Está en la página 1de 7

1.

DEMANDA HÍDRICA

Los seres humanos utilizan intensivamente el recurso hídrico tanto para sus necesidades biológicas
y culturales básicas como para las diferentes actividades económicas. Cada uno de los diferentes
usos tiene unos requerimientos de calidad o características físico químicas y biológicos particulares,
por lo cual el análisis de oferta y demanda, además de realizarse en términos cuantitativos de
rendimientos o caudales, debe realizarse analizando la calidad del recurso. Aunque el mayor uso de
agua tiene lugar en las actividades agropecuarias los aspectos más críticos de disponibilidad tienen
relación con sus usos para el abastecimiento de agua potable por la población, por tanto, es
necesario calcular el consumo real de agua a nivel mensual y anual, condicionada por factores
económicos, sociales y otros.

La demanda hídrica corresponde a la estimación de la cantidad utilizada en las diferentes


actividades que se requieren el uso de agua para el funcionamiento normal del Instituto de
capacitación Los Álamos. Por lo tanto, se requiere establecer el balance del agua y calcular los
módulos de consumo, con base en los datos de consumo existentes y el número de equipos de
medición instalados en la actualidad.

Tabla 1. Resumen usos del agua en el Instituto de capacitación los Álamos.


Actividad Uso Fuente abastecimiento
Preparación de alimentos,
Consumo humano epm
lavamanos y duchas
Vaciado unidades Sanitarias Domestico Aljibe
Lavandería Domestico Aljibe
Consumo Animal Pecuario Aljibe
Riego de Zonas Verdes Riego epm
Mantenimiento locativo Domestico epm
Reposición agua Piscina Recreativo epm
Fuente: elaboración propia, 2020

Como se observa en la tabla anterior, en el Instituto los Álamos, se requiere del recurso hídrico para
las diferentes actividades que se realizan en las instalaciones. Los usos del recurso se dividen en
Uso doméstico, pecuario y consumo humano. Para suplir dicha demanda el Instituto de capacitación
cuenta con dos fuentes de abastecimiento; una directamente del acueducto de epm y la otra de la
explotación de un Aljibe de aguas subterráneas con el que cuenta el predio.

Aunque el agua del Aljibe es tratada en una planta de tratamiento fisicoquímico, dicha agua es
utilizada únicamente en labores domesticas y no para consumo humano.

La ecuación general de la demanda hídrica, se define de la siguiente manera:

DT=DUD+DUI+DUS+DUA+DUP

Donde:
DT: Demanda total de agua
DUD: Demanda de agua uso domestico
DUI: Demanda de agua para uso industrial
DUS: Demanda de agua para el sector servicios
DUA: Demanda de agua para uso Agrícola
DUF: Demanda de agua para uso pecuario

Dado que la concesión de aguas subterráneas estipula el uso de agua destinado para labores
domesticas y pecuarias, la ecuación de la demanda queda de la siguiente forma:

DT= DUD+DUP

La demanda de agua para uso domestico (DUD) se estipula para uso en unidades sanitarias y en
lavandería. Para conocer la demanda de agua para uso doméstico, se realiza estipulando un modulo
de consumo que represente

Ítem Cantidad personas


Personal permanente 282/dia
Personal transitorio 486/dia
Total, personas 768
Fuente: elaboración propia, 2020

Para el cálculo de la demanda hídrica se tuvo en cuenta como referencia la Resolución No. 112-
2316 del 21 de junio de 2012 emitida por Cornare, en su artículo 3, para el sector oficial –
institucional. Tomando los siguientes valores:

 Personal Permanente:282 personas /dia. Dotación para esta población: 150 L/ (persona –
día).
 Personal Transitorio (directivos, administrativos, docentes): 486/día. Dotación para esta
población: 80 L/ (persona – día).
 Días laborados mes: 22. Por 8 horas.

Tabla 2.Demanda Uso domestico


Personal Dotación Total, dia L Total, mes Total, año
Personal 150 L/dia 42300 L/dia 930 m3/mes 11167 m3/año
permanente
Personal 80 L/día 38880 L/dia 855,6 m3/mes 10264 m3/año
transitorioa
TOTAL 81180 L/dia 2697 m3/mes 21431 m3/año
Fuente: elaboración propia, 2020

Tabla 3. Demanda Uso pecuario


Ítem Cantidad Dotación L/dia Volumen-dia L Dotación mes
Caballos 5 50 250 L/dia 5,5 m3/mes
Fuente: elaboración propia, 2020

Tabla 4. Demanda Uso doméstico Lavadoras.


Item Capacidad L Ciclos de llenado Dotación l/dia Volumen L dia
Lavadora # 1 230 2 460 460
Lavadora # 2 230 2 460 460
Secadora 624 1 624 624
Total 1544 L
Fuente: elaboración propia, 2020

DT= 22139,8 m3/año

1.1. BALANCE DE AGUA

Partiendo del concepto de que los balances de masa o balances de materia se basan en la ley de la
conservación de la materia, en el que se establece que la materia no se crea ni se destruye, se
procede con la definición del sistema con el propósito de establecer las entradas y salidas asociadas
a la Fundación.

Ilustración 1. Esquema del balance


Perdidas
Agua Epm

Actividades Instituto Los Álamos Vertimientos

Agua Lluvia Agua Aljibe

Fuente: elaboración propia, 2020


Por lo tanto, se establece lo siguiente:

Consumo epm−Vertimientos+ Consumo Aljibe+ Agua Lluvia−perdidas en accesorios= ACUMULACIÓN (1)

Dado que en el proceso no cuenta con procesos o actividades que comprendan reacciones químicas
o equipos que requieran agua para su funcionamiento o transformación en vapor, y que además, el
alcance de la medición del consumo de agua existente es de manera general puesto que solo se
cuenta con dos medidores, uno que mide el abastecimiento del agua proveniente del acueducto y un
segundo que mide el volumen de agua extraída del aljibe; se identifica la imposibilidad de realizar el
balance de masa por componente, sino un balance general.

Dado el centro de formación los Álamos no es una entidad prestadora del servicio de acueducto, no
cuenta con perdidas de tipo comercial. Es decir, perdidas en la red de distribución, debido a
conexiones ilegales o malas mediciones de los consumos en toda la red, las únicas perdidas que se
pueden generar entre los sistemas de captación y distribución de agua en el centro de capacitación,
son perdidas de tipo técnico, es decir asociadas a los componentes de la red de distribución, como
llaves, grifos, tuberías, duchas y demás accesorios por los cuales pasa el recurso hídrico.

En lo referente a las pérdidas técnicas, se implementará el método definido por la IWA y en


la cual el trabajo se enfoca en mejorar la gestión de la infraestructura física, control activo
de las fugas (rastreo sistemático en zonas identificadas con grandes pérdidas de agua en
tubería), aumentar la velocidad y la calidad de las reparaciones efectuadas y el control
activo de presiones (sectorización hidráulica.

Para identificar las diferentes perdidas, se realizó un exhaustivo análisis de todas las
instalaciones, sanitarios, duchas, llaves, tuberías, sistema de tratamiento, evidenciando que
las únicas perdidas técnicas, están asociadas a las aguas lluvias y al rebose de los tanques
de almacenamiento ( el cual se presenta cuando hay fuertes precipitaciones), el resto de las
instalaciones, se encuentran en perfecto funcionamiento y en constante revisión por el
departamento de mantenimiento del centro de capacitación Los Álamos.

La planta de tratamiento del centro, está compuesta por dos tanques de almacenamiento a
los cuales llega el agua cruda del pozo y de aguas lluvia, allí se realiza un proceso
fisicoquímico de coagulación, floculación, ajuste de pH y desinfección, para el tratamiento
de dichas aguas, las cuales son conducidas a otros dos tanques de almacenamiento ya
tratadas, para su posterior distribución a las tareas domésticas y pecuarias que requieran el
recurso dicha planta está diseñada para tratar 1l/s de agua. Por lo tanto, el porcentaje de
perdidas de agua respecto al caudal captado del Aljibe es nulo, ya que la revisión de la
conducción desde el aljibe hasta los tanques de almacenamiento se encuentra en perfecto
estado cada componente, pueden presentarse perdidas por evo transpiración, porcentaje de
retorno o por infiltración de las aguas lluvias, mas no en el caudal captado, el cual es
medido por medio de un medidor de flujo instalado antes de la planta de tratamiento, el
cual mide tanto el volumen de aguas lluvia y el volumen bombeado del pozo y su unidad de
medida es m3/dia. El medidor es de tipo volumétrico, marca AHS series 35542-

Por otra parte, toda la conducción desde la captación hasta el sistema de almacenamiento,
se realiza por medio de tuberías de PVC de 1 ¼´´
Posteriormente el agua es distribuida al resto de las instalaciones por medio de una bomba
centrifuga marca IHM de 2 hp

Planta de tratamiento centro los álamos

Rebose tanque.

En las imágenes anteriores se observan los componentes mas importantes del sistema, tanques de
almacenamiento (7m3 cada uno), estación de bombeo, medidor de flujo y dosificación de productos
químicos para el tratamiento del agua. No se evidencia fuga alguna, únicamente el rebose señalado,
el cual actúa de purga cuando se presentan fuertes precipitaciones y el sistema no puede almacenar
más aguas lluvias debido a que llega a su capacidad.
Con base en la situación del Instituto de capacitación explicada en el párrafo anterior, la ecuación
queda de la siguiente manera:

ENTRADA=SALIDA (2)

1.1.1. Balance global

Para el balance global, se tienen en cuenta todos los consumos globales de agua en la Fundación y
las descargas de la misma.

Consumo EPM +Consumo Aljibe +agua lluvia=Descargade aguas residuales (3)

Consumo EPM +Consumo Aljibe−Descarga aguas residuales−% perdidas aguas lluvias=0


(4)

Teniendo en cuenta los datos reportados promedio de consumo del aljibe y tomando los datos
promedio de los consumos mensuales de acueducto, se calcula el balance de agua de la siguiente
forma:

m3
Consumo EPM Anual =808 ×12 meses=9696 m3/año
mes

m3
Consumo Aljibe Anual =469 × 12meses=5632 m3 /año
mes

3
m
Consumo A guas lluvia Anual=83,16 × 12meses=997 m3/año
mes

El % de pérdidas de agua lluvia se define según el caudal desperdiciado medido en el rebose del
tanque de almacenamiento, el cual fue de 0,21L/s para un porcentaje de perdidas con respecto a la
captación de aguas lluvia es de 26,58% del agua total captada, debido a la capacidad de los tanques
de almacenamiento, la cual se ocupa aproximadamente en un 70% por agua del Aljibe.

Retomando la ecuación (4), se tiene:

Consumo EPM +Consumo Aljibe +aguas lluvia−Descarga aguas residuales−% perdidas=0

3 3
9696 m +5632 m +997 m3−Descarga aguas residuales−256 m3=0

3
Descarga aguas residuales=1 6069 m /año
Después de realizar el balance general de consumo de agua, para el cual se tuvo en cuenta tanto el
consumo de agua subterránea de aljibe construido en las instalaciones de la universidad, como
también el consumo de agua proveniente del acueducto público de EPM. Se obtuvo el volumen
teórico de descarga anual, el cual fue de 16069 m 3/año. Cabe resaltar que no todo el volumen de
agua consumido en la institución es descargado al alcantarillado público, un porcentaje del agua se
pierde por evaporación, el agua consumida por los usuarios tampoco llega en su totalidad al
alcantarillado, al igual que el agua utilizada en el riego, la cual se infiltra en el suelo y no llega a los
vertimientos descargados al alcantarillado.

1.2. MODULOS DE CONSUMO

Para el cálculo de los módulos de consumo se tuvo en cuenta como referencia la Resolución No.
112-2316 del 21 de junio de 2012 emitida por Cornare, en su artículo 3, para el sector oficial –
institucional. Tomando los siguientes valores:

 Personal Permanente:282 personas /dia. Dotación para esta población: 150 L/ (persona –
día).
 Personal Transitorio (directivos, administrativos, docentes): 486/día. Dotación para esta
población: 80 L/ (persona – día).
Días laborados mes: 22. Por 8 horas

Modelo de cálculos

 Consumo Personal permanente: = 282 personas * 150 L/dia* 1m3/1000 L* 22dias/mes* 12


meses = 11167 m3/año
 Consumo personal transitorio = 486 personas * (80 l/dia) * 22 días/mes * 1m 3/1000L * =
10264 m3/año
 Consumo uso pecuario: 5 caballos (50l/dia) =250 L/dia= 66m3/año
 Consumo domestico Lavadoras: 2 lavadoras *(260 L /dia capacidad) +1 secadora *(6.24
l/dia) =302 016 L/año= 302 m3/año

Con los resultados obtenidos del cálculo de los módulos de consumo, como se muestra en la tabla 2.
La institución educativa presenta consumos inferiores a lo estipulado por los módulos de consumo
estipulados en la Resolución No. 112-2316 del 21 de junio de 2012 emitida por Cornare. Dado que,
siguiendo los lineamientos de dicha resolución, el consumo anual de la institución, sería de 21799,32
m3/año, valor el cual es mucho mayor del medido en los consumos de acueducto, de agua del aljibe
y aguas lluvia, cuya suma llega a los 16069 m 3/año. Esto indica que en la institución se vela por el
cuidado del recurso hídrico y en todo momento se busca utilizar solo lo necesario, utilizando
únicamente el 73% de la demanda necesaria.

También podría gustarte