Está en la página 1de 40

Las algas rojas se produjeron a partir

de un evento de endosimbiosis
primaria donde el alga primaria no
perdió sus ficobilinas en los tilacoides,
reteniendo los tilacoides con sus
ficobilisomas, dando así lugar a las
algas rojas (el profe destaca que estas
no tienen flagelo), posteriormente
estas en un evento de endosimbiosis
secundaria y de ahí surgieron el resto
de los grupos.

Las cryptomonadas son las únicas que,


a día de hoy, mantienen los
ficobilisomas de sus predecesoras,
además de un nucleomorfo, este es un
grupo pequeño que se ocupan en
acuicultura entre otras cosas.

Rhodophyta

- aprox 5500 spp.


- marinas (raro en agua dulce [aquí se
ven medias grisáceas] o terrestres
[organismos unicelulares restringidos a
condiciones de humedad
permanente]).
- desde intermareales hasta el límite
de la zona fótica (las macroalgas que se
extienden hasta mayor profundidad).

- algunas explotadas para consumo directo (luche, nori, “dulse”), para alimentar invertebrados,
mantenidos en cultivo, y principalmente como materia prima para la extracción de ficocoloides.

- frecuentemente forman praderas intermareales o submareales.

Niveles de organización
(raro unicelular: cocal)

Multicelular: filamentos, láminas, costras; células usualmente multinucleadas (en algunos casos
hay células multinucleadas y células de un solo núcleo en el mismo organismo)

NUNCA MONADAL: Carecen de flagelos y bases flagelares


Muy pocas dentro de este phylum son realmente laminas o cilíndricos (terete), en su mayoría las
láminas como la Mazaella o de talos cilíndricos, están compuestos por filamentos ramificados, a
esto se le llama un sistema pseudo-parenquimatico.

Algas calcáreas (Crustosas y articuladas) poseen carbonato de calcio.

Revestimiento celular
Pared celular en sentido estricto, es decir; externa, continua y de microfibrillas de celulosa
embedidas en una matriz amorfa, solo que ahora la matriz amorfa esta compuesta de galactanos
sulfatados (agar, carragenanos), en ocasiones puede ser una pared calcificada (que presente Ca no
significa que Rhodophyta tenga un revestimiento de Ca)

Cloroplasto
2 Membranas envuelven al cloroplasto

Tilacoides: Individuales (de a 1), con ficobilisomas

Pigmentos: Clorofila a, B- Caroteno, varias xantofilas, ficobilinas (ficoeritrina, ficocianina,


aloficocianina) en ficobilisomas

Material de reserva: almidón florídeo

Estigma: nunca (No hay flagelos, el estigma está asociado a los flagelos)

Ciclo de vida (Haplodiplóntico trifásico)

La gran mayoría de las algas rojas


poseen un ciclo de vida de 3 etapas

Tenemos a un organismo esporofito


que genera esporas por meiosis las
cuales libera y generan a los
gametofitos masculinos y
femeninos, cuando estos maduran,
por mitosis forman los gametos, en
el caso de los masculinos se generan
espermacios, los cuales liberan al
agua y los femeninos hacen los
carpogonios que se fecundan,
retienen y se desarrollan en el
interior de este, y cuando este
madura, libera muchas carpósporas
generadas previamente por mitosis,
las cuales, al asentarse generan a un
individuo esporofito (también se
conoce como tetraesporofito). (este
proceso es isomórfico en el caso de Mazaella, sin embargo, en algunos casos, como mastocarpus /
petrocelis que la lámina son los gametofitos produciendo las carposporas dentro de unas “papilas o
protuberancias”, mientras que el esporofito es una costra)

¿Cuál es la importancia comercial de las algas rojas?

En la familia gigartinales donde encontramos a Mazzaella, gigartina, sarcothalia, etc. Producen


carragenanos, y se explotan principalmente para la obtención de geles.

Por otro lado, en las familias gelidiales y gracilariales, obtenemos AGAR, aquí encontramos a
gelidium, gracilaria y pterocladia, entre otros. Entre estos los que producen un AGAR de mayor
calidad son gelidium y pterocladia.

Usos del agar:

 Se vende en algunos países con fines gastronómicos como la elaboración de gelatinas


 Es utilizado en cultivos de bacterias como agar bacteriológico.
 Para el cultivo de tejidos en condiciones axénicas o específicas.
 Industria farmacéutica y cosmética.

Usos de los carragenanos

 Son espesantes de productos, como lácteos, cerveza, gelatinas, etc. (también se utiliza en
la elaboración de pasta dental y elaboración de embutidos).
Cryptophytas (209 spp.)

Son organismos unicelulares monadales, corresponde a células ovales o piriformes, asimétricas,


polarizadas (parte anterior con flagelos que tiran del alga y posterior), dorsoventralmente aplanadas
(Dorsal cóncavo, ventral plano). Poseen un margen superior usualmente en bisel (forma diagonal
que poseen). Surco o hendidura anterior
(ventral) que termina en la citofaringe por
tricocistos.

Revestimiento
Periplasto: placas de proteína, internas y
externas a la membrana

Flagelos
2 flagelos subapicales

- Uno con una corrida de mastigonemas


- Otro con 2 corridas de mastigonemas

Cloroplasto
Cloroplasto de 4 membranas (2 propias del cloroplasto y 2 del REC)

Tilacoides en cantidades variables, no en grana, tampoco de a 1

Pigmentos

- clorofila a, clorofila c

- ficobilinas (ficoeritrina, ficocianina y aloficocianina)

- B-caroteno y xantoilas

Nucleomorfo

- Ubicado en el espacio periplastidial en un pliegue del pirenoide


- Nucleomorfo tiene una doble membrana
- Contiene ADN
- Se interpreta como el núcleo vestigial del simbionte de criptófitas

De este núcleo se interpreta que todavía está el proceso de endosimbiosis en curso, es decir, el
cloroplasto no a sido del todo “domesticado” y por las ficobilinas queda como descendiente de un
alga roja.
Plantas terrestres
Los ancestros de las plantas terrestres son las algas verdes, y estas no presentan embriones,
entonces, lo primero que ocurre es que empieza a aparecer un embrión en el ciclo de vida
(embriófitas), de estas surgieron las plantas terrestres más sencillas que presentan embrión
(Bryophyta [musgos], Hepatophyta [hepáticas] y Anthocerophyta). La siguiente novedad importante
en el desarrollo de las plantas terrestres fue la aparición de un sistema vascular lignificado (con
lignina) (Traqueófitas), en estas uno de los grupos más importantes son los Pteridophytas
(helechos). El tercer gran paso fue la aparición de semillas (espermatófitas) en estas el embrión va
protegido/guardado en una semilla (aquí vimos por encima a las coniferophytas [coníferas]).
Finalmente tenemos a las plantas con flores (Anthophyta) que se divide en 2 grandes grupos, las
Dicotiledóneas y las Monocotiledóneas.

Musgos y hepáticas (y antoceros)

El gametofito (n) es la fase dominante del ciclo, mientras que el esporofito (2n) es principalmente
mantenido por el gametofito, al menos cuando joven (embrión). Hay un sistema en algunas
compuesto de células no lignificadas.

Esporangios (producen esporas), anteridios (producen gametos masculinos) y los arquegonios


(producen gametos femeninos), están revestidos por una capa de células estériles que las protegen
de la desecación.

Phylum Bryophyta

Parte laminar de las hojas está compuesto solo por


una capa de células y absorción de agua y
nutrientes ocurre en toda la superficie.

Protonema: surge desde una espora asentada, este


protonema se desarrolla en filamentos ramificados,
desde algunos puntos, sin embargo, comienza a
desarrollarse una estructura un poco más
compleja, en las que hay laminas que van creciendo
alrededor de un eje.

Cuando la estructura originada a partir del


protonema termina de desarrollarse y entra en
reproducción, la segunda fase del ciclo comienza
generando el pie, la seta y la capsula, este es
esporofito.
Respecto al ciclo de vida de los musgos funciona de la siguiente manera:

Cuando la capsula sufre los efectos de la desecación, libera las esporas (haploides) protegidas con
un revestimiento de esporopolenina (por lo que aparte de ser una fase de dispersión, también son
una fase de resistencia), cuando las condiciones son apropiadas, la espora germina produciendo el
protonema, desde un protonema empiezan a aparecer unas “yemas” compuestas de una serie de
láminas, y de estas se generan los gametofitos jóvenes con sus respectivos rizoides, cuando estos
maduran, en la punta del gametofito masculino encontramos los anteridios que producirán los
espermios (biflagelados) que requerirán de agua para movilizarse hasta los arquegonios del
gametofito femenino, donde fertilizaran al gameto femenino u ovulo generando un cigoto (2n), este
último se nutrirá del tejido femenino y al crecer generara un esporofito, que cuando alcance la
madurez, a través del tejido esporogénico (2n) de la capsula, generará esporas (n) mediante meiosis,
las que se liberarán cuando se abra una apertura llamada peristomio.

Anteridios y Arquegonios están revestidos de una capa de células estériles.

Resumen ciclo de vida musgos

Los musgos tienen una estructura que se parece a una planta con tallo y raíz, pero el a través de
toda la superficie del musgo puede estar absorbiendo agua.

Zonas húmedas
Empezando por las esporas (n) haploides, se encuentran revestidas por un compuesto denominado
esporopolenina (polen equivalente a estas), las esporas germinan con un protonema que crece de
manera horizontal como filamento ramificado desde el cual aparecen las yemas. De las esporas
crecerán gametofitos femeninos y masculinos. Respectivamente producirán gametos en los
arquegonios y anteridios. Cuando hay una película de agua los gametos masculinos pueden nadar
debido a su carácter flagelado hacia el gameto femenino ocurriendo la fecundación. Luego de la
fecundación se forma un zigoto (2n) diploide el cual se comenzará a dividir para crecer mientras
todavía se encuentra conectado al gametofito femenino. Se forma el pie, la seta y finalmente la
capsula el cual consta de tejido esporogenico la cual producirá la meiosis para producir las esporas
nuevamente.

Gametos flagelados: musgos y helechos.

Phylum hepatophyra

(=marchantiophyta)

Morfología en lóbulos.

Se producen las esporas haploides, germinan sin protonema y comienzan a dividirse generando
lóbulos, que formaran el talo adulto (talofitas). Se forman gametofitos femeninos y masculinos,
cuando se encuentran en su estado de reproducción forman una estructura denominada
anteridioforo (porta los anteridios) en el caso del gametofito masculino y arquegonioforo (porta los
arquegonios) en el caso femenino. Los espermios al ser flagelados necesitan de un medio acuoso
para poder fecundar los arquegonios femeninos. El zigoto (2n) se va desarrollando hasta ser un
esporofito adulto el cual posee un esporangio, estructura que contiene las esporas producidas por
meiosis que luego serán liberadas nuevamente.

Haplodiplontico/esporico heteromorfico

¿Ciclo esporico debido a que producen esporas a través de meiosis?


Tejido superficial es un poco más gruesa para evitar la desecación, posee poros para poder absorber
CO2 para llevar a cabo el proceso de fotosíntesis.

El talo en las zonas intermedias no hace fotosíntesis, pero pueden retener agua.
En la parte inferior, algunas células de la primera capa producen proyecciones denominadas rizoides
a modo de anclaje al sustrato.

Muchas especies hepáticas poseen estructuras a forma de copas (¿formadas por mitosis?), que
poseen gemas, yemas o gémulas. Los cuales corresponden a fragmentos de la especie hepática que,
a la hora de ser llevabas por el agua, pueden formar un nuevo individuo proyectando rizoides para
adherirse a otro sustrato (método de reproducción).

Las hepáticas poseen tres tipos de reproducción: sexual (gametos), asexual (esporas) y
fragmentación (yemas).
Embrión: ovulo fecundado que esta haciendo actividad debido a que se encuentra en crecimiento
obteniendo nutrientes de la madre.
Phylum pteridophyta

Partiendo por las esporas (n), las cuales al germinar forman una pequeña lamina denominada
protalo (solo en los helechos) que corresponde a un gametofito maduro. Estos poseen son de
carácter hermafrodita, poseen la parte femenina y masculina en el mismo individuo, generando los
gametos de ambos en el protalo. Los gametos masculinos al ser flagelados, necesitan de un medio
acuoso para llevar a cabo ya sea la autofecundación en la parte femenina del protalo o viajar a otro
organismo para fecundarlo. El zigoto (2n) comienza a dividirse y crecer consumiendo energía a
traves del protalo parental. Cuando crece genera teóricamente una raíz con una hoja (protalo
muere). En su etapa adulta presenta una agrupación de estructuras reproductivas denominadas
soros los cuales están compuestos por estructuras denominadas esporangios, donde a traves de
meiosis se almacenan las esporas que serán liberadas para dar comienzo nuevamente al ciclo
reproductivo.

Soros, agrupación de estructuras reproductivas. Compuesta por esporangios.


Indusio es una tapa que protege a los soros de la desecación hasta que están listos para ser
liberados.
Clase-32
¿Qué características presentaron los ancestros de las plantas que facilitaron la supervivencia de los
ambientes terrestres?
Medio Acuático Ambientes terrestres
En el agua no ocurre desecación Si hay desecación, por lo que es necesario obtener
y retener el agua (para proteger las células
reproductivas y vegetativas)
Los nutrientes se encuentran en el medio “agua”, Los nutrientes y el agua están en el suelo, mientras
son absorbidos por toda la superficie del talo que luz alcanza solo sus partes áreas.
(estipe, laminas, filamentos, etc) “La luz también
es absorbida por todo el talo”
El agua provee de un soporte mecánico, es decir, Necesitan de un sistema exoesqueleto para su
no necesitan nada para mantenerse en el lugar. soporte mecánico, es decir, necesitan de una
madera para poder estar recta.
El agua es el medio en cual se desplazan los Tiene dificultades para el desplazamiento de
gametos y esporas gametos, y por otro lado el desplazamiento y
supervivencia de esporas “polen”, se deben a la
singamia.
**El talo de las algas no es especializado**

Ciclo de vida cigótico de macroalgas verdes Ciclo de vida haplodiplontico, espórico


antecesoras a plantas terrestres (Charophyceae) heteromorfico de plantas terrestres ancestrales
(actualmente presente en "Bryophyta= Musgo”)

 El cigoto es la única parte diploide,  Se retrasa la meiosis, cigoto es retenido,


después germina por una meiosis y se por el tejido materno, y crece por mitosis
vuelve haploide (se genera un esporofito multicelular)
 Las células reproductivas están protegidas  El esporofito crece nutrido por gametofito
por tejido estéril femenino (se conoce como embrión)-
 Estás son oógamas >Embryophyta
 Gametangios; Están protegidos por células  Esporofito produce (R!), muchas esporas
estériles (multicelulares)  Esporangios protegidos por células
 Las células productoras de gametos están estériles y esporas revestidas con
protegidas por un tejido estéril esporopolenina
 Las estructuras que producen gametos  cutícula que cubre todas las hojas,
son estomas, sistema vascular. Lignificado
Masculinos: anteridios
Femeninos: arquegonios
 Varias innovaciones permitieron a las
plantas independizarse más aun del agua;
las más importantes

 Estas son oógamas


 Megaesporas (femeninas) son retenidas
en el esporofito.
 El "gametofito femenino" se desarrolla
dentro del esporofito
 Micrósporas (masculinas) ->polen
 Semilla formada después de la
fecundación (embrión, material nutritivo y
un revestimiento que la envuelve)

Características generales
 Sistema vascular con células lignificadas (xilema), otorgan transporte de agua y nutrientes,
también rigidez
 Esporofito (2n) pasa a ser la fase dominante, es de vida libre, tróficamente independiente, es
ramificado lo que aumenta la producción de esporas
 Gametofito reducido (a prótalo en helechos)
 Musgos y helechos aun retienen espermios flagelados

Flores
 Anatómicamente, el cuerpo de las plantas está formado por tres tipos de estructuras vegetativas:
Raíz, tallo, hojas
 Los demás estructuras se originan como modificaciones de las anteriores ( e.g. estructuras
reproductivas como flores, frutos y semillas)
 Una flor es un tallo que tiene múltiples hojas modificadas

Dicotiledoneae Monocotiledoneae

Embrión con 2 cotiledones Embrión con 1 cotiledón

Presenta cambium vascular, usualmente con Usualmente no presenta cambium vascular, sin
crecimiento secundario, es decir presentan un tejido crecimiento secundario
en el tallo que le permite seguir engordando en
grosor, mediante capas de células

Haces vasculares formando un cilindro vascular Haces vasculares dispersos

Hojas con venación reticulada (pinada o palmeada) Hojas con venación en paralelo

Hojas usualmente con pecíolo Hojas usualmente sésiles, abrazadoras

Estructura interna del tallo


Dicota: Haces (fascículo) vasculares formando un círculo
monocota: Haces vasculares dispersos por el tallo
Hoja en paralelo

Hoja reticulada
Clase-34
Meristema: Tejidos de células no diferenciadas que tienen como función hacer más células, las cuales se
diferenciarán y permitirán el crecimiento

Tejidos primarios
 A partir de meristemas primarios
 Crecimiento primario: responsable de la elongación y formación de tejidos primarios a partir de
los apéndices del tallo, la raíz y el embrión

Tejidos secundarios
 A partir de meristemas laterales o secundarios:
 Crecimiento secundario: Permite el engrosamiento de las estructuras de la planta y la formación
de tejidos secundarios

Pared celular 1ria y 2ria


 La pared celular es asimétrica Plasmodesmos
 Pared 1ria:
o No tiene un grosor uniforme
o Presenta una lamela media
o Presenta plasmodesmos
o Formada por celulosa, una matriz de
hemicelulosa y pectinas, y glicoproteínas más
enzimas
 Pared 2ria:
o No esta presente en todas las células
o Se encuentra en la superficie interna de la
pared 1ria (luego de que terminan su
crecimiento)
o Los canales atraviesan la esta pared
o Formada por celulosa, hemicelulosa, glicoproteínas (con poca o sin pectina) y mucha
lignina (otorga fuerza, dureza e impermeabilidad)

Anatomía de las plantas


 Poseen tres estructuras principales (se forman a partir de tejidos meristemáticos)
o Raíz (meristema radical)
o Tallo (meristemas caudilar)
*El meristema apical se encuentra tanto en las puntas de las raíces como de las hojas
o Hojas
 Estructuras reproductivas:
o Flores
o Frutos
o Semillas

Tejidos fundamentales
Son Células vivas que cumple con funciones como: metabolismos, y resistencia en algunos tejidos blandos
 Tres tipos:
o Parénquima: fotosíntesis, almacenamiento y secreción (Corteza, raíces)
o Colénquima: Fuerza mecánica en partes 1rias de las estructuras (peciolos, hojas)
o Esclerénquima: Fuerza mecánica en partes que ya no crecen (fibras, cuescos,
revestimiento de semillas), frecuentemente se encuentran muertas en la adultez

Clase-35
Tejidos
Tejidos meristemáticos da origen al resto de los tejidos

Tejidos adultos

 T. dérmicos (cubierta externa)


o Epidermis
 Cubierta externa de las partes blandas o primarias de la planta (hojas, flores, semillas)
 Tricomas y estomas (intercambio gaseoso)
o Peridermis
 Está presente en el crecimiento secundario (corteza, raíces) lo cual provoca el
crecimiento en grosor por el desarrollo del cambium vascular
 Corcho: células muertas aislante que además protegen el árbol de insectos o
patógenos
 T. vasculares (xilema, floema)
o Xilema
o Floema
 T. fundamentales
o Parénquima
o Colénquima
o Esclerénquima

Hojas
 Posee los tres tipos de tejidos adultos
 Estructura de la hoja:
o lamina (haz, parte de arriba y envés, parte
de abajo)
o peciolo (gran cantidad de colénquima)
 Pueden ser:
o Dicotomas
o Monocotas
 La yema angular muestra el inicio de una hoja
 Las hojas sin peciolo son sésiles
 Tipos de hojas:
o Simple: el limbo se encuentra unido
o Compuesta: El limbo se encuentra separado generando foliolos
Estructura interna de la hoja

 Parénquima esponjoso: Permite el intercambio de gases


 Parénquima en empalizada: Tejido que realiza la fotosíntesis, lo cual alimenta la planta
 Xilema: Células muertas rígidas que otorgan rigidez a la hoja
 Floema: Células vivas por el cual atraviesa el material fotosintetizado
 Colénquima: Cumple con la función de sostener
 Estoma: Permite el intercambio gaseoso

Clase 27

La raíz, tallo y hoja tienen los mismos tejidos sin embargo con modificaciones diferentes. Modificaciones
para su función

Hoja: Absorción de luz

Tallo: Es el gran eje, las ramas y todo el sistema de ramas son el eje de soporte estructural

raíz: Sirve de anclaje y principalmente sitio de absorción de nutrientes y agua

Ápices: se encuentran en las puntas de las ramas y raíces. A las raíces se le denominan ápice radical y al
tallo se le denomina ápice caulinar.
Nodo: donde nace la hoja, tiene una estructura histológica levemente distinta y por eso se reconoce el
nudo e internudo.

Morfología externa de ramas leñosas de árboles de hoja caduca

Hay árboles que votan las hojas en invierno

Hay árboles que votan las hojas en verano, que son deciduas de verano

Muchos de los árboles europeos, Arboles de jardín o frutas votan hojas en invierno

Arboles nativos botan en verano o son siempre verdes, no es que siempre tengan hojas, pero van cayendo
a lo largo del año, la estación en la que se encuentre no es un factor relevante.

Todas estas variaciones tienen que ver, ya que las condiciones ambientales para tolerar la época
desfavorable requieren de ciertas modificaciones y si el árbol no las tiene es más producente perder la
hoja que el daño que se puede producir.

Una rama con muchas marcas es donde estuvo pegada una hoja, donde durante la absición, se genera una
capa que cubre esa zona y se rellenan de subrina y por lo tanto se hacen impermeables a la perdida e
ingreso de patógenos, siempre quedan las yemas angulares.

Donde hay muchas cicatrices son donde estuvo en su momento la yema apical tiene muchas hojas
transformadas en escamas que la están protegiendo y cada una de esas deja una cicatriz.

Lenticelas: Son una forma como se modifica la corteza del árbol y permite la ventilación de gases, por lo
menos absorber oxígeno. No está haciendo fotosíntesis

Algunos tallos pueden llevar espinas y las espinas pueden ser transformaciones de distintas partes como
hojas, estipulas de las hojas, rama, etc.

Yema angular: Se desarrolla en una rama, flor o un grupo de flores (racimo de flores)
Dentro/Internamente el tallo

Parte más apical: Esta cubierta por pequeñas hojitas que van saliendo de la yema, a la vez que la hoja se
desarrolla, siguen protegiendo el punto más sensible que es meristema apical.
Zona de elongación: Donde la célula se va diferenciando en los distintos tipos de tejidos, tejidos dérmicos,
fundamentales y vasculares. Tejidos meristemáticos

Protodermis: Porque es la parte del meristema que va desde el origen al sistema dérmico

Procambium: Ya está agrupado en paquetes que suben de arriba abajo y es el tejido meristemático que
va a dar origen a los ases vasculares,

Las dicotiledóneas tienes ases vasculares, es un conjunto de tubos o líneas, separados por la corte o
medula del otro as. Se le denomina as abierto porque sigue creciendo
Estructura interna del tallo

Sección por un tallo de alfalfa

Es una dicotiledónea herbácea no se desarrolla leño en ella, están estas estructuras, hay algo en el centro
que son células de gran diámetro, ahí una corrida de estos paquetes y luego ahí un tejido delgado que
queda entre estos, el tejido más externo y podemos reconocer una capa en la parte más externa
denominada epidermis

Podemos reconocer los tejidos, las células que tengan rojo a su alrededor no quiere decir que sea rojo, de
hecho, es todo blanco, salvo las partes pigmentadas de clorofila a. Por lo tanto, este corte es un corte que
ya está teñido y esta teñido con una tinción que hace que la lignina se tiña de rojo, estas grandes células
con una gran pared celular es xilema y es xilema primario porque está siendo producido por el meristema
primario,

Las células de la xilema son células duras con paredes secundarias con lignina es decir son super resistentes
en comparación con las células del floema que solamente tienen pared primaria, son células delicadas por
lo que la planta le ponen fibras del floema primario.

Fibras del floema primario: Son células que depositan una pared celular de lignina, son de calibre normal
(tamaño). Al ir achicando el volumen de la célula porque la pared celular empieza a crecer Asia dentro,
entonces mueren y se transforman en fibra la cual va protegiendo y revistiendo las células floematicas.

Células de parénquima: Células redondeadas donde se van guardando, material, hacen fotosíntesis y etc.

Epidermis: Célula más exterior y tiene una pared celular gruesa

Cambium interfascicular: Una capa de células, que empiezan a conectarse con una zona que se dé
diferencia y se vuelve a diferenciar a ser células meristemáticas.

Una diferencia entre las dicotiledóneas tiene una estructura de ases vasculares, formando un círculo hacia
la periferia mientras que las monocotiledóneas tienen ases vasculares cerrados, no tienen meristema.

Crecen: Tirando nuevas y nuevas ramas de ases vasculares y así van generando lo que son el tronco en
algunas de las que alcanzan tamaño alboreo como las palmeras.

En este as vascular se puede ver, son células de gran diámetro que están teñidas de rojo (xilema). Hacia el
centro del tallo vemos un paquete de células que esta verdosa (tejido de células vivas tienen pared células
primaria) son células del floema, que es el elemento floematico con la célula acompañante. No hay
meristema aumenta sus diámetros por ramificaciones de estos paquetes xilematicos
Estos haces vasculares mantienen un procambiun es decir un meristema o un cambium que va
produciendo xilema hacia dentro, floema hacia fuera, aquí está el cambium fascicular solamente (b). Aquí
se diferencia el cambium interfascicular, y ahora esto esta echo un anillo (c) Un tiempo después aquí quedo
una parte del xilema primaria, la parte del floema primario quedo afuera y todo lo otro es tejido nuevo, es
tejido que está siendo depositado, el cambium vascular o meristema secundario produce el crecimiento
secundario (d), al aumentar de grosor en el centro, no se rompe ya que se diferencia un segundo
meristema secundario, que es el meristema cortical (e)

Crecimiento secundario: Es crecimiento en grosor de la estructura


Sección transversal de una rama/ planta leñosa

Se puede ver la medula, que es la original, la que venía desde la punta del tallo de la planta, también se
puede ver xilema primario depositado durante el primer año, cuando esto iba recién creciendo se
desarrolla el cambium interfascicular y se fusiona el fascicular con interfascicular en el cambium vascular,
las cuales son células aplanadas, se están seccionando paralelo a la superficie de ese tallo, produciendo
células así fuera y así dentro las de dentro son células xilematicas y van produciendo células hacia fuera
que son floematicas, algunas de estas se transforman en fibras floematicas, por lo tanto todo el tejido en
esas zonas es tejido vascular, después vienen la corteza, donde se desarrolla la peridermis, la epidermis se
va a perder porque ya cumplió su función, siendo desplazado por la peridermis

Peridermis: Por lo general se le conoce como la corteza del árbol, es un tejido con muchas grietas, hasta
muy liso, aveces de descascara y le da origen un meristema que está ubicado en el sector del cortex.
Si un árbol vota sus hojas en invierno, verano o épocas tropicales entonces, detiene un crecimiento lo que
ocurre es que este cambium detiene su actividad deja de producir células y retoma tu actividad cuando ya
están las condiciones fablorames en la época de crecimiento siguiente, eso deja una marca en el tallo, eso
se puede ver como unas líneas o anillos en la xilema, las cuales indican hasta que punto creció el tallo,
árbol o arbusto etc. En el año en este caso se puede ver que este corte llevaba 3 años y medio de
crecimiento.
Para poder distinguir el crecimiento, primero que nada, se debe saber que este no es uniforme a lo largo
de la época, especialmente en climas estacionales; sino mas bien se puede distinguir en su tallo los
famososo “anillos de crecimiento” que sirven como indicardor de la edad del tallo.

Crecimiento 2io, tejido dérmico

La epidermis esta Asia fuera del árbol, pero dura solamente hasta que el tallo es joven, luego se empieza
a desarrollar el peridermis esta se empieza a desarrollar porque aparece el felógeno o cambium cortical,
produciendo hacia fuera el corcho y hacia dentro el felodermis, que pueden ser variaras dependiendo de
la planta.

Células meristemáticas: Son células en activa división.

Cambium: Es un tejido secundario, que produce un tipo de célula hacia dentro y un tipo de célula hacia
fuera. Tenemos el cambium vascular que produce xilema y floema. Cambium cortical o felógeno que
produce corcho hacia fuera y felodermis hacia dentro.

Corcho: aislante contra los fenómenos ambientales abióticos como temperaturas altas o frías, como
también resistir la llegada de líquenes, musgos, bacterias, crecimiento de semillas externas, insectos y
otros organismos que quieran aprovecharse de él.

Zona que está siendo


producida por el
cambium cortical

Zona que está siendo


producida por el
cambium vascular
Modificaciones del tallo

Tubérculo: Es como una papa, es un tallo subterráneo, que almacena azucares, generado por los rizomas,
hasta llegar a formar los tubérculos. La papa se come porque es el almacén de azucares echa almidón y
después de cosecha para su consumo.

LA RAIZ NO TIENEN BROTES QUE PRODUSCAN TALLO

Cladofila/Cladofilo: Es un tallo parecido a una hoja, pero no lo es, con la diferencia de que este tiene como
una escama de la cual brota una flor. Y como bien sabemos de las hojas no brotan flores Xd (Es una rama
transformada a una “hoja”.

Espinas: La yema angular se desarrolla en tallo, en una rama cortita, la cual se va lignificando rápidamente
hasta la punta, quedando super dura.

Estolón: Nace en la base del tallo principal, luego se proyecta un tallo alargado, que puede tener 20 a 30
cm. Se instala en otro. Se engrosa, forma una corona y genera hojas. Su función es instalar una nueva
roseta. (ej. Frutillas)

Bulbo: Este tallo es plano y va produciendo hoja separadas, la cebolla es la base de las hojas que son
almacenadoras, son bodega de agua y carbohidratos y otros compuestos

Rábano: Es un tallo engrosado

Cormo: Él es completamente subterráneo y las raíces salen de la base y desde el borde del tallo salen las
hojas.
Clase 28

Cuatro aspectos por raíz muestra tejidos

1) Corte transversal por raíz muestra tejidos


Dérmico, Fundamental y vascular
2) Estructuras asociadas a la absorción de agua
Pelos radicales, Rutas de ingreso de agua (apolasto, simplasto, transcelular)
3) Crecimiento secundario
Cambium vascular y peridermis
4) Micorriza

En la raíz ahí tejidos dérmicos, tejidos vasculares y tejidos fundamentales

Raiz pivotante con raíces secundarias Típicas de dicotiledónea y coníferas

Monocotiledóneas Raíces adventicias: Están creciendo en partes que no les corresponden, en distintas
partes del tallo especialmente de la parte basal diferencian, tienen el mismo calibre y longitud, son raíces
muy similares por lo que no se distinguen raíces principales de secundarias.

Corte longitudinal, teñido

Caliptra: Es una cubierta que protege al meristema a medida que la punta de la raíz vaya creciendo hacia
la tierra. También cumple otros roles.

Pelos radicales: Son áreas donde mas ingresan nutrientres y agua, el que sea un pelo aumenta la superficie
de contacto, son responsables de la absorción de agua y nutrientes. Producido por la epidermis

Alrededor de la raíz, ahí una mancha que la punta re la raíz produce una vaina de un gel que protege e
impide la desecación de esta zona.

En conclusión, la punta de la raíz tiene partes bastante


diferenciaras para proteger el meristema y para absorber
agua y nutrientes. No ahí hojas ni yemas angulares, por lo
que las ramificaciones se producen o crecen por alguna
parte del cilindro central.
Corte transversal de un ápice de raíz

Se puede distinguir la epidermis la cual rodea todo el tejido y le da impermeabilidad parcial en relación
con el entorno, luego se ve un cilindro en la zona central denominado cilindro vascular que corresponde
al tejido vascular, los vasos más grandes y con pared más gruesa es la xilema y lo tenido con celeste es el
floema. Y luego se ve una capa de paredes gruesa en el cilindro vascular hasta la epidermis, se le denomina
Cortex que corresponde al tejido fundamental.

Epidermis en raíz: Tiene pelos radicales, cutícula delgado o células c/súber.

Exodermis: Corteza perteneciente al tejido fundamental. Capa más externa

Endodermis: capa más interna de corteza, no tienen espacios intercelulares, tienen la banda de Caspari
en las paredes “radiales” (engrosamiento 2io de suberina y ocas. Lignina).
Banda de Caspari; Es como una zona de seguridad que solo permite que la raíz ingreso lo que la planta
necesita y no ingresen otros compuestos. En paredes radiales (engrosamiento 2io de suberina y ocas.
Lignina)

Periciclo: Produce las raíces laterales y es la capa más externa del cilindro vascular
Raíz joven

Comienza el crecimiento secundario de la raíz produciendo un meristema que se genera en el centro,


produciendo floema hacia fuera y xilema hacia dentro

Raíz vieja

El cambium vascular es una capa delgada de células que va produciendo xilema hacia dentro y floema
hacia fuera. Y finalmente él se ve el floema secundario, que se produce por un meristema secundario, la
corteza desaparece y empieza a desarrollarse el peridermis con su meristema propio, que le permite crecer
e ir agregando células para ir ensanchando.

Existen tres mecanismos principales por donde pasa el agua de la tierra hasta el cilindro vascular.
Denominados, vía apoplastica, vía simplastica y vía transcelular
vía apoplastica: Es absorbida, pasa a través de las paredes celulares, sin ingresar a la célula hasta llegar a
la endodermis donde si pasa por el interior de la célula para ser controlada por la banda de caspari y si es
que llega a pasar simplemente llegara al periciclo y después fluye hacia los vasos floemas etc.

Vía simplastica: Ingresa a través de la membrana celular, ingresa al pelo celular, pero al citoplasma, pasa
a través de los plasmodesmos. El flujo simplastico es a través de los plasmodesmos al citoplasma
plasmodesmo citoplasma, hasta llegar la célula de la endodermis, al ya estar en el citoplasma pasa
directamente. El filtro que produjo esta vía esta ejecutado en el momento en el que agua ingresa a la célula
y al pasar por la membrana celular ejerce el rol de barrera, filtrando algunos compuestos. De protoplasto
a protoplasto a través de plasmodesmos

Vía transcelular: Ingresa atraves de la membrana e ingresa a la vacuola y de la vacuola sale al citoplasma
e ingresa a la vacuola de la otra célula, es decir de vacuola a vacuola.
Plasmodesmos: Conexiones entre células, desde el momento que se dividió y se produjeron diferentes
células

Micorrizas: Son hongos que mantienen una relación simbiótica con las plantas terrestres (en sus raíces)
existen varios grupos; endomicorrizas, ectomicorrizas, micorrizas de ericáceas, micorrizas de orquídeas.

Simbiosis entre planta y hongo

Plantas: En la mayor parte de las plantas vasculares las micorrizas aumentan la habilidad de capturas agua
y elementos esenciales como fosforo, zinc, manganeso y cobre. Protegen de ataques por hongos
patógenos y nematodos. Fueron un factor super importante en las primeras etapas de las plantas a la
invasión de la tierra, ayudaron obtener agua y nutrientes necesarios.

Hongo: Recibe carbohidratos y vitaminas esenciales para su crecimiento.

Endomicorrizas: 80% de plantas vasculares la poseen, son zigomicetes (son aprox. 200 spp), no muy
específico, penetran la pared de células corticales de la raíz, forman arbusculos (no penetran el
protoplasma), las hifas se extienden son como ramitas de varios cm desde las raíces. No le produce efectos
negativos solo positivos.
Ectomicorrizas: No ingresan a la célula generan un sistema alrededor de la célula llamada (red de Harting).
Algunas familias (fagáceas, salicáceas, betuláceas, pinaceas), arboles en condiciones duras, frías, secas, al
borde de la línea de veget. Altitudinal, usu basidiomicetes (callampas), osas ascomicetes (trufas), usu alta
especificidad, usu raíces cortas, ramificadas, sin pelos radicales.

Micorrizas de ericáceas: (familia de suelos pobres y ácidos) hongos (basidiom y ascom). Liberan enzimas
que degradan el suelo liberando nutrientes que la planta absorbe, absorción de N

Micorrizas de orquídeas: Semillas germinan solo en presencia de hongos adecuados (usu basidiom); son
internos, además proveen de C en etapas tempranas del desarrollo de la semilla.

Flores

a) Partes de la flor

Calix: Es la estructura forma por el conjunto de sépalos, usualmente son la estructura que protege a
la flor.

Filamento: Estructura basal, alargada que sostiene la antera

Antera: Parte reproductiva masculina

Corola: Es el conjunto de pétalos

Estambres: Es el filamento y la antera, parte masculina

Pistilo: incluye el ovario, estilo y estigma

Estigma: donde aterriza el polen, crece hacia dentro y finalmente fecunda los distintos óvulos que
están en el ovario, parte femenina
b) Características de las flores

La corola y ovario pueden tener posiciones relativas diferentes

¿A qué se deben las diferencias en forma de las flores, tipo de agrupación, color, aroma, néctar?

R: Se debe ya que estas diferencias entre características traen a los polinizadores (abejas), ya que
distinguen las flores (saben contar) que tienen néctar, analizando las diferencias que tienen una flor
de otra.

¿Qué consecuencias tiene para estos organismos?

R: Para las plantas favorece la fecundación porque desde una flor el polinizador va ir a otra flor de la
misma especie, por lo tanto ira polinizando las especies de esa flor. Y para los insectos polinizadores
simplemente obtienen comida ingiriendo el néctar de la flor un porcentaje del polen, por esto mismo
las flores tienen que producir una gran cantidad de polen.
¿Por qué las macroalgas marinas parecen no tener este grado de complejidad?

R: Porque las algas marinas dispersan sus estructuras/células reproductivas como gametos o esporas,
a través del agua, mientras que las plantas que invadieron la tierra, su forma de dispersión era a través
del aire (atmosfera). Por lo que el aire no sustenta a los granos de polen (rápidamente van
decantando), el mecanismo que utilizaron cuando las plantas eran primitivas, fue que utilizaban a los
insectos (coleópteros), para dispersan su polen y llegar a otra planta de su misma especie

c) Algunas características ancestrales


d) Otras características ¿Por qué son tan diversas?

Granos de polen: tienen morfología y ornamentaciones típicas en cada especie.

La función de los frutos es colaborar en la dispersión de las semillas. Algunos frutos se dispersan
porque flotan, como las palmeras.

Origen histológico de un fruto: Son total o principalmente modificaciones del tejido del ovario
maduro. Tiene 3 capas que se denominan el pericarpio, pueden a ver otras estructuras que se
agreguen al fruto, pero en principio el fruto sale de las paredes del ovario. Y la semilla se desarrolla a
partir de las envolturas del embrión

Dormancia de la semilla: Asegura que la semilla germine en el momento apropiado


En diferentes especies la dormancia puede ser superada por; bajas temperaturas, pasar por tubo
digestivo de ave o mamífero, inhibidoras en la testa lavados por lluvia, ruptura mecánica, calor (o
fuego en el fruto), luz.

Pericarpio este hecho por tres capas

Endocarpio: Es la capa más interna ej, en el durazno es el cuesco

Mesocarpio: Es la capa del medio, tejido blanco o carne del durazno lo comestible.

Exocarpio (epicarpio): Es la capa más externa por lo generan se le conoce como cascara.

Carnosos: como las bayas, drupas, pomos, etc.


Secos: Indehiscentes (aquenio, samara, etc) tejidos del fruto no se separan de los tejidos de la semilla.
Dehiscentes (legumbre, capsula, etc) tejidos del fruto si se separan de los tejidos de la semilla.
Ilustración 1 Indehiscentes

Reproducción vegetativa: La multiplicación o propagación vegetativa es la producción de una planta


a partir de una célula, un tejido, un órgano o parte de una planta madre.

El clavo de olor: botones de flor de un árbol

Canela: es una corteza de un árbol

Características de helechos:

 Cuando la punta de las hojas se enrolla


 Estructuras reproductivas en la parte trasera de las laminas
 Sistema de tubos en el interior del xilema que lo hacen rígido (el tallo)

Traqueofitas: Con sistema vascular

Espermatófitas: con semillas

Coniferophyta (Coníferas)

 Cuerpo formado por raíz, tallo y hojas


 Su raíz le permite absorber nutrientes y agua, pero sus plastidios no son verdes al estar sin luz.
 El tallo es un eje solido que se ramifica y donde están las hojas.
 Las hojas son verdes y perciben la luz para la fotosíntesis.
 Tiene hojas como agujas o escamas, estas son tolerantes y resistentes.
 No hay coníferas que pierdan sus hojas.
 Sus estructuras reproductivas son en forma de cono, tienen sexos separados, a veces en árboles
separados o en distintas partes del árbol.
 Estas liberan polen que es dispersado por el viento.
 Cuando el cono es joven es blando y a medida que crece se vuelve leñoso y se endurece.
 El gameto femenino está formado por hojas y en la base de estas hojas hay óvulos.
 Cuando el polen llega a los óvulos estos forman semillas y una vez formadas las semillas el calor
hace que las hojas se abran para liberar las semillas.
Plantas con flores

 El embrión es reemplazado por una estructura con un eje y hojas alrededor como las
coníferas, pero las hojas han sido modificadas a pétalos que protegen el interior y los sépalos
que protegen a los pétalos.
 Cuando tienen flores y semillas son anthophytas
 En cactus el tallo hace la fotosíntesis y de el salen los botones de flores y las flores.
 Las palmeras producen las semillas más grandes (cocos)
 Las graminias (familia) son los pastos, arroz, avena, cebada.
 Las cuscutas son parasitas, crecen y se enrollan sobre una planta leñosa y crece hacia dentro
para llegar al xilema y el floema para conseguir la savia, robando la nutrición de la otra
planta

Ciclo de vida de plantas con flores, es casi similar al de las coníferas.

Producen el polen a través de meiosis.

La esporopolenina que protege a las esporas (helechos) también protege al polen en estas plantas.

 En el saco de polen se produce la meiosis y se forman los granos de polen.


 En la flor el polen se produce en las anteras y los óvulos en el ovario.
 En el lado femenino el ovulo se divide 3 veces y forma el megagametofito
 En el lado masculino el grano de polen que está en el estigma germina y empieza a crecer
hacia el ovulo formando un tubo polínico por el estilo hasta formar la fecundación.
 El tubo polínico corresponde al gametofito masculino.
 El ‘huevo’ tiene 3 células en un extremo y dos células en el otro junto con el ovulo.
 El grano de polen tenía 2 núcleos y uno de ellos es el que guía el metabolismo del tubo
polínico para crecer y llegar al ovulo.
 Al llegar el tubo polínico al ovulo se forma el cigoto diploide.
 Cuando esto pasa la otra célula en medio del ovulo con 2 nucleos polares se junta con los
otros núcleos del polen o esperma y se forma una célula triploide que forma el
endoesperma.
 El gametofito masculino tiene dos núcleos, uno fecunda al ovulo y otro con los núcleos
polares del gametofito femenino. Entonces ocurren 2 fusiones de núcleo.
 El endoesperma es el material de reserva de la semilla que la ayuda a evitar ser comida y a
sobrevivir a la desecación.
 La semilla tiene entonces el cigoto, el endoesperma que se va llenando de material de
reserva y una cubierta que la protege antes de germinar.
 Una vez liberada la semilla, esta llega al sustrato y debe crecer una raíz para empezar a
crecer.
 Las primeras 2 hojas se llaman Cotiledones, son las hojas embrionarias.
 El hipocótilo es el primer tallo antes de las hojas embrionarias.
 La planta que viene de la semilla (plántula) es diploide.
 La etapa haploide es desde la formación del polen hasta que germina el polen y desde que se
forma el ovulo hasta que genera el megagametofito.
 Es un ciclo de vida haplodiplontico o espórico.
 Estas plantas no necesitan producir tanto polen como las coníferas, pues utilizan a insectos o
animales polinizadores para llevar el polen.

También podría gustarte