudias en la asignatura de Formación A B C D


Cívica y Ética para fortalecer tu desarrollo personal y social?

A) Ejercicios para el fortalecimiento corporal y para tener más habilidades


físicas.
B) Valores religiosos, éticos y morales.
C) Autoconocimiento, desarrollo de habilidades sociales y valores.
D) Conocimiento de las leyes y de las normas de urbanidad.

3. Para la campaña anual en favor del ambiente, cada grupo hace un proyecto A B C D
en el que tratan de solucionar los problemas que enfrenta la comunidad y re-
colectan fondos vendiendo material reciclable o reutilizable. El grupo de 2º F
limpió la ribera del río recolectando botellas, papel y otros objetos que después
vendieron. El proyecto de 2º C fue sobre desarrollo sustentable. Recolectaron
fondos cobrando la entrada a una fiesta y luego separaron la basura para no
contaminar. Ganaron en la recolección de fondos y recibieron el trofeo por
cuidar el ambiente. Desde la perspectiva ética, ¿cuál es la diferencia entre los
grupos 2º C y 2º F?

A) El grupo 2º F es congruente entre lo que dice y hace. El 2º C, no.


B) El grupo 2º C es más hábil que el segundo F.
C) El 2º F tiene menos capacidad de liderazgo y de organización que el 2º C.
D) Los integrantes del grupo 2º C se saben divertir.

59

Evaluación
SFUFC2SB12_B1.indd 59 10/26/12 12:35 PM TIPO ENLACE

Respuestas

A B C D 4. Antes de la premiación y la entrega del trofeo de la campaña por el ambiente


descrita en la pregunta anterior, se acostumbra hacer una asamblea para ana-
lizar lo aprendido. Varios integrantes del grupo 2º F quieren inconformarse con
el jurado porque en la fiesta para recaudar fondos, los alumnos del grupo 2º
C utilizaron platos de unicel e hicieron una fogata con una llanta, cartón y ga-
solina. ¿Qué debe hacer el 2º F para asumir una perspectiva ética y ciudadana
ante los problemas del entorno natural y social?

A) Dejar las cosas como están para no meterse en problemas y para no parecer
que están resentidos por haber perdido.
B) Evitar delatarlos para no ser traidores y aprender que lo importante es ganar
y tener un espíritu emprendedor.
C) Poner en evidencia al 2º C como un grupo de personas que contaminan y
hacer que queden en ridículo delante de todos para que aprendan la lección.
D) Pedir que durante la asamblea se discuta si se contaminó el ambiente du-
rante la fiesta y analizar si aún así merecen el premio.

5. ¿Por qué las normas y las reglas rigen nuestro comportamiento en espacios
A B C D públicos y privados?

A) Porque somos seres sociales y políticos regidos por una Constitución que
nos hace iguales a todos los seres humanos.
B) Porque las normas son acuerdos para la convivencia que decidimos adoptar
como parte de nuestros principios, valores personales y sociales.
C) Porque tanto en la familia, en la escuela y en la comunidad, hay autoridades
que aplican un castigo a quienes no los respetan.
D) Porque las normas morales y las jurídicas son obligatorias para todas las per-
sonas, aunque en el caso de las normas convencionales, podemos decidir
si las respetamos o no.

60

SFUFC2SB12_B1.indd 60 10/26/12 12:35 PM

SFUFC2TG_B1.indd 33 8/29/13 4:11 PM


34 Bloque 1 /EVALUACIÓN

Evaluación
TIPO PISA

Lee los textos. Subraya la respuesta correcta o contesta en las líneas.

1. “La esposa del ciego”

Había en un pueblo un señor que tenía una rara enfermedad en los ojos. El hombre
había estado ciego los últimos 30 años de su vida.
Un día llegó al pueblo un famoso médico a quien se consultó por su caso. El
doctor aseguró que operando al hombre podría devolverle la vista.
Su esposa (que se sentía vieja y fea) se opuso.
Adaptación de: Bucay, Jorge, Recuentos para Damián,
México: editorial Océano, 2005, p. 214.

a) ¿Qué intereses, necesidades y principios éticos orientaron la decisión de la


señora?
En intereses y necesidades personales, fuera de principios éticos y valores.

b) Si fueras el doctor, ¿qué harías para ser congruente con tu profesión, la cual
demanda un compromiso con la salud y el bienestar de las personas?
Atendería al paciente, o revisaría y operaría para mejorarle la vista; hablaría con su

esposa y la convencería de que ambos ganarían con la operación.

2. “No me callen, dijo el asesino”

Río de Janeiro.- Tres personas murieron en un autobús, entre ellas el conduc-


tor, y ocho resultaron heridas cuando un pasajero empezó a disparar dentro del
vehículo porque le pidieron que se callara, informó ayer la cadena de televisión
brasileña Globo.
Robson Gualhardo Lucas, de 28 años de edad, había pedido a cuatro de sus
pasajeros que se callaran cuando uno de ellos sacó un arma, le disparó y siguió
disparando a otros ocupantes del autobús.
Con el conductor muerto sobre el volante, el autobús perdió el control, atrope-
lló a un hombre que estaba jugando billar en un bar, se estrelló con un automóvil
y luego contra la zona de juegos de una escuela. (Reuters, Reforma, 3 de octubre
de 1999).

a) ¿Cuál es el problema social que adviertes en este texto? ¿Este problema ocurre
en México? ¿Cómo te afecta?
No se advierte un problema social, sino la descomposición social, la falta de respeto

y valores, además se percibe falta de tolerancia.

b) Explica cómo se puede prevenir y resolver este problema social desde una
perspectiva ética y ciudadana.
El tráfico de armas sólo lo puede controlar el gobierno, mientras que la promoción

de valores y el respeto a la dignidad humana depende del trabajo conjunto entre la

ciudadanía, autoridades y la sociedad en general.


61

SFUFC2SB12_B1.indd 61 10/26/12 12:35 PM

SFUFC2TG_B1.indd 34 8/29/13 4:11 PM


Bloque 1 / Evaluación 35

Evaluación
TIPO PISA

Cambios en el cuerpo

Carmen nota que su cuerpo ha cambiado en comparación a cuando iba en la


primaria, pero siente que no le gusta. Ella se mira constantemente al espejo,
observa las tablas nutrimentales de los alimentos todo el tiempo, hace dietas
o deja de comer para lograr tener la figura de las chicas que aparecen en la
televisión y que sus amigas también imitan y desean igualar.
Ella considera que está gorda y por esos se esfuerza por bajar de peso. Sin
embargo, sus papás la llevaron con el nutriólogo y él considera que está en
un peso correcto para su edad, aunque cree que le sobran algunos kilos. No
obstante, en la escuela son muchos los temas de diferentes materias en lo
que reflexiona sobre los cambios en su cuerpo a esta edad.

3. ¿Cuál es el problema que está enfrentando Carmen con la forma de percibir los
cambios en su cuerpo?

A) Ella no aprecia los cambios propios de su edad.

B) Ella no se esfuerza lo suficiente para lograr adelgazar lo necesario.

C) Ella no tiene la fuerza de voluntad necesaria para ser tan delgadacomo las
actrices.

D) Ella no ha establecido comunicación con sus amigas para saber cómo lo lo-
graron.

4. ¿Cómo favorecería la información de la clase de Formación Cívica y Ética para


que Carmen tuviera una percepción adecuada de los cambios en su cuerpo?

A) Al presentar temas sobre la importancia de una dieta saludable para lograr estar
muy delgada.

B) Al buscar que reflexione acerca de sus cambios y la manera en que debe va-
lorarlos para su desarrollo.

C) Al promover contenidos que hablan sobre la autoestima y el esfuerzo para


lograr las metas que se propone.

D) Al ser transversal con Ciencias, donde también se ve cómo deben ser los cuer-
pos de las personas sanas.

5. ¿Qué le recomendarías a Carmen ante su situación?


A Carmen recomendaría que entendiera que tenemos en nuestra vida diferentes eta-

pas, en las cuales ocurren cambios corporales y emocionales, es importante conocer

la correspondencia que hay entre cada etapa y el promedio de edad.


Valorarse porque en la adolescencia también se presentan cambios afectivos y psico-

sociales que necesitamos para fortalecer nuestra autoestima, entender que podemos

tener el apoyo y las orientaciones de familiares y amigos.


62

SFUFC2SB12_B1.indd 62 10/26/12 12:35 PM

SFUFC2TG_B1.indd 35 8/29/13 4:11 PM


Anexo evaluaciones tipo Enlace

SFUFC2TG_B5.indd 138 8/29/13 4:37 PM


Bloque 1 / Evaluación

Evaluación • B1
Nombre del alumno 

Grupo   Fecha 

Lee cada pregunta o situación. Marca la respuesta correcta.

1 L
 a Formación Cívica y Ética contribuye a tu desarrollo personal y social, porque:
A Puedo vincularme mejor con las personas que me rodean.
B Puedo mejorar el autoconocimiento, fortalecer la autoestima, aprender a establecer límites personales,
a cuidarme, prevenir riesgos y promover el compromiso con la comunidad, el país y la humanidad.
C  Entiendo los reglamentos, las leyes y las ceremonias cívicas para conmemorar a los héroes que nos dieron
patria.
D Puedo dialogar acerca de temas diversos con mis compañeros y maestros, para ayudar a la comunidad.

2 La adolescencia es una etapa de transformación y desarrollo que inicia con la pubertad y termina, aproximada-
mente, a los:
A 15 años
B 18 años
C   20 años
D 22 años

3 Para entender las diferentes etapas que tenemos en nuestra vida, en las cuales ocurren cambios físicos y de la
personalidad, es importante:
A Conocer la correspondencia que hay entre cada etapa y el promedio de edad.
B Los valores religiosos, éticos y morales.
C   Autoconocimiento, desarrollo de habilidades sociales y valores.
D Conocimiento de las leyes y de las normas de urbanidad.

4 Antes de actuar o de tomar una decisión, podemos considerar:


A Las necesidades de la familia y las propias.
B Los intereses de nuestros vecinos y colaboradores.
C   Los valores personales y sociales, los intereses, necesidades y derechos propios y de los demás.
D El contexto social en el que vive la familia y la comunidad escolar.

5 Algunos elementos que constituyen la dimensión moral de la vida humana son:


A Los intereses y las necesidades familiares.
B El trabajo colectivo y desinteresado de la sociedad.
C   Las necesidades de la comunidad para mejorar las condiciones de vida.
D Los principios y valores, con autonomía moral, y la capacidad de pensar y actuar.

SFUFC2TG_B5.indd 139 8/29/13 4:37 PM


140 Bloque 1 / evaluación

6 Un ideal de la convivencia humana es:


A Que haya paz y libertad en la sociedad.
B Que cada persona respete las normas, los límites establecidos en su sociedad, los que se ha impuesto a sí
mismo; que sea congruente y que regule su actuación.
C   Que los gobiernos trabajen para mejorar la convivencia y el respeto de las leyes que nos rigen.
D Que la educación fortalezca el pensamiento y actuar de las personas, para una mejor cultura política.

7 ¿Qué es la libertad?
A Es un valor y un derecho humano que ha sido conquistado por la humanidad a lo largo de varios siglos; cada
persona reproduce esa lucha en su propia vida, por ejemplo, para liberarse de las opiniones que los demás
quieren imponernos.
B Es la capacidad de optar responsablemente entre el bien y el mal.
C   Es la capacidad de pensar, decidir y actuar, de manera autónoma y responsable.
D Es explorar nuestro potencial y talento.

8 Los límites de la libertad son:


A Las necesidades colectivas de atención educativa, de vivienda y salud.
B Los valores y la propia conciencia, lo que es bueno para ti mismo; la libertad de los demás, las normas, las
reglas y las leyes.
C   El espacio urbano y rural, las instituciones públicas y privadas.
D Las necesidades políticas, las resoluciones judiciales y las leyes.

9 Establecer un compromiso personal implica:


A Atender los deberes de la casa y apoyar a los padres en sus actividades.
B Vincularse con personas que entienden nuestro contexto personal y las necesidades familiares.
C   Participar en las actividades de la comunidad para el mejoramiento del entorno de la escuela.
D Cuidar nuestra integridad física, defender nuestra dignidad, lograr una vida provechosa, ser congruentes,
procurar un pleno desarrollo de nuestras facultades y el cumplimiento de nuestras metas.

10 La ley para la protección de niñas, niños y adolescentes, consiste en:


A Cuidar la salud y los bienes de adolescentes y niños.
B Ordenar la relación entre adultos y jóvenes en cuanto a la educación y al trabajo.
C  Proteger el derecho a la vida, a la no discriminación, a vivir en condiciones de bienestar, a un sano desarrollo
físico y psicológico, a la educación, a la participación, a la defensa de su integridad y a no ser maltratado.
D Garantizar la integridad de los estudiantes de educación básica y el entorno donde se desarrollan.

SFUFC2TG_B5.indd 140 8/29/13 4:37 PM


Respuestas a las evaluaciones 149

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

1 A   B   C   D 1 A    B   C   D 1 A    B   C   D

2 A   B   C   D 2 A   B   C   D 2 A   B   C   D

3 A   B   C   D 3 A   B   C   D 3 A   B   C   D

4 A   B   C   D 4 A   B   C   D 4 A   B   C   D

5 A   B   C   D 5 A   B   C   D 5 A   B   C   D

6 A    B   C   D 6 A    B   C   D 6 A   B   C   D

7 A   B   C   D 7 A   B   C   D 7 A   B   C   D

8 A   B   C   D 8 A   B   C   D 8 A   B   C   D

9 A   B   C   D 9 A    B   C   D 9 A   B   C   D

10 A    B   C   D 10 A   B   C   D 10 A   B   C   D

BLOQUE 4 BLOQUE 5

1 A    B   C   D 1 A   B   C   D

2 A   B   C   D 2 A   B   C   D

3 A   B   C   D 3 A   B   C   D

4 A   B   C   D 4 A   B   C   D

5 A    B   C   D 5 A   B   C   D

6 A   B   C   D 6 A   B   C   D

7 A   B   C   D 7 A   B   C   D

8 A    B   C   D 8 A   B   C   D

9 A   B   C   D 9 A    B   C   D

10 A   B   C   D 10 A   B   C   D

SFUFC2TG_B5.indd 149 8/29/13 4:37 PM


150

Bibliografía para el maestro


Alonso, Andoni, Carta al homo cibernéticus, Madrid, Edaf, 2003.
Brown, Marvin, La ética en la empresa, México, Paidós, 1992.
Camps, Victoria, Virtudes públicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Fernández, José, La democracia como forma de gobierno, México, ife, 2001.
Frondizi, Risieri, ¿Qué son los valores?, México, fce, 1958.
García, Dora y traslosheros, J, Ética, persona y sociedad, México, Porrúa-itesm, 2007.
Hernández, Alberto, Ética actual y profesional, México, Thompson, 2007.
Ibarra, Andoni, Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo xxi, Madrid, Biblioteca, 2009.
Informe sobre desarrollo humano México 2006-2007. Migración y desarrollo humano, México, pnud, 2007.
Molina, Vicenc, Por una pedagogía de los derechos humanos, Barcelona, Fundación Ferrer Guardia, 2004.
Nuestra democracia, México, fce-pnud, 2011.
Peschard, Jaqueline, La cultura democrática, México, ife, 1994.
Platts, Mark (comp.), La ética a través de su historia, México, unam, 1988.
Romero, Jorge, Para entender las instituciones políticas, México, Nostra, 2010.
Caballo, Vicente, Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales, Madrid, Siglo xxi, 1999.
Comellas, Jesús, Familia y escuela: compartir la educación, Barcelona, Graó, 2009 (Familia y Educación 15).
Díaz Aguado, María José, “Cómo se produce la violencia escolar y cómo prevenirla”, Revista iberoamericana de
educación, núm. 37, enero-abril, 2005.
García Gómez, Ma. Montserrat, Los mapas de riesgos. Concepto y metodología para su elaboración, Madrid, Insti-
tuto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1994.
López, Nacho, Yo el ciudadano, México, sep-fce, 2003 (Libros del Rincón).
Magendzo, Abraham et al., Intimidación entre estudiantes. Cómo identificarlos y cómo atenderlos. Santiago, lom
Ediciones, 2004.

Bibliografía para el alumno


Aguilar Gil, José Ángel y Beatriz Mayén Hernández (comp.), Hablemos de sexualidad, México, conapo-mexfam, 1996.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Guía de trastornos alimenticios, México, Secretaría de
Salud, 2004.
Cohen Agrest, Diana, Inteligencia. Ética para la vida cotidiana, Argentina, Sudamericana, 2006.
Crespo, José Antonio, La democracia real explicada a niños y jóvenes, México, fce, 2004.
Müller, Marina y Gladys Brites de Vila, Prevenir la violencia. Convivir en la sociedad, Argentina, Bonum, 2001.
Pick de Weiss, Susan y Elvia Vargas Trujillo, Yo adolescente. Respuestas claras a mis grandes dudas, México, Ariel,
1992.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, Ley para la protección de los derechos de niños, niñas y adoles-
centes, México, Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2000.
Casona, Alejandro, Defiende tus derechos, México, sep-Uribe y Ferrari, 2004 (Libros del Rincón).
Ferrajoli, Luigi y Miguel Carbonell, Igualdad y diferencia de género, México, Conapred, 2005 (Colección Miradas 2).
Goethe, Johann Wolfgang, Los sufrimientos del joven Werther, Barcelona, rba, 1999.
Orwell, George, Rebelión en la granja, México, Destinolibro, 1999.
Radl, Phillipp Rita, Respeto a la igualdad, México, sep-International Becan, 2006.
Rodríguez Zepeda, Jesús, ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?, México, Conapred, 2004 (Cuadernos de
la Igualdad 2).
Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, España, Alianza, 2006.
Savater, Fernando, Ética para Amador, Madrid, Ariel, 1991.
-------------------------, Política para Amador, Barcelona, Ariel, 1993.
-------------------------, Ética, política y ciudadanía, México, Grijalbo, 1998.
Trueba Lara, José Luis, Libertad, México, sep-Aguilar, 2003.
Moreno, María Teresa y Ana Laura Delgado, ¿Cómo quedamos todos contentos? Los valores, herramientas para
resolver conflicto, México, Nuevo México, 2003.
Woldenberg, José, Después de la transición: gobernabilidad, espacio público y derechos, México, Cal y Arena, 2006.

SFUFC2TG_B5.indd 150 8/29/13 4:37 PM


151

Bibliografía consultada
para la Guía
Ayuste, Ana (coord.), Educación, ciudadanía y democracia, Barcelona, Octaedro-oei,
2006 (Educación en Valores).
Boaventura de Sousa, Santos, “Hacia una concepción multicultural de los derechos
humanos”, en El otro derecho, núm. 28, Colombia, 2002, pp. 59-83.
Camps, V., Virtudes públicas, Madrid, Espasa-Calpe, 1990.
Carmani, D., Comparative politics, Oxford, Oxford University Press, 2008.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Guía de trastornos ali-
menticios, México, Secretaría de Salud, 2004.
Fernández Santillán, José, La democracia como forma de gobierno, México, ife 2001.
Fernández, Santillán, El despertar de la sociedad civil: Una perspectiva histórica. Méxi-
co, Océano, 2003.
Frondizi, Risieri, ¿Qué son los valores?, México, fce, 1958.
Duart, Joseph María, La organización ética de la escuela y la transmisión de valores,
Barcelona, Paidós, 1999.
García, José, “Ética y medio ambiente. La descomposición y recomposición de la ra-
zón práctica”, en Daimón, núms. 40-43, Murica, 2007.
Gutiérrez Espíndola, José Luis, Educación y formación cívica y ética, México, Cal y
Arena, 2007.
Hernández, Alberto, Ética global y profesional, México, Thompson, 2007.
Holloway, Richard, Using the civil society index: Assessing the health of civil society,
Canadá, Civicus, 2001.
Küng, Hans y Karl-Josef Kuschel, Ciencia y ética mundial, Madrid, Trotta, 2006.
Kymlicka, W, “Derechos individuales y derechos de grupo en la democracia liberal”, en
Isegoría, núm. 40, Michigan, 1996, pp.127 -138.
Loria, Cecilia, Mujeres y hombres en la escuela y la familia, estereotipos y perspectiva
de género, lecturas, México, sep, 1998.
Platón, “Defensa de Sócrates”, en Obras completas, Madrid, Aguilar, 1979.
Platts, Mark, La ética a través de su historia, México, unam, 1988.
Romero, Jorge, Para entender las instituciones políticas, México, Nostra, 2010.
Sunkel, Osvaldo y Pedro, Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarro-
llo, Madrid, Siglo xxi, 1971.

SFUFC2TG_B5.indd 151 8/29/13 4:37 PM

También podría gustarte