Está en la página 1de 125

 

   
 

Inserción Laboral,
Sensibilización Medioambiental
y en la Igualdad de Género
 

 
 
 
 

Todos los nombres propios de


programas, sistemas operativos,
equipos hardware, etc. que aparecen en
este manual son marcas registradas de
sus respectivas compañías u
organizaciones.

Reservados todos los derechos. De


conformidad con lo dispuesto en el
Código Penal vigente, podrán ser
castigados con penas de multa y
privación de libertad quienes
reprodujeren o plagiaren, en todo o en
parte, una obra literaria, artística o
científica fijada en cualquier tipo de
soporte, sin la preceptiva autorización
del editor.

CÓDIGO: JJAA_036

Edita: Interconsulting Bureau S.L.

Imprime:

Depósito Legal:  
PRÓLOGO
La profunda experiencia de profesionales dedicados a la enseñanza ha
hecho posible la elaboración de este manual. Se caracterizan por su
hondo conocimiento sobre las necesidades del alumnado, por el uso de
una innovadora metodología de aprendizaje así como por aplicar
diferentes técnicas de motivación garantizando de este modo el éxito de
la formación que imparten.

El propósito de este manual es el de ser una guía útil para el aprendizaje,


siendo eminentemente práctica y didáctica.

La estructura del manual en módulos, temas y epígrafes facilita la


comprensión de los contenidos, que pueden estar apoyados por
ilustraciones, esquemas, resúmenes, bibliografía, glosario,…

Además, también puede incluir diferentes tests, cuestionarios de


evaluación, actividades o casos prácticos con el objeto de que el alumno
asimile los conceptos teórico-prácticos del curso.

Para lograr la calidad educativa se ha precisado del asesoramiento de


pedagogos, profesionales de la enseñanza y expertos conocedores en
cada una de las disciplinas, con el objeto de que el resultado final sea
óptimo y el más apropiado a las necesidades educativas.

Desde la humildad del formador, queremos aportar a este apasionante


mundo en el que vivimos, caracterizado por profundos cambios
tecnológicos, de mentalidad y de actitud ante los acontecimientos,
herramientas que faciliten la adaptación a un futuro condicionado por el
cambio continuo.

Por último, agradecer la colaboración de todos los compañeros en este


proyecto, sin la cual éste no habría sido una realidad. prólogo
 
MÓDULO: Inserción Laboral, Sensibilización
Medioambiental y en la Igualdad de
Género
TEMA 1. Inserción Laboral
Situación y Tendencias del Sector Productivo Objeto de Formación
Desarrollo de Estrategias Personales Propias para la Búsqueda de
Trabajo
Buscar Trabajo con Agenda
Canales de Empleo
Cómo Ganar la Selección: Currículum Vitae, Carta de Presentación,
Entrevistas
Emprendedores: Plan de Negocio, Montar Empresas, Ayudas al
Emprendedor, Capitalización de Prestaciones
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 2. Sensibilización Medioambiental


Conceptos Básicos: Medio Ambiente, Cambio Climático, Desarrollo
Sostenible
Buenas Prácticas Ambientales en la Actividad Profesional Objeto de
Formación
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades

TEMA 3. Sensibilización en la Igualdad de Género


Igualdad Legal e Igualdad Efectiva
Igualdad en el Ámbito Laboral: Sectores Productivos, Conciliación de la
Vida Laboral y Familiar
Lo que hemos aprendido
Test
índice
Actividades

Glosario
Bibliografía
 
Inserción Laboral,
Sensibilización Medioambiental
y en la Igualdad de Género

Inserción Laboral

♦ Situación y Tendencias del Sector Productivo Objeto de


Formación

♦ Desarrollo de Estrategias Personales Propias para la Búsqueda


de Trabajo

♦ Buscar Trabajo con Agenda

♦ Canales de Empleo

♦ Cómo Ganar la Selección:


Presentación, Entrevistas
Currículum Vitae, Carta de tema 1
♦ Emprendedores: Plan de Negocio, Montar Empresas, Ayudas al
Emprendedor, Capitalización de Prestaciones

Objetivos:
♦ Conocer técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral,
así como la situación del mercado de trabajo en la familia
profesional en la que se integra la acción formativa principal.

1
 

2
Situación y Tendencias del Sector Productivo Objeto
de Formación

Según los estudios prospectivos que se han realizado recientemente sobre las
tendencias del mercado laboral, cada día serán más numerosos los profesionales que
experimenten cambios en su actividad laboral provocados por las nuevas tecnologías, la
movilidad geográfica o funcional, la obsolescencia de su puesto, las nuevas demandas
de los usuarios, etc.…

En consecuencia los puestos de trabajo permanentes o fijos serán cada vez más
escasos, raros, ocasionales..., mientras que a su vez los temporales serán más
habituales. Entre las nuevas tendencias que están transformando el mercado de trabajo
destacamos las siguientes:

 Nuevas tecnologías: Aunque está provocando efectos negativos como la


minimización de la mano de obra no cualificada, tiene sus consecuencias
positivas como las nuevas oportunidades para el autoempleo, la informática, el
teletrabajo, etc.…

 Subcontratación: De algunos servicios, como contabilidad, mantenimiento,


informatización.

 Nueva cultura contractual: Que promueven modalidades de contratación menos


seguras pero con más posibilidades.

 Tercialización: La potenciación del sector servicios, a corto y largo plazo,


constituirá una importante reserva de empleos.

 Teletrabajo: Trabajo a distancia o trabajo en casa. Oficinas domésticas.

La actual situación de cambio está demandando de todos los trabajadores, tanto en


activo como potenciales, una actitud predispuesta al cambio permanente.

La capacidad para adaptarse a los cambios tecnológicos y a la reestructuración de los


profesionales, definirá quién tiene mayores oportunidades en el mercado laboral.

En este sentido, la herramienta fundamental para adecuarse a la nueva situación residirá


cada vez más en la FORMACIÓN, entendiendo que no se trata sólo de titulaciones
académicas, sino que será necesario mantener una actitud de aprendizaje continuo que
posibilite la adaptación a las necesidades cambiantes del entorno.

Se buscan trabajadores polivalentes y multifuncionales, los empresarios están


demandando un perfil de trabajador que esté más capacitado profesionalmente, que
sean más polivalentes en sus funciones y con una mayor flexibilidad contractual.

3
Perfil del Trabajador Demandado por los Empresarios
Capaz de asimilar los cambios tecnológicos Que tenga confianza en sí mismo Con
conocimientos prácticos Que posean capacidad de comunicación y para trabajar en
equipo Dispuesto a implicarse en los objetivos de la empresa (participativo) Con
conocimientos de inglés y de informática a nivel de usuario Iniciativa y creatividad
Preferible con alguna experiencia (práctica) o Master sin experiencia Tolerancia al
fracaso Dispuesto a aceptar la movilidad geográfica y funcional

Que Valoran las Empresas


SE VALORA POSITIVAMENTE

 Ser desenvuelto

 Ser tolerante al exceso de trabajo.

 Ser agradable.

 Ser tolerante a la tensión.

 La capacidad de Organización y planificación.

 Tener iniciativa.

 No ser excesivamente agresivo.

 Tener confianza en sí mismo.

 Tener flexibilidad mental.

SE VALORA NEGATIVAMENTE

 Ser pasivo, indiferente.

 Tener una preparación inadecuada al nivel que se exige.

 No saber estar, prestar poca atención, desprender torpeza.

 Ser problemático, conflictivo.

 Apariencia descuidada.

 Presentar nerviosismo, ansiedad, evadirse.

 Desprender aire de arrogancia o excesiva confianza.

 No mirar al interlocutor, estar a la defensiva.

 Interesarse más por el sueldo que por el trabajo en sí.

 No realizar preguntas sobre las características del trabajo, funciones tareas,


empresa.

4
Nuevos Yacimientos de Empleo
Nuevos yacimientos de empleo se presentan como una lista abierta a nuevas actividades
que cumplan dos requisitos: que satisfagan necesidades no cubiertas (necesidades
nuevas o tradicionales que anteriormente se satisfacían mediante la autoproducción en
el interior de las propias familias y que actualmente están mal satisfechas debido a la
incorporación de la mujer al mercado de trabajo) y que su desarrollo tenga un alto
contenido en empleo.

Los informes económicos y estadísticos realizados recientemente tanto en el ámbito


regional como en el nacional y en la Comunidad Europea nos proporcionan una idea del
mercado laboral actual así como de las tendencias futuras.

¿DÓNDE HAY, OBJETIVAMENTE, MÁS POSIBILIDADES DE EMPLEO? Seguramente esta


es una de las principales preguntas que te has planteado en tu búsqueda de empleo, los
sectores en los cuales, por diversos motivos, se dan mayores posibilidades de
empleabilidad se denominan yacimientos de empleo, cuya relación orientativa te
proporcionaremos a continuación:

EMPLEO EN EUROPA

La Unión Europea en el Libro Blanco de Delors, ha elaborado una estrategia a medio y


largo plazo para la creación de empleo. En ella se señalan 17 ámbitos de actuación para
la puesta en marcha de iniciativas locales de desarrollo y empleo que responden a
necesidades relacionadas con el aumento del nivel de vida o cambios de
comportamientos a los que los empresarios o administraciones no han dado una
repuesta adecuada.

El envejecimiento de la población y la progresiva incorporación de la mujer al mundo del


trabajo, crean una serie de necesidades que deben ser satisfechas por los llamados
SERVICIOS A DOMICILIO. Se incrementarán por tanto y se crearán trabajos en el
cuidado de animales domésticos, entrega de productos a servicios de compañías,
ayudas a domicilio, etc.,

El sector de la atención a la infancia registrará un crecimiento debido a la menor


presencia de la mujer en el hogar, al alejamiento de la residencia y el lugar de trabajo
incrementándose las agencias de canguros, guarderías.

El desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación potenciará las


empresas suministradoras de ordenadores, aparatos de fax, teléfono móvil, consultoras
de control de la información, etc.

Creación de empresas dedicadas a la rehabilitación de edificios, construcción y


remodelación de viviendas para jubilados, venta de artículos de bricolaje, etc.…
generándose empleo en el sector de la mejora de la vivienda.

5
El progresivo interés por el aprovechamiento de los espacios públicos urbanos, la
revalorización del patrimonio cultural así como por la protección y mantenimiento de las
zonas rurales provocará el incremento del empleo en estas áreas.

El incremento de la delincuencia y el envejecimiento demográfico provocarán el


desarrollo de los sistemas de seguridad personal, agencias y consultorías de seguridad,
etc.

La creciente demanda de utilización de los transportes colectivos locales exigirá su


adaptación a las necesidades de la población e incorporación de nuevas tecnologías.

En el sector de los denominados comercios de proximidad pueden desarrollarse


múltiples iniciativas empresariales: distribuidoras de bocadillos, venta de alimentos
precocinados y alimentos exotéricos, librerías especializadas, etc.…

La mayor disponibilidad de tiempo para el ocio, el aumento del paro y la mejora del nivel
educativo y cultural, fomentará el incremento del turismo, en general, y el desarrollo
cultural local, en particular, a través de agencias de viajes especializadas, hospedaje en
casas rurales, guías turísticas, señalización de itinerarios de interés, etc.

Se incrementa el empleo en el sector audiovisual mediante la creación de empresas de


producción de videos interactivos, proceso de imágenes, software informático a la
medida etc.

La creciente sensibilización ante la problemática medioambiental fomentará la creación


de empresas y consultorías dedicadas al tratamiento de residuos y de una adecuada
gestión del agua así como a la regulación y control de la contaminación.

NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO EN LA UNIÓN EUROPEA

A-SERVICIOS DE LA VIDA DIARIA B-SERVICIOS PARA LA MEJORA DE LA


1. Servicios a domicilio CALIDAD DE VIDA
2. Atención a la infancia. 1. Mejora de la vivienda.
3. Nuevas tecnologías de información y de 2. Seguridad.
comunicación. 3. Transportes colectivos locales.
4. Ayuda a jóvenes con dificultades. 4. Aprovechamiento de los espacios
públicos urbanos.
5. Comercio de proximidad.
C-SERVICIOS CULTURALES Y DE OCIO D-SERVICIOS DE MEDIO AMBIENTE
1. Turismo. 1. Tratamiento de residuos.
2. Sector audiovisual. 2. Gestión del agua.
3. Patrimonio cultural. 3. Protección y mantenimiento de las
4. Desarrollo cultural local. zonas naturales.
4. Regularización y control de la
contaminación e instalación
correspondientes.

6
EL EMPLEO EN ESPAÑA

Claramente los servicios seguirán protagonizando la oferta de oficios y empleo nuevos.


Aún así, en la Industria se crearán oportunidades en lo referente a: la robotización y
automatización de las líneas de producción, las especializaciones relacionadas con el
control y gestión de la calidad, el diseño asistido por ordenador (CAM) e ingeniería de
sistemas de aplicaciones de electrónica e informática.

En la Industria Alimentaria, habrá una demanda creciente de expertos en nutrición. Ésta


especialmente conocerá una gran expansión en el futuro. Las razones son claras: la
tendencia social a consumir cantidades crecientes de alimentos preparados y la
preocupación por la dietética.

La Agricultura y el sector Primario en general, aportarán pocas perspectivas, pero aún


así destacan algunas especialidades con futuro. Se espera que la creciente dificultad
para pescar desate la demanda de técnicas especializadas en detección de bancos de
pesca alternativos. Los geólogos tendrán también otros campos de actividad, estudiando
los cambios o alteraciones que está experimentando el globo.

De las Telecomunicaciones ya está casi todo dicho. La expansión de redes abrirá nuevas
perspectivas en segmentos como el videotex, la telefonía móvil, las tareas inteligentes, la
televenta o expertos en seguridad informática.

En el Medio Ambiente, otra área en expansión se están abriendo nuevos campos de


actividad desde el paisajismo y la recuperación de suelos, a la auditoría, a la ingeniería
específica a la educación medioambiental.

El Comercio no está agotado es fuente de nuevas especialidades profesionales que


surgirán del aumento de la competencia y de la necesidad de incrementar la calidad en
segmentos como la atención al cliente, la creación y gestión de nuevas instalaciones o el
Merchandising. El ámbito de actuación comprende desde el crecimiento de las cadenas
de Súper e hipermercados hasta los servicios financieros y de seguros.

La globalización de la economía en el futuro desatará una creciente necesidad de


profesionales capaces de abrir y gestionar redes comerciales en el extranjero. Existen
dos áreas, a nuestro juicio, claves en la creación de nuevos oficios y funciones: El ocio y
Tiempo Libre y la Atención Social.

El Tiempo Libre seguirá suscitando la aparición de nuevos profesionales. Se


demandarán, entre otros, expertos en crear productos artísticos, especialistas en gestión
de parques, animadores hoteleros o técnicos en organización de ferias, exposiciones y
congresos.

La Atención Social, también crecerá, los programas destinados a la tercera edad, así
como las necesidades de educación y asistencia especializada que requieren
determinados colectivos no dejaran de exigir un creciente reclutamiento de
profesionales.

7
Áreas de Actividad y Profesionales con Mejores Perspectivas de Empleo
Organización, gestión y métodos administrativos:

 técnicos/as de software

 eléctricos/as de oficina

 expertos/as contables

 telefonistas

 recepcionistas

Servicios a empresas:

 Vendedores/as especializados

 Especialistas en recursos humanos

 Técnicos de comercio exterior

 Asesores/as fiscales, laborales

 Secretarias de dirección (bilingües)

 Diseñadores/as gráficos

 Celador/a de guardería infantil

 Consultores/as (organización, recursos humanos, calidad, medio ambiente.)

 Licenciados/as en derecho -licenciados/as en física

 Jefe/a de marketing -técnico/a de marketing

 Director/a de calidad.

 Técnicos/as de calidad

 Seguridad e higiene en el trabajo, ergonomía

Comercio:

 Cajero/a,

 Reponedor/a

 Dependiente/a

8
 Técnicos/as merchandising

 Gestor/a de redes comerciales

 Televendedores/as

Medio ambiente:

 Técnicos/as de tratamientos, reciclaje y control de residuos

 Educador/a medioambiental

 Creador/a de mapas informáticos

 Ingeniero especializados en impacto ambiental

 Tratamiento de aguas

 Protección antiincendios

 Control de contaminación atmosférica y de aguas

 Conservadores de espacios protegidos

Ocio y tiempo libre:

 Expertos en animación del ocio y divulgación de la cultura.

 Docentes en formación ocupacional, formación de formadores, agentes de


desarrollo local

 Expertos/as en comunicación por ordenador

Servicios Sociales a la comunidad:

 Consejero/a de residencias

 Ayudantes de salud doméstica

 Ayudantes de geriatría

 Cuidados a colectivos especiales (tercera edad, marginados, etc)

Telecomunicaciones -ingenieros/as técnicos/as superiores:

 Instaladores/as de antenas para TV digital

 Distribuidores y operadores de telefonía móvil

 Comerciales

9
Turismo:

 Administradores/as y especialistas en marketing turístico y hotelero

 Azafatas de información

 Agentes de viajes

 Especialista en turismo rural

Hostelería:

 Camareros/as

 Cocineros/as

 Especialistas en nuevas técnicas de preparación y conservación de alimentos.

 Especialistas en comidas rápidas

 Directivos de hostelería

 Administradores y especialistas en marketing turístico y hotelero

 Especialistas en turismo rural

 Gestor/a de servicios alimentarios

Textil y confección:

 Maquinaria industrial

 Planchador/a

 Patronista

 Cortador/a

 Técnico en tejeduría

 Estampación

 Control de calidad

 Jefes de producto para la adaptación al mercado.

Informática y telecomunicaciones:

 Ingenieros/as técnicos/as de telecomunicaciones

 Ingenieros/as técnicos/as en informática

 Analista programador/a

10
Industrias Agroalimentarias:

 Especialista en informática aplicada al sector agrícola/ganadero

 Dietistas

 Nutricistas

 Enólogos/as

Construcción:

 Operarios/as de grúa y maquinaria de obra -enyesadores/as

 Encofradores

 Soladores

 Alicatadores

 Ferrallistas

 Delineantes por ordenador

 Pintor/a de edificios

 Técnicos de movimientos de tierra

Transportes:

 Conductor/a de camión.

 Conductor/a de furgoneta.

Servicios Colectivos y personales:

 Traductores simultáneos e interpretación

 Restauradores de edificios y bienes muebles

 Productores y técnicos de medios audiovisuales

Sanidad:

 Especialistas en manejo de información médica (bases de datos digitales)

 A.T.S

 Fisioterapeutas -auxiliar de clínica

 Técnico/a en salud laboral

11
 Terapeuta ocupacional

 Matronas

 Terapeutas ocupacionales

 Técnicos en electromedicina

 Médicos especialistas en neurocirugía, anestesistas, cirugía estética,


bromatólogos, oftalmólogos, etc.

 Logoterapeutas

Industria Eléctrica y Electrónica:

 Informáticos/as especializados/as en robótica

 Técnicos /as mecánica alta precisión

 Técnicos/as de mantenimiento en microelectrónica.

 Técnicos/as en reparación e instalaciones industriales

Industria mecánica:

 Mecánicos/as de automoción

 Electricista en general.

 Torneros/as cerrajeros/as

 Cerrajero/as

 Soldadores/as

 Proyectistas

Industria Química:

 Licenciados /as en Química

Industria Gráfica:

 Expertos/as en nuevos materiales y tecnologías (láser, holografía, etc.…)

Artesanía:

 Restaurador/as

 Ceramistas

 Vidrieros/as

 Joyeros/as

12
Minería:

 Prospecciones marinas

 Reducción del impacto medioambiental de explotaciones

 tratamiento de residuos

Agricultura y pesca:

 Proyecto hortícolas de regadío intensivo y/o bajo plástico

 Informática aplicada al sector agrícola y ganadero

 Nuevas técnicas en reproducción animal

 Mejora genética de animales y plantas

 Conservación de suelos y aprovechamiento de agua

 Cultivos biológicos y cultivos de agua dulce y marinos

 Producción selectiva, con denominación de origen

 Técnicos de conservación en frío de capturas pesqueras

¿Dónde Encontrar Información sobre los Nuevos Yacimientos de Empleo en


Internet?
Esta es una relación, de algunas páginas Web, algunas páginas están en inglés o
francés.

 http://www.tomillo.es/surnye.htm

 http://www.gipuzkoa.net/esparru/cast/pyacimie.html

 http://www.aytoejea.es/aytoejea/WEBOK/index12.html

 http://www.ayto-gijon.es/revol/ftexnuevos.htm

 http://www.aquibaix.com/factoria/articulos/bonoher2.htm

 http://www.clsc.org/solidaire/index.html

 http://www.cime.asso.fr/mission/mission.htm

 http://www.insee.fr/vf/produits/pub/prem/ipart/ip491.htm

 http://www.globenet.org/horizon-
local/transver/39.htmlhttp://www.globenet.org/horizon-local/4d/produr.html

 http://www.rural-europe.aeidl.be/rural-
en/euro/p213.htmhttp://www.pe98.org.uk/local.html

13
Desarrollo de Estrategias Personales Propias para la
Búsqueda de Trabajo

Para desarrollar estrategias personales para la búsqueda de empleo es de gran


importancia el autoconocimiento.

Si no nos conocemos y valoramos, ¿cómo vamos a pretender trasmitir a los demás lo


que valemos y ofrecemos?

El autoconocimiento es el estudio de nuestras características de personalidad (actitudes,


puntos fuertes y débiles, hábitos, logros, aptitudes, etc.).

Tenemos que conocernos bien para poder ofrecer al mercado laboral las soluciones que
esperan de nosotros, a partir de este conocimiento, estaremos capacitados para decidir
las empresas, puestos, condiciones, etc. en las que estamos interesados.

Vamos a analizar cada una de las características personales mencionadas anteriormente:

 Actitudes: Son elementos condicionantes de la conducta (innatos y adquiridos);


patrones a través de los cuales, la conducta se adapta, se ajusta al medio.

 Aptitudes: Es la predisposición para llevar a cabo una actividad física o mental.


Son en su mayor parte innatas, pero se potencian y desarrollan o por el contrario
se atrofian, en función de los estímulos que le ofrezcamos.

 Puntos fuertes y débiles: Son las partes a aprovechar o desechar de nuestro


comportamiento. Su localización se obtiene, haciendo un análisis exhaustivo de
los puntos anteriores y de nuestra trayectoria personal, y su conocimiento se
basa en la experiencia y en la capacidad de ser crítico con uno mismo.

o Hábitos: Son mecanismos automáticos de conducta que habitualmente


realizamos en tareas intrascendentes.

o Logros: Se trata de hacer una recapitulación de todo lo que hemos


conseguido en nuestra trayectoria.

Detente 10 minutos en pensar cuales son tus aptitudes, actitudes, hábitos y


disposiciones frente al mundo laboral.

La realización de los siguientes cuadros te ayudará en gran medida a conocer cada una
de estas características de tu personalidad. Trata de responder con la mayor sinceridad
posible.

14
CUADRO DE ACTITUDES

SI NO NO LO SÉ

Prefiero trabajar por objetivos

Otorgo mayor importancia al trabajo que a mi familia

Tengo un compromiso ético - moral con un colectivo o idea

Me atrae más el dinero que el tipo de trabajo que desempeñe


Mis ideas condicionan mi concepción sobre los demás y mis
relaciones con ellos.
Necesito la compañía y la consideración de mis colegas/jefes de
trabajo.
Valoro la seguridad y estabilidad por encima de otras
consideraciones.
Planteo la movilidad y el cambio como instrumentos para mi
enriquecimiento.
Acepto retos en grupo

Me gusta tener poder de decisión en mi trabajo.

Soy entusiasta en lo que realizo.


Me gusta aceptar responsabilidades y doy la cara cuando tengo
que darla.
No me agrada trabajar sólo

CUADRO DE APTITUDES

(Debes contestar si tienes o no tienes cada una de estas aptitudes, ej.: comprensión de
textos, es decir si posees o no posees facilidad para comprender textos)

SI NO NO LO SÉ
Comprensión de textos
Escritura
Presentación oral
Identificación de problemas
Nuevas aproximaciones a problemas
Facilidad para investigar
Realización de Estudios
Capacidad de liderazgo
Trabajo en equipo
Capacidad de persuasión
Capacidad de venta
Planificación de tareas
Organización efectiva del Tiempo
Trabajo Individual
Seguimiento de instrucciones
Proyectos a largo plazo
Trabajo minucioso
Capacidad numérica

15
CUADRO DE HÁBITOS/DISPOSICIÓN

SI NO NO LO SÉ

Movilidad geográfica

Disponibilidad a viajar

Condicionantes afectivos

Otros condicionantes (salud….)

Preferencia horario estricto

Preferencia horario flexible

¿Trabajas más de 8 horas diarias?

Disponibilidad a renunciar a otras actividades

Continuar la formación

Consideras Importante el ambiente de trabajo

Asumir responsabilidades

Preferencia por un entorno competitivo

Preferencia de un trabajo de acción

Preferencia de un trabajo de análisis

Vivir solo

Otros

También debes reflexionar sobre aspectos de tu formación académica y conocimientos


que consideres que pueden representar una ventaja o un punto fuerte a la hora de
enfrentarse a un proceso de selección, Titulación, cursos, masters, idiomas.

Debes reflexionar también sobre tu experiencia laboral, sobre las ventajas que te ha
reportado tanto a nivel personal como profesional.

Vamos a realizar un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades)


En el siguiente cuadro puedes plasmar tus puntos fuertes y tus puntos débiles y las
oportunidades y amenazas que puede ofrecerte el mercado, al final saca conclusiones
internas sobre cuáles son tus debilidades y fortalezas, es decir, tus puntos fuertes y tus
puntos débiles y unas conclusiones externas de cuáles son las amenazas y
oportunidades que te ofrece el mundo que te rodea.

16
DEBILIDADES FORTALEZAS
1.
2.
1.
3.
2.
4.
3.
5.
4.
6.
5.
6.
CONCLUSIONES INTERNAS

AMENAZAS OPORTUNIDADES
1.
2.
1.
3.
2.
4.
3.
5.
4.
6..
5.
6.
CONCLUSIONES EXTERNAS

Ya sabemos lo que es conocimiento de uno mismo, así pues, una buena forma de
comenzar a trazar tu camino hacia la búsqueda de empleo puede ser el elaborar una
especie de mapa con tus características, conocimiento y aptitudes en aras a comenzar a
trazar los itinerarios y definir los ámbitos a los que dirigir tus esfuerzos.

Es importante que definas: tus características personales, cuáles son tus aspiraciones,
qué tareas son las que estás preparado para desempeñar, dónde y en qué condiciones
estás dispuesto a trabajar.

Perfil Personal y Profesional


La siguiente plantilla te ayudará a definir tu perfil personal y profesional.

En cada celda aparecen aspectos o habilidades así como afirmaciones sobre los mismos.
Valórate y otorga una única puntuación a cada uno de ellos, sabiendo que el 1 es el de
menor valor y el 5 el mayor.

PERFIL PERSONAL Y PROFESIONAL 1 2 3 4 5

1.- Aspectos Personales.


Sueles causar buena impresión a los demás con tu aspecto
personal

2.- Habilidades de Comunicación.


Te resulta fácil relacionarte con los demás.
Tienes suficientes dotes de persuasión para vender tus
ideas.
Te consideras un buen negociador.

17
3.- Estabilidad Emocional.
Controlas tus emociones.
Tu humor es estable.
Te consideras capaz de superar adecuadamente la
frustración.
Tienes confianza en ti mismo.

4.- Responsabilidad.
Te gusta asumir responsabilidades.
Te entregas de lleno a tu trabajo.
No necesitas que te controlen continuamente.

5.- Dinamismo.
Te gusta estar ocupado.
Te cuesta tener que viajar y pasar noches fuera de casa.
Te sientes más cómodo en trabajos que no requieran
mucha actividad.

6.- Iniciativa y Creatividad.


Realizas siempre tu trabajo sin plantearte nunca que puede
mejorar su realización.
Te gusta perfeccionar tu trabajo y buscar nuevas soluciones
a los problemas planteados.
Prefieres plantearte nuevos retos a que te den todo hecho.

7.- Toma de decisiones.


Reflexionas con cuidado antes de tomar una decisión
importante.
Te paralizas ante los problemas sin saber que hacer.
En tu entorno (familia, amistades, trabajo…) suelen ser
decisivas tus intervenciones.

8.- Inteligencia Práctica.


Te consideras con capacidad para llevar a cabo proyectos
que consideras viables.
Sueles distinguir con claridad lo accesorio de lo importante
en los temas que se te presentan.
Eres capaz de trasmitir tus ideas con claridad a otras
personas.

9.- Experiencia laboral.


Conoces las reglas que rigen las relaciones en el trabajo.
Crees estar preparado para las exigencias del mercado de
trabajo.
Conoces las funciones que deberías desarrollar en el
supuesto de que ese trabajo que buscas fuera una realidad.

10.- Capacidad de Organización.


Te consideras ordenado.
Te gusta organizar actividades.

11.- Capacidad de Dirección y Trabajo en Equipo.


Te consideras capacitado para dirigir un grupo.
Prefieres trabajar en equipo más que “a tu aire”.

Vamos a realizar nuestra propia valoración, si has puntuado menos de 3 debes


considerar que ese aspecto no lo posees o lo posees en un grado mínimo, en cambio si
puntúas 3 en adelante considera que en una escala gradual del 3 al 5 posees ese
aspecto.

18
Proyecto de Empleo
¿QUE PUESTO OCUPA EL EMPLEO EN VUESTRA ESCALA DE VALORES?

Así mediremos la importancia que le damos al trabajo en nuestra vida. El proyecto de


empleo es la planificación del conjunto de acciones que vamos a llevar a cabo para la
búsqueda de empleo, es decir los caminos que nos vamos a trazar para llegar a un
puesto de trabajo que se ajuste a nuestro perfil profesional que anteriormente habremos
elaborado en el proyecto profesional.

Debes establecer un orden de prioridades en cuanto al tipo de trabajos o empleos que


estés dispuesto a buscar y cuál o cuáles pueden ser empleos ocasionales mientras
encuentras otro más acorde con sus características.

Determinaremos también prioridades sobre el perfil profesional más acorde con los
empleos que buscas, concretándolo lo mejor posible.

Para el acceso al empleo debemos hacer un mapa en el que tracemos los dos caminos
posibles:

1. Por cuenta ajena (empresa privada o en la administración pública).

2. Por cuenta propia (desarrollando iniciativas de autoempleo, como trabajador


autónomo, como cooperativa o como participante en un sociedad).

Proyecto de Empresa
Después de conocernos a nosotros mismos a través del autoconocimiento, pasamos al
proyecto profesional, ¿qué queremos hacer?, es importante saber cual es nuestro trabajo
ideal, si somos capaces de conseguirlo con nuestras posibilidades y si no es así como
podemos obtener los medios para conseguir eliminar esas carencias.

Es decir en qué quieres y puedes trabajar.

Si te planteas claramente estas metas, evitarás malgastar tiempo, esfuerzo y dinero en


conseguir empleos para los que no estás capacitado y que te conducirán tarde o
temprano al desánimo y a la frustración.

El proyecto profesional es la culminación de todo el proceso de clarificación y elección


que has vivido, es el resultado de comparar tu perfil profesional y las posibilidades de
empleo a tu alcance, es la decisión de convertir tus aspiraciones en metas alcanzadas.
Evidentemente, en la medida que intentes concretar el empleo al que pretendas acceder
se incrementarán las dificultades en encontrarlo.

En consecuencia, procura plantearte un abanico de opciones laborales suficientemente


amplio que multiplique tus posibilidades de incorporación al mercado de trabajo.

19
Pero tampoco puedes caer en la tentación de aceptar lo primero que encuentres ni en el
desánimo ante las dificultades. Tenemos que tomar decisiones y establecer prioridades
de las acciones que se han de llevar a cabo. Si la acción prioritaria y más inmediata es
encontrar un puesto de trabajo, se procede a elaborar el proyecto de empleo. Vamos a
analizar detenidamente los aspectos que son necesarios tener en cuenta para poder
formular el objetivo profesional:

1. Formación requerida: nos referimos aquí al nivel de estudios que es necesario poseer
para acceder al puesto de trabajo (B.U.P, C.O.U, Formación Profesional, Titulaciones
Medias o Superiores, Cursos, etc…) En muchas ocasiones es también necesario
poseer conocimientos más específicos de carácter más práctico (informática, manejo
de máquinas)

2. Habilidades necesarias: Una cosa es tener la formación necesaria y otra bien distinta
es tener la capacidad para realizar. Por ejemplo, si tienes amplios conocimientos
sobre electricidad y aspiras a un puesto de encargada de sección es posible que no
poseas las habilidades de mando, toma de decisiones, capacidad de negociación,
etc… necesarias para desempeñar el puesto, por lo que difícilmente podrás acceder
al mismo.

3. Experiencia profesional: es éste el requisito que más nos suele limitar a la hora de
conseguir un empleo y en numerosas ocasiones habrás oído estos o parecidos
comentarios “...exigen experiencia laboral y como nunca nos dan una oportunidad
nunca la tenemos…”

4. Estilo personal: nos referimos a las características personales (responsabilidad,


dinamismo, actitudes de escucha, dotes de mando, etc…) que el candidato debe
reunir y que son imprescindibles para un óptimo desempeño del puesto.

5. Retribución: si estás buscando tu primer empleo, conviene que no te centres en este


aspecto y le des prioridad a la experiencia que el trabajo te puede reportar. Si
puedes, procura ser flexible en este punto.

6. Ubicación del trabajo: Sobre este tema debes decidir dónde estás dispuesto a
trabajar. Recuerda que tus posibilidades serán mayores cuantas menos limitaciones
pongas. Ahora bien, no debes olvidar las posibles limitaciones de tipo familiar,
trabajo del cónyuge, etc…

7. Otras características: en este apartado debes reflejar todas aquellas características


que consideres importantes a la hora de acceder a los puestos requeridos: situación
del sector, futuro de la empresa, posibilidades de promoción profesional, etc…

Debes decidir cuales son los puestos que te interesan o bien que se adapten en alguna
medida a tu perfil personal y profesional. Teniendo ya definidos cada uno de los
aspectos a tener en cuenta y las profesiones que nos interesan, se trata ahora de que
seas tú quién rellene cada uno de los apartados, en función de cada uno de las
profesiones elegidas:

 Formación requerida

 Habilidades necesarias

 Experiencia profesional

20
 Estilo personal

 Retribución

 Ubicación del trabajo

 Otras características

Después de valorar las profesiones elegidas en función de las exigencias, ya estas en


condiciones de definir tu objetivo profesional.

Una vez que has determinado cuál es tu objetivo profesional y de conocerte un poco
más después del autoconocimiento, compara y analiza en el siguiente cuadro que te
presentamos cuáles son los medios (formativos, temporales, capacidades, habilidades),
que te faltan para alcanzar el objetivo profesional que te has marcado, es decir que
necesitas para trabajar en lo que realmente te gusta, con lo que tienes hoy.

MI OBJETIVO MI PERFIL QUÉ ME FALTA

PROFESIONAL

Formación Formación Formación


1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º
Habilidades requeridas Habilidades requeridas Habilidades requeridas
1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º
Experiencia requerida Experiencia requerida Experiencia requerida
1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º

Actitudes necesarias Actitudes necesarias Actitudes necesarias


1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º
Retribución Retribución Retribución
1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º

Situación del trabajo Situación del trabajo Situación del trabajo


1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º
Otras características Otras características Otras características
1º 1º 1º
2º 2º 2º
3º 3º 3º

21
Buscar Trabajo con Agenda

Agenda (Sistema de Control)


La agenda es la herramienta de trabajo que se utiliza para llevar de una forma
organizada todas las actividades a realizar durante el periodo de búsqueda de empleo.
Contiene un calendario con espacios en los que anotar las actividades, experiencias y
uso del tiempo, evitando de esta manera que actividades previstas queden pendientes,
así mismo permite controlar los resultados, viendo si el método utilizado es el más
adecuado.

MES:………………. OBJETIVOS:…………………………………………
SEMANA DEL ………AL …………. ………………………………………….

DIAS DE LA CITA EMPRESA PERSONA DIRECCION PUESTO OBSERVACIONES


SEMANA DE TELEFONO OFERTADO
CONTACTO

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

Canales de Empleo

ANUNCIOS: Constituyen uno de los medios más usuales de acceso a las ofertas de
empleo. En cada Comunidad Autónoma suelen existir uno o más periódicos en los
cuales se concentran la mayoría de las ofertas de empleo a nivel local. También es
conveniente consultar los periódicos de ámbito nacional. Es muy importante que sepas
analizar e interpretar adecuadamente el anuncio para que tu respuesta se adapte a la
oferta, el esquema suele ser:

1. Descripción de la empresa: actividad, posición en el mercado, volumen, etc.

2. Puesto de trabajo.

3. Se ofrece: retribución, posibilidades de promoción, etc.

4. Requisitos: nivel de estudios, experiencia, edad, etc.

5. Dirección donde enviar el currículum.

22
En cuanto al puesto ofertado, analiza con atención si responde a tu capacitación y
experiencia profesional. No obstante, aunque no cumplas todos los requisitos no dejes
de enviar tu candidatura ya que puede ocurrir que sean pocos los competidores que
reúnan todas las exigencias del puesto.

En lo que respecta a dónde debes enviar tus datos, no olvides nunca indicar en el sobre
la Referencia que se menciona en el anuncio.

OFICINAS DE EMPLEO (SPEE): los principales servicios que puedes obtener al inscribirte
en sus oficinas son los siguientes:

 Información y asesoramiento sobre tus posibilidades reales de empleo y


formación.

 Formación ocupacional en áreas como: información, contabilidad, mecánica,


electrónica, etc.

 Tramitación de prestaciones y subsidios para el desempleo.

 Información sobre Medidas de Fomento de Empleo: autoempleo, cooperativas,


tipos de Contratación.

 Cualificación profesional y análisis de los diferentes perfiles profesionales y tu


adecuación a los mismos así como de tus necesidades de formación profesional.

 Participación en cualquier acción de la Oficina del SPEE tendente a facilitar tu


inserción laboral: - Escuela- taller, Casas de Oficios, programas Públicos de
Empleo etc.

 Posibilidad de que te oferten un puesto de trabajo.

Para acceder a estos servicios debes registrarte en la Oficina del SPEE, obteniendo la
correspondiente Tarjeta de Demandante de Empleo que deberás renovar periódicamente,
o de mejora de empleo en caso de que estés trabajando.

Una vez inscrito en esta Oficina, no olvides que debes:

1. Renovar periódicamente la demanda (sellar).

2. Presentarte en el SPEE cuando te llamen.

3. Comunicar cualquier variación registrada en tu información: cursos, nuevas


titulaciones…

4. Comunicar tu colocación o el resultado de las pruebas en la empresa a la que te has


presentado.

Tienes derecho por estar inscrito en el mismo a realizar cursos de Formación


Ocupacional gratuitos, incluso recibirás alguna ayuda económica para ellos.

23
Se ha creado el Servicio de Apoyo a la Creación de Empresas ( SACE) para informar,
orientar y asesorar a las personas que opten por el autoempleo, sobre el análisis de
mercado, plan de viabilidad, trámites administrativos, subvenciones.

SERVICIOS INTEGRADOS PARA EL EMPLEO (SIPE): Son entidades sin ánimo de lucro,
asociaciones del Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) cuyo objetivo consiste en
informar, formar y orientar al desempleado/a en su itinerario de inserción laboral,
Universidades, Ayuntamientos y Sindicatos han constituido este servicio.

AGENCIA DE COLOCACIÓN: No son oficinas de contratación, sino intermediarias entre


empresas y los posibles trabajadores. Cuenta con una base de datos donde archivan el
currículum que no ha sido seleccionado en principio y comunican las convocatorias a
través de la prensa.

Tienen como finalidad ayudar a los trabajadores a encontrar empleo y a los empleadores
a la contratación de los trabajadores apropiados. Normativa, Real Decreto 735/1995 de 5
de Mayo.

Colaboran con el SPEE en el intercambio de bolsa de Trabajo, carecen de fines lucrativos


y han de garantizar el principio de igualdad en el acceso al empleo, el SPEE tiene un
registro de las agencias.

EMPRESAS DE SELECCIÓN: Son empresas que prestan servicios de búsqueda,


información y formación para los trabajadores inscritos en ellas.

Ponen en contacto al empleador con el trabajador para que tenga lugar la realización del
contrato entre ellos. Es conveniente que elabores un listado de las principales
consultorías de selección de tu zona a las que enviarás tu currículum.

EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL: como las anteriores, también prestan servicios


de búsqueda, información y formación para los trabajadores que estén inscritos en ellas,
pero son ellas las que contratan al trabajador y lo ponen a disposición de la empresa que
ha solicitado el servicio.

Estas empresas constituyen un sector emergente y de gran expansión en el futuro,


abarcando en la actualidad todos los sectores desde Administraciones Públicas (un 20%
del total de las contrataciones de las ETTs), hasta las empresas privadas (80% de las
contrataciones), y puestos de trabajo desde profesionales cualificados hasta trabajadores
no cualificados siendo las actividades de informática (29%), administración, contabilidad
(27%) y secretariado (20%) las más demandadas. Procura elaborar una lista de las E.T.T.
que operan en tu zona y envía tu currículum cuando publiquen ofertas generalizadas o
para un puesto concreto o, mejor aún, anticípate enviándolo cuanto antes. Estas
empresas se basan fundamentalmente en sus bancos de datos

ASOCIACIONES EMPRESARIALES: Interesan para proyectos de autoempleo y ejercen


fundamentalmente un papel de asesoramiento.

24
AYUNTAMIENTOS Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Funcionan en el ámbito de
información sobre medidas y programas de fomento del empleo. Pueden contar también
con bolsas de trabajo.

CAJA DE AHORROS Y BANCOS: Son interesantes en el ámbito de las becas y ayudas


que pueden ofrecer dentro de la planificación que realizan anualmente.

CÁMARA DE COMERCIO Y DE INDUSTRIA: Dan información sobre medidas de creación


de empresas y asesoramiento. También ofrecen cursos de formación, y en algunos
casos te ofrecen el uso de recursos.

CENTROS DE INFORMACIÓN JUVENIL: Suelen depender de las Comunidades


Autónomas, del Instituto de la Juventud, o de los Ayuntamientos. La mayoría están al
tanto de información en aspectos de empleo juvenil, medidas de fomento, direcciones
para obtener información, cursos de Formación Ocupacional del SPEE, autoempleo,
cooperación, oposiciones…

CENTROS DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN DE EMPLEO (COIE): Servicio que ofrecen


las Universidades para asesorar a los estudiantes a la hora de encontrar un empleo, no
son oficinas de colocación, sino de orientación y coordinación entre Universidades y las
empresas.

Estos centros ofrecen, entre otros, las siguientes ventajas, frutos de acuerdos con
diversas empresas:

 Disponen de bolsas de trabajo.

 Las empresas conocen las limitaciones de los demandantes (falta de experiencia)


ofertando generalmente, contratos en prácticas.

 Los inscritos en ellos quedan automáticamente registrados como demandantes


de un primer empleo en el SPEE.

OTROS CENTROS DE ORIENTACIÓN E INFORMACIÓN: Te ayudan a la hora de planificar


tu formación, tu plan de búsqueda o de puesta en marcha de tu idea empresarial, y para
elaborar un itinerario lógico adaptado a tu nivel y preparación.

COLEGIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES: Te orientan sobre estudios,


profesionales, posibles bolsas de trabajo, cursos, y publican revistas informativas.

DIPUTACIONES: Algunas promueven iniciativas de empleo juvenil y otros cursos de


formación.

EMBAJADAS: Pueden ofrecer información sobre oposiciones y becas.

MINISTERIO DE TRABAJO (Anteriormente Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales):

25
Las Delegaciones del Ministerio de Trabajo, te prestan información y asesoramiento
sobre normativa laboral y medidas de fomento de empleo. Además, si estás interesado
en desarrollar tu actividad laboral en el extranjero, facilita tu inscripción en el Registro de
Demandantes de Empleo Exterior (REDE), proporcionándote también la difusión de tu
oferta e información y asesoramiento sobre las condiciones de trabajo así como las
posibles ayudas.

BOLSAS DE EMPLEO: Algunos Centros Educativos (Universidades, Escuelas de


Formación Profesional, Academias Especializadas….) Organismos Públicos (SPEE …), los
diferentes Colegios Profesionales (Economistas, Abogados Ingenieros, A.T.S, etc…),
grupos y asociaciones de Estudiantes etc. Fundaciones (Fundación Laboral de la
Construcción, Fundación Empresa- Universitarias, etc.), cuentan con una bolsa de
trabajo o empleo en la que se inscriben las personas demandantes de empleo quedando
a disposición de un potencial empleador.

ESCUELAS DE DIRECCIÓN: las más importantes suelen facilitar la orientación necesaria


para la búsqueda de empleo y se ocupan de poner en contacto a sus alumnos con las
empresas mediante bolsas de trabajo.

PUBLICACIONES: Los diarios que cuentan con una sección de bolsas de trabajo, en los
Boletines Oficiales (en el ámbito nacional, autónomo, europeo y regional) aparecen todas
las convocatorias públicas de empleo y la información sobre distintos aspectos del
mundo laboral (legislación, medidas de fomento, ayudas….). También ofrecen
información las publicaciones universitarias (Aula, monografías profesionales), la Guía de
la Empresas, La Guía de las Salidas Universitarias y otras publicaciones del SPEE, de
fundaciones y de ministerios. También puedes utilizar tu red personal:

 acudir a tu lista de conocidos que te pueden ayudar.

 ampliar tu red de contactos para que conozcan tu situación.

 informarles sobre tus conocimientos y experiencia.

 motivar a las personas para que te ayuden, recordar que seguimos buscando
empleo.

CONSEJOS PRÁCTICOS: Procura planificar todas tus actuaciones con antelación, no


dejando nada a la improvisación, sistematiza y analiza la información que vayas
obteniendo mediante fichas de seguimiento. Apunta cada día todas tus gestiones. Antes
de acudir a los centros de información o empresas, entérate de los horarios de apertura
al público. Te ahorrarás mucho tiempo, que tanto necesitas. Procura acumular cuanta
información te sea posible sobre las empresas a las que acudas: actividad, proceso de
producción, problemática del sector, implantación geográfica, etc.

Base de datos de entidades de promoción de empleo:

http://wwwa014.infonegocio.com/179/bases_de_datos/consulta_3G_ENTI_F_1.HTML

26
Búsqueda de Empleo a través de Internet
Varias son las posibilidades, en la actualidad, de utilizar Internet dentro de tu proceso de
búsqueda de empleo:

 Para acceder gratuitamente a los anuncios de trabajo publicados por


determinados periódicos nacionales y extranjeros: http://www.costanet.es/,
empresa española de información por Internet que te facilitará gratuitamente, y al
día, una selección de empleos (100 cada día) de toda España. Si
http://www3.uniovi.es/Vicest/Otros/meta-Paginas/bolsa-trabajo.html accederás a
la Bolsa de Trabajo Internacional de la Universidad de Oviedo, a partir de cuya
página podrás acceder a un listado semanal de empleo público, a los anuncios de
“Su Dinero” de “El Mundo”, a la versión electrónica del suplemento dominical de
Nuevo Empleo (ABC) así como a “Cyberempleo”, un servicio gratuito que ofrece
una bolsa electrónica de trabajo.

Accede a la web de Gaceta Universitaria http://www.recoletos.es/gueb y busca


en el hipertexto “Buscar Trabajo”, haces clic y te llevará a una página en que, por
una parte te preguntará quien eres (licenciado, diplomado, titulado, doctor,
estudiante, ingeniero, profesor, etc…) y por otra parte de que carrera o
especialidad (Económicas, Telecomunicaciones, Turismo, Hostelería...) A
continuación te preguntará que buscas: becas, premios, bolsa de trabajo o
empleo público. Si optas por bolsa de trabajo, te saldrá un listado en hipertexto
de empresas, en el que haciendo clic te dará información acerca del puesto
ofrecido, requisitos, experiencia, documentación que debes presentar y a quien
debes dirigirte.

 Informarte acerca de las empresas que te interesan de cara a la preparación de la


entrevista.

 La mayor parte de las empresas, y sobre todo aquellas cuyo proceso de selección
es más técnico, ya tienen, o tendrán en breve, una página web en donde suelen
proporcionar información acerca de sí mismas, de sus productos, resultados
económicos, información para los accionistas, etc.

 Relacionarte con empresas de trabajo temporal

Quizás lo que buscas, al menos transitoriamente, es un trabajo temporal,


algunas de estas empresas se empiezan a asomar a la Web, poniéndose al
servicio tanto de las empresas como de los propios solicitantes de empleo,
quienes en algunos casos pueden rellenar a distancia unas fichas de solicitud de
empleo. He aquí algunas páginas Web de ETT, en donde podrás buscar ofertas
de empleo que se adapten a tus intereses.

o http://www.bicolan.com/index.html

o http://www.cotesa.es/cenpla

27
o http://www.servicom.es/easywork

o http://www.intereuropea.es/

 Informarte acerca de tus posibilidades de trabajar en otros países

Accede a http://www.citizen.eu.int/ y recibirás información acerca de tus


posibilidades de trabajar en otros países de la Unión Europea: acceso al empleo,
reconocimiento de títulos, búsqueda de empleo, condiciones de trabajo, acceso a
la seguridad social, etc. Te ofrecemos otras páginas en las podrás que encontrar
información similar.

o http://www.stellen.ch

o http://ww.jobnet.ch/

o http://www.inserat.ch/

o http://www.emploi.ch/

 Páginas de interés. En los últimos tiempos han proliferado en nuestros países


páginas Web específicas sobre ofertas y/o selección de puestos de trabajo, así
como de orientación en este mercado.

De lo disponible consideramos de interés las siguientes:

o http://www.bcnred.com/trabajo/ es una de las más completas páginas web


sobre esta materia, con variadas opciones y sencillez en los procesos de
búsqueda y clasificación de sus contenidos.

o http://www.bancoempleo.es/bancoempleo/index.html es del Círculo


Bancoempleo.

o http://www.bolsatrabajo.com/ del Centro de Empleo On-Line de España.

o http://www.accion-bancoempleohild.com/principal.htm del Proyecto Hild


desarrollado en el principado de Asturias en el marco del Programa Europeo
Leonardo da Vinci.

o Hispavista, http://www.hispavista.com/ es un buscador de Internet que


además de otros servicios informativos de interés ofrece un servicio de bolsa
de Empleo. En trabajo.com se publica cientos de ofertas semanales, desde
ahora el interesado puede conectarse a la dirección www.trabajos.com e
introducir su currículum vitae Jobline Internacional, una multinacional de
servicios de desarrollo profesional implantada a través de Internet en su
dirección http://www.jobline.es/ permite introducir cualquier currículum vitae
en su base de datos, a fin de que las compañías interesadas puedan acceder
a su candidato ideal.

28
En cuanto a ofertas de trabajo temporal se recomienda visitar la página del
INJUVE

o http://www.mtas.es/injuve/ttempex.htm

o http://www.aragob.es/ edycul/juve/index.htm en la Web del C.R.I.D.J.A.

Empleo en Internet
 Infojobs - Una de las principales bolsas de trabajo que ofrece constantemente
información de nuevas ofertas con posibilidad de introducir tu currículo, avisos
mediante e-mail de ofertas y acceso a las noticias de actualidad.

 Job Line - Portal dedicado a proporcionar ofertas de empleo y asesoramiento a la


hora de buscar empleo tanto a empresas como a personal laboral.

 Trabajos.com - Bolsa de empleo con un interesante buscador por sector, país o


área profesional y la facilidad de insertar tu currículo, buscar ofertas de empleo,
encuestas laborales y un libro de visitas donde poder publicar tu opinión.

 Bolsa de empleo de EconomyWeb - A través de esta página podrás encontrar


trabajo tanto en España como en el resto de países o buscar si dentro de tu
sector hay alguna oferta interesante.

 Canal CV - Compañía dedicada a la búsqueda, selección y contratación de


personal cualificado vía Internet que se ocupa de dinamizar el mundo laboral.

 Canal Empresa – Site con diversas utilidades entre las que destaca la inclusión de
currículo y ofertas de empleo distribuidos por secciones que se publican durante
3 meses con la posibilidad de consulta en catalán y en inglés.

 Canal Work - Servicio especializado que colabora con las empresas


proporcionándoles los mejores candidatos para sus equipos de trabajo.

 Cybersearch - Como aproximación a los grandes recursos de empleo tenemos a


este portal donde podrás encontrar ofertas de empleo en todos los Sectores y la
posibilidad de enviar tu currículo en 2 minutos a empresas prestigiosas con una
confidencialidad total.

 Empleo - En su página podrás dejar el currículo, consultar las ofertas y demandas


de empleo u obtener información sobre cómo se esta moviendo el mercado
laboral.

 Empleo.com -Página con ofertas de empleo con un servicio gratuito de e-mail con
ofertas semanales.

29
 Factor G -Metaportal de búsqueda de empleo cuyo objetivo es agrupar y permitir
antes de final de año el acceso a las ofertas de empleo que se publican en más de
300 sitios web españoles.

 Finanjobs - Si además de ofertas de trabajo te interesa que te aconsejen


especialistas este site sorprenderá.

 Fundación Iniciativas de Futuro Castilla-La Mancha ¡Nuevo! - Cursos gratuitos


para empleados y desempleados e información sobre empleo.

 Fundación Universidad Empresa - Guía de las empresas que ofrecen empleo,


orientación laboral o prácticas en empresas para estudiantes y titulados
universitarios.

 Infoempleo - En este site puedes buscar tu próximo trabajo entre los


seleccionados por ellos entre las ofertas de empleo público y privado además de
informarte sobre becas, planes de formación o premios convocados.

 Jobpilot - Una de las mayores bolsas de empleo de la red que contiene ofertas
nacionales e internacionales con una antigüedad máxima de 4 semanas con la
posibilidad de insertar tu currículo.

 Los talentos buscan trabajo – Si te crees con talento y estás desempleado esta
página te puede facilitar la transición a tu nuevo empleo.

 Merc@dis - Bolsa de empleo para personas con discapacidad con información de


interés como formación, accesibilidad, asociaciones de discapacitados o
legislación específica.

 Metaselección - Página de las ofertas de trabajo on-line en la que los candidatos


adjuntan el currículo a una base de datos para después ser seleccionados
dependiendo de los criterios de la oferta.

 Oficina de Empleo de España - Consulta de ofertas y demandas de empleo tanto


público como privado con posibilidad de alojar tu currículo.

 On-Line - Bolsa de empleo que incluye un buscador para sus páginas, últimas
ofertas de trabajo, becas, ayudas y subvenciones. Se puede incluir el currículo
con fotografía y es posible modificarlo posteriormente.

 Opción Empleo - Guía de sitios web de empleo disponible en la Red donde


podrás realizar una búsqueda exhaustiva, rápida y precisa en varios sitios web
simultáneamente dándote acceso directo a las ofertas de empleo que
correspondan a tu perfil.

 Publiempleo - Ofertas de trabajo con un motor de búsqueda por provincias,


nombre de la empresa y sector.

30
 Talent Campus - Becas y primeros empleos para universitarios y recién
licenciados en las mejores empresas.

 Talent Manager -Empresa especializada en el reclutamiento de jóvenes


profesionales contando con la colaboración de prestigiosas empresas.

 TodoTrabajo -Bolsa de trabajo con noticias de empleo, foro, información sobre


empresas, autoempleo y consejos para encontrarlo.

 Trabajo.org - Aquí puedes dejar tu currículo de manera gratuita, consultar ofertas


y demandas de empleo, revisar las distintas recomendaciones de libros y noticias
relacionadas con el mundo del trabajo o buscarte el trabajo en el extranjero.

 ¿Y ahora que hago? - Con sus zonas de demandantes, ofertantes y la bolsa de


formación tendrás el mundo laboral en tus manos.

Ofertas de Empleo Privado


¿Cómo buscar información sobre empleo privado?, Te hemos seleccionado aquella
prensa que posee una sección de empleo así como aquellos programas de radio y
televisión que dedican un espacio de su programación a temas empleo.

PRENSA CON SECCIÓN DE EMPLEO

PERIÓDICOS SECCION/EMPLEO CARACTERÍTICAS

-Ofertas de empleo (sector


público y privado”
-Convocatorias de cursos y
formación
-Convocatoria de becas y
ayudas
-Premios y concursos Suplemento dominical
ABC “NUEVO TRABAJO
-Posibilidades de
Voluntariado
-Tendencias del mercado
laboral
-Perfiles profesionales
-Reportajes, entrevistas,
Etc…

31
-Anuncios con ofertas
privadas
-Sección “gestión y
formación”
Suplemento dominical
EL PAÍS “NEGOCIOS” -Sección “ofertas de
empleo”
-Notas bibliográficas
-Sección “Iniciativas
empresariales”

-Anuncios con ofertas


privadas Suplemento dominical
EL MUNDO
-Sección “Su Negocio”
Autoempleo

PERIÓDICOS Anuncios con ofertas Domingos


PROVINCIALES privadas

PROGRAMAS RADIOFÓNICOS Y DE T.V SOBRE EMPLEO

CADENA CONTENIDO DEL CARACTERÍSTICAS


PROGRAMA

-Ofertas de empleo.
Programa “Empléate a
-Reportajes sobre
fondo” Horario: 9:30 a
iniciativas de
TV-2 10:00 h.
emprendedores/as.
Días de emisión: de lunes a
-Información sobre cursos
viernes
(jueves).

-Ofertas públicas y privadas


TV-1 – Teletexto de empleo. Índice : empleo
-Bolsa de demanda.

-Ofertas públicas y privadas


ANTENA 3 –Teletexto Menú: servicios de empleo
de empleo.

-Ofertas de empleo público.


-Ofertas de empleo de
TELE 5 – Teletexto Índice: empleo
empresas de trabajo
temporal.

-Ofertas de empleo público.


-Ofertas de empleo de
empresas de trabajo
CANAL SUR – Teletexto Índice: empleo
temporal.
-Ofertas públicas y
privadas.

32
-Información sobre la
problemática de las Programa Un mundo sin
personas discapacitadas. barreras
ONDA “O” -Incluye temas relacionados Dial: FM 89.3
con el empleo: ofertas, Horario: 19:00 a 20:30 h.
ayudas, adaptación del Días de emisión: Lunes
puesto, etc.

Programa “Ofertas de
Empleo”
Información sobre Dial: OM 531Y FM 95.7
R.N.E (RADIO 5) convocatoria del B.O.E Y Horario: 9:22; 14:52;
Comunidades Autónomas. 19:13; 19:52 h
Días de misión Lunes a
Viernes

Ofertas de Empleo Público


¿CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN SOBRE EL EMPLEO PÚBLICO?

El Ministerio de Administraciones públicas, a través de su centro de información


Administrativa ofrece todo tipo de referencias a este tema http://www.map.es/cia Centro
de información Administrativa IGSAP, Ministerio de Administración Pública C/María de
Molina, 50, 28006, Madrid (España), Teléfono (91), 5861010 y (91), 5861400 Otros
lugares donde puede encontrarse información

-Oficinas de la Comisión de las-


Comunidades Europeas
Sobre el empleo en la U.E (Unión -Anuncio en prensa.
Europea) - Euroventanilla
-Diario Oficial de las Comunidades
Europeas (DOCE)
-Boletines oficiales del Estado (BOE)
-Diarios (algunos recogen en un
suplemento semanal normalmente los
domingos las convocatorias públicas de
empleo).
-Academias y Centros de preparación de
oposiciones.
Sobre el empleo en la Administración -Guías del opositor y publicaciones
del Estado similares.
-Centros de información Juvenil.
-Oficinas de empleo. Centro de información
administrativa (nivel nacional o en las
Delegaciones del Gobierno)
-Colegios y Asociaciones profesionales.
-Ministerio de Administraciones Públicas
(MAP)

33
-Boletín de la Comunidad Autónoma
(BOJA).
Sobre el empleo regional. (Admón. -Consejerías y Delegaciones Provinciales de
Autonómica) las mismas.
-Organismos públicos
-Publicaciones de ámbito regional.
-Tablones de anuncios municipales.
-Consejerías de juventud o similares.
-Agencias de Desarrollo local.
-Oficinas de información Juvenil.
Sobre el empleo local (Admón. Local) -Periódicos locales
-Boletín Oficial Provincial (BOP)
-Ayuntamientos.
-Diputaciones.
-Unidades Provinciales de Desarrollo Local

En esta página de Internet encontrarás ofertas de empleo público actualizadas


semanalmente.

Doctores, Licenciados e Ingenieros


EMPLEO PÚBLICO (ofertas semanales) Diplomatura, Ing. Técnica o Arq.
http://www.canaltrabajo.com/emplpubl/index.html Técnica Bachiller, FPII (o
equivalente) Graduado escolar (o
equivalente) Certificado de
Escolaridad Titulación sin
determinar

Oposiciones
Otra alternativa en la búsqueda de empleo es la opción de las oposiciones. Ciertamente
no es un camino fácil, pero ninguno lo es. Las oposiciones normalmente constan de una
o varias pruebas, cuyo contenido varía dependiendo del nivel y clase de puesto al que se
opte. En otras ocasiones, además de las pruebas pertinentes, se tienen en cuenta los
méritos acumulados, es decir, se toman en consideración una serie de factores como
titulación aportada, tiempo de servicio en caso de haber trabajado antes para ese
Organismo, cursillos realizados, etc.

En casi todas las convocatorias suele haber un determinado número de plazas


reservadas para los funcionarios interinos. Por lo tanto evalúa bien tus posibilidades
teniendo en cuenta este hecho. No hay tantas plazas realmente vacantes.

De una cosa puedes estar bien seguro, en cualquier oposición que te presentes la
competencia va a ser fuerte. Normalmente la proporción no suele bajar de diez
opositores por plaza ofertada, aunque en épocas de poca oferta de trabajo, está
proporción puede ser mucho mayor.

34
No obstante ten en cuenta que, al menos una tercera parte de las personas que se
inscriben en una oposición, no llegan a presentarse y, de los que lo hacen, parte de ellos
no se han preparado a fondo el temario y van a “probar si hay suerte” o a “conocer qué
es esto de las oposiciones”. Evidentemente, en la gran mayoría de estos casos, las
posibilidades de éxito son francamente escasas.

Las oposiciones se convocan para Organismos Oficiales como el Estado, Ayuntamientos,


Autonomías, etc. Pero también son el medio utilizado por algunas empresas para
contratar a gran parte de sus trabajadores, como es el caso de las empresas públicas o
semipúblicas.

Hasta ahora, aunque cada vez menos, había sido el medio utilizado por algunas
empresas privadas, como bancos o cajas de ahorro.

Actualmente, para la contratación de personal tiende a usarse un proceso selectivo en el


que, además de valorarse los conocimientos demostrados sobre un temario o aptitudes
psicotécnicas se tienen en cuenta otros factores hoy en día más determinantes, como
actitud comercial, disposición al cambio de residencia, potencial de desarrollo
profesional.

En el caso de Organismos Oficiales, los requisitos dependen del nivel del puesto:

NIVEL TITULACIÓN PRUEBAS

Test psicotécnico
TECNICO SUPERIOR (A) Titulado superior Temas
Supuestos prácticos

Ingeniería Técnica Test psicotécnico


GESTIÓN (B) Diplomatura Universitaria Temas
o equivalente Supuestos prácticos

Test psicotécnico
ADMINISTRATIVO (C) Bachiller Superior o
Temas
BUP/FP2 equivalente
Supuestos prácticos

Graduado Escolar Test psicotécnico


AUX. ADMVO.( D) EGB/FP1 Temas
Bachill. Elem. o equivale Mecanografía

Certificado de escolaridad
SUBALTERNO(E) Prueba práctica
Prueba escrita

35
¿Dónde Aparecen las Convocatorias?
Las convocatorias se hacen públicas en los Boletines Oficiales, de la CC.AA y del estado.

Estos se pueden consultar en bibliotecas, centros oficiales como Ayuntamientos,


diputaciones, archivos, etc.

Cualquier persona que éste interesada por las oposiciones debe consultar las
publicaciones oficiales de manera continua.

Cuando se convocan, los plazos para inscribirse casi nunca son muy dilatados y si se
pasan no habrá forma de rectificar hasta la siguiente convocatoria.

Las oposiciones a los cuerpos de la Administración del Estado y las de la Junta de


Andalucía se convocan normalmente en el primer trimestre del año. Las convocatorias
suelen aparecer entre Marzo y Julio en la mayoría de los casos, por lo que las pruebas
no se realizan hasta el verano en gran parte de las ocasiones.

En cada convocatoria se indica el sistema de selección (oposición, concurso o concurso -


oposición), el tipo de pruebas (test, temario, supuestos prácticos, etc.) fecha de
realización e dichas pruebas, requisitos de los candidatos así como el lugar y la forma de
presentación de solicitudes.

También existen otras posibilidades de trabajar para la Administración Central,


Autonómica o local, como los Contratos Laborales, a los que se accede después de un
examen. A diferencia de las oposiciones para funcionarios, su difusión no es tan extensa
y deberás estar atento a las posibilidades que surjan.

Otra opción es trabajar como Interino. Aunque es una fórmula provisional, si el titular de
la plaza tarda en incorporarse, te ayudará a acumular méritos de cara a un concurso -
oposición. Las interinidades normalmente se cubren a través de bolsas de trabajo. Si te
interesa esta posibilidad, infórmate en el Organismo al que pretendas acceder.

Preparar unas oposiciones, ya lo hemos mencionado, no es nada fácil. Requiere una


gran dosis de constancia. Y sólo llegan a la meta los mejores preparados que con
frecuencia no son los más brillantes. Si no personas normales que se han esforzado por
encima de la media.

Por otra parte hay que tener un buen dominio del temario. Este puede ser confeccionado
por uno mismo o adquirirlo a terceros, normalmente academias. Estas te ofrecen una
serie de servicios que generan grandes ventajas:

Te ofrecen información sobre convocatorias y plazos, te facilitan el temario, te orientan y


te ayudan a ser constante en tu preparación. Como inconveniente está el desembolso
económico que necesitas hacer y la imposibilidad de acudir a clase si vives en una
localidad donde no hay este tipo de centros, aunque estos inconvenientes se pueden
pasar por alto si al final te ayudan a conseguir que apruebes la oposición.

36
En último caso siempre puedes recurrir a los centros especializados en preparar a
distancia. No es la solución ideal, pero suele ser más económico y el único camino si no
tienes otra alternativa a la falta de centros en tu localidad. Puedes encontrar anuncios de
estos centros en casi todos los periódicos y en las páginas amarillas. De cualquier forma
procura que alguien te referencia algún centro concreto, es la mejor manera de tener
mayores garantías de que tu esfuerzo tanto de estudio como económico, va a ser
rentable.

No podemos terminar este apartado sin hacer una reflexión obligada sobre la posibilidad
de que a pesar de esforzarte no consigas llegar a encontrar empleo de esta forma. Las
alternativas son seguir intentándolo o plantearte otras opciones. No es difícil conocer a
personas que tras muchos mese/años de esfuerzo dejan de intentarlo y se encuentran
desorientadas. A menudo ocurre que son meses/años que no siempre añaden un punto
positivo en el currículum vitae. Por ello lo mejor es evaluar las posibilidades que se
tienen y de cualquier forma es mejor dejarlo si no se le va a dedicar todo el esfuerzo
necesario.

Pasos a seguir:

 Comenzar la preparación del temario correspondiente a la categoría elegida.

 Estar pendiente de la publicación de la convocatoria de la oposición en el Boletín


Oficial que corresponda.

 Presentar las instancias.

 Comprobar que apareces en las listas de admitidos.

 Conocer la fecha de realización del primer examen.

 Realizar los exámenes o pruebas pertinentes.

 Ver la lista de aprobados.

 Si has conseguido plaza, presentar los documentos necesarios.

 Solicitar el destino, si es el caso.

 Y, por último, el nombramiento y toma de posesión como funcionario de carrera.

En esta página de Internet podrás encontrar desglosado todos los tipos de oposiciones
también encontrarás toda la información sobre requisitos, temarios…. Etc.

http://www.opositor.com/html/principal-empleo.html

37
Cómo Ganar la Selección: Currículum Vitae, Carta de
Presentación, Entrevistas

Currículum Vitae
El principal trabajo de nuestra vida es, “LA BÚSQUEDA DE EMPLEO”. La cuidadosa
elaboración del C.V es el punto más importante, ya que éste es el escaparate de tu
formación, tu experiencia y tus destrezas. Las empresas solicitan nuevos requisitos para
cubrir nuevos puestos de trabajo.

Si sabemos satisfacer esos requisitos de la forma más atractiva, conseguiremos estar en


posición ventajosa frente a nuestros competidores en la búsqueda de trabajo.

Los perfiles solicitados por las empresas cada vez son más especializados, requieren una
serie de actitudes u habilidades para cubrir unos puestos determinados.

El desarrollo tecnológico de la industria (con un menor requerimiento de mano de obra)


unido a factores como el aumento de población, la incorporación de la mujer al trabajo y
el boom de los servicios hace que cada vez se solicite personal más y más cualificado,
con mayor grado de especialización y adaptación a las nuevas formas de trabajo.

Cada vez es más importante, no sólo el nivel de conocimientos adquiridos durante los
estudios, sino también poseer una serie de características personales, habilidades y
actitudes que los trabajadores han de desarrollar en su puesto (“inteligencia
emocional”). El problema está cuando esas actitudes y conocimientos se tienen pero no
se saben comunicar de una forma adecuada.

Consciente de esta realidad, y a sabiendas de que este factor es pasado por alto en
muchas de nuestras Universidades, Centros formativos y en la Oficina de Empleo de
España, te ofrecemos a continuación una serie de normas para la realización del C.V, No
debes olvidar nunca que tanto la carta, como el currículum, son las dos únicas vías de
presentación que vas a tener por el momento, y que es a partir de éstas, sobre los que
se va a emitir el juicio. Sólo en caso de ser este juicio favorable, serás citado para la
entrevista, y entonces tendrás que demostrar personalmente las expectativas que has
creado.

REGLAS DE ORO DE UN BUEN CURRÍCULO

1. Un buen currículum se describe en una página, a lo sumo en dos:

 No emplees dos palabras para lo que puedas decir en una.

 No escribas frases inútiles que no aportan nada.

 Evita “frases hechas” y redundantes

 Expresa una idea en cada frase

 Utiliza palabras cortas, frases cortas, párrafos cortos.

38
2. Refleja en el currículum que reúnes las exigencias del puesto de trabajo.

Al igual que nunca hay dos personas iguales, tampoco hay dos empresas iguales, y
menos dos puestos iguales. Aunque las empresas sean del mismo sector, tengan el
mismo tamaño y, supongamos que hasta tienen la misma cultura empresarial,
siempre habrá un montón de aspectos que las diferenciarán y, entre las más
importantes, está el que las personas que las componen son diferentes. Por lo tanto,
si esto es así, tu currículum debería reflejar las diferencias, deberá hacer mayor
énfasis en aquellas características, tanto personales como profesionales, que posees,
que te hacen especialmente apto para el puesto.

3. El currículum se debe enviar siempre en original.

No olvides que el currículum es el único espejo que el seleccionador tiene de ti, por
esto, cuida mucho la imagen y presentación. Envía siempre fotografía original, elige
un papel consistente (Din A4), cuida no solo la presentación sino el diseño de está.
Ser original puede decirnos mucho de la creatividad de la persona.

4. Un buen currículum debe estar bien estructurado.

Cada dato debe estar perfectamente localizado en el currículum, debe estar en el


apartado que le corresponde para que sea fácilmente localizable, para que la
interpretación sea fácil y no deje lugar a ninguna duda de que eres el candidato
adecuado.

5. Apartados del vitae:

 Datos personales:

o Apellidos y nombre

o Fecha y lugar de nacimiento

o Dirección: calle, número, piso, población, provincia y distrito postal.

o Teléfono: preferiblemente dos, el particular y otros de contacto. Algunos


consultores prefieren llamar al teléfono profesional. en cualquier caso
especifica, claramente, cual es cual.

o Direcciones de correo electrónico: e-mail, en caso de disponer.

 Experiencia profesional. En este orden: NOMBRE DE LA EMPRESA – SECTOR


DENOMINACIÓN DEL PUESTO – DOMICILIO - FECHAS DE PERMANENCIA –
FUNCIONES – MOTIVO DEL CESE. Debes utilizar un orden cronológico directo,
desde la primera empresa a la última, o un orden cronológico inverso, desde la
última a la primera, dependerá de la experiencia que más te interese resaltar.

 Formación académica. Estudios oficiales o enseñanza reglada, sólo se deben


reflejar los de mayor rango. Si has realizado algún Master lo debes reflejar en
primer lugar, antes de poner la enseñanza oficial. La secuencia seria: TITULO -
CENTRO – CIUDAD - FECHAS DE INICIO Y FIN.

39
 Formación no reglada. Refleja aquellos cursos que tengan una especial relevancia
con respecto al puesto de trabajo por el que te interesas, o bien que tengan un
prestigio reconocido, o que sean de larga duración. No olvides indicar las horas
de duración: 100 h….También puedes añadir participación en seminarios o
jornadas, siempre y cuando éstos no contribuyan a que el seleccionador pueda
despistarse de la información que realmente te interesa resaltar. No inundes el
currículum de cursos breves y poco recientes. Esto puede ayudar al seleccionador
a despistarse de la información que realmente te interesa resaltar.

 Idiomas. Lo que importa son los idiomas que conoces y en que grado los
dominas, bajo, medio o alto; si solamente, los hablas o puedes escribirlos, con
respecto al grado de dominio, sé realista, no reflejes ni más ni menos que la
realidad. ¡Pueden ponerte a hablarte en alemán en mitad de la entrevista!

 Publicaciones y otras actividades profesionales. Se debe seguir las mismas reglas


que para la experiencia profesional.

 Otros datos de interés. Este apartado es opcional. En él puedes incluir datos


interesantes de destacar, pero difícilmente encuadrables en los apartados
anteriores, tales como: movilidad geográfica y laboral en caso de aceptar el
desplazarte temporalmente o ubicarte en zonas geográficas diferentes. Carné de
conducir: indicar la categoría, posesión de vehículo propio.

 Es conveniente que feches el currículum. Un detalle que a muchos pasa


desapercibido, es la conveniencia de incluir la fecha en el C.V, ya que le otorga
una referencia al tiempo, tratándose de tu situación profesional en este momento
y pudiendo lógicamente variar. Esta regla cobra mayor sentido sobre todo si se
trata de una carta “en frío” que no responde a una oferta concreta. Nunca firmes
el currículum, ya la incluyes en la carta de presentación.

6. Destaca tus cualidades, pero nunca mientas.

Conclusión, un buen currículum debe ser: Claro, concreto y conciso, la extensión mínima
y máxima debe ser de 1 ó 2 páginas, facilita su lectura en todo lo que puedas, sin
errores de corrección, espaciado y amplios márgenes, remarca los titulares y aspectos
más importantes o interesantes, cuida todos los detalles (abreviaturas, fechas, etc).

MODELOS Y ESTILOS DE CURRÍCULUM

 Modelo europeo: tiene por lo general varias secciones, comenzando por lo Datos
Personales, siguiendo por los Estudios, donde es común incluir todos los cursos
realizados, y continuando por las antecedentes laborales, empezando en general
por el principio. En algunos casos tienen un capitulo final de otros temas como
Actuación Docente o Publicaciones.

 Modelo americano: en una hoja se pone toda la información, sin abundar en


detalles, un muy sintético encabezamiento con mínimos datos personales, una
breve descripción de estudios, sólo los muy relevantes y una descripción de los
trabajos comenzando siempre por el último. En una línea es común poner
hobbies, deportes o alguna otra información adicional.

40
 Currículum cronológico ascendente: es la forma clásica de encarar un currículum
cronológico, comenzando por el primer trabajo hasta llegar a la época actual. Este
estilo se corresponde generalmente con el Currículum europeo. Si bien da un
relato ordenado de la historia del individuo, dispersa la atención, pues el lector del
currículum fija la atención en la historia inicial del sujeto que puede tener poco
que ver con la época actual y con los intereses actuales del candidato.

 Currículum cronológico descendente: se comienza por el trabajo actual o último y


en forma descendente en el tiempo hasta llegar al primer trabajo. Todos los
currículums modelo americano lo utilizan. Ventajas: el lector rápidamente se hace
una idea sobre el candidato, enfatizando de ese modo el presente o los últimos
años.

 Currículum funcional: se hace referencia a los trabajos desempeñados sin


mencionar los lugares de trabajo sino sólo lo que se hizo en ellos. En general este
modelo de currículum provoca desconfianza que alguien cuente qué hizo sin
decir donde. No se aconseja su utilización.

 Currículum combinado: es una mezcla del funcional y del cronológico. En general


se pone un listado de empresas para las cuales se trabajó y por separado un
detalle de las funciones desempeñadas. Desventajas: alarga innecesariamente el
texto, confunde al lector que tiene que pasar de un lugar a otro del currículum
para relacionar empresas y experiencia.

ERRORES TÍPICOS DEL VITAE

 Estructura: El currículum debe tener un orden. Recuerda que un proceso de


selección puede llegar a tener cientos de currículum, una estructura
incomprensible puede hacer que el tuyo pase desapercibido. Los seleccionadores
no se pueden parar a analizar los currículums, funcionan casi a golpe de vista,
ten en cuenta: el papel debe de ser de buena calidad no debe exceder de dos
páginas a doble espacio y por una cara. Deja espacios, tabulaciones, sangrados y
señalizaciones. Las fechas deben tener el mismo formato a lo largo de todo el
currículum. El tipo de letra debe ser el mismo. Deje claro los títulos de las
secciones.

 Disposición de los bloques: Si cuentas con una experiencia de un puesto afín al


que demandas, puedes poner tu experiencia profesional en primer término
(trabajo antes que estudio). Si no, conviene que empieces poniendo tus estudios,
especializaciones, cursillos… antes de pasar a la experiencia laboral (estudios
antes que trabajo).

 Redacción: no utilices la primera persona, emplea la tercera persona del singular.


Utiliza frases simples, sin verbos compuestos, sin tecnicismos, repasa la
ortografía y gramática, no dejes datos al azar deja claro todo lo que has descrito.

 Lo que no se pone: el estado civil, hijos e hijas y por supuesto si te despidieron,


si tuviste suspensos, si te retrasaste en tus estudios. etc.

41
Carta de Presentación
Una carta de presentación es un acto social de cortesía, es el saludo y presentación
inicial y como tal tiene esa importancia. Generalmente irá acompañando al currículum,
bien respondiendo al anuncio de periódico, bien en una autocandidatura o como carta de
agradecimiento. ES EL ENVOLTORIO DEL CURRÍCULUM, y por el bien del historial
académico y profesional, para que no caiga en saco roto, hay que cuidar los detalles de
redacción y de estilo.

El objetivo es atraer la atención de la persona que la lee, de manera que considere, en


una primera impresión, que el historial que presenta puede ser el idóneo para cubrir el
puesto que nos ofrece.

No podemos olvidar que la carta puede ser tan importante como el currículum, ya que
en ella no se describen conocimientos, pero sí actitudes: refleja el interés que tiene el
candidato por la empresa y el puesto de trabajo que solicita, la capacidad de
comunicación e incluso deja ver una parte de su personalidad.

La empresa no tiene otra forma de hacerse una idea sobre nosotros más que analizando
el currículum y la carta que lo acompaña.

ESTRUCTURA DE LA CARTA

Carta de presentación debe ser: corta, ordenada, clara, directa y tener calidad. Debe
contener referencias, dirección, motivo, consideraciones, objetivo, despedida de cortesía,
nombre, apellidos y dirección completa del remitente. Hay que escribir en 1ª persona y
jamás tutear al lector, de momento desconocido.

 Encabezamiento

Lo primero que aparece en la carta son los datos personales de quien la envía:
nombre y apellidos, dirección completa, código postal y teléfono de contacto,
estos datos suelen colocarse en la parte superior izquierda de la carta a modo de
membrete, o en el centro de la parte superior del papel.

El nombre del destinatario de la carta debe ir siempre precedido del tratamiento


Sr. D o Sra. Dña., seguido de su cargo en la empresa, el nombre de la compañía
puede ir en mayúsculas y a continuación, el domicilio completo de la misma.

Si el envío de la carta responde a un anuncio aparecido en prensa, será necesario


indicar la referencia correspondiente.

A continuación se dejarán una o dos líneas en blanco y en el margen derecho o a


la izquierda, nunca en el centro, se indicará la localidad y la fecha de envío.

42
 Desarrollo

Si la carta la enviamos a una persona en particular, encabezaremos el texto con


su nombre (Sr. Fernando Ruiz o bien Sr. Ruiz). Si no se dirige a ninguna persona
en concreto, podemos utilizar diferentes fórmulas (Señores, Señor Director de
Personal), en todos los casos se acaba con dos puntos:

o Primer párrafo: es el más importante, ya que a través de él conseguirás o no


captar la atención del lector. Es por ello que debes utilizar frases cortas y
directas en primera persona. Nunca utilices formas verbales en gerundio.
Dependiendo si la carta responde a una oferta o es una autocandidatura, el
primer párrafo variará su contenido:

Como respuesta a un anuncio: debes hacer referencia al anuncio por el cual


envías tu candidatura, anotando la publicación de la que lo has obtenido y la
fecha de aparición.

Como candidatura espontánea: debes ofrecer tus servicios e indicar por que
has escogido esa empresa, hablando de tu interés por ese sector y por el
trabajo que ellos están desarrollando en él.

o Segundo párrafo: hay que exponer los puntos fuertes del currículum, ya sea
de formación o de experiencia laboral, tanto si es para una autocandidatura
como si estás respondiendo a una oferta, haciendo constar cuales son tus
cualidades. El objeto de este párrafo es convencer al lector de que eres un
buen candidato, por lo que debes incidir en el hecho de que cumples todos
los requisitos, si se trata de una oferta, o que tu perfil es el idóneo para el
puesto que solicitas y el tipo de empresas a la que te diriges.

Si es autocandidatura subraya tus habilidades y puntos fuertes y como son


apropiados para desarrollar el trabajo que deseas conseguir. Específica
concretamente qué es lo que puedes hacer. Resalta los logros obtenidos con
anterioridad en el caso de haber tenido experiencia laboral.

 Finalización

Es donde el deseo se trasforma en acción y el aspirante comunica al interlocutor


que preste atención al currículum, así como la posibilidad de concertar una
entrevista. Agradece de antemano la entrevista que deseas y manifiesta que a
través de ella podrás responder a las preguntas que te formulen y ampliar todos
los datos que deseen conocer.

La despedida debe ser correcta y sencilla, incluyendo una de las fórmulas


tradicionales” A la espera de noticias, le saluda atentamente...”, finalizamos la
carta con la firma.

43
PRESENTACIÓN

La presentación de la carta es tan importante como el contenido de la misma, nunca se


debe enviar una fotocopia de la carta que se ha escrito, debes mandar siempre el
original, no debe ocupar más de una hoja, en el sobre debes poner tanta atención como
en la carta, el papel debe de ser bueno y de tamaño estándar.

CONSEJOS

La carta debe presentarse en un folio escrita a ordenador, enviar siempre originales, el


papel de buena calidad, dirigir la carta a una persona concreta.

Con respecto a la redacción y contenidos, lenguaje claro y conciso, no tutear a un


desconocido, ser cordial y respetuoso, no emplear frases rebuscadas, positivo, hablando
de lo que podemos hacer, describir las aptitudes y logros sin pedantería, no ser retórico,
emplear verbos de acción, no debemos repetir lo que ya aparece en el currículum, sino
resaltar aquellos aspectos que consideremos más destacables, evitar un tono demasiado
efusivo y coloquial, evitar dar lástima, redactar párrafos cortos y separados.

La Entrevista de Selección
Bueno has conseguido una entrevista. Has llegado hasta aquí y ahora sientes miedo y
cierta angustia, ante todo debes ir con tranquilidad, contesta lo que verdaderamente
creas, porque puedes llegar a contradecirte. Tienes que realizar la entrevista con una
mentalidad ganadora y no perdedora. Debes presentarte con alrededor de 2 minutos de
anticipación, no un cuarto de hora antes, porque importunaría a su interlocutor que se
vería obligado a recibirte, la duración suele oscilar entre los 15 y 60 minutos.

El interés, presentación, imagen y entusiasmo que demuestres al solicitar empleo es el


que van a considerar que pondrás luego en tu trabajo.

Si estás sentado, cuando entres, levántate y extiende la mano para saludar, si estás de
pie saluda y luego toma asiento cuando te indiquen. Ten cuidado con los gestos: adopta
una postura natural, en la que te sientas bien y seguro, mira a los ojos cuando
respondas a las preguntas.

Un buen proceso de entrevista debiera concluir con una oferta de trabajo. De ser así,
siempre trata de no tomar una decisión inmediata. Se crítico, valora lo negativo y lo
positivo antes de decidir.

Si te presentan la propuesta bajo la forma de “tómalo o déjalo ya” retírate entonces


inmediatamente, porque tú no caerás bien en una empresa de este tipo, que no sabe
respetar la responsabilidad de sus empleados, pues no le otorga ni siquiera 24 horas
para reflexionar.

Si la empresa tiene interés en ti, sabrá esperar 24, 48, 72 horas, una semana o dos o
más inclusive.

44
Aspectos positivos y negativos que debes tener en cuenta para la búsqueda de empleo:

Aspectos Negativos:

 Falta de seguridad en uno mismo

 Dudar

 Poca experiencia

 Tendencia a ser negativo o crítico

 Pasividad o falta de interés

 Dificultad en la comunicación

 Falta de participación en actividades

 Extra- académicas

 Excesiva atención en el salario o en

 Aspectos económicos

 Excesiva ambición o prepotencia.

Aspectos Positivos:

 Que el entrevistador haya preparado correctamente la entrevista

 Conocimiento de la compañía: sector, actividad, etc.

 Interés por el puesto

 Buena apariencia externa

 Actitud positiva y de entusiasmo

 Buenas aptitudes para la comunicación

 Buen estilo para la conversación

FASES DE UNA ENTREVISTA

 Inicio. El objetivo es romper el hielo. Se presenta el puesto de trabajo y los


objetivos.

 Desarrollo. Normalmente en esta fase los entrevistadores buscan obtener


información sobre motivación e intereses del candidato, posesión y tipo de
relaciones interpersonales, formación y experiencia, evaluar el desarrollo
profesional y analizar las características personales del entrevistado.

45
 Cierre. La última parte el entrevistador abrirá un espacio en el que la
comunicación será más distendida (podrás tener incluso la percepción de que la
entrevista ha terminado y estás de “colegueo”) tratando de obtener información
sobre tus puntos fuertes y débiles, resumirá toda la información obtenida sobre
tu persona a lo largo del proceso de selección y te especificará el plazo en el que
te comunicaran la decisión.

TIPOS DE ENTREVISTAS

 Colectiva: Con ella se buscan candidatos que se desenvuelvan bien en


situaciones de grupo. Se evalúa la capacidad de trabajo en equipo, iniciativa,
resistencia a la fatiga, seguridad, capacidad de comunicación, persuasión y de
liderazgo.

También se realizan dinámicas de grupo, donde se reúnen de 6 a 8 personas y se


plantea una situación de toma de decisiones, todos los miembros del grupo son
componentes de algún “equipo ficticio” y tienen que tomar algunas decisiones
importantes: que hacer ante una situación o un problema concreto.

 Individual: este tipo de entrevista permite ampliar información del C.V. e indagar
sobre los aspectos y cualidades personales del candidato. Nos encontramos los
siguientes tipos:

o Telefónica: para puestos de atención telefónica.

o Preselección: se usa para hacer una criba cuando hay muchos candidatos.

o En profundidad: Donde se abordan temas de personalidad.

o Ensayo o simulación: observa el rendimiento en una situación ficticia


parecida a la que puedes encontrar en el trabajo.

o De choque: ve como actúa en cuanto a paciencia, discreción, seguridad en


uno mismo, etc.

LAS PREGUNTAS

Normalmente el entrevistador tiene un patrón prefijado de preguntas: Puede que


comience por preguntas familiares o personales.

Continuará con los aspectos formativos, deberás hacer un recorrido por tu historial
académico, deberás explicarle por qué elegiste esos estudios, tus aficiones, etc. Seguirá
con tu formación laboral, deberás describir cada puesto que has desempeñado.

Respecto a los rasgos de tu personalidad, querrá ver qué aspectos consideras que son
tus cualidades y cuales tus defectos, y tratará de averiguar a través de tus respuestas y
actitudes, cuales son tus temores, tu grado de madurez, etc.

46
El entrevistador: las preguntas suelen ser abiertas para que puedas explicarte, en las
respuestas, no hables más de la cuenta y no acabes respondiendo algo que no interesa.

Si el entrevistador hace pausas o silencios puede que la respuesta haya sido escasa y
debas profundizar más. Lo más difícil para una persona puede ser la capacidad para
hablar de sí misma tanto positiva como negativamente, lo más probable es que en una
entrevista tengas que hacerlo, así que será mejor vayas pensando en las posibles
respuestas.

En la primera entrevista, no hagas preguntas sobre el sueldo, horario, vacaciones, etc.,


pero pregunta por el puesto, funciones, aspectos de la empresa, organización,
integración, objetivos de la empresa, expansión, etc. No preguntes directamente cuando
empiezas a trabajar y no expongas situaciones especiales que puedan presentar
conflictos de intereses. No preguntes qué le parece o como te ve.

ALGUNAS PREGUNTAS Y SUGERENCIAS PARA CONTESTARLAS

 Usted no tiene experiencia en este puesto: no me extraña que usted me lo


pregunte. Mi anterior jefe opinaba lo mismo al principio, hasta que al poco
tiempo, pudo comprobar mi entusiasmo, mi capacidad de aprender y, termine
siendo el trabajador más efectivo del equipo.

 ¿Por qué ha cambiado tanto de trabajo?: Creí conveniente para mi preparación y


mi carrera, tener experiencia en varias empresas y funciones. Así, he conseguido
tener una visión del mundo empresarial importante y creo que toda organización
es un todo y que no pueden ir los departamentos cada uno por su lado.

 Desgraciadamente, he trabajado con demasiada frecuencia con contratos


temporales y ahora, desearía trabajar en una empresa de manera más estable y,
por tanto, con mayor dedicación Considero que pone de manifiesto mi flexibilidad
y capacidad de integración.

 ¿Por qué causó baja en su anterior trabajo?: No digas nunca que por despido o
por incompatibilidad con tu superior. Existió una reestructuración y como tenía
un contrato temporal, dieron preferencia a los fijos. En aquel puesto, aunque
cumplía con la máxima eficacia, no me sentía motivado, ya que no existía
promoción.

 ¿Por qué desearía trabajar en nuestra empresa?: Nunca contestes ”porque no


tengo trabajo”, ni “porque el sueldo es mucho mejor”. Habla del valor añadido, la
realización personal, desafío nuevo, promoción, experiencia.

MUY IMPORTANTE: al terminar la entrevista debes hacer una relación de los puntos
positivos y negativos, con vista a corregirlos en otras ocasiones. En algunos casos
puedes enviar una carta de agradecimiento a la persona que te ha entrevistado,
aprovechando para aclarar algún punto que no quedó suficientemente claro y que podría
ser de ayuda.

47
AQUELLO QUE NO DEBE HACER EN UNA ENTREVISTA

1. No llegues con más de 5 minutos de antelación.

2. No llegues ni con un minuto de retraso.

3. No te sientes temerosamente en el borde de la silla.

4. No abras y cierres nerviosamente las manos.

5. No saques primero un cigarrillo.

6. No mires tu reloj de pulsera.

7. No digas que es la única entrevista que has conseguido.

8. No trates de leer un documento sobre el escritorio del entrevistador.

9. No hables mal de tu empleador actual o anterior.

10. No te enredes en una discusión de tipo político.

11. No te presentes como un superhombre que domina todo.

12. No té presentes dudando de ti mismo.

13. No digas que no necesitas trabajar para vivir.

14. No manifiestes que estas dispuesto a trabajar por muy poco.

15. No te dejes seducir para divulgar información confidencial acerca de tus


empleadores anteriores.

16. No pierdas tu tiempo con entrevistadores que no tienen nada concreto para
ofrecerte.

17. No te extiendas demasiado sobre temas personales.

AQUELLO QUE PUEDE Y DEBE HACER EN UNA ENTREVISTA

1. Ilustra cada experiencia o argumento que presentes mediante un ejemplo práctico,


si es posible cuantificado, de tu vida personal o profesional.

2. Mantén un aspecto personal, (conjunto de vestimenta, cabello, uñas, maquillaje,


etc.) en armonía con el ambiente de la empresa con la cual está en contacto, o con
la imagen que desea mantener esta empresa ante sus clientes.

3. Mantén un buen estado de ánimo

4. Mira a tu interlocutor a los ojos (o a la frente sí te sientes molesto).

48
5. No dudes en realizar preguntas (no demasiadas).

6. Cerciórate muy rápidamente de sí se trata de un nuevo puesto creado o de un


reemplazo, en este último caso, averigua la razón del ascenso o del alejamiento del
predecesor.

7. Menciona datos e información, que has obtenido previamente a la entrevista, sobre


la empresa que lo está recibiendo.

8. Si lo estimas necesario, tome notas o apuntes, teniendo cuidado de solicitar la


autorización.

9. No ocultes que tienes otras alternativas de empleo, ya que esto le ayudará a vender
mejor tus habilidades y talentos.

10. Mantén escasa atención a los comentarios de su interlocutor, especialmente si su


conversación es interrumpida por una llamada telefónica y si al final, su
entrevistador le pregunta: ¿Dónde estábamos?,

11. Retoma en las preguntas que formule los argumentos presentados previamente por
su entrevistador.

12. Infórmate sobre la ubicación jerárquica y las responsabilidades de tu entrevistador


en la organización.

13. Habla de él. A todo el mundo le agrada que hablen de uno. Pregúntele acerca de
cómo llegó a la posición actual, etc.

14. Pon en evidencia, tanto como pueda, sus cualidades personales y laborales.

15. Menciona las ventajas reales de su actual posición, si no estás desocupado.

16. Ocupa, mediante preguntas adecuadas, los silencios artificiales creados por tu
entrevistador.

17. Ten en la memoria siempre un par de dichas preguntas. (Preguntas que te pueden
formular).

18. Trata de convencer a tu entrevistador de que no estás en una situación desesperada


en la búsqueda de empleo. Pero como contrapartida, demuéstrale interés para la
posición que él necesita cubrir.

19. Demuestra al entrevistador como tu experiencia anterior y tu capacidad pueden


contribuir a resolver los problemas que se te plantean a la organización.

20. Reúnete, al menos durante una hora, o mejor, durante un almuerzo, con quien será
su superior jerárquico directo.

21. Mantente sonriente en forma prudente. Los candidatos permanentemente risueños


a los de rostro obcecadamente serios o adustos no demuestran ningún valor
agregado por ser así.

49
EVALUACIÓN DEL PROCESO

Inmediatamente después de cada proceso de selección, es importante que recapacites


sobre cómo has desarrollado éste y qué aspectos tienes que mejorar. Tienes que tener
en cuenta que entre los factores que pueden impedir el acceso al empleo habrá algunos
externos que no puedas controlar pero también habrá factores internos, que por
depender de ti puedan ser modificados. En este último caso es necesario que actúes
para superar cualquier obstáculo en el empeño por conseguir un empleo. Para ello tienes
que tener en cuenta las siguientes pautas:

 Comprueba que tu perfil profesional era el adecuado para el puesto al que te has
presentado.

 Asegúrate de que cuentas con fuentes de información suficientes para saber


cómo y dónde buscar empleo.

 Revisa tu carta de presentación y tu currículum, tomando nota de cualquier


modificación que pueda mejorarlo.

 Cuando termines la entrevista, no debes limitarte a esperar el resultado, sino


reflexiona sobre su desarrollo y toma nota para próximas actuaciones.

 Si no obtienes respuesta alguna de la empresa puedes solicitar información


acerca del proceso de selección, si existe un aplazamiento del mismo o si
necesitan alguna información adicional.

Emprendedores: Plan de Negocio, Montar Empresas,


Ayudas al Emprendedor, Capitalización de
Prestaciones

Plan de Negocio
CONCEPTO

Es un documento escrito, de carácter dinámico, en el que se recogen de manera


controlada las estrategias, objetivos y resultados de la empresa, la innovación, la
evolución del mercado y el conjunto de funciones que desarrolla cada área.

CARACTERÍSTICAS

Un Plan de Empresa habrá de recoger:

 La descripción del negocio que pretendemos crear.

 Un estudio profundo y serio sobre la viabilidad real de la idea, tanto técnica como
económica y financiera.

 Los objetivos que se persiguen con la creación de la empresa y una descripción


detallada de las estrategias a seguir para la consecución de aquellos.

50
Además, habrá de ser:

 Sencillo: los documentos complejos son de difícil manejo, distrayendo u


ocultando, a veces, lo verdaderamente importante.

 Claro y Preciso: realizando un esfuerzo de síntesis, detallado, comprensible y


concreto.

 Práctico: siendo realista en la formulación de objetivos y actuaciones.

 Flexible: adaptándose a los cambios.

 Completo: abarcando todas las variables y factores del negocio.

 Convincente: tanto para los promotores de la idea como para todas aquellas
personas que tengan acceso al proyecto.

PARA QUÉ SIRVE

En el ámbito interno sirve para:

 Estructurar y representar las propias ideas.

 Identificar las oportunidades de negocio más interesantes para la empresa.

 Ofrecer un análisis de la situación real de la competencia y el mercado.

 Definir conjuntamente los fines, estrategias y medidas como línea rectora para el
trabajo diario de directores y de cooperadores, y como instrumento de previsión
comparativa, aportando un previo conocimiento sobre los factores: personal,
capital, tiempo, etc.

 Reduce la incertidumbre en el futuro del negocio, evitando sorpresas y facilitando


la superación de eventualidades.

En el ámbito externo sirve para:

 Informar y convencer a entidades del interés de nuestro negocio, con el fin de


conseguir financiación o autorizaciones y permisos:

o Obtener capital ajeno a través de bancos.

o Obtener capital propio de empresas de participación o de inversores


particulares o industriales.

o Obtener subvenciones o autorizaciones de las diversas administraciones


públicas.

51
PERÍODO QUE DEBE CUBRIR

Depende de las características del negocio. Es conveniente que el periodo de tiempo


elegido para el desarrollo del Plan de Empresa sea el que transcurra hasta el momento
en que la inversión realizada se considere eficaz y competitiva.

PASOS A SEGUIR PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE EMPRESA

 La idea de negocio.

 Perfil de los promotores.

 Misión — descripción de la actividad de la empresa.

 Descripción del producto o servicio.

 El Mercado.

 Análisis D.A.F.O.

 Objetivos.

 Estrategias.

 Organización de la producción.

 Definición y Estructuración de tareas.

 Recursos Humanos.

 Estudio económico-financiero.

 Localización e Instalaciones.

 Elección de la forma jurídica.

La Idea de Negocio
LA ELECCIÓN DEL NEGOCIO

En la actualidad, el hecho de crear una empresa y, en concreto, una pequeña o mediana


empresa (Pyme), se ve acompañado de un alto grado de incertidumbre, en función de
las características que presenta el mundo económico actual, y más específicamente la
alta competencia existente en cada uno de los sectores de actividad.

No basta con crear simplemente una empresa, sino que se trata de asegurar su
viabilidad y su futuro, para lograr que los recursos dedicados no se malgasten
inútilmente

52
Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como
consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio, o lo que es lo mismo, por
la identificación de un «nicho» o «hueco» de mercado.

La elección del tipo de negocio a poner en marcha es el punto de partida de todo


proyecto empresarial. En torno a las ideas que inicialmente planteen los promotores se
articulará toda una serie de actuaciones que llevarán a la creación de la empresa.

Son muchos los factores que empujan a una persona a inclinarse por un negocio
concreto. Unos actúan en un sentido positivo, empujando a actuar en una dirección
determinada, y en otros casos lo hacen en sentido negativo, por su complejidad actúan
como filtros para determinadas ideas alternativas a otros proyectos.

Con carácter general puede afirmarse que la elección de la idea de negocio viene dada
por alguno de los siguientes factores:

 Oportunidad de negocio en mercados poco abastecidos, de nueva creación o con


un alto potencial de crecimiento. Fundamental en aquellos casos en los que el
empresario articula su proyecto de acuerdo con una oportunidad determinada en
el mercado. Orienta su empresa a cubrir una necesidad existente.

 Conocimientos técnicos o comerciales sobre el mercado, sector o negocio


concreto, en el que normalmente han trabajado con anterioridad. Se trata de
ocupar con más fuerza que la competencia un sector de ese mercado, gracias a
los conocimientos del mismo.

 Simplicidad del negocio. Suele ser determinante, aunque no siempre, en el caso


de las personas que llegan al mundo de la empresa buscando una salida a su
situación laboral, por ello eligen negocios de escasa complejidad.

 La búsqueda del propio puesto de trabajo. Es una solución válida siempre que se
sea realista. Debe reunir los siguientes requisitos:

o Que no se inicie un negocio propio de forma urgente, sin tener en cuenta un


horizonte real de desarrollo del mismo. Que no sea una solución temporal
para salir de una situación angustiosa.

o Que el negocio que se emprenda sea conocido en todos sus aspectos por el
promotor: domine las peculiaridades del mercado en el que se adentra y
compite, y el modo de manufacturar su producto o prestar su servicio de
forma suficiente.

La mejor opción es emprender un negocio dentro de un sector que se conozca en


profundidad, tanto en sus aspectos técnicos como comerciales. Si no es así, mejor no
iniciarlo hasta que hayamos estudiado exhaustivamente esta faceta. A la hora de
analizar los factores que inciden en la elección del negocio no se deben olvidar los que
funcionan de forma disuasoria al crear unos niveles mínimos, barreras, por debajo de los
cuales no sería posible emprenderlo. Por ejemplo: el nivel técnico o el nivel económico
exigido por algunos negocios que determinan que solo puedan ser abordados en
determinadas situaciones.

53
Una vez elegida la idea sobre la que se organizará la empresa y antes de entrar en el
análisis pormenorizado de la misma conviene que los promotores se planteen algunas
preguntas:

 ¿Se trata de una idea realista?

 ¿Es viable técnicamente?

 ¿Es viable económicamente?

 Personalmente, ¿estamos en condiciones de acometerla?

 ¿Su rentabilidad va a justificar los esfuerzos necesarios para ponerla en marcha?

Normalmente siempre podremos tener una primera idea para responder a estas
preguntas. En otros casos solo podrán contestarse tras elaborar el correspondiente
estudio reflejado en el Plan de Empresa.

FUENTES GENERADORAS DE IDEAS

Según los estudiosos del tema existe toda una serie de fuentes generadoras de ideas.
Sin ser exhaustivos, entre estas fuentes de ideas podemos incluir:

 Detectar una necesidad: este es, además, un principio fundamental del


marketing, y quien detecta una necesidad a tiempo y sabe cubrirla
adecuadamente tiene grandes posibilidades de tener éxito en su aventura
empresarial.

 Detectar una carencia: a veces no es necesario tener una gran idea innovadora y
deslumbrante. Basta con descubrir algo que simplemente no se está haciendo y
que, de llevarse a la práctica, podría tener éxito.

 Detectar una deficiencia: muy relacionado con los anteriores puntos, estas ideas
surgen cuando alguien se da cuenta de que algo que ya se está haciendo, o no se
hace correctamente o se podría hacer mejor. Esta es una de las motivaciones que
suele llevar a los emprendedores a dejar su trabajo y establecerse por su cuenta
en la misma profesión.

 Disfrutar de las aficiones: una de las mejores formas de crear un negocio propio
es dedicarse a aquello que realmente a uno le gusta; sobre todo si uno tiene
grandes conocimientos del tema en cuestión y, por supuesto, no duda en pasarse
horas trabajando en ello. De todas maneras, con este sistema se corre el riesgo
de dedicar todas las energías a aquellas tareas que nos gustan y olvidar las que
no nos gustan.

 Nuevas aplicaciones de viejos productos: estas ideas suelen ser espectaculares y


a veces muy buenas. ¿Qué ocurriría si alguien decidiese usar el teléfono para
enviar cartas en lugar de hablar por él? Pues que habría creado el fax. Estas ideas
suelen ser fruto de la genialidad y de la pericia técnica; aunque no por ello deban
quedar excluidas en una búsqueda sistemática de nuevas ideas.

54
 Cambios en la sociedad: nuestra sociedad está cambiando a un gran ritmo y con
ello cambian las necesidades y los deseos de la gente. "Necesidades" y "deseos"
son dos palabras mágicas en el mundo de los negocios. Estar atento a estos
cambios puede ser una buena fuente de ideas. Uno puede ver cada día nuevas
empresas que venden productos o servicios que hace unos años eran
innecesarios o absurdos. ¿Quién hubiera dicho hace pocos años que alguien se
ganaría la vida atando a sus clientes con cuerdas elásticas y haciéndoles saltar de
cabeza por un puente?

En definitiva, tener una buena idea es fundamental para el desarrollo de un negocio.


Ponerse a hacer lo mismo que los demás es arriesgar demasiado en un entorno tan
competitivo como el que vivimos hoy en día. Vale la pena dedicar horas y horas a
encontrar una idea lo suficiente buena y original como para que facilite mucho el
desarrollo del negocio.

Sin embargo, últimamente se ha extendido mucho un "curioso" método de crear


empresas sin necesidad de tener brillantes ideas. Se trata del sistema de franquicias. En
este modelo empresarial, dos personas físicas o jurídicas se ponen de acuerdo de
manera que el franquiciador aporta la idea del negocio (o el servicio, o la marca, o los
conocimientos) y el franquiciado crea la empresa siguiendo las indicaciones del
franquiciador para explotar el negocio. (La mayoría de "cadenas" de establecimientos -
comida rápida, lavanderías, lavado de coches, tiendas de informática, etc.- son
franquicias).

El sistema tiene innumerables ventajas para el franquiciado, y de ahí su éxito de


aplicación.

Así, por ejemplo:

 No es necesario tener una idea genial e innovadora. Esta la aporta el


franquiciador, que cobra por ello.

 El negocio ya ha sido probado por otros franquiciados y se puede ver su


rendimiento.

 Se tiene el apoyo y la experiencia del franquiciador en aspectos legales, de


marketing, etc.

 Se obtienen las ventajas de formar parte de un grupo (mejores precios de


compra, publicidad compartida, etc.).

En definitiva, se cumple el sueño de ser su propio jefe con su propio negocio sin
necesidad de arriesgar en algo que puede fracasar estrepitosamente. Evidentemente, el
formar parte de una franquicia no asegura el éxito de forma automática pero reduce
enormemente los riesgos de un nuevo negocio. El sistema de franquicias está teniendo y
tendrá un gran desarrollo en los próximos años por las ventajas que aporta a todas las
partes.

55
ANÁLISIS DE LA IDEA DE NEGOCIO

La elección de la idea es el factor fundamental dentro del proceso de creación de una


empresa y debe ser analizada con atención. Para ello debemos abordar la idea desde un
punto de vista crítico, ya que el fracaso o mal planteamiento de la idea empresarial
puede acarrear un desprestigio o mala imagen de nuestra profesionalidad, con respecto
a terceras personas, y en cualquier caso, un duro golpe psicológico para nosotros.

Lo realizaremos analizando las características que debe contemplar toda idea


empresarial:

 Novedosa, necesaria o útil para la sociedad. Estos factores no deben tomarse de


una manera radical. Para tener garantizado el éxito no se está obligado a realizar
un descubrimiento científico revolucionario o comercializar algún producto vital
para la existencia humana, basta con que se mejore un producto ya existente o
que se ofrezca un servicio de una manera más atractiva. La idea no tiene por qué
ser siempre original e innovadora. Tal vez, la simple mejora de un servicio ya
existente baste. En cualquier caso, siempre debemos tener presente que hay dos
parámetros para diferenciarnos de la competencia:

 Una mejora en la calidad o en la forma de realizar un producto o servicio.

 Un precio más competitivo. Pero la utilidad o necesidad debe ser nuestra


referencia permanente en la labor de diseño y análisis de la idea de negocio.

 Su desarrollo debe ser factible para nosotros. Debemos ser capaces, utilizando
unos medios a nuestro alcance y planteándonos unos objetivos a corto y medio
plazo, de ofrecer al mercado esa idea, materializada en un determinado producto.

Es importante poder determinar si vamos a ser capaces, por conocimientos o


experiencia, de llevar adelante la idea de negocio y para ello debemos hacernos
las siguientes preguntas:

o ¿Tengo suficientes conocimientos sobre el servicio o producto a


comercializar?

o ¿Puedo estar a la altura del nivel de exigencia de los clientes?

o ¿Requiere de muchos conocimientos técnicos que se me escapan?

o ¿Su puesta en marcha supone una gran inversión en medios materiales o


dificultades de tipo organizativo? ¿Las puedo afrontar?

o ¿Necesito asociarme con otras personas o empresas que me ayuden?

o ¿La puesta en marcha del negocio va a suponer invertir una gran cantidad de
tiempo de preparación y puesta a punto del mismo?

56
Tenemos dos políticas básicas para afrontar esta faceta de la idea de negocio:

 Controlar personalmente la ejecución, organización y puesta en marcha del


mismo. Sencillo si el negocio no requiere de muchas inversiones materiales, o
estas son simples. O si poseemos los conocimientos y tiempo suficiente.

 Subcontratar o asociarnos con otras personas que ejecuten en parte o totalmente


la puesta en marcha y producción de la idea de negocio.

Asociado a estas políticas podemos destacar:

 Debe poder venderse. Va muy ligada a la primera característica. Si la idea de


negocio es válida para los consumidores, es decir, es necesaria, normalmente
será atractiva su comercialización. Pero ahí, en la forma de darla a conocer y
distribuir el servicio o producto, puede estar la clave del éxito. Puede que incluso,
la forma de comercializar o promocionar el producto forme parte esencial del
mismo, como en el caso de muchas franquicias. También debemos tener
presente el ciclo de vida del producto o servicio, es decir, el plazo de tiempo en el
que puede quedar anticuado y la necesidad de actualizarlo u ofertar nuevos
productos.

Tendremos que pensar en el precio de venta, comparando, si se puede, con otros


negocios de similares características y con un factor fundamental: el precio
percibido y el precio aceptado. Es decir, si el precio que ponemos a nuestro
producto o servicio se percibe como ajustado a la imagen de calidad o utilidad
que ofrece, o se presenta excesivamente caro o barato, lo que supondrá el
rechazo final del consumidor.

Como vemos, debemos controlar tres factores fundamentales:

o Imagen ofrecida.

o Forma y canales de comercialización y promoción.

o Precio.

Estos factores se analizarán más detalladamente, pero es bueno que nos preguntemos
seriamente sobre ellos al pensar en nuestra idea de negocio.

 Debe producir beneficios suficientes. Es decir, debe ser rentable. Y la rentabilidad


la podemos entender de varias formas:

o Como el dinero que obtenemos de la inversión realizada, ya sea en trabajo,


capital, gastos o compras de instalaciones o maquinaria, o en experiencia
aportada al negocio. Somos nosotros quienes debemos determinar si ese
tanto por ciento de los beneficios que nos son retribuidos son suficientes.

o Asimismo, estudiaremos la rentabilidad en función del parámetro riesgo del


negocio. El riesgo debe estimarse en función de la volubilidad o dificultad del
negocio, los repentinos cambios en el mercado o la excesiva inversión
realizada frente a la poca estabilidad del negocio.

57
o Igualmente, debemos planteárnosla como la comparación entre el beneficio y
el esfuerzo realizado para obtenerlo. Es posible que un negocio obtenga
resultados positivos pero estos pueden ser escasos en relación con la
cantidad de tiempo y horas de trabajo que han sido invertidas.

No olvidemos que la rentabilidad hay que medirla no solo a corto plazo, sino
a medio y largo plazo. Puede que la previsión de evolución de ingresos y
facturación vaya en aumento a lo largo de sucesivos ejercicios, aunque al
principio sean muy escasos o incluso tengamos pérdidas: es lo normal.

 Contar con fondos suficientes para ponerlo en marcha. Debemos ser muy
realistas en este aspecto de nuestro análisis. Gran parte de los fracasos
empresariales o profesionales provienen de una falta de rigurosidad a la hora de
enfrentarnos a este problema. Es fundamental realizar un exhaustivo presupuesto
económico de las exigencias del negocio, en su constitución y arranque, y sobre
todo, durante ese período en el cual no produce ingresos suficientes para cubrir
sus propios gastos.

No es sólo realizar esa previsión. Hay que ser un poco pesimistas en lo referente
a las previsiones de ingresos que vayamos a tener, salvo que estén garantizados.
Ese pesimismo lo debemos aplicar también al presupuesto de gastos e
inversiones que vayamos a realizar y aplicarle un aumento del 25%. Aunque
parezca exagerado, siempre nos encontraremos con gastos y compras que no
habíamos previsto y a los que tenemos que hacer frente.

Debemos pensar en vivir. Las economías personales y domésticas de los


pequeños emprendedores suelen estar muy ligadas a las de sus proyectos. Por lo
tanto, dentro de ese presupuesto económico, necesario para que el negocio
funcione, debemos pensar en el dinero que necesitamos para que nosotros, y la
familia que dependa de nosotros, vivamos. Los fondos necesarios los podemos
obtener de:

o Fondos propios: es el canal más a mano y al que primero recurrimos ya que


son los de menor coste. Dentro de este apartado podemos incluir los fondos
de los socios y accionistas. Ayudas y subvenciones: es una fuente de
financiación sin coste financiero, que cubre normalmente un tanto por ciento
(según la subvención) de costes de inversión, gastos corrientes, contratación
o costes financieros de créditos o préstamos que hayamos solicitado. Sus
limitaciones:

 Es un tanto engorroso solicitarlas.

 Las administraciones que las conceden suelen tardar en tramitar, estudiar


y conceder estas ayudas.

 Su cuantía no suele cubrir el máximo legal al que tienen derecho los


solicitantes, dado el alto número de empresarios y profesionales que
concurren a las mismas ayudas.

58
o Fondos ajenos: supone un riesgo patrimonial suplementario, y además,
aumenta los gastos por el cobro de intereses, comisiones y gastos por los
préstamos, créditos o arrendamientos financieros concedidos.

 Contar con las circunstancias personales necesarias. Poner en marcha un


negocio supone un esfuerzo económico, emocional, de trabajo y sacrificio muy
grande. Implica cambiar hábitos diarios, incorporarse a nuevas disciplinas,
arriesgar patrimonio personal, acumular muchas más tensiones que en un
trabajo por cuenta ajena. Y eso repercute en el medio personal, familiar y de
amistades. Muchas veces, como mínimo, nos obliga a sacrificar el tiempo
destinado al ocio y las relaciones con nuestros allegados. En casos extremos
puede suponer embarcar a toda la familia en una aventura, con la carga
emocional y de tensión suplementaria que conlleva.

Debemos preguntarnos si poseemos la energía y disciplina suficiente para


afrontar todos estos retos. Y debemos preguntar a nuestros allegados si se
comprometen a ayudarnos, no tanto personalmente, sino moral y
psicológicamente, allanándonos el camino con actitudes positivas y de apoyo. En
muchas ocasiones es este factor personal positivo el que nos “da alas” para
progresar.

Ya es bastante duro luchar ahí fuera. Tengamos seguro este aspecto personal, sin
él la aventura será más dura aún, y poco agradable.

Montar Empresas
La realidad de las empresas y la situación dinámica y evolutiva hoy existente, tanto para
lo que internamente dominan y gestionan sus dirigentes, como la interdependencia con
todo lo que la rodea (entorno), justifica que para mejorar y optimizar la gestión de la
misma, debemos tener presente actuar en este entorno que tanto nos influencia, y al
que quizá también podemos influenciar.

El éxito empresarial en el mundo de hoy en día, totalmente globalizado y comunicado,


no reside únicamente en una correcta gestión interna y unos adecuados criterios de
control intraempresarial; sino que cada vez con más fuerza, el éxito está directamente
relacionado con el entorno que rodea a la empresa, y que puede afectar a la rentabilidad
de la misma.

El gestor empresarial debe ser capaz de identificar y analizar las variables externas,
intentando incluso influenciar en las mismas, adaptándolas a las necesidades de la
compañía.

La realidad del marco de actuación de las empresas hoy en día, es significativamente


diferente de la tónica que hasta épocas muy recientes prevalecía en nuestro país, la cual
se caracterizaba por la generación, por parte de la empresa, de una serie de productos (o
servicios) que el mercado demandaba y garantizaba la actividad de cada unidad
empresarial.

59
El mundo actual en el que se mueven las empresas en los países avanzados, con
independencia de una buena gestión de las funciones internas, precisa definir e
identificar las variables del entrono, puesto que éstas pueden afectar a las empresas en
un momento dado.

Lo que hay que considerar de este entorno puede ser algo muy cercano e inmediato
como las empresas competidoras, o cualquier resultante de los cambios sociales,
políticas gubernamentales, variaciones educativas, etc…, que puedan comportar
significativas modificaciones (vía oportunidades o amenazas), y en un plazo más o
menos corto, en las actividades de nuestra empresa.

Podemos definir el ENTORNO como el conjunto de elementos formales e informales, de


todo lo que rodea la empresa, que le afecta o que la puede afectar y sobre el que la
dirección de la misma no tiene en ningún caso la capacidad de dominio completo.

Por tanto podríamos establecer que entorno es el medio ambiente en el que la empresa
existe, que acoge la totalidad de las realidades externas a la misma, a las que la
empresa se ha de someter y cuya existencia escapa a su control, incluso al de las
empresas más grandes y representativas.

El empresario está obligado a profundizar en el conocimiento de su entorno,


especialmente en un contexto como el actual, en el que la rapidez y volumen de
cambios, conllevan una actividad de la que, si bien por los medios actuales podemos
estar suficientemente informados, requiere una atención y dedicación como mínimo
equivalente a la tradicional gestión interna de la empresa.

Empresario Individual
CONCEPTO

Persona física que realiza en nombre propio y por medio de


representante, cualquier actividad empresarial.

¿Quiénes pueden ser empresarios individuales?

1. Personas mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes.

2. Los menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el artículo 323
del Código Civil.

3. Los menores de edad y los incapacitados, a través de sus representantes legales.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

 Control total de la empresa por parte del titular.

 Responsabilidad total (bienes presentes y futuros) frente a terceros.

 No existe capital mínimo establecido para constituirla.

60
 Los bienes propios de los cónyuges empresarios (en el caso de régimen de
gananciales) quedan obligados a los resultados de la actividad empresarial.

 No es necesaria realizar escritura pública de constitución.

LEGISLACIÓN APLICABLE

Código de Comercio en materia mercantil y Código Civil en materia de derechos y


obligaciones.

TRÁMITES PARA EJERCER LA ACTIVIDAD

A) REGISTRO MERCANTIL (Si no se opta por la inscripción pasar al punto B).

1. Inscripción de la empresa con carácter voluntario.

B) ADMINISTRACIÓN O DELEGACIÓN DE HACIENDA

1. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) si va a desarrollar una


actividad de carácter provincial y nacional.

2. Declaración Censal. Modelo 036.

C) AYUNTAMIENTO

1. Impuesto sobre bienes Inmuebles (IBI). En caso de ser propietario de un Inmueble.

2. Licencia de Obras (en caso de obras).

3. Licencia de Apertura.

D) INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Alta en contingencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. En el caso


de contratar trabajadores.

Cubre los siguientes riesgos:

 Prestaciones en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

 Revisiones, operaciones y recuperaciones de los trabajadores accidentados por


causas profesionales.

Nota: el empresario puede optar por realizar este trámite a través de una Mutua
Privada.

E) TESORERÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Solicitud y alta de trabajadores/as por cuenta propia (Régimen Especial de


Autónomos). En el caso del empresario/a.

61
2. Inscripción de la empresa. En el caso de que vaya a contratar trabajadores.

3. Afiliación y alta de trabajadores/as al Régimen General de la Seguridad Social (sólo si


se contratan trabajadores/as).

4. Documentación de carácter mensual:

 Cotización a la seguridad Social en el Régimen Especial de trabajadores


Autónomos.

 Cotización a la Seguridad Social en el Régimen General en el caso de Contratar


trabajadores. TC1 y TC2.

F) SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO (SAE)

1. Contratos de trabajo debidamente cumplimentados cada vez que se contrate a


algún trabajador.

Tipos de contrato:

Para obtener información sobre los tipos de contrato existentes y poder ver o
descargar los modelos correspondientes a cada uno de ellos, visitar la página Web
del SPEE.

G) CONSEJERÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EMPRESA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

1. Comunicación de la apertura del centro de trabajo.

2. Obtención de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

H) MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES

1. Obtención y legalización del Libro de Visitas y Libro de Matrícula de personal en caso


de contratar a trabajadores en Régimen General de la Seguridad Social.

2. Obtención del Calendario Laboral.

Sociedad Limitada
CONCEPTO

Es una sociedad de carácter mercantil cuyo capital está dividido en participaciones


iguales, acumulables e indivisibles, que no pueden incorporarse a títulos negociables, ni
denominarse acciones y la responsabilidad de los socios se limita al capital aportado, es
decir, los socios o socio (en caso de ser unipersonal) no responderán personalmente de
sus deudas sociales.

62
CARACTERÍSTICAS

 El número de socios mínimo es 1, y el capital no puede ser inferior a 3.000 euros,


que se habrá de desembolsar en su totalidad en el momento de constituirse, y se
expresará necesariamente en moneda o en especie aportando bienes o derechos.

 La transmisión de las participaciones sociales se formalizarán en documento


público y están sujetas al derecho de tanteo y retracto.

 El nombre de la sociedad habrá de incorporar la expresión “Sociedad de


Responsabilidad Limitada” o “Sociedad Limitada”.

 El capital social estará constituido por las aportaciones de los socios.

 Tributan por el Impuesto de Sociedades, cuyo tipo general aplicable es del 25%, y
no pueden acogerse al Régimen Simplificado ni al Recargo de Equivalencia del
Impuesto sobre el Valor Añadido. El tipo general se reduce al 20% si el volumen
de facturación es inferior a 120.202,41 euros.

RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL DE LOS SOCIOS

Dependerá de su participación en la sociedad y su actividad dentro de ella.

OBLIGATORIAMENTE INCLUIDOS EN EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES


AUTÓNOMOS

1. Los administradores y consejeros de sociedades mercantiles capitalistas, que ejerzan


las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño de su cargo.
2. Los socios que, como trabajadores, presten sus servicios retribuidos para la sociedad
mercantil, a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa, siempre que
posean el control efectivo, de forma directa o indirecta, de la sociedad.

COMPRENDIDOS EN EL REGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas, aún cuando sean


miembros de su órgano de administración, si no realizan funciones de dirección y
gerencia de la sociedad, ni poseen su control efectivo.

NO ESTARÁN COMPRENDIDOS EN EL SISTEMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Los socios de sociedades mercantiles capitalistas, que no sean administradores de


las mismas.

LIBROS QUE SE DEBEN LLEVAR

 Libro de Inventarios y Balances.

 Cuentas Anuales.

 Diario: registro diario de operaciones.

63
 Libro de actas: acuerdos tomados por las Juntas Generales y Especiales.

 Libro Registro de Socios.

DERECHOS DE LOS SOCIOS

 Participar en el reparto de beneficios y el patrimonio resultante de la liquidación


de la sociedad.

 Participar en las decisiones sociales y ser elegidos como administradores.

LEGISLACIÓN APLICABLE

 Ley 2/1995, de 23 de marzo, de Sociedades de Responsabilidad Limitada. (B.O.E.


de 24 de marzo). (Afecta parcialmente a la Ley de Sociedades Anónimas, al
Reglamento del Registro Mercantil y al Código de Comercio).

TRÁMITES PARA CONSTITUIRLA

A) REGISTRO MERCANTIL CENTRAL

1. Certificación negativa del nombre:

 Documentación: instancia con el nombre elegido.

Plazo: previo al otorgamiento de la escritura de constitución, válido hasta dos


meses.

B) NOTARIO

1. Escritura pública:

 Documentación:

o Certificado negativo del nombre y Estatutos de la sociedad.

o Certificado bancario de haber depositado el capital social o valoración de los


bienes o derechos aportados (aportación en especie).

Plazo: en el momento de constitución de la sociedad.

C) CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:

 Documentación: Impreso [modelo 600] y 1ª copia y copia simple de escritura de


constitución

Plazo: 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la escritura.

Nota: En caso de constitución de una empresa la cuota tributaria es de un 1% sobre


el capital social.

64
D) ADMINISTRACIÓN O DELEGACIÓN DE HACIENDA

1. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE):

Actividades de carácter provincial o nacional

 Documentación:

o Impreso modelo 846 debidamente cumplimentado.

o Fotocopia del DNI, NIF ó CIF.

Plazo: 10 días hábiles antes del inicio de la actividad (tiene una validez anual y se
prorroga automáticamente hasta que se dé de baja).

2. Declaración de inicio de actividad. Modelo 036.

3. Código de Identificación Fiscal (CIF):

 Documentación:

o Resguardo del Impreso modelo 036.

o Copia de Escritura de Constitución.

o Original de la primera copia de la escritura de constitución inscrita en el


Registro Mercantil. Fotocopia de la hoja de inscripción.

o Fotocopia del DNI o NIF del solicitante si fuera socio o fotocopia del poder
notarial si es un apoderado.

Plazo: 30 días a partir del otorgamiento de escritura, con una validez de 6 meses
hasta retirar la tarjeta de identificación definitiva.

4. Declaración Censal:

 Documentación:

o Modelo 036.

o Fotocopia del CIF.

o Alta en el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas)

o Primera copia de la Escritura.

Plazo: antes del inicio de la actividad.

E) REGISTRO MERCANTIL

1. Inscripción de la empresa:

 Documentación: 1ª copia de escritura de constitución y liquidación del Impuesto


de Transmisiones Patrimoniales modelo 600.

Plazo: dentro del siguiente mes al otorgamiento de la escritura.

65
F) AYUNTAMIENTO

1. Licencia de obras:

 Documentación: presupuesto por partida de las obras; plano de planta, alzado y


sección acotados y a escala del estado actual del local y de la obra a realizar;
memoria descriptiva de la obra; plano de la parcela de la finca del local y
proyecto firmado por técnico competente visado por el Colegio Profesional y con
dirección facultativa si la obra afecta a la estructura del local. Si es obra de
acondicionamiento menor del local que no afecta a la estructura, necesita
comunicación previa con plano de situación, descripción de la obra y valoración
de ella.

Plazo: pueden ejecutarse las obras hasta seis meses después.

2. Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

3. Impuesto sobre bienes inmuebles.

4. Licencia de apertura.

G) INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (INSS)

1. Alta en contingencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. En el caso


de contratar trabajadores. Cubre los siguientes riesgos:

 Prestaciones en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

 Revisiones, operaciones y recuperaciones de los trabajadores accidentados por


causas profesionales.

Nota: el empresario puede optar por realizar este trámite a través de una Mutua
Privada.

H) TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (TGSS)

1. Alta de los socios-trabajadores en el Régimen Especial de Autónomo (si el


desempeño de sus cargos conlleva la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad o poseen su control)

2. Inscripción de la empresa (obligatorio sólo si contrata trabajadores por cuenta


ajena):

 Modelo oficial cumplimentado.

 Documentación a adjuntar: CIF, alta en el IAE, opción para la cobertura de la


prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias
comunes indicando la entidad gestora o colaboradora por la que opte el
empresario.

Plazo: previo al inicio de la actividad.

66
3. Afiliación-Alta de los trabajadores:

 Modelo oficial de Afiliación a la Seguridad Social (sólo si el trabajador no está


afiliado) y Modelo oficial de Alta de trabajadores.

 Documentación a adjuntar: fotocopia del DNI del trabajador o pasaporte si éste es


extranjero y fotocopia del Documento de Afiliación a la Seguridad Social del
trabajador.

 Plazo: con anterioridad al comienzo de la relación laboral.

4. Documentación de carácter mensual:

 Cotización a la seguridad Social en el Régimen Especial de trabajadores


Autónomos.

 Cotización a la Seguridad Social en el Régimen General en el caso de Contratar


trabajadores. TC1 y TC2.

SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO (SAE)

1. Contratos de trabajo debidamente cumplimentados cada vez que se contrate a


algún trabajador.

 Tipos de contrato:

Para obtener información sobre los tipos de contrato existentes y poder ver o
descargar los modelos correspondientes a cada uno de ellos, visitar la página
Web del SPEE.

J) CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

1. Comunicación de apertura del centro de trabajo:

 Documentación a adjuntar: datos de la empresa y del centro de trabajo, datos de


los trabajadores y actividad que desarrolla la empresa.

Plazo: dentro de los 30 días siguientes al inicio de la actividad.

2. Obtención de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

K) MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

1. Obtención y legalización del Libro de Visitas y Libro de Matrícula de personal en caso


de contratar a trabajadores en Régimen General de la Seguridad Social.

2. Obtención del Calendario Laboral.

67
Sociedad Anónima

CONCEPTO

Es una sociedad mercantil de tipo capitalista en la que el capital está dividido en


acciones (partes del capital) que pueden ser transmitidas libremente y en la que los
socios no responden personalmente (con sus bienes particulares) de las deudas
sociales.

CARACTERÍSTICAS

Es una sociedad de carácter mercantil en la que el capital mínimo es de 60.000 euros,


dividido en acciones, y en el momento de la constitución debe estar desembolsado, al
menos el 25% del mismo (cada socio ha de desembolsar en el momento de las
constitución, al menos, el 25% de lo que vale su participación).

 Las aportaciones de los socios podrán ser en metálico, bienes o derechos siempre
que sean susceptibles de valoración por parte del técnico designado por el
Registro Mercantil que será el que fije su valor definitivo.

 El capital está dividido en acciones, pudiendo ser trasmitidas libremente por


venta, donación o herencia una vez inscrita la sociedad en el Registro Mercantil.

 Las acciones son indivisibles.

 El número de socios ha de ser tres como mínimo (al inicio) y su responsabilidad


se limita al capital aportado.

 El nombre de la sociedad habrá de incorporar la expresión “Sociedad Anónima” o


su abreviatura “S.A.”.

LIBROS QUE SE DEBEN LLEVAR

 Libro de Inventario y Balances.

 Cuentas Anuales.

 Libro Diario: registro diario de operaciones.

 Libro de Actas: Acuerdos tomados por las Juntas Generales y Especiales.

 Libro de Registro de Socios. Se deberán inscribir las acciones que sean


nominativas, así como todas las transacciones que de ellas se den.

68
ÓRGANOS SOCIALES

 Junta general de accionistas.

Es el órgano de expresión de la voluntad de los socios y cuyas competencias


vienen fijadas por ley o estatutos. En la Junta General los acuerdos se adoptan
por mayoría de votos proporcionales al número de acciones que cada socio
posea.

Estas Juntas Generales pueden ser Ordinarias (dentro de los seis primeros meses
de cada ejercicio, para aprobar las cuentas, censurar la gestión, aplicar
resultados,...) o extraordinarias en caso de que no tenga que ver con lo anterior.

 Los Administradores o el Consejo de Administración.

Su nombramiento y la determinación del número de administradores,


corresponde a la Junta General. Para ser nombrado Administrador no se requiere
ser accionista, salvo que en los estatutos se disponga lo contrario. La duración de
su mandato será el que fije los estatutos, no pudiendo sobre pasar los 5 años,
pero pudiendo ser reelegido.

Además, los Administradores han de formular en un plazo máximo de tres meses


desde el cierre del ejercicio las cuentas anuales, el informe de gestión y la
propuesta de aplicación del resultado. Las cuentas anuales y el informe de
gestión deben ser revisados por auditores de cuentas con excepción de las
empresas que puedan presentar balance abreviado. La auditoría de cuentas la
realizarán personas elegidas por la Junta General, antes de que finalice el
ejercicio a auditar, por un periodo determinado (entre 3 y 9 años).

Los Administradores responden frente a la sociedad, los accionistas y los


acreedores sociales del daño que causen por actos contrarios a la ley o los
estatutos o por realizarlos negligentemente.

DERECHOS DE LOS ACCIONISTAS

 Participar en el reparto de las ganancias sociales y en el patrimonio resultante de


la liquidación, en función del número de acciones que posea cada socio.

 Derecho de suscripción preferente tanto de nuevas acciones emitidas (los socios


tienen prioridad para comprarlas), como de obligaciones convertibles en acciones.

 Asistir y votar en las Juntas Generales, e impugnar acuerdos sociales.

 Derecho a la información en los periodos previstos estatutariamente.

69
LEGISLACIÓN APLICABLE

 Ley 19/1989 de Sociedades Anónimas.

 Real Decreto 1564/1989, de 22 de diciembre, que aprueba su texto refundido.

TRÁMITES PARA CONSTITUIRLA

A) REGISTRO MERCANTIL CENTRAL

1. Certificación negativa del nombre:

 Documentación: Instancia con el nombre elegido.

Plazo: previo al otorgamiento de la escritura de constitución, válido hasta dos


meses.

B) NOTARIO

1. Escritura pública:

 Documentación: certificado negativo del nombre, Estatutos de la sociedad y


certificado bancario de haber realizado el depósito de al menos el 25% del capital
suscrito ó valoración del perito designado por el Registro Mercantil.

Plazo: en el momento de constitución de la sociedad.

C) CONSEJERÍA DE HACIENDA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:

 Documentación: Impreso modelo 600 y 1ª copia y copia simple de escritura de


constitución.

Plazo: 30 días hábiles a partir del otorgamiento de la escritura.

Nota: en caso de constitución de una empresa la cuota tributaria es de un 1%


sobre el capital social.

D) ADMINISTRACIÓN O DELEGACIÓN DE HACIENDA

1. Alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) si va a desarrollar una actividad


de carácter provincial y nacional:

 Documentación: Impreso modelo 846 debidamente cumplimentado y fotocopia


del CIF.

Plazo: 10 días hábiles antes del inicio de la actividad (tiene una validez anual y se
prorroga automáticamente hasta que se dé de baja).

70
2. Declaración de inicio de actividad. Modelo 036.

3. Código de Identificación Fiscal (C.I.F.):

 Documentación: impreso modelo 036; copia de Escritura de Constitución y


fotocopia del DNI o NIF del solicitante si fuera socio o fotocopia del poder notarial
si es un apoderado.

Plazo: 30 días a partir del otorgamiento de escritura, con una validez de 6 meses
hasta retirar la tarjeta de identificación definitiva.

4. Declaración Censal:

 Documentación: Modelo 036; fotocopia del CIF y alta en el IAE.

Plazo: antes del inicio de la actividad

E) REGISTRO MERCANTIL

1. Inscripción de la empresa:

 Documentación: 1ª copia de escritura de constitución y liquidación del Impuesto


de Transmisiones Patrimoniales (modelo 600).

Plazo: dentro del siguiente mes al otorgamiento de la escritura.

F) AYUNTAMIENTO

1. Licencia de obras: En caso de obras.

 Documentación: presupuesto por partida de las obras; plano de planta, alzado y


sección acotados y a escala del estado actual del local y de la obra a realizar;
memoria descriptiva de la obra; plano de la parcela de la finca del local y proyecto
firmado por técnico competente visado por el Colegio Profesional y con dirección
facultativa si la obra afecta a la estructura del local. Si es obra de
acondicionamiento menor del local que no afecta a la estructura, necesita
comunicación previa con plano de situación, descripción de la obra y valoración
de ella.

Plazo: pueden ejecutarse las obras hasta seis meses después.

2. Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras. En caso de obras.

3. Impuesto sobre bienes inmuebles. En caso de propiedad del inmueble.

4. Licencia de apertura.

71
G) INSTITUTO NACIONAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Alta en contingencia de accidentes de trabajo y enfermedad profesional. En el caso


de contratar trabajadores. Cubre los siguientes riesgos:

 Prestaciones en caso de accidentes de trabajo o enfermedad profesional.

 Revisiones, operaciones y recuperaciones de los trabajadores accidentados por


causas profesionales.

Nota: el empresario puede optar por realizar este trámite a través de una Mutua
Privada.

H) TESORERÍA TERRITORIAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL

1. Alta de los socios-trabajadores en el Régimen Especial de Autónomo (si el


desempeño de sus cargos conlleva la realización de las funciones de dirección y
gerencia de la sociedad o poseen su control)

2. Inscripción de la empresa (obligatorio sólo si contrata trabajadores por cuenta ajena):

 Modelo oficial cumplimentado.

 Documentación a adjuntar: CIF, alta en el IAE, opción para la cobertura de la


prestación económica por incapacidad temporal derivada de contingencias
comunes indicando la entidad gestora o colaboradora por la que opte el
empresario.

Plazo: previo al inicio de la actividad.

3. Afiliación-Alta de los trabajadores:

 Modelo oficial de Afiliación a la Seguridad Social (sólo si el trabajador no está


afiliado) y Modelo oficial de Alta de trabajadores.

 Documentación a adjuntar: fotocopia del DNI del trabajador o pasaporte si éste es


extranjero y fotocopia del Documento de Afiliación a la Seguridad Social del
trabajador.

Plazo: con anterioridad al comienzo de la relación laboral.

4. Documentación de carácter mensual:

 Cotización a la seguridad Social en el Régimen Especial de trabajadores


Autónomos.

 Cotización a la Seguridad Social en el Régimen General en el caso de Contratar


trabajadores. TC1 y TC2.

72
I) SERVICIO ANDALUZ DE EMPLEO (SAE)

1. Contratos de trabajo debidamente cumplimentados cada vez que se contrate a


algún trabajador.

Tipos de contrato:

Para Obtener información sobre los tipos de contrato existentes y poder ver o
descargar los modelos correspondientes a cada uno de ellos, visitar la página Web
del SPEE.

J) CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, INNOVACIÓN Y CIENCIA DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

1. Comunicación de apertura del centro de trabajo:

 Documentación a adjuntar: datos de la empresa y del centro de trabajo, datos de


los trabajadores y actividad que desarrolla la empresa.

Plazo: dentro de los 30 días siguientes al inicio de la actividad.

2. Obtención de la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

K) MINISTERIO DE TRABAJO E INMIGRACIÓN

1. Obtención y legalización del Libro de Visitas y Libro de Matrícula de personal en caso


de contratar a trabajadores en Régimen General de la Seguridad Social.

2. Obtención del Calendario Laboral.

Ayudas al Emprendedor
Las ayudas que percibe una nueva empresa pueden estar orientadas a promover el
autoempleo y a crear una empresa.

 Ayudas financieras: Se destinan a la subvención a fondo perdido deuna parte de


los costes financieros de los empresarios.

 Ayudas para la inversión: Son aquellas que pretenden subvencionar una parte del
precio de un bien.

 Ayudas para la puesta en marcha o comienzo de empresas: Esta ayuda es para


los primeros gastos que tiene una empresa, como puede ser el notario,…

 Ayudas a jóvenes emprendedores: Es igual que las ayudas para la puesta en


marcha. Lo único que se exige es un límite de edad.

 Ayudas a mujeres emprendedoras. Poseen los mismos requisitos que la ayuda


para la puesta en marcha. Varía que las mujeres tienen que ocupar los puestos
de dirección y composición del accionariado.

 Ayudas al desarrollo tecnológico: Favorecen las Nuevas Tecnologías y financian la


mitad aproximadamente de los costes de los proyectos de Investigación y
Desarrollo.

73
 Ayudas a la promoción de la calidad: Van destinadas para cubrir la mitad de los
gastos generados por la implantación de los sistemas de gestión, promoción y
desarrollo de calidad.

 Ayudas a la protección del medio ambiente: Subvencionan los costes que crean
los sistemas de gestión del medio ambiente.

Cada una de estas ayudas tiene una serie de requisitos para poder lograr su obtención.
Aunque muestran determinados requisitos que son comunes para todas:

1. No ser deudor de la administración pública.

2. Estar dado de alta adecuadamente.

3. Haber llevado a cabo un plan de negocio.

4. Justificar a través de facturas los gastos que se han producido.

5. Justificar a través de contratos y cotizaciones los puestos de trabajo creados.

6. Aprobación del préstamo o crédito bancario.

Capitalización de Prestaciones
¿QUÉ ES LA CAPITALIZACIÓN DE PRESTACIONES POR DESEMPLEO O PAGO ÚNICO?

La capitalización de prestaciones por desempleo o pago único es una medida que


favorece el empleo, facilitando así iniciativas de autoempleo.

Estas iniciativas consisten en trabajar por cuenta propia o en sociedades laborales o


cooperativas, siempre que estas empresas sean de nueva creación.

REQUISITOS

Los requisitos para la obtención de la capitalización de prestaciones por desempleo son:

 Estar desempleado.

 Ser titular de una prestación por desempleo de nivel contributivo.

 Tener pendiente como mínimo tres meses de prestación.

 No haber poseído esta prestación en los anteriores cuatro años.

 Ser trabajador por cuenta propia.

 En el caso de estar trabajando en sociedades laborales o cooperativas tendrá que


ser socio con carácter estable.

 Presentar la solicitud antes del inicio de la actividad laboral.

74
LO QUE HEMOS APRENDIDO
 Según los estudios prospectivos que se han realizado recientemente sobre las
tendencias del mercado laboral, cada día serán más numerosos los profesionales
que experimenten cambios en su actividad laboral provocados por las nuevas
tecnologías, la movilidad geográfica o funcional, la obsolescencia de su puesto,
las nuevas demandas de los usuarios, etc.…

 Nuevos yacimientos de empleo se presentan como una lista abierta a nuevas


actividades que cumplan dos requisitos: que satisfagan necesidades no cubiertas
(necesidades nuevas o tradicionales que anteriormente se satisfacían mediante la
autoproducción en el interior de las propias familias y que actualmente están mal
satisfechas debido a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo) y que su
desarrollo tenga un alto contenido en empleo.

 El autoconocimiento es el estudio de nuestras características de personalidad


(actitudes, puntos fuertes y débiles, hábitos, logros, aptitudes, etc.).

 La agenda es la herramienta de trabajo que se utiliza para llevar de una forma


organizada todas las actividades a realizar durante el periodo de búsqueda de
empleo.

 Otra alternativa en la búsqueda de empleo es la opción de las oposiciones.


Ciertamente no es un camino fácil, pero ninguno lo es. Las oposiciones
normalmente constan de una o varias pruebas, cuyo contenido varía
dependiendo del nivel y clase de puesto al que se opte.

 El principal trabajo de nuestra vida es, “LA BÚSQUEDA DE EMPLEO”. La


cuidadosa elaboración del C.V es el punto más importante, ya que éste es el
escaparate de tu formación, tu experiencia y tus destrezas. Las empresas
solicitan nuevos requisitos para cubrir nuevos puestos de trabajo.

 Una carta de presentación es un acto social de cortesía, es el saludo y


presentación inicial y como tal tiene esa importancia. Generalmente irá
acompañando al currículum, bien respondiendo al anuncio de periódico, bien en
una autocandidatura o como carta de agradecimiento. ES EL ENVOLTORIO DEL
CURRÍCULUM, y por el bien del historial académico y profesional, para que no
caiga en saco roto, hay que cuidar los detalles de redacción y de estilo.

 El plan de negocio es un documento escrito, de carácter dinámico, en el que se


recogen de manera controlada las estrategias, objetivos y resultados de la
empresa, la innovación, la evolución del mercado y el conjunto de funciones que
desarrolla cada área.

 En la actualidad, el hecho de crear una empresa y, en concreto, una pequeña o


mediana empresa (Pyme), se ve acompañado de un alto grado de incertidumbre,
en función de las características que presenta el mundo económico actual, y más
específicamente la alta competencia existente en cada uno de los sectores de
actividad.

75
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

76
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. A la hora de redactar un currículum se debe exagerar para dar mejor imagen ante la
empresa:
 Verdadero.
 Falso.

2. Una entrevista en la que se pretende valorar la capacidad de trabajo en equipo,


iniciativa, resistencia a la fatiga, seguridad, capacidad de comunicación, persuasión
y de liderazgo, es una entrevista:
 Compartida.
 Colectiva.
 Individual.

3. En una entrevista de trabajo se debe manifestar que se está dispuesto a trabajar por
muy poco sueldo, ya que de ese modo el entrevistador tendrá mayor interés por
contratarnos.
 Verdadero.
 Falso.

4. Entre las nuevas tendencias que están transformando el mercado de trabajo se


destacan las siguientes:
 Nuevas tecnologías.
 Subcontratación.
 Ambas respuestas son correctas.

5. El sector de la atención a la infancia registrará un crecimiento debido a la menor


presencia de la mujer en el hogar.
 Verdadero.
 Falso.

6. Entre las principales características de la Sociedad Limitada:


 Las aportaciones de los socios podrán ser en metálico, bienes o derechos siempre
que sean susceptibles de valoración por parte del técnico designado por el
Registro Mercantil que será el que fije su valor definitivo.
 El capital está dividido en acciones y éstas a su vez son indivisibles, pudiendo ser
trasmitidas libremente por venta, donación o herencia una vez inscrita la
sociedad en el Registro Mercantil.
 Ambas respuestas son correctas.

7. ¿Quiénes pueden ser empresarios individuales?


 Personas mayores de edad que tengan la libre disposición de sus bienes y los
menores de edad emancipados, con las limitaciones que establece el artículo 323
del Código Civil.
 Los menores de edad y los incapacitados, a través de sus representantes legales.
 Ambas respuestas son correctas.

77
ACTIVIDADES
1. ¿Qué nuevas tendencias están transformando el mercado de trabajo?

2. ¿Qué aspectos del perfil del trabajador valoran positivamente las empresas?

3. ¿Qué aspectos del perfil del trabajador valoran negativamente las empresas?

4. ¿Qué aspectos son necesarios tener en cuenta para poder formular nuestro objetivo
profesional?

5. ¿Cuáles son los principales servicios que nos pueden ofrecer las Oficinas de Empleo
al inscribirnos en ellas?

6. Cita las reglas de oro de un buen currículum.

7. Cita y explica brevemente los modelos y estilos de currículum

8. ¿Qué es la carta de presentación? ¿Cuál es su objetivo?

78
Inserción Laboral,
Sensibilización Medioambiental
y en la Igualdad de Género

Sensibilización Medioambiental

♦ Conceptos Básicos: Medio Ambiente, Cambio Climático,


Desarrollo Sostenible

♦ Buenas Prácticas Ambientales en la Actividad Profesional


Objeto de Formación

Objetivos:
♦ Potenciar en el alumno la responsabilidad medioambiental en el
ejercicio de su actividad profesional.
tema 2

79
 

80
Conceptos Básicos: Medio Ambiente, Cambio
Climático, Desarrollo Sostenible

Medio Ambiente
Al referirnos al medio ambiente, se nos viene a la cabeza la parte de la tierra en la que se
desarrolla la vida, esta se llama biosfera y comprende una capa que abarca desde las
profundidades marinas hasta una altura de unos diez kilómetros en la atmósfera
terrestre. Si ya profundizamos un poco más el medio ambiente lo podemos considerar
como el conjunto de elementos abióticos (suelo aire, agua, etc.) y bióticos (seres vivos)
que forman parte de la biosfera.

El medio ambiente es un compendio de valores naturales, sociales y culturales


existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y
psicológica del hombre y en el futuro de las generaciones venideras.

Ecosistema
Definimos un ecosistema como un sistema natural vivo, es un sistema complejo que
está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis o comunidad de
organismos) y el medio físico en el que se producen las relaciones entre los organismos
(biotopo). Un ecosistema esta formado por un conjunto de organismos
interdependientes que comparten un mismo hábitat. Todos los ecosistemas para poder
funcionar necesitan una fuente de energía que va pasando por los diferentes
componentes que forman el ecosistema y así se produce la transferencia de agua,
minerales y otros componentes físicos. La fuente principal de energía es el Sol. Además
se produce también un movimiento continuo de materiales.

El flujo químico y de energía es el que hace posible la organización del ecosistema, en


cada flujo existe un grupo de organismos que interactúan, transforman y transmiten la
energía y los compuestos químicos. Este flujo químico y de energía a través de los
organismos es lo que conocemos como cadena trófica o alimentaria. Se puede hacer una
primera división de los ecosistemas:

 Ecosistemas acuáticos: El principal problema que presenta este ecosistema es el


abastecimiento de oxígeno, la disminución de la cantidad de luz conforme
aumentamos en profundidad y la escasez de nutrientes.

 Ecosistemas aéreos o terrestres: En este ecosistema el principal problema es la


escasez de agua y también en muchas ocasiones de nutrientes.

Flora
La flora es el conjunto de especies vegetales que se sitúan en una región geográfica, que
son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema determinado. La
diferencia entre flora y vegetación está en que la flora hace referencia al número de
especies mientras que la vegetación se centra en la distribución de dichas especies. La
flora es la que determina la vegetación dependiendo de los factores ambientales. El
término flora tiene su origen en el latín, hace referencia a Flora, la diosa romana de las
flores, jardines y de la primavera.

81
Fauna
La fauna es el conjunto de especies animales que ocupan una región geográfica, que son
propias de un período geológico o que se encuentran en un ecosistema determinado. La
Zoogeografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de los animales, esta
distribución va a depender de factores abióticos y bióticos. Podemos diferenciar entre
fauna silvestre y fauna doméstica. La fauna silvestre es la que se desarrolla y alimenta
sin que intervenga el factor humano y la fauna doméstica son las que están sometidas al
dominio del hombre.

Ecología
La ecología esta tomando mucha importancia en los últimos años. Se define la ecología
como la ciencia que se encarga del estudio de los seres vivos, el ambiente que los rodea,
la distribución y su abundancia. Los seres vivos se relacionan entre sí y con el medio que
les rodea constantemente, la ecología es la ciencia encargada de analizar como afecta
cada componente del ecosistema a los demás. Se trata de una ciencia multidisciplinar ya
que para poder explicar relaciones que se dan en un ecosistema se ayuda de
conocimientos de zoología, genética, botánica, etc.

Biodiversidad
La biodiversidad se refiere a la gran variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra y los
patrones naturales que la conforman. Es la variedad de vida en todas sus formas, niveles
y combinaciones. Dichos patrones naturales son el resultado que se ha obtenido tras
miles de millones de años de Evolución tanto por procesos naturales como por la
influencia del hombre.

Sucesión Ecológica
La sucesión ecológica es la evolución que va teniendo lugar, de forma natural, en un
ecosistema debida s su propia dinámica interna. Es la sustitución que se produce de
unas especies por otras en un ecosistema.

La sucesión ecológica se produce cuando se genera un espacio en las comunidades


biológicas o cuando se ven alteradas de forma grave. Cuando la sucesión ecológica tiene
lugar en un terreno desnudo se llama sucesión ecológica primaria y cuando tiene lugar
tras una grave alteración se llama sucesión ecológica secundaria. Existen tres etapas en
la sucesión ecológica:

 Etapa inicial o de constitución: En esta etapa predominan las especies pioneras,


oportunistas, que presentan una producción de muchos descendientes.

 Etapa intermedia o de maduración.

 Etapas finales: Se produce cuando se llega al clímax (es el estado de desarrollo


estable).

82
Desarrollo Sostenible
La definición de Desarrollo Sostenible que más se conoce es la que realizó la Comisión
Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) en 1987:

“El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad
de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades.”

Este término se aplica al desarrollo socio-económico, el ámbito del desarrollo sostenible


se divide en tres partes, ambiental, económica y social. El objetivo que se persigue es
que se pueda mejorar la tecnología y la organización social pero sin que se afecte el
medio ambiente, que pueda recuperarse al mismo ritmo que se ve afectado por la
actividad humana. Las actividades que realiza el hombre en la actualidad es insostenible,
el planeta es limitado y no puede suministrar los recursos indefinidamente. El desarrollo
sostenible tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades del presente y las del futuro.
Debe reducir en todo lo posible los efectos negativos de la actividad económica, tanto en
el consumo como en la generación de residuos.

Impacto Medioambiental
Se define impacto ambiental como el efecto que produce una actividad humana o un
fenómeno sobre el medio ambiente. Se produce una alteración en el ambiente, dicha
alteración no siempre es negativa para el medio. La Evaluación de Impacto Ambiental
(EIA) es la realización de un análisis sobre las consecuencias predecibles de la acción. La
Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es la comunicación previa de las consecuencias
ambientales señaladas por la evaluación.

Deforestación
La deforestación es el proceso por el cual desaparecen grandes masas forestales. Este
suceso ocurre normalmente por la actividad humana como la tala de árboles o los
incendios provocados. En otros países más desarrollados se producen por otros
fenómenos como por ejemplo la lluvia ácida.

Con la deforestación se consigue que disminuya la capacidad que tiene la superficie


terrestre de controlar su propio clima y composición química. Además los bosques
ayudan a que se pueda mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad.

Desertización
La desertización es la transformación de tierras que son usadas para cultivos o pastos
en tierras desérticas o casi desérticas. Cuando se produce por acción del hombre se
conoce como desertificación. La mayor parte de la desertización ocurre de forma natural,
sobre todo en zonas cercanas a los desiertos, cuando no hay lluvias los terrenos se
deshidratan, pierden la vegetación y el viento arrastra parte del suelo.

Las actividades humanas que hacen que la desertización sea más rápida son el
sobrepastoreo, el mal uso que se hace del suelo y del agua, la tala de árboles, etc.

83
Cambio Climático
Se entiende por cambio climático a la alteración que sufre constantemente el clima de la
Tierra. Este cambio se debe a la acción natural, pero sobre todo a la acción humana.

Dichos cambios se manifiestan en el tiempo y en los elementos climáticos, como son las
precipitaciones, las temperaturas, etc.

Es muy importante tener en cuenta el gran impacto que posee el cambio climático. En la
actualidad, dicho impacto se puede observar en:

 El incremento de inundaciones.

 Huracanes, tormentas,...

 Sequías y olas de calor.

 Variaciones en la producción de diferentes alimentos.

 Debilidad de los países más pobres debido a la falta de preparación para


enfrentar los cambios de forma rápida.

 Desaparición de diversas especies.

 Incremento del nivel del mar debido a la descongelación de los polos.

Un elemento clave a resaltar en el cambio climático es el efecto invernadero, ya que es


uno de los factores fundamentales que causan el calentamiento de la Tierra. Este hecho
se debe al almacenamiento de los gases invernaderos en la atmósfera, estos gases son:
CO2, H2O, 03, CH4 y CFC.

84
Buenas Prácticas Ambientales en la Actividad
Profesional Objeto de Formación

Uso de la Energía
Podemos definir la eficiencia energética como la relación que hay entre la cantidad de
energía consumida y los productos y servicios finales que se obtienen con dicha energía.

Es muy importante para la naturaleza y para nuestra economía reducir en todo lo posible
el consumo de energía. Con las actividades que realizamos de forma diaria se puede
ahorrar mucha energía, los electrodomésticos son un factor muy importante de dicho
ahorro. En la Unión Europea existe un etiquetado especial que conocemos con el nombre
de etiqueta energética, dicha etiqueta indica su eficiencia en el consumo y lo respetuoso
que es con el medio ambiente. Esta etiqueta solamente la poseen los electrodomésticos
que pasan muchas horas encendidos o que consumen mucha energía.

Un ahorro en el consumo de energía ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto


invernadero a la atmósfera, que es la principal causa del cambio climático.

Algunas medidas que podemos utilizar para disminuir el consumo de energía son:

 No dejar las luces encendidas cuando salimos de una habitación y utilizar


siempre que sea posible la luz natural.

 Pintar las paredes y techos de colores claros para aprovechar mejor la


iluminación natural.

 Utilizar bombillas de bajo consumo y mantener siempre los focos y lámparas


limpios.

 Tener bien selladas las ventanas para no perder calor en invierno evitar que se
produzca la entrada de calor en verano.

 Tener desconectados totalmente los electrodomésticos cuando no se estén


utilizando.

 Comprar electrodomésticos que sean energéticamente eficientes y utilizarlos de


forma eficiente.

 No abrir las puertas del horno de forma innecesaria, se pierde mucha energía con
esta práctica.

 Usar la olla de presión, hace que se necesite menos energía para poner a punto
los alimentos. Mantener siempre cerradas las cacerolas durante la cocción.

 Utilizar siempre la lavadora a plena carga al igual que el lavaplatos.

85
 A la hora de comprar un equipo de aire acondicionado debemos tener presente el
clima de la zona donde vivimos, las dimensiones de la casa y su orientación y el
número de personas que habitan en la casa.

 Realizar campañas de información entre los trabajadores sobre el ahorro


energético.

 Llevar a cabo un mantenimiento preventivo de la maquinaria utilizada en el


puesto de trabajo para que no consuma más energía de la necesaria.

 Realizar auditorias energéticas en la empresa para fijar los objetivos de reducción.

Uso del Agua


El agua no tiene color, ni sabor, ni tampoco olor cuando presenta su mayor grado de
pureza. Este líquido es indispensable para la vida de los seres vivos, pero menos del 1%
del agua que hay en el planeta es dulce y accesible para el hombre.

El agua es un bien natural muy escaso en nuestro país por ello debemos realizar un uso
responsable de este recurso, de lo contrario no podremos asegurar que próximas
generaciones puedan beneficiarse de este bien tan valioso. Dicha escasez se debe a que
actualmente sufre mucha contaminación. Todo lo que perjudica al agua a la larga
perjudica a los ecosistemas que le rodean, por ello tenemos que realizar un consumo
responsable. Cada vez se está acelerando más la extinción de fuentes, cuencas,
cañadas, etc. Además se producen más cambios de clima, sequías, desertización e
inundaciones.

La mayor parte del agua que se consume se utiliza en la agricultura, alrededor de un


79,5%, el resto se utiliza en la industria y en los hogares.

Algunos consejos para reducir el consumo de agua serían:

 Cerrar el grifo mientras nos lavamos los dientes, nos afeitamos, etc.

 Arreglar rápidamente las averías que se presenten en cañerías y grifos para que
no goteen.

 Ducharse en lugar de bañarse.

 Colocar una o dos botellas llenas de agua dentro de la cisterna. No utilizar nunca
el inodoro como papelera.

 Regar al anochecer para que no se produzcan pérdidas por evaporación.

 Utilizar la lavadora y el lavaplatos a carga completa.

86
 Utilizar la escoba en lugar de la manguera a la hora de limpiar los patios y las
terrazas.

 Utilizar en el jardín plantas que necesiten poco agua.

 No lavar los alimentos con el grifo abierto, mejor lavarlos en un bol.

 Realizar campañas de información y formación entre los empleados para el


ahorro de agua.

 Implantar procedimientos para minimizar el consumo de agua industrial.

Uso de los Residuos. La Regla de las Tres “R”


En la actualidad, la recogida y gestión de residuos es uno de los problemas
medioambientales que más preocupan a la sociedad. La mayor parte de los residuos que
se generan son de origen doméstico.

Tenemos que intentar en todo lo posible reducir el volumen de productos que


consumimos, en muchas ocasiones adquirimos cosas que no necesitamos y con esta
actividad hacemos que se consuman muchas materias primas de forma innecesaria.
Además generamos gran cantidad de basura con los envoltorios de las cosas que
compramos, en los últimos años están aumentando mucho las cantidades de basura
que se generan, sobre todo en las ciudades. El residuo que menos contamina es el que
no se genera.

La Ley de las 3R promueve la reducción, reutilización y el reciclaje de los productos que


consumimos.

 Reducir: Es el factor que tenemos que tener más en cuenta, debemos reducir en
todo lo posible la basura que generamos, comprar productos con menos
envoltorios y consumir menos energía.

 Reutilizar: Es muy importante volver a utilizar todo aquello que se pueda. Volver a
utilizar los recursos antes de tirarlos. Cuantos más recursos reutilicemos menos
basura generaremos.

 Reciclar: Consiste en volver a procesar un desecho para poder usarlo


nuevamente. Con este proceso ahorramos materias primas y disminuimos la
cantidad de desechos, se obtienen materias primas a partir de desechos.

87
Algunas actividades que podemos realizar para disminuir la cantidad de residuos son:

 A la hora de comprar un producto debemos elegir el que tenga menos embalaje y


envase. Rechazar los productos que vengan en bandejas de corcho blanco.

 Llevar nuestros propios envases y bolsas a las tiendas y comprar a granel


siempre que se pueda.

 En lo referente a los líquidos, comprar los que vengan en envases grandes y si es


posible de vidrio.

 No utilizar de forma innecesaria ni el papel de aluminio ni el de plástico para


envolver.

 Normalmente los envoltorios de cartón o papel y los de vidrio son los que menos
daños producen.

 Rechazar la publicidad que nos dan por la calle o invade los buzones.

 Entregar en las farmacias los medicamentos que estés caducados o que ya no se


vayan a utilizar.

 No emplear detergentes con fosfatos.

 Evita comprar ambientadores, ventilar las habitaciones o colocar plantas


aromáticas.

 Evitar en todo lo posible aparatos con pilas. Utilizar pilas recargables.

 Para las plantas del hogar utilizar remedios caseros específicos en lugar de
insecticidas y herbicidas.

 Proporcionar formación ambiental a los trabajadores.

 Informar al departamento de compras sobre los productos que pueden ser


perjudiciales para el medio ambiente.

 Estudiar, en una empresa, los métodos de embasado y embalaje que se van a


realizar.

 Solicitar a los proveedores que disminuyan el embalaje de los productos que van
a llevar a nuestra empresa.

88
LO QUE HEMOS APRENDIDO
 Al referirnos al medio ambiente, se nos viene a la cabeza la parte de la tierra en la
que se desarrolla la vida, esta se llama biosfera y comprende una capa que
abarca desde las profundidades marinas hasta una altura de unos diez kilómetros
en la atmósfera terrestre.

 La definición de Desarrollo Sostenible que más se conoce es la que realizó la


Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) en
1987:“El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias
necesidades.”

 Se entiende por cambio climático a la alteración que sufre constantemente el


clima de la Tierra. Este cambio se debe a la acción natural, pero sobre todo a la
acción humana.

 Podemos definir la eficiencia energética como la relación que hay entre la


cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales que se
obtienen con dicha energía.

 Un ahorro en el consumo de energía ayuda a disminuir las emisiones de gases de


efecto invernadero a la atmósfera, que es la principal causa del cambio climático.

 El agua es un bien natural muy escaso en nuestro país por ello debemos realizar
un uso responsable de este recurso, de lo contrario no podremos asegurar que
próximas generaciones puedan beneficiarse de este bien tan valioso.

 La mayor parte del agua que se consume se utiliza en la agricultura, alrededor de


un 79,5%, el resto se utiliza en la industria y en los hogares.

 En la actualidad, la recogida y gestión de residuos es uno de los problemas


medioambientales que más preocupan a la sociedad. La mayor parte de los
residuos que se generan son de origen doméstico.

 La Ley de las 3R promueve la reducción, reutilización y el reciclaje de los


productos que consumimos.

89
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

90
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. El medio ambiente es:


 Un compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y
un momento determinado.
 Un sistema complejo que está formado por un conjunto de organismos vivos.
 Un conjunto de especies vegetales que se sitúan en una región geográfica.

2. La Ley de las 3R promueve:


 La reducción, reutilización y el reciclaje de los productos que consumimos.
 La reducción y el reciclaje de los productos que consumimos.
 La reducción y reutilización de los productos que consumimos.

3. La Zoogeografía es la ciencia que estudia la distribución espacial de los animales,


esta distribución va a depender de factores abióticos y bióticos:
 Verdadero.
 Falso.

4. Cuando se dice que “se refiere a la gran variedad de seres vivos que hay sobre la
Tierra y los patrones naturales que la conforman”, ¿a qué concepto se hace
referencia?
 Ecología.
 Biodiversidad.
 Desarrollo Sostenible.

5. La mayor parte del agua que se consume se utiliza en:


 La agricultura, alrededor de un 79,5%, el resto se utiliza en la industria y en los
hogares.
 Los hogares, alrededor de un 79,5%, el resto se utiliza en la industria y en la
agricultura.
 La industria, alrededor de un 79,5%, el resto se utiliza en la agricultura y en los
hogares.

6. La deforestación es la transformación de tierras que son usadas para cultivos o


pastos en tierras desérticas o casi desérticas:
 Verdadero.
 Falso.

7. Existen tres etapas en la sucesión ecológica:


 Etapa inicial o de constitución, etapa intermedia o de maduración y etapas
finales.
 Etapa inicial o de constitución, etapa intermedia o de maduración y etapas
formativas.
 Ninguna respuesta es correcta.

8. En la Unión Europea existe un etiquetado especial que conocemos con el nombre de


etiqueta energética, dicha etiqueta indica su eficiencia en el consumo y lo respetuoso
que es con el medio ambiente:
 Verdadero.
 Falso.

91
ACTIVIDADES
1. ¿Qué significa el término “Desarrollo Sostenible”?

2. Cita medidas a emplear para disminuir el consumo de energía.

3. ¿Qué promueve la “Ley de las 3R”?

4. ¿Qué actividades podemos realizar para disminuir la cantidad de residuos?

92
Inserción Laboral,
Sensibilización Medioambiental
y en la Igualdad de Género

Sensibilización en Igualdad de
Género

♦ Igualdad Legal e Igualdad Efectiva

♦ Igualdad en el Ámbito Laboral: Sectores Productivos,


Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

Objetivos:
♦ Conocer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
en el ámbito laboral.
tema 3

93
 

94
Igualdad Legal e Igualdad Efectiva

De poco sirve el derecho a la Igualdad, si en la práctica las oportunidades y los


condicionantes para ejercerlo, son menos favorables para unas personas que para otras.
Así pues, el Principio de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres viene a
garantizar en la práctica social el derecho a la Igualdad.

Según nuestro ordenamiento jurídico (Artículo 14 de la Constitución de 1978) todos los


españoles y españolas somos iguales ante la Ley. Sin embargo, eso no quiere decir que
en la práctica las mujeres puedan hacer efectivo el ejercicio de su derecho a la Igualdad.
Si en nuestra Sociedad las relaciones entre géneros siguen estando marcadas por el
desequilibrio y la supremacía de “lo masculino” sobre “lo femenino”, no parece muy
probable que las personas del sexo femenino dispongan de las mismas oportunidades
que las del sexo masculino. Es cierto que en el plano legal no existen impedimentos de
ningún tipo para que las mujeres accedan a puestos de responsabilidad o se incorporen
a ocupaciones tradicionalmente masculinas, por ejemplo, pero en el plano real, es decir,
en la práctica social no se dan las condiciones necesarias para que esto sea posible.

La Constitución Española consagra además el principio de igualdad en los siguientes


Artículos:

 1.1, la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico.

 9.2, señala la necesidad de “promover las condiciones para que la igualdad del
individuo y los grupos sea efectiva, y remover los obstáculos”, permite las
acciones positivas.

 10, establece el principio de dignidad y libre desarrollo de la personalidad como


fundamento del orden jurídico y político.

 23.2, sobre el acceso a cargos y funciones públicos en condiciones de igualdad.

 31.1, indica la no discriminación en los deberes fiscales.

 32, establece la igualdad en el matrimonio.

 35.1, hace referencia específica a la prohibición de discriminación por razón de


sexo en el trabajo.

 39.2, establece la igualdad de hijos e hijas ante la ley con independencia de su


filiación.

95
Mientras la sociedad continué aferrándose a valores tradicionales y limitadores de la
libertad de las personas (normalmente de las del sexo femenino), las discriminaciones
también continuarán existiendo. En algunas ocasiones las discriminaciones serán
flagrantes y obvias. En otras serán soterradas y más difíciles de identificar.

Puesto que es necesario hacer frente a las discriminaciones, al objeto de hacer real la
Igualdad entre las personas, los poderes públicos están obligados (en el caso de España,
por el Art. 9.2 de la Constitución) a desarrollar políticas de Igualdad entre mujeres y
hombres.

Desigualdad de
Discriminaciones
Oportunidades entre Actúan Las Políticas de
Directas/Indirectas
Igualdad
Generan ♂ ♀ sobre

El sentido y finalidad de las Políticas de Igualdad es garantizar las condiciones


necesarias para que la igualdad sea real y efectiva.

Existen dos formas de hacer política de igualdad: de forma específica o sectorial y de


manera transversal.

Las políticas específicas de igualdad también reciben el nombre de “tradicionales” y las


transversales el de “mainstreaming de género”.

El objetivo en ambas líneas políticas es garantizar la Igualdad de Oportunidades.

Política Específica de Mainstreaming de Género


Igualdad

La Igualdad de
Oportunidades entre

♂ ♀

96
Políticas Específicas de Género
Las políticas de Igualdad específicas parten del reconocimiento de las desigualdades
existentes entre hombres y mujeres, desigualdades que guardan relación con la
construcción social de los géneros y con la discriminación histórica padecida por las
mujeres. Es por eso, que las políticas específicas desarrollan acciones compensatorias
que igualen la situación de las mujeres con la de los hombres. Esto conlleva una
aceptación de que la identidad y la situación social de los hombres es la norma y la de
las mujeres la variante de la norma.

En ocasiones, las políticas específicas tratan de desarrollar mecanismos de adaptación


de las mujeres a la realidad socio-económica. Sin que ello signifique que la realidad se
adapte a las mujeres, es decir que la realidad (y con ella también los hombres) se
modifique reflejando los cambios introducidos y/o experimentados por las mujeres.

Con todo, las políticas específicas han:

 Favorecido un mayor conocimiento de la situación real de las mujeres.

 Permitido mejorar su situación.

 Sensibilizado a la sociedad sobre la desigualdad.

 Desarrollado metodologías de intervención para mejorar la situación de otros


grupos desfavorecidos de personas.

 Propiciado espacios de reflexión sobre el género.

La Constitución de 1978 consagra el principio de igualdad, pero las políticas de igualdad


surgen en España a partir de 1983 cuando a nivel institucional se crea el Instituto de la
Mujer, según Ley 16/1983 del 24 de octubre de 1983, de creación del organismo
autónomo Instituto de la Mujer, el cual marcó el inicio de la política activa para la
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres a nivel nacional.

Estas políticas específicas las vemos reflejadas en Leyes tales como:

LEY ORGÁNICA 1/2004, DE 28 DE DICIEMBRE, DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN


INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Esta Ley supone un avance en la lucha por la erradicación de la violencia que sufren
muchas mujeres. Con ella se pretende integrar tanto medidas preventivas como de
intervención o de protección. A continuación se presenta un resumen de las medidas
incluidas en esta ley:

MEDIDAS DE APOYO A LAS VÍCTIMAS

 Se reconoce a la víctima el derecho a la reducción del tiempo de trabajo, a la


movilidad geográfica, a la suspensión de relación laboral con reserva del puesto
de trabajo y al extinción del contrato. En estos dos últimos casos con derecho a
cobrar el subsidio de desempleo.

97
 Se establece un programa de reinserción laboral para víctimas, con cobro de
renta activa. Para quienes no puedan seguir el programa, se establece una ayuda
económica en función de edad y responsabilidad familiar.

 Las ausencias laborales por agresiones durante un periodo de 6 meses, serán


consideradas como de cotización efectiva a efectos de las prestaciones de
Seguridad Social.

 Ayudas ligadas a la formación de las mujeres agredidas para escapar de la


dependencia económica de sus verdugos.

 Prioridades de acceso a viviendas de protección oficial.

 Bonificaciones adicionales a las empresas que las contraten.

 Homologación de los servicios de atención a mujeres maltratadas en todas las


Comunidades y Ayuntamientos para garantizar que todas las víctimas tienen los
mismos recursos.

 Adaptación de las actuales casas de acogida para convertirse en centros de


recuperación integral que ofrezcan terapia psicológica, seguimiento legal, apoyo
social y educativo.

JUSTICIA

 Creación de más de 400 Juzgados –con competencias civiles y penales-


dedicados a la lucha contra la violencia doméstica.

 Creación de la figura del Fiscal contra la violencia de género como delegado del
Fiscal General del Estado, que intervendrá directamente en aquellos procesos
penales y civiles de especial trascendencia.

 Endurecimiento de las penas:

o Las amenazas leves y coacciones leves a cualquier persona “especialmente


vulnerable” con la que conviva, independientemente de su sexo, tendrán pena
de seis meses a un año de prisión. Las coacciones leves, pena de seis meses
a dieciocho meses.

o Se agrava la pena por lesiones de dos a cinco años.

o Se agrava el quebrantamiento de pena o medida de seguridad impuesta en


estos casos.

o Suspensión del régimen de visitas del agresor a los/as hijos/as siempre que se
revele la existencia de violencia familiar. En el caso de que el maltratador
amenace de forma leve con armas u otros objetos peligrosos, el juez podrá
inhabilitarle para el ejercicio de la patria potestad hasta cinco años.

 Modificación de la Ley de Asistencia Gratuita: Las víctimas de violencia


doméstica tendrán derecho a la defensa gratuita en los juzgados encargados de
sus casos y en los procedimientos sobre reclamaciones a la Administración,
respecto a los derechos que la legislación reconoce a las víctimas de la violencia
doméstica.

98
EDUCACIÓN

 Creación de una asignatura obligatoria: “Educación para la Igualdad y contra la


Violencia de Género”. Se impartirá en Educación Secundaria y será trimestral.

 Incorporación en todos los Consejos Escolares de un nuevo miembro que impulse


medidas educativas a favor de la igualdad y contra la violencia sobre la mujer.

NUEVOS ORGANISMOS

 Creación de una Delegación de Gobierno contra la Violencia de Género, una


adjuntía en el Defensor del Pueblo y un Observatorio formado por personalidades
independientes que evaluarán la acción del Gobierno y estudiarán nuevas
medidas.

 Creación del Observatorio Nacional de Violencia sobre la Mujer, que tendrá como
principales funciones servir como centro de análisis de la situación y evolución de
la violencia sobre la mujer.

SANIDAD

 Actuaciones de detección precoz y desarrollo de programas de sensibilización y


formación de personal sanitario.

 Se establecerán protocolos sanitarios de actuación para la prevención, la


detección precoz y la intervención continuada, contando con la colaboración de la
Administración de Justicia.

 Creación de una Comisión, en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema


Nacional de Salud, encargada de apoyar técnicamente, coordinar y evaluar las
medidas sanitarias establecidas en la Ley.

OTRAS MEDIDAS

 Campañas informativas de prevención y sensibilización.

 La publicidad que utilice el cuerpo y la imagen de la mujer de forma


discriminatoria o vejatoria será calificada como ilícita y sancionada.

 Se modifica la acción de cesación o rectificación de la publicidad legitimando a


las instituciones y asociaciones que trabajan a favor de la igualdad entre hombres
y mujeres para su ejercicio.

99
LEY ORGÁNICA 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE
MUJERES Y HOMBRES

La mayor novedad de esta Ley radica en la prevención de conductas discriminatorias y


en el diseño de políticas activas para hacer efectivo el principio de igualdad.

Para ello, se parte del principio de transversabilidad, lo cual supone que se tenga en
cuenta la perspectiva de género en todas y cada una de las políticas que se pongan en
marcha en nuestro Estado, independiente de la materia (educativa, sanitaria, artística y
cultural, deporte, vivienda, etc.) o el ámbito donde se pongan en marcha (estatal,
autonómico o local).

En el ámbito de las Administraciones Públicas , esta Ley constituye el marco general que
permite la adopción de medidas de acción positiva y para facilitar la transversalización
de la perspectiva de género, para cuya consecución se ponen en marcha los siguientes
instrumentos: el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, la creación de una
Comisión Interministerial de Igualdad con responsabilidades de coordinación, los
informes de impacto de género, cuya obligatoriedad se amplía desde las normas legales
a los planes de especial relevancia económica y social, y los informes o evaluaciones
periódicos sobre la efectividad del principio de igualdad.

Dentro de las Administraciones Públicas, destacar que además, se consignan en la Ley


medidas específicas sobre los procesos de selección y para la provisión de puestos de
trabajo en el seno de la Administración General del Estado, incluidas las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad y a las Fuerzas Armadas.

Y en el ámbito de las relaciones entre individuos, destacan las medidas de promoción de


la igualdad efectiva en empresas privadas, como las que se recogen en materia de
contratación o de subvenciones públicas o en referencia a los Consejos de
Administración, así como se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal,
familiar y laboral y se fomenta una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres
en la asunción de obligaciones familiares. En cuanto a la adopción de medidas concretas
a favor de la igualdad dentro del ámbito empresarial éstas deberán ser formuladas y
adoptadas dentro de los procesos de negociación colectiva para que sean las partes,
libre y responsablemente, las que acuerden su contenido.

Dentro del ámbito de la participación política, tanto en su nivel estatal como en los
niveles autonómico y local, así como en su proyección de política internacional de
cooperación para el desarrollo se recoge el principio de presencia o composición
equilibrada. Principio con el que se trata de asegurar una representación suficientemente
significativa de ambos sexos en órganos y cargos de responsabilidad y, para ello, se
modifica la normativa reguladora del régimen electoral general y, a partir de la entrada
en vigor de la ley, los partidos políticos deberán presentar listas de composición paritaria
en los distintos comicios.

100
NOVEDADES DE ÁMBITO GENERAL

 Tiene como finalidad alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres
y la eliminación de toda discriminación por razón de sexo, en particular la que
afecta a las mujeres.

 Reconoce expresamente a todas las personas el disfrute de los derechos


derivados del principio de igualdad de trato y de la prohibición de discriminación
por razón de sexo.

 Obliga por igual a todas las personas físicas y jurídicas que se encuentren en
territorio español, con independencia de cual sea su nacionalidad, domicilio o
residencia.

 Tiene dimensión transversal y, por tanto, proyecta su influencia sobre todos los
ámbitos de la vida y, singularmente en las esferas política, civil, laboral,
económica, social, cultural y artística.

 Integra el principio de igualdad y la perspectiva de género en la ordenación


general de las políticas públicas y establece los criterios de actuación de todos los
poderes públicos en relación con la igualdad.

 Define los conceptos y categorías básicas relativas a la igualdad.

 Establece las garantías procesales para la tutela del derecho a la igualdad de


mujeres y hombres, a través de un procedimiento preferente y sumario con
inversión de la carga de la prueba. (Es la persona acusada la que tiene que
demostrar que no se produjo ninguna actuación por su parte que se pueda
considerar que infringe la Ley.)

 Legitima a las instituciones públicas con competencias en materia de mujer y a


las organizaciones para la defensa de los derechos de igualdad entre mujeres y
hombres, para actuar en determinados procedimientos judiciales, como los
relacionados con violencia de género, acoso laboral por razones de género,...

 Establece un marco general para la adopción de las llamadas acciones positivas,


que permitan alcanzar la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres.

 Incorpora un importante conjunto de medidas para eliminar y corregir la


desigualdad en los distintos ámbitos de la realidad social, cultural y artística y
para el fomento de la igualdad.

 Asegura una representación equilibrada de ambos sexos en la composición de


los órganos, en los cargos de responsabilidad de todos los poderes públicos y en
la normativa del régimen electoral.

101
NOVEDADES DE ÁMBITO ESPECÍFICO

 Se crea una Comisión Interministerial de Igualdad entre Mujeres y Hombres y las


Unidades de Igualdad en cada Ministerio.

 Se crea el Consejo de Participación de las Mujeres para la participación de las


organizaciones de mujeres de nuestro país.

 Se establece la utilización de un lenguaje no sexista por los poderes públicos.

 Se introduce la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas que


han de elaborar los poderes públicos.

 Se establece la creación de un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.

 Se regulan los Planes de Igualdad en las empresas y su negociación en los


convenios colectivos.

 Se crea el distintivo empresarial en materia de igualdad.

 Se establecen medidas específicas para prevenir el acoso sexual y el acoso por


razón de sexo en el trabajo.

 Se reconoce el derecho a la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y el


fomento de una mayor corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el reparto
de las obligaciones familiares.

 Se crea el permiso de paternidad autónomo y su correspondiente prestación


económica.

 Se crea una nueva prestación por maternidad por parto de 42 días de duración
para las trabajadoras que no tienen cotización suficiente.

 Se mejora la prestación económica por riesgo durante el embarazo.

 Se protege el riesgo durante la lactancia, con la correspondiente prestación


económica.

 Establece la obligación de evitar toda discriminación en el acceso y suministro de


bienes o servicios.

LEY 39/1999, DE 5 DE NOVIEMBRE, PARA PROMOVER LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA


FAMILIAR Y LABORAL DE LAS PERSONAS TRABAJADORAS

La Ley introduce cambios legislativos en el ámbito laboral para que los trabajadores y
trabajadoras puedan involucrarse en la vida familiar, avanzando con ello en el largo
recorrido que aún queda por hacer en la consecución de la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres.

102
PLAN ESTRATÉGICO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (2008-2011)

En Diciembre de 2007 el Consejo de Ministros aprobó el Plan Estratégico de Igualdad de


Oportunidades para el periodo 2008-2011, el objetivo de dicho plan es avanzar y mejorar
en la igualdad efectiva entre hombre y mujeres, según se establece en la Ley Orgánica
3/2007, de 22 de marzo.

Para la elaboración de dicho plan, se hizo partícipe a la principales asociaciones y


organizaciones de ámbito estatal las cuales luchan por la igualdad entre mujeres y
hombres.

El Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades tiene una vigencia de cuatro años.

Dicho Plan se basa en dos principios básicos:

 La no discriminación: aunque los poderes públicos han realizado actuaciones en


materia de igualdad, es de todas formas necesario realizar acciones reparadoras
que mejoren la posición social de las mujeres, ya que discriminación por razón de
sexo es una realidad cotidiana.

 La igualdad: incorporación de las mujeres en paridad, para el crecimiento


económico y la modernización social, aprovechando su potencial intelectual y
humano.

Y se articula en torno a doce ejes fundamentales:

 Participación política y social.

 Participación económica.

 Corresponsabilidad.

 Ecuación.

 Innovación.

 Conocimiento.

 Salud.

 Imagen.

 Atención a la diversidad y la inclusión social.

 Violencia de género.

 Política exterior y de cooperación.

 Tutela del derecho a la igualdad.

103
OBSERVATORIO DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y
HOMBRES

El Observatorio es un organismo creado por el Real Decreto 1686/2000, de 6 de octubre,


integrado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que tiene por objetivo recabar,
analizar y difundir información sobre la situación de las mujeres, así como proponer
políticas tendentes a mejorar la situación de éstas en distintos ámbitos.

FUNCIONES

 Actuar como órgano permanente de recogida y análisis de la información


disponible en diferentes fuentes nacionales e internacionales sobre la igualdad de
oportunidades.

 Formular recomendaciones y propuestas tendentes a mejorar los indicadores y


sistemas de información relacionados con las mujeres.

 Participar y mantener relaciones con instituciones internacionales similares.

 Recibir información sobre medidas y actividades que pongan en marcha las


Administraciones públicas en materia de igualdad de oportunidades.

 Evaluar el impacto en la sociedad de las políticas y medidas que afecten a las


mujeres.

 Constituir un foro de intercambio y comunicación entre organismos públicos y la


sociedad.

 Proponer iniciativas tendentes a realizar el seguimiento del tratamiento de la


figura de la mujer en los medios de comunicación.

 Proponer la realización de estudios e informes técnicos de diagnóstico de la


situación de las mujeres en España.

 Realizar el seguimiento informativo de las políticas sociales que afectan a las


mujeres.

 Difundir información sobre diversos aspectos relacionados con las mujeres.

“LA SOCIEDAD NO PUEDE EN JUSTICIA PROHIBIR EL EJERCICIO HONRADO DE SUS


FACULTADES A LA MITAD DEL GÉNERO HUMANO”. (Concepción Arenal)

104
Igualdad en el Ámbito Laboral: Sectores Productivos,
Conciliación de la Vida Laboral y Familiar

El Trabajo Asalariado: Sectores Productivos


En relación al mercado de trabajo se pueden resaltar dos hechos que caracterizan la
participación laboral de las mujeres: por una parte, un aumento de la población activa
femenina incluso a pesar de la crisis económica, aunque acompañada de un mayor
aumento del paro femenino y, por otra, la curva bimodal de participación laboral cambia
por una U invertida más semejante a la masculina.

Ambos hechos ayudan a confirmar el cambio estructural: el modelo dominante femenino


hoy es la doble actividad de las mujeres, como madres y como trabajadoras asalariadas.

Esto podría hacer suponer que se estaría consiguiendo una igualdad en el mercado
laboral, sin embargo, todos los análisis nuevamente confirman una persistencia de
discriminación en perjuicio de las mujeres.

Dicho en breve, las mujeres han cambiado en cuanto a su voluntad de tener un trabajo
asalariado, pero ello no ha afectado a los mecanismos básicos generadores de
desigualdades entre mujeres y hombres.

Para analizarlo, es conveniente distinguir entre “empleo” como las formas de acceso al
mercado de trabajo y “trabajo” (asalariado) como las condiciones específicas en que se
desarrolla la actividad laboral.

En cuanto al empleo, las manifestaciones más extendidas donde se reconstruyen las


desigualdades son el paro femenino que siempre ha sido superior al masculino (salvo en
el año 2008 en el cual se situó el paro masculino por encima al del femenino con un total
de 1.311.000 frente a 1.279.600 paradas) y el subempleo que se concreta de forma
específica y generalizada en la jornada a tiempo parcial, jornadas ocupadas
mayoritariamente por mujeres.

En relación con la ocupación y el paro, los datos confirman que la inclinación creciente
de la actividad femenina no ha significado la total igualdad del empleo masculino y
femenino, salvo en el periodo 2008, como hemos señalado anteriormente, la tendencia
ha sido siempre de mayores porcentajes de paradas femeninas aún así en lo que
respecto al número de ocupadas y activas ha aumentado progresivamente en estos
años, tanto unas como otras, con el aumento de mujeres activas también ha habido un
progresivo crecimiento del número de mujeres ocupadas; así mientras que en el periodo
2001-2008 la población activa femenina aumentó de 7.072.100 a 9.816.500 activas, la
población ocupada lo hizo de 5.995.700 a 8.536.900 ocupadas.

105
Pero no debemos olvidar que una parte de la mayor actividad femenina se tradujo en
paro. Aun así estas cifras indican una significativa incorporación de las mujeres a la
actividad económica en los últimos años.

Por último, es preciso destacar que la situación laboral de las mujeres no ha sufrido una
evolución tan negativa como la de los varones durante el periodo 2008. Únicamente
descendió el número total de mujeres ocupadas a tiempo completo en un 0,5% y el
número de asalariadas con contrato temporal en un 7%. En las restantes categorías se
produjeron incrementos de pequeña magnitud en el número de mujeres ocupadas.

En cuanto al tipo de jornada, no creemos necesario repetir aquí lo que muchas autoras y
autores han demostrado: la jornada parcial se corresponde, por lo general, con un
trabajo precario, con menores beneficios sociales, sin responsabilidades, sin
posibilidades de promoción, con horarios nocturnos, de tarde o fines de semana,
creados y ofrecidos a mujeres; y, además, encierra el peligro de legitimación de un
nuevo modelo: los hombres trabajando a jornada completa en el mercado y las mujeres
repartiendo su tiempo entre el trabajo doméstico y un trabajo asalariado a tiempo
parcial.

La participación de las mujeres en el total de ocupados a tiempo parcial se mantuvo en


torno al 80% en el periodo 2002-2008.

Además, las causas que mayoritariamente las mujeres aducen para encontrarse en ese
tipo de jornada son básicamente dos, por un lado, las responsabilidades familiares y/o
domésticas (cuidado de niños/as, personas adultas enfermos/as, personas
discapacitados o mayores, etc.), siendo éste un factor decisivo a la hora de la búsqueda
de empleo ya que estas cargas mayoritariamente son asumidas por las mujeres; y por
otro lado, el tipo de actividad que están realizando con una jornada a tiempo parcial se
ofrece específicamente a mujeres y puede ser una causa importante de la segregación
ocupacional.

En cuanto al análisis del “trabajo”, es decir, a las condiciones en que se realiza la


actividad, probablemente el aspecto más destacado son los mecanismos que definen los
distintos grados de cualificación lo cual, naturalmente, determina los niveles salariales.

Hace ya tiempo que muchas autoras pusieron en evidencia que el concepto de


cualificación -mecanismo más utilizado para establecer desigualdades- estaba
construido socialmente. De acuerdo a ello, se puede hablar, por una parte, de
cualificaciones formales, que serían las adquiridas en el mercado o en el puesto de
trabajo; respecto a las cuales muchas mujeres quedan excluidas de trabajos cualificados
porque han tenido más dificultades que los hombres para realizar determinados
aprendizajes formales. Por otra parte, existen las cualificaciones informales o tácitas que
en el caso de las mujeres se refieren a aquellas que se adquieren en la familia y permiten
que las mujeres realicen trabajos que implican competencias complejas, pero que, sin
embargo, no se designan como cualificaciones, por lo que el mercado no las reconoce.

106
La historia en este caso nos puede servir como banco de pruebas de diversos tipos de
situaciones que tienen que ver con la “cualificación” y el trabajo de las mujeres, a saber,
cómo las empresas utilizan “cualificaciones femeninas” pero no las remuneran; cómo
determinados trabajos considerados femeninos tienen una valoración menor que
aquellos catalogados como masculinos y, en consecuencia, gozan de menores salarios,
o cómo los procesos de valorización y desvalorización muchas veces se corresponden
con los procesos de masculinización o feminización.

Dichos procesos de valorización y desvalorización se desarrollan en una especie de


círculo vicioso que reproduce continuamente la escasa valoración de la experiencia
femenina tanto en el trabajo de producción como en doméstico y familiar.

El caso de la Compañía Telefónica es paradigmático. El proceso de transformaciones


tecnológicas iniciado en 1925 por la compañía se concreta en un proceso de
feminización de los servicios de atención al público. Las cualificaciones de telefonista se
presentaban como específicamente femeninas: una capacidad única de gestión de las
relaciones y de los conflictos personales y el conocimiento de formas de gestión
complejas del tiempo, propia del trabajo femenino en la familia. Las mujeres reunían así
características que para la empresa eran vitales y, por tanto, consideradas una mano de
obra preferente para este tipo de trabajo. A pesar de esto, los salarios eran más bajos,
por la “menor cualificación”.

Otro ejemplo lo encontramos en el sector administrativo que con el desarrollo de la


máquina de escribir pasa a de ser masculino y altamente valorizado a convertirse en
femenino y desvalorizado. Así, contrariamente a lo que muchas veces se aduce para
justificar los menores salarios femeninos, en este caso la desvalorización va
acompañada de una mayor mecanización. También en la industria de la confección
cuando los aspectos cualificados del trabajo de los cortadores -que a diferencia del
trabajo de las costureras se consideraba cualificado porque era artesanal- es asumido
por máquinas cortadoras computerizadas, los hombres se las ingenian para que su
trabajo continúe considerándose cualificado.

En fin, la literatura es bastante amplia al respecto y todos los estudios nos remiten a la
misma cuestión: las diferencias de género juegan un papel crucial en las definiciones de
las cualificaciones y/o de los trabajos. Esto se concreta en que las mujeres, por una
parte, quedan excluidas de determinados trabajos considerados masculinos, entre otros,
las profesiones de mayor prestigio y, por otra, cuando son asignadas a determinados
trabajos -catálogos femeninos- que implican competencias complejas no se les reconoce
cualificación.

En resumen, en una primera lectura rápida se podría afirmar que las mujeres han
recorrido un camino, que se ha conseguido eliminar algunas discriminaciones, que se
debe seguir en ello y que es posible que en algún futuro se consiga una igualdad
cualitativa y cuantitativa con los hombres. Pero, la situación no se ve tan clara.

Por una parte, las dos fuentes de desigualdades básicas con rasgos estructurales -la
permanente desigualdad de las mujeres en el empleo y el trabajo asalariado y la
ausencia de equidad con los hombres en las tareas relacionadas con el trabajo
doméstico y familiar- poco se han modificado.

107
Por otra, la actual situación de crisis económica y los recortes del Estado de Bienestar no
favorecen el proceso de autonomía e independencia de las mujeres. La incorporación de
las mujeres al mercado de trabajo, a la educación superior y la caída de la fecundidad no
constituyen por sí solos mecanismos que tiendan a consolidar la igualdad de mujeres y
hombres. Nada garantiza que los avances conseguidos no sean reversibles.

Igualdad en el Empleo
Para la consecución de este objetivo se realiza políticas de fomento del empleo y
actividad empresarial que impulsen la presencia de mujeres y hombres en el mercado de
trabajo con un empleo de calidad, y una mejor conciliación de la vida laboral, familiar y
personal.

EN EL SECTOR PRIVADO

Las políticas de empleo que se llevan a cabo en el sector privado por parte de la
Administración son:

 Impulsar la transversalidad de género como instrumento para integrar la


perspectiva de género en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las
políticas de empleo.

 Garantizar la colaboración de mujeres en el desarrollo de los programas de


políticas activas de empleo, que aseguren la coordinación de los diferentes
dispositivos y contemplen las necesidades que impidan o dificulten el acceso de
las mujeres a los mismos, con especial atención a las mujeres que presenten una
mayor vulnerabilidad y discriminación.

 Prestar una mayor atención a colectivos de mujeres en los que se unan varias
causas de discriminación.

 Posibilitar que el personal de los servicios de empleo y entidades colaboradoras


disponga de la formación necesaria en igualdad de oportunidades, para la
incorporación efectiva de la perspectiva de género en el proceso de inserción
laboral.

 Las empresas deberán adoptar medidas orientadas a evitar la discriminación


laboral entre hombres y mujeres, ya que están obligadas a respetar la igualdad de
trato y de oportunidades en el ámbito laboral.

 Elaboración de Planes de Actuación de la Inspección de Trabajo, con el objetivo


de velar por la no discriminación laboral directa e indirecta.

 Establecer incentivos para la contratación estable de las mujeres, teniendo en


cuenta principalmente aquellos sectores y categorías laborales en los que se
encuentren sobre presentadas, así como a sus situaciones singulares.

 Establecer ayudas para mujeres para la creación de empresas o ayudas al


autoempleo. Además se le proporcionará formación, asesoramiento y
seguimiento de sus proyectos empresariales.

108
 Fomento para la elaboración de Planes de Igualdad en empresas privadas. Estos
Planes deben de contener: medidas para el acceso al empleo, la promoción, la
formación, la igualdad retributiva; medidas para fomentar la conciliación de la
vida familiar y laboral, la protección frente el acoso sexual y el acoso por razón de
sexo, así como incluir criterios y mecanismos de seguimiento, evaluación y
actuación.

 Promoción del concepto de seguridad y salud en el trabajo, atendiendo las


diferencias entre hombres y mujeres. Para ello se adoptaran medidas de
protección de la mujer embarazada que hayan dado a luz recientemente o estén
en periodo de lactancia. Todo trato desfavorable a la mujer embarazada se
considera discriminación por razón de sexo.

EN EL SECTOR PÚBLICO

La Administración, para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres


en el empleo del sector público, llevará a cabo las siguientes medidas:

 En los temarios para la pruebas de acceso al empleo público se incluirán materias


relativas a la normativa sobre igualdad y violencia de género.

 En las ofertas públicas de empleo deben ir acompañadas de un informe de


impacto de género.

 Elaboración de Planes de Igualdad en las empresas públicas. El objetivo de estos


Planes es alcanzar la igualdad de trato y de oportunidades en el empleo público.
Cada cuatro años serán elaborados y se le realizaran medidas correctoras.

 Adopción de medidas necesarias para la protección contra el acoso sexual y el


acoso por razón de sexo.

Conciliación de la Vida Laboral y Familiar


La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y
laboral de las personas trabajadoras introduce cambios legislativos en el ámbito laboral
para que los trabajadores y trabajadoras puedan involucrarse en la vida familiar,
avanzando con ello en el largo recorrido que aún queda por hacer en la consecución de
la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Una de las medidas es la búsqueda de un equilibrio para favorecer los permisos por
maternidad y paternidad sin que ello afecte negativamente a las posibilidades de acceso
al empleo, a las condiciones del trabajo y al acceso a puestos de responsabilidad de las
mujeres (para prevenirlo se establecen una serie de medidas específicas en dicha Ley).

Además se establece la necesidad de que los hombres asuman sus responsabilidades en


el hogar, para ello la Ley facilita que los hombres puedan ser copartícipes del cuidado de
sus hijos e hijas.

109
La Ley de Conciliación incorpora modificaciones en nuestro Estatuto de los Trabajadores
en lo referente a permisos y excedencias relacionadas con la maternidad, paternidad y el
cuidado de la familia. Además se flexibiliza el derecho al permiso de lactancia.

Igualmente se amplía el derecho a la reducción de jornada y excedencia a los


trabajadores/as que tengan que ocuparse de personas mayores y/o enfermas.

Por otro lado, se facilita a los hombres el acceso al cuidado del hijo/a desde el momento
de su nacimiento o de su incorporación a la familia, al conceder a la mujer la opción de
que sea el padre el que disfrute hasta un máximo de diez semanas de las dieciséis
correspondientes al permiso por maternidad, permitiendo además que lo disfrute
simultáneamente con la madre y se amplía el permiso de maternidad en dos semanas
más por cada hijo/a en caso de parto múltiple.

De la misma forma, se introducen modificaciones en la regulación de los permisos por


adopción y acogimiento permanente y preadoptivo, sin hacer distinción en la edad de los
menores que generan este derecho, siempre que se trate de menores de seis años.

Dicha Ley establece la aplicación de la reducción de la jornada o excedencia para atender


al cuidado de familiares que por razón de edad, accidente o enfermedad no puedan
valerse por sí mismos y no desempeñen actividad retribuida.

Por otro lado, se declara nula la decisión extintiva o el despido motivado, entre otras
causas, por el embarazo, la solicitud o disfrute de los permisos por maternidad,
paternidad o cuidado de familiares o el despido de los trabajadores con contrato de
trabajo suspendido, salvo que se demuestre su procedencia por causa ajena a la
discriminación. La Ley de Conciliación prevé que en los supuestos de maternidad en los
que, por motivos de salud de la madre o del feto, se hace necesario un cambio de puesto
de trabajo o función y este cambio no sea posible, se declare a la interesada en situación
de riesgo durante el embarazo con protección de la Seguridad Social, creándose para
ello una prestación.

110
LO QUE HEMOS APRENDIDO
 Según nuestro ordenamiento jurídico (Artículo 14 de la Constitución de 1978)
todos los españoles y españolas somos iguales ante la Ley.

 El sentido y finalidad de las Políticas de Igualdad es garantizar las condiciones


necesarias para que la igualdad sea real y efectiva.

 Las políticas de Igualdad específicas parten del reconocimiento de las


desigualdades existentes entre hombres y mujeres, desigualdades que guardan
relación con la construcción social de los géneros y con la discriminación
histórica padecida por las mujeres.

 Estas políticas específicas las vemos reflejadas en Leyes tales como:

 Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral


contra la violencia de género.

 Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y


hombres.

 Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida


familiar y laboral de las personas trabajadoras.

 El Observatorio es un organismo creado por el Real Decreto 1686/2000, de 6 de


octubre, integrado en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que tiene por
objetivo recabar, analizar y difundir información sobre la situación de las mujeres,
así como proponer políticas tendentes a mejorar la situación de éstas en distintos
ámbitos.

 En relación al mercado de trabajo se pueden resaltar dos hechos que caracterizan


la participación laboral de las mujeres: por una parte, un aumento de la población
activa femenina incluso a pesar de la crisis económica, aunque acompañada de
un mayor aumento del paro femenino y, por otra, la curva bimodal de
participación laboral cambia por una U invertida más semejante a la masculina.

111
ANOTACIONES
.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

.....................................................................................................................................

112
TEST
Marcar la respuesta correcta.

1. El reconocimiento de la Constitución Española del derecho a la igualdad de todos los


españoles, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de sexo, y la
concreción de este derecho aparece reflejado en:
 El Art. 14.
 El Art. 10.
 El Art. 28.

2. ¿Qué novedades introduce la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad


Efectiva de Mujeres y Hombres?
 Introducción de la variable sexo en la elaboración de los estudios y estadísticas
que han de elaborar los poderes públicos.
 Se crea una nueva prestación por paternidad de 42 días de duración para los
trabajadores que no tienen cotización suficiente.
 Ambas respuestas son correctas.

3. Nuestro actual Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades se enmarca en el


periodo:
 2006-2010.
 2008-2011.
 2008-2010.

4. La actual situación de crisis económica y los recortes del Estado de Bienestar no


favorecen el proceso de autonomía e independencia de las mujeres:
 Verdadero.
 Falso.

5. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de Marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y


Hombres constituye el marco general que permite la adopción de:
 Medidas de acción positiva.
 Facilitar la transversalización de la perspectiva de género.
 Ambas respuestas son correctas.

6. Las políticas específicas de igualdad también reciben el nombre de “tradicionales” y


las transversales el de “mainstreaming de género”:
 Verdadero.
 Falso.

7. ¿Cuál es el objetivo del observatorio de la igualdad de oportunidades entre mujeres y


hombres?
 Recabar, analizar y difundir información sobre la situación de las mujeres.
 Proponer políticas tendentes a mejorar la situación de éstas en distintos ámbitos.
 Ambas respuestas son correctas.

8. La Ley de Conciliación incorpora modificaciones en nuestro Estatuto de los


Trabajadores en lo referente a permisos y excedencias relacionadas con la
maternidad, paternidad y el cuidado de la familia. Además se flexibiliza el derecho al
permiso de lactancia:
 Verdadero.
 Falso.

113
ACTIVIDADES
1. ¿Qué medidas de apoyo a las víctimas se establecen en la Ley Orgánica 1/2004, de
28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género?

2. ¿Qué nuevos organismos se crearon con la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre,


de medidas de protección integral contra la violencia de género?

3. Cita las novedades de ámbito general establecidas con la Ley Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

4. ¿En qué dos principios básicos se basa el Plan Estratégico de Igualdad de


Oportunidades (2008-2011)?

5. ¿En base a qué ejes fundamentales se articula el Plan Estratégico de Igualdad de


Oportunidades (2008-2011)?

6. ¿Cuáles son las funciones del Observatorio de la Igualdad de Oportunidades entre


mujeres y hombres?

7. ¿Qué medidas lleva a cabo la Administración para fomentar la igualdad de


oportunidades entre hombres y mujeres en el empleo del sector público?

114
GLOSARIO

Acción Positiva

Medidas dirigidas a un grupo determinado, con las que se pretende


suprimir y prevenir una discriminación o compensar las desventajas
resultantes de actitudes, comportamientos y estructuras existentes
(denominadas a veces "discriminación positiva").

Acosar

Perseguir sin dar tregua, importunar a uno/a.

Acoso Sexual

Comportamiento de naturaleza sexual o de connotaciones sexistas, no


deseado por la víctima, que afecta a la dignidad de mujeres y de
hombres. Se incluye aquí, en el trabajo, el comportamiento de superiores
y de colegas.

Análisis Ambiental

Procedimiento que incluye el conjunto de estudios e informes técnicos


que permiten estimar los efectos de un plan o programa sobre el medio
ambiente, con el fin de prevenir, evitar y corregir dichos efectos.

Angustia

Congoja, aflicción. Manifestación externa de las dificultades de una


persona para resolver sus conflictos. Estado de inquietud en el que se
encuentra una perosna que espera de manera inminente
acontecimiento dramático del que generalmente no conoce ni su origen
ni las consecuencias que puede tener.
un

glosario
Ansiedad

Condición emocional que se encuentra íntimamente relacionada con la


emoción básica de miedo. En el caso que nos ocupa el estado emocional
de ansiedad converge en diversos temores condicionados ante los
estímulos agresivos que conllevan un cierto grado de amenaza o castigo
en relación con sus circunstancias o expectativas y ante la pérdida u
omisión de un bien o refuerzo positivo que ya poseían o de una
gratificación o recompensa que merecían o esperaban haber recibido.
Asociación

Juntar una cosa o persona con otra de suerte que concurran al mismo
fin. Acción de asociar o asociarse con otras en virtud de ciertas
relaciones entre ellas. Conjunto de los asociados para un mismo fin.

Aspecto Ambiental

Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización


que puede interactuar con el medio ambiente.

Autonomía

Facultad de gobernarse por sus propias leyes. Condición de la persona o


entidad que de nadie depende en ciertos conceptos.

Barreras Invisibles

Actitudes resultantes de las expectativas, normas y valores tradicionales


que impiden la capacitación (de la mujer) para los procesos de toma de
decisiones/para su plena participación en la sociedad.

Biodiversidad o Diversidad Ecológica

Es la variabilidad de organismos vivos, que forman parte de todos los


ecosistemas terrestres y acuáticos.

Cambio Climático

La producción de CO2 y otros gases de efecto invernadero, favorecen el


calentamiento de la atmósfera y un posible cambio en la distribución de
las zonas de cultivo, entre otros desastres.

Capacitación

(Para una plena participación en los procesos de toma de decisiones).


En América: "Empoderamiento": Proceso de accesión a los recursos y
desarrollo de las capacidades personales para poder participar
activamente en modelar la vida propia y la de su comunidad en términos
económicos, sociales y políticos.

Capa de Ozono

La capa de gas que protege a la Tierra de la radiación ultravioleta


procedente del sol. Los principales responsables de la destrucción de la
capa de ozono son los clorofluorcarbonos (CFC).
Colocación Laboral

Entenderemos como tal al conjunto de actos, relaciones instituciones


que preceden a la incorporación de un candidato al mercado laboral,
previo a la formalización del contrato de trabajo.

Conciliación del Trabajo y la Vida Familiar

Introducción de sistemas de permiso por razones familiares y de permiso


parental, de atención a la infancia y a personas de edad avanzada, y
creación de una estructura y organización del entorno laboral que facilite
a hombres y a mujeres la combinación del trabajo y de las
responsabilidades familiares y hogareñas.

Confianza

Esperanza firme que se tiene de una persona o cosa. Seguridad que


uno/a tiene en sí mismo/a.

Contaminación

Introducción directa o indirecta, mediante la actividad humana, de


sustancias, vibraciones, calor o ruido en la atmósfera, el agua o el suelo.
Que puedan tener efectos perjudiciales para la salud humana o la calidad
del medio ambiente, o puedan causar daños a los bienes materiales o
deteriorar o perjudicarlo.

Contexto Económico

La estructura donde todas las causas que afectan al empleo, al trabajo, a


su evolución y a su futuro intervienen e interactúan.

Clima

Disciplina que estudia las condiciones atmosféricas que se dan en un


espacio determinado y en un período de tiempo.

Dependencia

Hecho de depender de una persona o cosa. Estado mental y físico


patológico en que uno/a necesita un determinado estímulo para lograr
una sensación de bienestar.

Diversidad

Es la probabilidad de encontrar un elemento distinto dentro de la


población total.
Educación Ambiental

Proceso permanente y continuo de formación de la población para que


adquiera unos valores y aptitudes respecto al medio ambiente.

Empleo/Trabajo Remunerado Irregular y Precario

Empleo ocasional y generalmente no regido por un contrato en regla ni


reglamento salarial o de protección social.

Estereotipo

Modelo de conducta social basado en opiniones preconcebidas, que


adjudican valores y conductas a las personas en función de su grupo de
pertenencia (sexo, raza, etnia, etc.).

E.T.T

La Empresa de Trabajo Temporal es toda organización que, conforme a


la legislación nacional, está facultada para contratar a trabajadores que,
jurídicamente, se convierten en asalariados de ésta, para ponerlos a
disposición de un tercero, la empresa usuaria, que dirige el trabajo de
éstos y con el cual la ETT tiene un contrato de “misión”.

Género

Construcción cultural que designa las expectativas de la conducta social


de las personas en función del sexo de pertenencia.

Género/Sexo, Tomado en Sentido Sociológico

Concepto que hace referencia a las diferencias sociales (por oposición a


las biológicas) entre hombres y mujeres que han sido aprendidas,
cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre
diversas culturas como dentro de una misma cultura.

Prevención

Acción de prevenir. Preparación que se hace para evitar un riesgo o


ejecutar una cosa.

Sexo

Características biológicas y anatómicas que diferencian a hombres y


mujeres.
BIBLIOGRAFÍA
Título: Atmósfera, Tiempo y Clima
Editorial: Omega
Autor: Barry, R. G. y otros
Año: 1985

Título: Química Ambiental. El Impacto Ambiental de los Residuos


Editorial: Miraguano Ediciones
Autor: Domènech, Xavier
Año: 1997

Título: Sociedad y Medio Ambiente


Editorial: Trotta
Autor: Ballesteros, Jesús y Pérez Adán, José
Año: 1997

Título: Población, Ecología y Medio Ambiente


Editorial: EUNSA
Autor: Ferrer Regales, Manuel
Año: 1996

Título: Políticas de Género en la Unión Europea


Editorial: Narcea, S.A. de Ediciones

bibliografía
Autor: Rossilli, M.
Año: 2001

Título: Mujer y Educación: Educar para la Igualdad, Educar desde la


Diferencia
Editorial: Graó – Barcelona
Autor: González, A.
Año: 2002

Título: La Mujer Trabajadora: Historia y Sociología del Trabajo Femenino


Editorial: Península
Autor: Scout, J.
Año: 1993

Título: Formación y Orientación Laboral


Editorial: San Sebastián
Autor: Santos Durán, J. L.
Año: 2010

Título: El Mercado de Trabajo en España


Editorial: Mcgraw-Hill
Autor: Toharia, L.
Año: 1998

También podría gustarte