Está en la página 1de 4

TRABAJO SOCIAL Y SU IMPORTANCIA EN El AMBITO SOCIO-ECONOMICO

PARA COLOMBIA
Antes de incursionarnos en un medio especifico como es importante conocer y
aclarar que el ámbito socio-económico y el trabajo social tienen mucho en
común el objeto de estudio, es la vida social, sus hechos humanos de su
realidad en lo individual, social , política, cultural, la ciencia social intenta
abarcar las diferentes dimensiones del hombre y de eso se encargan sus
diferentes ramas y estas nos permiten entender mejor la sociedad lo cual influye
de manera significativa al trabajo social más allá de su métodos, sin la influencia
de estas ciencias, no podríamos estudiar el comportamiento humano como una
guía metódica, tanto como, individuo, casos , grupos, comunidad en lo
cultural de las personas y su entorno en la economía y política
para una mayor comprensión frente a las problemáticas sociales son
esenciales las ciencias sociales para solucionarlas y alcanzar el bienestar
sociales de la comunidad a través de la intervención del trabajo
social donde se pretender ver la sociedad de manera objetiva y para
esto las ciencias aportan con sus métodos deductivos e inductivos, sin
ellas habría una concepción subjetiva de la realidad social lo cual habría
un estudio erróneo de esta realidad, por esto son necesarias para
la realización y ejecución del trabajo social sin sus aportes de
las ciencias socio económicas al trabajo social no podrían hacer una
intervención o estudio, sin embargo es importante también resaltar la
importancia de las ciencias sociales ya que son un pilar fundamental para
trabajo social permiten interpretar y comprender de manera más
amplia y eficaz las problemáticas que debe enfrentar el trabajador
social colaboran con la actuación dinámica que tiene que poseer un
profesional de esta área, para poder adecuarse a las variables que
la sociedad que en si va efectuando a lo largo del tiempo, es aquí
donde se recoge la información sobre la comunidad y su medio social
dando paso al diagnóstico de su problemática se pretende identificar los
diferentes factores que interrumpen el desarrollo y avance del individuo
o la comunidad por último se dicta un tratamiento que de acuerdo
con el problema se diagnosticara la solución acuerdo con la persona
a tratar a si se aplicaría el método en el trabajo social, se hace presente a lo
largo de la intervención profesional la psicología influye en cuanto a los
sentimientos, la capacidad intelectual, la capacidad cognoscitiva, la
sociología esto se hace presente en las habilidades propias del
profesional y en las observación que debe hacer al individuo en su
medio, entender y darnos cuentas de los valores, costumbres e identidad.

Teniendo claro lo anterior es importante tener en cuenta que el trabajo social en


un país como Colombia en el que cada día se evidencia un incremento del nivel de
pobreza, corrupción y desplazamiento de poblaciones vulnerables lo que deja
como consecuencia, desigualdades, deslegitimación de las instituciones, entre
otros, es preciso conocer el contexto en el que nuestra profesión viene avanzando,
sin desconocer la mirada desde el contexto mundial.

Sin duda el Trabajo Social a lo largo de los años se ha convertido en una profesión
clave para resolver mejor la tensión entre la emergencia y la estrategia. Los
trabajadores sociales cuentan con gran experiencia en la práctica de la búsqueda
de la integración social y la atención ante las emergencias. Pero al no ser la
emergencia actual temporal, sino estructural y global, surge la posibilidad y
necesidad de reorientar esas prácticas para contribuir a la construcción colectiva,
sin embargo, desde mi punto de vista los trabajadores sociales ya están
construyendo economía, puesto que intervienen de forma directa sobre las
necesidades individuales y sociales, principalmente plasmadas en los códigos del
Estado. Sin embargo, el panorama actual en nuestro país no es muy alentador
pareciera que Colombia está diseñado para la corrupción, la guerra, la
desigualdad social y la pobreza extrema, actualmente no existe un mecanismo
optimo para que la democracia sea el medio de solución a todos los problemas,
por el contrario, los impuestos son robados, la violencia aumenta y es vista como
sinónimo de progresión o supervivencia.
Sin embargo para poder seguir indagando más en este tema es importante
esclarecer la relación entre la cuestión social y su relación con la economía en
nuestro país, según algunos artículos investigados sobre este tema la cuestión
social no puede considerarse como ya dada, sino que es una cuestión abierta,
dentro de un espacio rápidamente cambiante de contradicciones y conflictos, esto
quiere decir que es donde se expresan actores nacionales e internacionales
organizados, así como masas inorgánicas (protestas, rebeliones), sin duda esa
confrontación es fundamental ya que va marcando límites sociales a la economía
y a la política en pro de una búsqueda de crecimiento e igualdad. Este tema sin
duda va muy ligado a la situación vivida hace unos meses; el Paro Nacional
iniciado el 28 de abril nos ha dejado cada día una serie de sentimientos
encontrados marcados por la angustia, la indignación y dolor de lo que sucede en
nuestro país. Siendo aparentemente un hecho coyuntural, un reflejo de décadas
de violencia, de intentos fallidos de construcción de paz, de desigualdad e
injusticia social, si bien si partimos del hecho de unión social y económica, el paro
Nacional es entonces un avance que hoy representa la lucha de todos los pueblos
y que puede pasar como otro momento coyuntural de nuestra historia, pero en el
que sé que se gritó no más autoritarismo, no más racismo, no más discriminación,
no más violencia, no más hambre, entre otras tantas frases que finalmente solo
reclaman justicia y dignidad.

A su vez todo esto conlleva un rol muy importante para el trabajo social, ya que es
fundamental proponer e incentivar programas de acción colectiva, búsquedas
nacionales, regionales y municipales para construir otra sociedad, sin embargo,
esto nos lleva a reflexionar cómo es posible llevar a cabo todo este proceso y en
que pautas puede intervenir el trabajo social; esto requiere hacernos conscientes
de que ¿Somos o queremos ser una nación?, ¿Qué clase de país queremos
reconstruir? Y, por supuesto: ¿quiénes pueden constituir las bases del sujeto
histórico de las transformaciones que implica tal búsqueda y reconstrucción?
De acuerdo a lo anterior evidenciándose situaciones por las que el país ha
atravesado en el transcurrir de los tiempos haciendo llamado a una nación más
justa, es claro resaltar el rol profesional de un trabajador social y de todos los
profesionales de las ciencias humanas puesto que, velan por la integridad física,
psicológica y legal de los ciudadanos. Sin este tipo de profesiones seguramente se
vulnerarían mucho más los derechos al no existir entidades conformadas por los
mismos. Es por ello que no solo podemos ver a Colombia como una sociedad
solamente corrupta sino también visibilizar un derecho fundamental que ha sido
coartado, y es una educación de calidad para dichos profesionales quienes
estarán a cargo de ser mediadores y garantes del cumplimiento de los derechos y
deberes.

Finalmente, un trabajador social vigilara la integridad de los individuos frente a sus


derechos como lo es una vivienda digna, un trabajo digno que permita una vida
digna, es por ello, que está estrechamente relacionado con la economía de
nuestro país porque será este tipo de profesiones encargados de velar por una
economía solidaria que le brinde dignidad al hombre garante de un trabajo digno.

También podría gustarte