Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
2. JUSTIFICACIÓN.
3. OBJETIVO GENERAL.
4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
5. MARCO TEÓRICO.
6. MARCO LEGAL.
7. MODELO Y ENFOQUE PEDAGÓGICO. (Común a todas las áreas)
8. ELABORACIÓN MALLAS CURRICULARES
9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
La Institución Educativa Municipal Campestre Nuevo Horizonte, del Municipio de Fusagasugá, ha trazado su Proyecto Educativo Institucional PEI, para el Desarrollo Humano, gestando su
propuesta pedagógica en el alcance de aprendizajes significativos por parte de sus estudiantes, a través del encuentro de este, con el saber mediante la intervención de los educadores, quienes
deben planear y proveer experiencias de aprendizaje que contribuyan a la formación integral, promovida en el PEI.
El área de Humanidades, Lengua Castellana, tiene la finalidad de desarrollar las competencias comunicativas de las y los estudiantes, siendo estas las de pensar, leer, escuchar, hablar y
escribir. El alcance de ellas, resulta fundamental para el logro de los aprendizajes que se construyen desde las otras disciplinas del saber y generan la capacidad del ser humano para
relacionarse asertivamente con los demás.
Es así como a través de los diversos niveles educativos Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y la Educación Media, se deben promover procesos de encuentro del estudiante con los
saberes, partiendo de los conocimientos previos que este posee y permitiendo experiencias de contacto con el mundo del lenguaje y la comunicación.
En el marco de un modelo de evaluación por competencias, pensadas desde el aula y desde el PEI, se establece el alcance de procesos de cognición, de procedimiento y del desarrollo de
actitudes, que potencien al estudiante para comunicarse desde su habla, desde la lectura comprensiva, desde su capacidad de escucha y desde la escritura, como pretextos que le permiten
expresar su capacidad de pensamiento.
Sin duda alguna, el aporte de los docentes de Preescolar y el nivel de primaria, resulta decisivo en las pretensiones del área, pues es allí, en la primera edad, donde se cimenta el amor por la
lectura, el placer de escribir y el disfrute de la literatura en sus diversas expresiones, que posibilitan al joven de educación básica profundizar en sus saberes, perfeccionando su expresión y
comprensión de lo que escucha, lee, escribe y comunica a través de las diversas vertientes del lenguaje.
El lenguaje, se aprende en la cotidianidad y se perfecciona en el saber académico como sustento de la necesidad del ser humano de comunicarse significativamente.
La clase de lenguaje, por lo tanto, es una experiencia de comunicación, con los textos, con las grafías, con los sonidos y en especial con el otro, siendo en sí misma, un encuentro con las otras
disciplinas del saber, que resultan fundamentales en la construcción de las habilidades comunicativas.
El presente plan de área, se construye dando respuesta a la necesidad de garantizar a los estudiantes el estudio de los Derechos Básicos de Aprendizaje, entendiéndose estos como fundamentos
del aprender que resultan esenciales en la búsqueda de la calidad educativa, es decir que son ellos dispositivos que generan más y mejores aprendizajes.
IDENTIFICACIÓN
El lenguaje, se constituye en herramienta esencial para los procesos comunicativos, siendo necesario su fortalecimiento a través de los procesos de aprendizaje, los cuales se deben generar en
ambientes que favorezcan la interacción de los estudiantes entre sí, con el docente como mediador y con los insumos propios del lenguaje como puntos de encuentro y construcción, siendo
estos los textos, la creatividad, los medios de comunicación, los sistemas simbólicos y la literatura, que propician el encuentro con la lectura, la escritura y el habla, generados por los
desarrollos del pensamiento que se alcanzan en la puesta en escena de todos los sentidos para propiciar aprendizajes.
En este sentido, es fundamental la apropiación de los lineamientos curriculares, su interacción con los Estándares Básicos de Aprendizaje y las competencias que se proponen desde el área,
para determinar y evaluar los desempeños esperados en los estudiantes y lograr la mejora en las prácticas pedagógicas de los educadores.
Los puntos de acción del área de lenguaje, lo propician la lectura, a través del proyecto Institucional de Lectura y Escritura (PILE), la comprensión y producción de texto, sumado a la literatura
como eje que nos acerca a la estética del lenguaje.
Los Derechos Básicos de Aprendizaje, son asumidos en esta propuesta considerando estos elementos como detonadores de más y mejores aprendizajes, que tendrán lugar a partir de la
capacidad mediadora de los educadores y la participación creativa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Desde esta mirada, los insumos que se generan desde el Ministerio de
Educación, el Icfes y la academia, se une a la capacidad de planeación de los y las docentes del área, para gestar el encuentro de la comunidad estudiantil con el aprendizaje, mediado
significativamente a través de diversos recursos, entre ellos las TIC, para propiciar estudiantes competentes y capaces de comunicar sus pensamientos e ideas en la belleza del lenguaje-
OBJETIVO GENERAL
Establecer el diseño curricular del área de Humanidades Lengua Castellana, a través de procesos continuos de desarrollo de competencias que se evidencian en los desempeños de los
estudiantes, los contenidos, el cumplimiento de los Derechos Básicos de Aprendizaje y la verificación de su progreso en los indicadores de desempeño y los Niveles de Desempeño
establecidos en el Sistema Institucional de Evaluación y Promoción
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
❖ . Desarrollar en los estudiantes las competencias y habilidades comunicativas expresadas en el pensar, escuchar, hablar, leer y escribir comprensivamente, a través de las herramientas propias del lenguaje y la
literatura.
❖ Promover el desarrollo de las competencias y habilidades comunicativas de los estudiantes, generando estrategias lúdicas pedagógicas que le permitan apropiarse de acuerdo a su nivel
educativo de los actos comunicativos de pensamiento, escucha, lectura y escritura, para alcanzar procesos comunicativos sustentados en la comprensión.
❖ Estimular la creación de diversos tipos de texto, desde el grado de transición al grado 11°, a través de la oralidad y la escritura y la apropiación de los diversos lenguajes de nuestro
idioma.
❖ Establecer y desarrollar estrategias de lectura de textos continuos y discontinuos, que favorezcan el desarrollo de la capacidad de lectura comprensiva en los estudiantes de los diversos
niveles ofrecidos por la Institución.
❖ Propiciar el encuentro del estudiante con la literatura, para lograr la apropiación de los diversos géneros, suscitando el disfrute por el libro y la incorporación a la lectura de las TIC,
como herramienta de información y producción.
❖ Integrar los proyectos de Comunicación y Medios (Comunicarte) y el Proyecto Institucional de Lectura y Escritura (PILE), a las acciones propias del área, para generar nuevos procesos
en el desarrollo de las habilidades comunicativas.
MARCO TEÓRICO.
El lenguaje es un instrumento de comunicación y, junto a la lengua es un objeto de estudio. El lenguaje es una expresión del pensamiento del hombre y la lengua una estructura organizada
sistemáticamente, un código que permite comunicar esos pensamientos.
Si no se domina al lenguaje como instrumento de comunicación que expresa el pensamiento no se puede ejercer una acción lingüística coherente y eficaz. El lenguaje, instrumento de
socialización, es también forma de discernimiento a nivel individual. Por medio del lenguaje, el niño que empieza a hablar se adueña del mundo. Al nombrarlo lo comprende. El lenguaje es
necesario al pensamiento pues le permite cobrar conciencia de sí, y el pensamiento hace al lenguaje y al mismo tiempo se hace por medio de él.
Los cambios producidos en el mundo actual, las nuevas demandas y necesidades de la sociedad, obligan a un replanteo del estudio del lenguaje en función de su rol como instrumento de
comunicación. Hasta la mitad del siglo actual, el conocimiento de la escritura aseguraba al hombre en gran parte su inserción en el mundo de la cultura letrada. Al mismo tiempo, nadie ponía
en duda los valores de esa cultura. Hoy no basta con el conocimiento del sistema de escritura, ni aún con el manejo fluido y relevante de las competencias que ella provee.
Comprender la multitud de mensajes que atraviesan, evaluar la relevancia de la información que proveen, verificar su validez, etc., es una parte de las competencias que se deben desarrollar en
cualquier región del mundo, en cualquier etapa de la vida, para desempeñar cualquier profesión u oficio.
El ama de casa que compra un producto, o el científico que informa sobre un reciente experimento, deben comprender y producir mensajes. Pero esta actividad comunicativa no se agota en los
saberes lingüísticos. El usuario de la lengua debe saber quién emite el mensaje, a quién va dirigido, cuál es su intencionalidad, para qué se emite y finalmente comprender qué dice. Esta
comprensión depende de todo lo anterior y esencialmente del conocimiento del tema tratado, así como del contexto de emisión del mensaje.
Dicha comprensión exige una serie de competencias que trascienden lo lingüístico a la vez que lo abarcan.
La reformulación del clásico esquema de la comunicación de R. Jakobson, que completa y explica Catherine Kerbrat Oreccione, formulando una nueva propuesta, posibilitan la comprensión
del recorrido del circuito de comunicación, de los distintos mensajes.
Se hace referencia tanto a las competencias del emisor como a las del receptor, se trabaja con la comunicación como objeto de estudio y se atiende tanto a la producción como a la recepción de
los discursos. Es decir, se trabaja con la comunicación en acto, en proceso, y atiende tanto al emisor como al receptor.
Código
Emisor---------------mensaje--------------receptor
Canal referente
La base del cambio en el enfoque sobre las disciplinas del área está sintetizada así en la nueva mirada sobre el concepto de comunicación. Ya no se trata de describir el sistema de la
comunicación, sino, de comunicarse. Los hombres interactúan, se comunican, expresan sus sentimientos y sus ideas. Lo hacen mediante diversos discursos organizados en distintos contextos
y no mediante abstracciones. Usan códigos lingüísticos y trans lingüísticos y, cuanto más los dominen, más eficaz será la comunicación que entablen.
La lengua deja de ser un objeto de reflexión teórica. Es una realización, producto de una actividad, de un uso concreto. Llevado al plano de la enseñanza esto ha de producir un cambio notable
en la organización de situaciones didácticas.
El enfoque comunicativo exige que el usuario de la lengua desarrolle competencias para su inserción efectiva en la realidad y, a la vez, lograr la apropiación creativa del lenguaje. Para ello, al
organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de situaciones didácticas coherentes con la propuesta, es necesario definir tanto los ejes organizadores del campo de saberes que
constituyen el área, como sus conceptos estructurantes. En la Fundamentación Didáctica se explicitan estos ejes y campos.
Se entiende por fundamentación didáctica, el con-junto de decisiones acerca de la selección, organización, secuenciación de contenidos conceptuales, procedimentales, actitudinales y de las
estrategias didácticas para su desarrollo a nivel del aula.
En este sentido, la fundamentación epistemológica lleva a adoptar un enfoque comunicacional que marca el rumbo para la toma de decisiones. Para decirlo de una manera sencilla:
El niño cuando empieza a comunicarse con el mundo expresa sus sensaciones y luego sus ideas. Cuando llega a la escuela tiene competencias lingüísticas y comunicativas que el proceso de
enseñanza aprendizaje debe desarrollar, afianzar y sistematizar.
Partiendo de lo que cada niño trae consigo, la escuela debe llevarlo gradualmente hacia un dominio del contenido lingüístico y a la posesión de competencias comunicativas.
No se trata sin embargo de imponer una lengua modelo, sino de hacerle comprender que el lenguaje en la sociedad tiene múltiples facetas y posibilidades, que existen variedades lingüísticas y
un código común. Si se quiere ser escuchado y comprendido, es preciso ser capaz de adaptar el lenguaje a distintas situaciones.
Se propone, en consecuencia, reorganizar los C.B.C. tomando como eje de trabajo el texto en sus distintas manifestaciones discursivas. Ello implica partir del USO DEL LENGUAJE que
todos hacen en diversas situaciones comunicativas. Descubrir y analizar la efectividad de las normas que rigen el uso para hacer más eficaz la comunicación y luego VOLVER AL USO con la
posibilidad de re significarlo.
Esta secuencia permite partir de lo CONCRETO hacia distintos niveles de abstracción. Se trata simplemente de pensar que la forma de lograr que los chicos aprendan a expresarse oralmente o
por escrito no es empezar por aprender normas y reglas, memorizar paradigmas verbales o clases de oraciones, o a definir mecanismos de cohesión y memorizar listas de conectores, sino que
supone la necesidad real de producción textual, de lecturas diversas y del logro de una actitud crítica ante el lenguaje.
Llevada al plano de la enseñanza, la idea de considerar a la lengua como una realización, producto de una actividad de uso concreto, ha de producir un cambio notable. No habrá aprendizaje
significativo sin comunicación. Esto lleva a que la meta esencial del área sea lograr que los alumnos adquieran COMPETENCIA COMUNICATIVA, es decir, lograr que cada alumno
aprenda a hacer uso de sus conocimientos lingüísticos y de sus aptitudes, pueda comprender y producir mensajes orales y escritos con espíritu crítico y hacer uso de todos los sistemas
semióticos de que dispone como miembro de una determinada comunidad. La Competencia lingüística, es decir, el dominio de las gramáticas oracional y textual y de los marcos teóricos en
general, son instrumentos para lograr dicha competencia comunicativa.
Uno de los problemas más importantes a resolver por el docente es la SELECCION DE TEXTOS que contengan tanto los discursos sociales que los alumnos conocen, así como los temas,
contenidos y formatos apropiados a cada edad.
Ya sea que se haga referencia a los discursos ficcionales, no ficcionales o mediáticos, cada docente deberá adoptar los criterios de selección más adecuados para realizar esta tarea acorde con
las necesidades de los alumnos y con sus propias metas.
Es importante en esta tarea tener en cuenta tanto criterios pedagógicos y estéticos, como discursivos y socioculturales
Así como son esenciales las competencias mencionadas también es preciso atender a las competencias ético-políticas y sociales, tecnológicas, científicas y expresivas. El enfoque aquí
propuesto trasciende el marco de los aprendizajes de la lectura y la escritura como meras técnicas o instrumentos para desenvolverse en un mundo complejo. Se amplía el campo de
expectativas de logro y se tiende a la inter disciplina. De ahí la importancia que se da a la selección de textos, eje del enfoque, junto a la re significación de la comunicación.
Asimismo, la transversalidad del lenguaje y el carácter cada vez más global, y a la vez específico, de los problemas que suscita ofrece la posibilidad de utilizar los contenidos del área como
ejes organizadores de proyectos institucionales o de aula en todos los ciclos y niveles. La lectura de todo tipo de textos, seleccionados con criterios adecuados, facilita la relación inter área e
interdisciplinaria.
En el área convergen distintas disciplinas. Estas son Lingüística, Gramáticas, Teorías de la Literatura, Historias de la Literatura, etc.
Cada una de ellas tiene un objeto de estudio a resguardo del cual produce conocimientos nuevos. Cada una de ellas trabaja preferentemente en un campo discursivo como forma de actividad
para procurar dichos conocimientos y adquiere una modalidad y particulares procedimientos metodológicos.
La tarea docente en cada disciplina presupone, por una parte, una actividad de estructuración, es decir, organizar los aprendizajes según una lógica que provee la teoría y, por otra se denomina
de funcionalización facilitar la operatoria con los conceptos que estructuran el campo de saber.
Se han tomado como criterios globales los de: significación epistemológica, psicológica, sociológica y pedagógica, porque van mostrando los distintos recortes que hay que hacer en los
saberes para perfilar el universo de los contenidos significativos.
MARCO TEÓRICO
En esta propuesta, el objeto de estudio es la comunicación. Esta se realiza por medio de distintos discursos en los que se manifiestan los textos. Esta comunicación no se hace en el vacío, sino
en situaciones comunicativas y por distintos canales. Su instrumento es la lengua.
Los discursos pueden agruparse y clasificarse de distintas maneras. Se elige organizarlos en tres campos discursivos: FICCIONALES (cuentos, historietas, novelas, dramas, etc.), NO
FICCIONALES (Informaciones, descripciones, argumentaciones) y MEDIATICOS (programas de televisión y de radio, por ejemplo).
Cada uno de estos ámbitos tiene una determinada estructura conceptual. Las organizaciones discursivas operan en el contexto y exigen distintos procedimientos para comprenderlas y
producirlas, así como determinadas competencias lingüísticas, comunicativas, ideológico culturales y psicológicas. Es decir, no son las mismas competencias las que se ponen en juego para
producir un discurso científico que un discurso ficcional, o para comprender el discurso de los medios. La lengua opera en todos ellos como instrumento, pero, en un proceso complejo, se
diversifica y organiza con distintas operatorias. Este es un aspecto esencial del aprendizaje en el área. También lo es el aspecto semántico ya que no se producen discursos sólo con palabras
sino también con ideas. El aspecto semántico, descuidado durante décadas, adquiere una nueva relevancia en el enfoque.
La meta propuesta, construir en los hablantes competencias comunicativas, exige distintos métodos de abordaje para los distintos campos y distintos contenidos conceptuales. Asimismo, será
necesario fomentar distintas actitudes para abordar, valorar y elaborar juicios críticos en cada campo. En los tres, la lengua es el instrumento y uno de los objeto de estudio. En el campo de los
discursos ficcionales, casi específicamente, el de la Literatura, la lengua es el centro de operaciones conceptuales y procedimentales y deviene discurso específico del área. Esto no significa
que se vuelva a la literatura como discurso modelo, sino, por el contrario, implica resignificar su función social, los mecanismos de producción y comprensión y su reubicación en el área.
SIGNIFICATIVIDAD SOCIAL
Los temas del área cobran vigencia y significatividad social si se tiene en cuenta que en el mundo actual se han complejizado las comunicaciones y los hombres interactúan por medio de
infinidad de discursos. Los saberes circulan a través de la palabra oral y escrita, por medio de libros, revistas, programas televisivos, diarios, etc. El saber significativo trasciende la escritura y
la oralidad.
Por ello se cree que es preciso superar la propuesta tradicional por la que la escuela se proponía enseñar a leer y a escribir. Ser hablantes competentes, valorizar la escritura, diferenciarla de la
oralidad, verificar la validez de las informaciones que circulan, comprender la diferencia entre ficción y realidad, descifrar la ambigüedad de los discursos, comprender los presupuestos
implicados en las conversaciones, usar los para lenguajes, todo implica a la comunicación. Los discursos ficcionales, no ficcionales y mediáticos incorporan diversas formas de comunicación.
Constituyen saberes relevantes con sus propios límites y con lenguajes específicos. Son saberes sustantivos para el hombre de hoy. Son contenidos problemáticos y de relevancia social.
SIGNIFICATIVIDAD PSICOLOGICA
El conocimiento siempre se da a partir de la percepción de situaciones globales. Luego se adquieren los elementos teóricos para su análisis. En el caso de los saberes del área, se ha dicho que
el niño y el joven tienen sus propios conocimientos sobre el mundo de los discursos y su circulación social. Se parte de ellos para ir enriqueciendo sus competencias. El proceso de
estructuración lógica de los conocimientos exige que las abstracciones y conceptualizaciones complejas se construyan paulatinamente a partir de los saberes previos y de conocimientos
previos que relacionen lo aprendido con lo que se pretende enseñar.
SIGNIFICATIVIDAD PEDAGOGICA
Los cuatro ejes estructurales: LEER-ESCRIBIR-HABLAR-ESCUCHAR, se proponen como ejes problemáticos, organizan los contenidos y obligan a una modificación en las situaciones de
transposición escolar. La lengua, como soporte de todas las áreas del conocimiento, y como objeto de estudio específico en el área, supondrá en este sentido el recorrido de un doble camino: se
parte de la lengua en uso y se aspira a conocer la norma para retomar el uso re significando a ambos.
Desde esta perspectiva, se construirán los conceptos, las actitudes y los procedimientos, en la medida en que éstos tengan una profunda imbricación con los usos sociales del material
lingüístico. La meta a lograr no es sólo la competencia lingüística, sino la Competencia Comunicativa que la abarca.
Por ello es preciso reordenar los saberes en términos de competencias y seleccionar ejes estructurales, que se constituyan a la vez en categorías de análisis conceptual y en pivotes de la acción
pedagógica. Asimismo, si el eje de trabajo es el discurso en su circulación social, es preciso organizar en campos problemáticos la multitud de manifestaciones discursivas.
CATEGORIAS DE ANALISIS (CONCEPTOS ESTRUCTURANTES)
1. Lectura
2. Escritura
3. Oralidad
4. Escucha
LEER-ESCRIBIR-HABLAR-ESCUCHAR
Lectura, escritura, oralidad y escucha, junto a los discursos no ficcionales, ficcionales y mediáticos, son a la vez ejes organizadores y contenidos a desarrollar en situaciones didácticas acordes
con el enfoque.
Asimismo, devienen conceptos estructurales del modelo comunicativo, pues lectura, escritura, oralidad y escucha son formas de circulación social de los distintos tipos de discursos, vertebran
la comunicación y permiten superar la propuesta descriptiva del modelo estructuralista.
Estos cuatro ejes, que son también competencias que la sociedad demanda a la escuela, particularmente en el área de Lengua, son los pivotes alrededor de los cuales girará la organización de
los contenidos.
De esta manera, y como puede verse en los esquemas anexos, los contenidos de gramática textual (ejemplo: cohesión y coherencia), o de gramática oracional (sintaxis y ortografía) son
instrumentos cuya necesidad surge de la puesta en práctica del proceso de Producción-Recepción (Ver más arriba el esquema comunicacional de Kerbrat Oreccione).
La gradualidad de los conocimientos implica ir de lo de lo conocido a lo desconocido. El niño se comunica por medio de discursos, luego llega a la unidad oración o palabra. Construye
constantemente su lengua y sus lenguajes. Si se parte de la palabra, la oración o las reglas, se parte de lo desconocido y, más aún, de las convenciones y abstracciones. Lo concreto, para todo
hablante son los discursos con que habitualmente se comunica. De allí la elección de los tres ejes y los tres campos discursivos propuestos, de los que se derivan los demás conocimientos y
competencias.
En este marco, capacidad de comprensión, producción y recepción en contexto, devienen metas deseables y generan las principales expectativas de logro de cada uno de los ciclos.
Asimismo, se puede organizar una secuencia en espiral de los contenidos desde el Nivel Inicial alrededor de los mismos ejes, que sólo van complejizando y profundizando los contenidos del
área a desarrollar.
1. DISCURSOS NO FICCIONALES
La lengua, contenido básico del currículo en los distintos ciclos, ocupa un lugar central entre los contenidos del área.
La lingüística y la semiótica, junto a la filosofía del lenguaje, la gramática y las diversas teorías de la escritura y la oralidad (cuyos objetos de conocimiento tienen como núcleo la lengua desde
distintas perspectivas), sustentan el abordaje pedagógico-didáctico del área. Y a su vez, gradualmente y en forma secuencial, forman parte del propio objeto de estudio, afianzando los
conocimientos e integrándose con otras disciplinas.
La lengua es un hecho social que se manifiesta en la interacción. Un trabajo centrado en la exploración de las competencias y en el fortalecimiento de la actuación, harán del sujeto del
aprendizaje un hablante competente en diversas situaciones comunicativas.
Analizar los procesos cognitivos que intervienen en la composición de un texto y explicar tanto las operaciones intelectuales para concebirlo como las estrategias que se utilizan para
redactarlo, es una tarea esencial de la escuela. El estudio de la lengua contribuye tanto al análisis empírico de las producciones textuales como a la elaboración de una teoría de la escritura, que
los alumnos deberán sistematizar en forma progresiva.
Apropiarse de las competencias comunicativas y afianzar las competencias lingüísticas, asegura al individuo la capacidad de comunicarse y producir enunciados coherentes en situaciones
comunicativas determinadas. La escritura es un proceso que se relaciona directamente con el resto de las actividades intelectuales, las afianza y contribuye a su desarrollo.
El trabajo con textos no ficcionales -informativos o argumentativos- propios de la ciencia, la información y opinión periodística, o los instructivos que se hallan a menudo al paso, exige del
lector y del productor estrategias adecuadas. La trama narrativa y la descriptiva, las secuencias, la relevancia de la información provista por el texto, su progresión temática, por ejemplo, son
contenidos esenciales en este campo discursivo.
La comunicación oral -inmediata en el tiempo- y la escrita -mediatizada por distintos canales y diferida en el tiempo y en el espacio exige también del receptor y productor estrategias
específicas. Por ello se dice que la lengua se afirma en estos discursos; los discursos y no la lengua, son el eje de los aprendizajes.
2. DISCURSOS FICCIONALES
Tradicionalmente la escuela acogió la literatura como un discurso modernizador. Posteriormente corrientes de pensamiento diversas marginaron a la literatura y, en su reemplazo propusieron
la lectura de textos hasta ese momento marginales: historieta, canciones, etc. En la década presente se asiste a un resurgimiento de la literatura, pero de la mano de la retórica o del placer. La
literatura, junto a otros discursos ficcionales, trasciende el placer, el juego del lenguaje y la retórica. Como discurso social provee varios tipos de aportes, en términos de las principales
funciones que puede cumplir en la formación del individuo. Como disciplina específica, brinda al sujeto la ocasión de explorar las construcciones de la lengua en sistemas de signos con
pluralidad de significaciones. La relación con los distintos sistemas semiológicos contribuye a que el individuo pueda descifrar, relacionar e integrar distintos sistemas y comprenderlos.
La relación existente -aunque cuestionada- entre literatura y realidad, permite explorar distintos aspectos de la vida del hombre, de su organización social, de su psiquis, a través de la expresión
multi significativa del lenguaje.
La obra literaria se relaciona con las motivaciones externas al propio texto, con los valores éticos, emocionales, sociales y otros difíciles de formalizar, pero no por eso poco relevantes. El
texto, como realización de los lenguajes sociales, instaura un proceso comunicativo y, de tal manera, abre un circuito de comunicación entre los sujetos que participan en su elaboración y
recepción. La escuela debe afianzar la comprensión de estos complejos sistemas y desarrollar en el sujeto de aprendizaje las competencias necesarias para comprender los textos en sus
múltiples voces.
Establecer los límites y las relaciones entre el texto y la realidad, las posibilidades y los cuestionamientos a la representación por medio del lenguaje de la literatura, experimentar y comprender
las nuevas formas de la literatura en las últimas décadas y a través del tiempo, y decodificar los significantes, es una forma de comprender y aprehender el mundo.
La literatura amplía el horizonte de expectativas del lector y permite formar hábitos de lectura, desarrolla la sensibilidad y la capacidad de apreciación, favorece la comunicación de las propias
vivencias y la socialización, desarrolla la percepción y la profundización de juicios, afianzados por una lectura crítica. Contribuye al desarrollo del individuo y a su comprensión del lenguaje y
del mundo.
El conocimiento y la apropiación de distintas competencias, que abarcan desde la comprensión lectora hasta la lectura crítica en una secuencia progresiva, afianzan en el hombre sus
capacidades cognitivas y convierten a aquélla en una de las disciplinas más significativas en la formación.
La lectura de la literatura contribuye a satisfacer el deseo de crear, conocer, comunicar, opinar, discutir, expresarse e imaginar. A través de la literatura el alumno puede descubrir también
interacciones entre el mundo de la realidad y el de la ficción. Al leer, un mundo se instala en el lector a través de los distintos discursos sociales entramados en el texto. Un mundo de sentidos,
de ideologías, de saberes, de estéticas y de ficciones.
Si la lectura no es cerrada, sino abierta a nuevas significaciones, permite cambios en la conducta del lector y en la escritura producida después. El conocimiento y la valoración de la
literatura en sus diversas formas, permite desarrollar en el sujeto múltiples facultades específicas, así como desarrollar la facultad del lenguaje, apropiarse de él y afianzar su uso.
Más allá del lenguaje, la literatura, en su especificidad, contribuye a construir un saber propio e interactuar con otros saberes y con el mundo.
3. DISCURSOS MEDIATICOS
En cuanto a los medios masivos de comunicación, es imprescindible formar a los sujetos como receptores competentes: capaces de interpretar los múltiples códigos, de comprender sus
mensajes y de introducirse en el mundo de las comunicaciones, no como receptores pasivos, sino como intérpretes críticos. Si se reconoce a la comunicación de masas como una forma de
comunicación educativa, se podrá incluir a los medios masivos en la educación formal, no sólo como recurso sino como objeto de estudio.
El desafío de la cultura actual es repensar cómo se medía la información y la propia realidad; qué rol desempeñan la televisión y el cine, los diarios y la radio; cómo sustraerse a la
omnipotencia de la imagen y cómo transformar su emisión en un objeto sustantivo de estudio en la escuela.
La fragmentación del mundo de los saberes transmitida por los medios, y la visión del mundo que ellos ofrecen, obligan a la escuela a buscar la forma de incluirlos entre sus contenidos y
objetos de estudio. Manejar sus códigos, incorporarlos e integrarlos a los otros códigos que debe manejar el hombre y seleccionar sus mensajes, es ya una tarea diaria incorporada al hacer
habitual.
Los medios, como la literatura, incorporan otra forma de comunicación, constituyen un saber con sus propios límites y un lenguaje que se integra con otros lenguajes. Ambos, como lenguajes
y como objetos culturales, forman parte de los saberes sustantivos del sujeto del aprendizaje de la escuela de hoy.
Si se analizan los C.B.C., los ejes leer, escribir, hablar, escuchar están organizando los bloques de contenidos del área. Y si bien dichos bloques no prescriben secuencias ni organizaciones,
constituyen un marco apropiado para organizar el proyecto de trabajo en el área. Como elementos constitutivos de la comunicación, como manifestaciones discursivas, como conceptos
estructurales estos cuatro ejes implican a distintas manifestaciones discursivas y devienen ejes problemáticos para organizar situaciones didácticas. Al mismo tiempo, en coherencia con el
enfoque y con el concepto de lengua que se desarrolló al principio, la implican, la abarcan y la trascienden en una actividad trans lingüística, superadora de enfoques parciales.
Al trabajar con los lenguajes y la lengua en contextos de producción y recepción, se propone una aproximación global a los textos, una profundización de las distintas problemáticas según las
metas a alcanzar y el eje sobre el que se proyecta la situación didáctica. Es decir que las diversas Gramáticas (Oracional y Textual, por ejemplo), la Pragmática y las Teorías de la
Comunicación, serán soportes teóricos cuyos contenidos devienen instrumentos para profundizar, enriquecer y afianzar el uso de la lengua en los distintos discursos.
De esta manera el bloque 3, "La reflexión sobre los hechos del lenguaje", se imbrica con el 1 y 2, "Lengua oral" y "Lengua Escrita" y surge como una necesidad para comprender los textos,
controlar las propias producciones, mejorar la comunicación y no como un contenido en sí. Los procedimientos constituyen el punto de partida de los trabajos en el área, puesto que se ha dicho
que el centro está en la comprensión y producción de distintos discursos. Formar actitudes valorativas referidas a la Lengua, la Lectura, la Literatura y la Producción es esencial para formar en
los hablantes la conciencia de que cada uno debe ser responsable de sus emisiones, debe valorar críticamente los discursos y, ante situaciones problemáticas y nuevas, debe ser capaz de poner
en juego las competencias necesarias para ello.
En cuanto al bloque 5, "El Discurso Literario", circulan distintas posturas al respecto y es preciso definir tanto los enfoques teóricos como los didácticos. Al explicitar la propuesta de trabajo
con los discursos ficcionales se expuso el enfoque sobre el tema.
Al recortar y definir algunos conceptos del campo de saberes que constituyen el área es importante recalcar la inclusión de contenidos básicos esenciales para abordar la enseñanza de la lengua
con un enfoque Comunicativo. Estos son:
Asimismo, es importante señalar que cada uno de ellos no es un contenido aislado, sino que se hace significativo a partir de la constitución de las dimensiones anteriormente propuestas.
El texto es un producto de comunicación social y es un constructo teórico. Muchas veces se minimiza su dimensión semántica en beneficio de su dimensión pragmática, sintáctica o
morfológica. El enfoque propuesto retoma estos problemas y trabaja con estos contenidos en tanto organizadores de la producción y operadores en la comprensión de los discursos. Valora la
dimensión semántica y re significa su función en el desarrollo de las competencias socio-culturales, comunicativas, ético-políticas, y aún lingüísticas. Lo contrario sería tan poco productivo
como describir el sistema según propusieron los enfoques tradicionales.
Tanto los contenidos de gramática textual, como los de la gramática oracional conforman tramos de los saberes del área. La complejidad del problema lleva naturalmente a la investigación
interdisciplinaria.
Los discursos se elaboran con ideas, las ideas se traducen en palabras y estas se organizan según diversos códigos. Las reglas no preceden a la comunicación en la vida social, no se debe
invertir el proceso en la escuela.
CONCEPTOS FUNDAMENTALES:
Componentes:
La Semántica: El término semántica se refiere a los aspectos del significado, sentido o interpretación de signos lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones formales. En principio las
expresiones del lenguaje formal o de una lengua natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito por dicho
medio de expresión.
La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:
● Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas léxicas, la estructura de las expresiones y su relación
con sus referentes, así como los mecanismos mentales por los cuales los individuos atribuyen significados a las expresiones lingüísticas.
● Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación, estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las
reglas que aseguran una significación exacta.
● Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso.
sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de unidades superiores a estos, como los sintagmas y
las oraciones gramaticales. La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.
La pragmática o pragmalingüística es un subcampo de la lingüística, también estudiado por la filosofía del lenguaje, la comunicación y la psicolingüística, que se interesa por el modo en que el contexto influye en la
interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa, conocimiento compartido por los hablantes, relaciones
interpersonales, etc. La pragmática toma en consideración los factores extralingüísticos que condicionan el uso del lenguaje, esto es, todos aquellos factores a los que no se hace referencia en un estudio puramente
formal.
Competencias:
COMPETENCIA TEXTUAL Capacidad de identificar los mecanismos que garantizan coherencia y cohesión a los enunciados y a los textos. Esta competencia está asociada, también, con el aspecto estructural del
discurso, jerarquías semánticas de los enunciados, uso de conectores y con la posibilidad de reconocer y seleccionar según las prioridades e intencionalidades discursivas, diferentes tipos de textos.
COMPETENCIA GRAMATICAL: Competencia relacionada con la capacidad de producir textos que sustenten un punto de vista o interpretación personal a partir de un tejido de argumentos que constituyen las razones
que le confieren validez a la tesis que está presentando y que tiene como propósito convencer o persuadir.
COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA: Capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales
como la situación de los participantes y la elación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan.
COMPETENCIA PRAGMÁTICA: Capacidad de reconocer en la comunicación oral, escrita y no verbal las reglas contextuales, las intencionalidades y variables del componente lingüístico, ideológico y político
que le permiten interactuar con otras culturas.
COMPETENCIA LITERARIA: Capacidad para interpretar y producir textos literarios orales y escritos con intención comunicativa desde posturas personales críticas y creativas, valorando las obras relevantes de la
tradición literaria como muestras destacadas del patrimonio cultural.
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA: Se refiere a la puesta en juego de los actos de significación y comunicación; los saberes previos construidos en el ámbito sociocultural.
COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN POR EVIDENCIAS:
VERIFICACIÓN (Evaluación) Espacio pedagógico de carácter permanente, flexible y reflexivo que permite identificar los alcances del aprendizaje, expresados en el resultado esperado ante
el logro de una competencia y por lo tanto evidente en el desarrollo de diversos desempeños que tienen lugar en el proceso de aprendizaje. Constituye el punto de partida para la
implementación de planes de mejoramiento.
Derechos Básicos (DBA): Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes estructurantes para un grado y un área particular. Se entienden los aprendizajes como la conjunción de unos conocimientos,
habilidades y actitudes que otorgan un contexto cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del
individuo. Los DBA se organizan guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). Su importancia radica en que plantean elementos para construir rutas de
enseñanza que promueven la consecución de aprendizajes año a año para que, como resultado de un proceso, los estudiantes alcancen los EBC propuestos por cada grupo de grados.
ESTÁNDARES BÁSICOS DE COMPETENCIA: Los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que permiten establecer los niveles básicos de calidad de la
educación a los que tienen derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que integran el conocimiento escolar.
En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay competencias totalmente
independientes de los contenidos temáticos de un ámbito del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones,
actitudes y disposiciones específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción
actual de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren el significado en lo que aprenden.
MARCO LEGAL
La Ley General de Educación (115-94), identifica las áreas fundamentales del sistema educativo colombiano, resaltando el papel preponderante del área de Humanidades Lengua Castellana,
en su intencionalidad de generar y desarrollar los procesos comunicativos (pensar, escuchar, hablar, leer y escribir).
Los fines de la educación manifiestan el papel de las Instituciones educativas de gestar procesos de calidad, siendo el lenguaje el centro de desarrollo de las competencias científicas,
tecnológicas, ciudadanas y laborales, sumadas al desarrollo del pensamiento matemático.
El Ministerio de Educación Nacional, ha presentado a los colombianos, la serie Lineamientos curriculares, en la que define la esencia de los procesos de aprendizaje a ser gestados desde cada
disciplina, en este sentido el área de lenguaje, se orienta al desarrollo de los procesos de comunicación y producción de texto en las diversas especificaciones en que se ha organizado el
lenguaje para su estudio y comprensión.
Los Estándares de Competencia, definen los alcances mínimos a ser desarrollados en el sistema educativo del país, siendo indispensable en el área de lenguaje, la comprensión de diversos
tipos de texto, su producción, y la construcción de sistemas de significación a partir del alcance de la lengua castellana como eje de los procesos comunicativos.
El PEI, de la Institución, se orienta hacia el desarrollo de aprendizajes significativos, lo que implica la movilización de estrategias que acerquen al estudiante hacia procesos de construcción de
saberes, en ambientes favorables de aprendizaje.
El SIEPE, de la institución, define los criterios de evaluación y establece las condiciones de promoción de los estudiantes y las estrategias docentes para el desarrollo de las competencias que
generen la optimización de desempeños en los educandos.
Contempla además las acciones de mejoramiento recurrentes cuando la situación de rendimiento académico de los estudiantes lo amerita
El Maco, institucional, establece los deberes y derechos de los diversos estamentos de la comunidad educativa, en el ejercicio de la escolaridad, orientados a propiciar el aprovechamiento del
tiempo, a asumir responsabilidades y a ser aportante en la construcción del nivel educativo que seamos capaces de darnos.
El Ministerio de Educación Nacional, ha emitido los Derechos Básicos de Aprendizaje, los cuales serán asumidos por la institución como insumo esencial para el rediseño del presente plan.
Las Naciones Unidas, definen el desarrollo humano, como “el proceso de expansión de las capacidades de las personas para ampliar sus opciones y posibilidades”. De esta manera, el
desarrollo humano está integrado y considerado desde el progreso de la vida y el bienestar, actuando en el desarrollo de las capacidades y potencialidades de la persona, desde su ser, pensar y
hacer.
Modelo pedagógico centrado en el aprendizaje de competencias básicas generales en el área espiritual, hermenéutica y de la creatividad, afectividad e investigación, que se suman a sus
cualidades ciudadanas y laborales. Todos estos valores se conectan vitalmente a la articulación dinámica transversal de cinco saberes básicos generales: aprender a ser, aprender a conocer,
aprender a aprender, aprender a convivir y aprender a emprender, que se relacionan, finalmente, con cada una de las áreas del conocimiento, las cuales se dinamizan en la mediación
pedagógica que orientan los docentes, generando desde el dialogo y las vivencias de aprendizaje, en el marco del respeto de las condiciones individuales, expectativas y necesidades educativas
especiales, que ellos y ellas presentan.
Esta concepción de modelo pedagógico, requiere de la estructuración de desempeños de los estudiantes, como manifestación de las habilidades y destrezas que se generan dese los procesos de
aprendizaje, los que se estructuran en el saber hacer con el saber, evidenciado en las competencias que conllevan a la generación del desarrollo cognitivo, procedimental y actitudinal, que
como fruto de sus procesos permite evidenciar en los niveles de desempeño el grado de alcance de las competencias. El desarrollo humano, aboga en todo caso por la promoción de la persona,
siendo así indispensable el agotar todos los recursos, vivencias y concepciones en pro del progreso y promoción del ser humano.
ENFOQUE PEDAGÓGICO.
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
De acuerdo a los sustentos del modelo pedagógico y de sus procesos de evaluación por competencias, la institución se identifica con el enfoque de aprendizaje significativo, estructurado en la
teoría de David Ausubel.
Este sustento brinda a la institución las pautas para el desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Teoría Del Aprendizaje Significativo Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse
por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de orientación del
aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del estudiante; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones
que maneja así como de su grado de estabilidad.
Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas meta cognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del
educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje comience de
"cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.
Ausubel resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más importante
que influye en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente".
El proceso de aprendizaje para que sea significativo, requiere de condiciones esenciales como son la capacidad de comunicar, el goce y el disfrute por lo que se aprende, la reflexión sobre lo
aprendido, la capacidad para hacer preguntas y la aplicación del conocimiento en las diversas situaciones de la vida.
Es decir, que en el proceso educativo es importante considerar lo que el individuo ya sabe, de tal manera que establezca una relación con aquello que debe aprender. Este proceso tiene lugar si
el educando tiene en su estructura cognitiva conceptos, estos son: ideas, proposiciones, estables y definidos, con los cuales la nueva información puede interactuar.
La formulación y la ejecución, que conllevan al hacer y el saber hacer en contexto. Este factor desarrolla la habilidad para emplear diversas estrategias que faciliten el aprendizaje, entre ellas,
Ausubel, hace mención especial al uso de herramientas para el análisis y presentación de la información como son los mapas conceptuales, cuadros sinópticos y demás instrumentos que
conllevan al desarrollo de procesos mentales para el manejo y presentación de la información. Aquí se encuentra un punto de encuentro con la pedagogía dialogante, propuesta por Merani, a
través de la cual se establece el dialogo como alternativa de aprendizaje que se potencia en el desarrollo de las habilidades comunicativas, en especial de la capacidad de escucha y la
validación de interlocutores válidos.
Validación de saberes. El aprendizaje es significativo cuando encuentro sentido en el estudiante y en el proceso mediado por el docente. Esta validación implica la comprobación de saberes, lo
que se evidencia en la efectividad de lo aprendido para solucionar problemas o plantear estrategias de mejoramiento frente a las diversas situaciones que plantea la vida.
Una buena evaluación, ya sea la que realizan los docentes en sus aulas o la que se lleva a cabo a través de pruebas estandarizadas, debe sustentarse en
procesos pedagógicos y didácticos con un alto grado de validez, de manera que permitan establecer con precisión qué saben y saben hacer los estudiantes
y, con base en ello, identificar cuáles son sus fortalezas y debilidades para poder avanzar con éxito en el proceso formativo.
Esta metodología se refiere a un conjunto de procesos que parte de la identificación de las dimensiones de evaluación y la descripción de las categorías que las conforman (en términos de
procesos del sujeto y en aspectos disciplinares) hasta la definición de las tareas que debe desarrollar un estudiante en una evaluación, de manera que estas últimas se constituyan en evidencias
que den cuenta de las competencias, los conocimientos o las habilidades que se quieren medir.
Desde esta consideración, la institución plantea un proceso evaluativo integral, permanente y flexible que se desarrolla a lo largo del proceso de aprendizaje del estudiante, evidenciando a
través de tareas, trabajos, exposiciones y demás intervenciones propias del hacer del aula y por otra parte, diseña un componente de desarrollo de pruebas estandarizadas, generadas por un
operador experto, que tiene como finalidad el brindar las evidencias de los procesos desde las particularidades de las áreas.
El modelo basado en evidencias es una familia de prácticas de desarrollo de pruebas diseñado para hacer explícito lo que se mide y apoyar las inferencias hechas con base en las evidencias
derivadas de la evaluación. Es un marco para el desarrollo de evaluaciones que intenta asegurar la validez del examen, alineando los procesos y los productos de las pruebas con los objetivos y
propósitos de las mismas.
MALLA CURRICULAR.
ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN:
✔ Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: PRIMERO Periodo: 1 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
● Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.LI PRODUCCIÓN Identifica en un grupo de Reconoce las Relación fonema Utiliza de acuerdo al 1. Presenta dificultad para alcanzar las
TEXTUAL palabras los fonemas y temáticas presentes en grafema: las vocales y contexto un competencias y los desempeños del
Utilizo de acuerdo al grafemas que las los mensajes que las consonantes: vocabulario periodo, en los tres aspectos evaluados:
contexto un conforman. escucha, a partir de la m,p,l,s,d,n,f,t adecuado para cognitivo, comunicativo/procedimental y
vocabulario adecuado diferenciación de los expresar sus ideas. actitudinal y requiere de actividades de
para expresar mis sonidos que componen apoyo desarrolladas durante el periodo a
ideas. DBA 5,7,8 las palabras. DBA 5 medida que se avance en el proceso
Expresa con propiedad Sonido de vocales y
evaluativo.
sus ideas empleando un consonantes
vocabulario adecuado y articulados en 2. Alcanza las competencias y los
respetuoso. Enuncia textos orales palabras. desempeños mínimos en los tres aspectos
de diferente índole evaluados: cognitivo, comunicativo/
sobre temas de su procedimental y actitudinal.
interés o sugeridos por
Construye textos cortos Intercambio oral:
otros. DBA 7 3. Alcanza todas las competencias y
orales o escritos para Saludos y despedidas
desempeños propuestos de manera
relatar o comunicar sus entre compañeros y
destacada en los tres aspectos evaluados:
ideas. con adultos (padres,
cognitivo, comunicativo/ procedimental y
familiares, maestros)
actitudinal. Demuestra interés por el
Escribe palabras que conocimiento por medio de la consulta y la
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
3.1.LI Interpreta, y comprende Reconoce en los textos ● El cuento. Lee fábulas, cuentos,
imágenes e ilustraciones y literarios la posibilidad poemas, relatos
Leo fábulas, cuentos, LITERATURA crea a partir de estos de desarrollar su ● La fábula mitológicos,
poemas, relatos textos cortos. capacidad creativa y leyendas, o cualquier
mitológicos, leyendas, lúdica. DBA 3 otro texto literario.
o cualquier otro texto
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
4.3.L.I. MEDIOS DE Reconoce los medios de Identifica los ● La radio y la Comenta sus
COMUNICACIÓN Y comunicación como diferentes medios de televisión. programas favoritos
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Comento mis OTROS SISTEMAS aquellos que le permiten comunicación como de televisión o radio.
programas favoritos SIMBÓLICOS comunicarse, informarse una posibilidad para
de televisión o radio. y conocer la realidad que informarse, participar
DBA 1,2,6. lo rodea. y acceder al universo
● El cartel Relaciona gráficas
cultural que lo rodea.
con texto escrito, ya
DBA 1
sea completándolas o
4.11.L.I Establece semejanzas y explicándolas.
diferencias entre los
Relaciono gráficas con principales medios de Relaciona códigos no
texto escrito, ya sea comunicación de su verbales, como los
completándolas o contexto: radio, movimientos
explicándolas. DBA periódicos, televisión, corporales y los gestos
1,2,6. revistas, vallas de las manos o del
publicitarias, afiches e rostro, con el
internet. significado que pueden
tomar de acuerdo con
el contexto. DBA 2
Identifica las intenciones
de los gestos y los
movimientos corporales Interpreta diversos
de los interlocutores para textos a partir de la
dar cuenta de lo que lectura de palabras
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
5.1.LI ÉTICA DE LA Identifica los elementos Interpreta textos La carta familiar. Reconoce los
COMUNICACIÓN principales que literarios como parte principales
Reconozco los constituyen el proceso de de su iniciación en la elementos
principales elementos comunicación. comprensión de textos. constitutivos de un
constitutivos de un DBA. 4 proceso de
proceso de comunicación:
comunicación: Interlocutores,
Interlocutores, código, código, canal, texto y
canal, texto y Interpreta diversos
Analiza información situación
situación textos a partir de la
contenida en diversos comunicativa.
comunicativa. DBA lectura de palabras
mensajes basándose en la sencillas y de las
4,6
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.1.L.I PRODUCCIÓN Emplea palabras Enuncia textos orales La narración Utiliza, de acuerdo
TEXTUAL. adecuadas según la de diferente índole (secuencias narrativas) con el contexto, un
Utilizo, de acuerdo situación comunicativa en sobre temas de su vocabulario
con el contexto, un sus conversaciones y interés o sugeridos por adecuado para
vocabulario adecuado diálogos. otros. DBA 7. expresar sus ideas.
para expresar mis
ideas. DBA. 7,8
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
2.3 LI COMPRENSIÓN E Comparte sus impresiones Interpreta textos Recetas de cocina. Identifica la silueta o
INTERPRETACIÓN sobre los textos literarios literarios como parte el formato de los
Identifico la silueta o TEXTUAL / y las relaciona con de su iniciación en la textos que lee.
el formato de los TIPOLOGÍA situaciones que se dan en comprensión de textos.
textos que leo. Relatos cotidianos:
los contextos donde vive. DBA 4
secuencias y acciones.
DBA 4,6
Identifica el
propósito
Comprende el propósito Interpreta diversos comunicativo y la
de los textos que lee, textos a partir de la idea global de un
2.5LI
apoyándose en sus títulos, lectura de palabras texto.
Identifico el propósito imágenes e ilustraciones. sencillas y de las
comunicativo y la idea imágenes que
global de un texto. contienen. DBA. 6
DBA 4,6
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Grado: PRIMERO Periodo: 1 Intensidad Horaria: 1 horas semanal
Estándar:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
I.D. N.D.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.1.LI PRODUCCIÓN Identifica en un grupo Reconoce las Relación fonema Utiliza de acuerdo al 1. Presenta dificultad para alcanzar las
TEXTUAL de palabras los temáticas presentes en grafema: las vocales y contexto un competencias y los desempeños del
Utilizo de acuerdo al fonemas y grafemas los mensajes que las consonantes. vocabulario periodo, en los tres aspectos evaluados:
contexto un que las conforman. escucha, a partir de la adecuado para cognitivo, comunicativo/procedimental y
vocabulario adecuado diferenciación de los expresar sus ideas. actitudinal y requiere de actividades de
para expresar mis sonidos que componen apoyo desarrolladas durante el periodo a
ideas. DBA 5,7,8 Sonido de vocales y
las palabras. DBA 5 medida que se avance en el proceso
Expresa con propiedad consonantes
evaluativo.
sus ideas empleando articulados en
un vocabulario palabras. 2. Alcanza las competencias y los
adecuado y Enuncia textos orales desempeños mínimos en los tres aspectos
respetuoso. de diferente índole evaluados: cognitivo, comunicativo/
sobre temas de su procedimental y actitudinal.
Intercambio oral:
interés o sugeridos por
Saludos y despedidas
otros. DBA 7 3. Alcanza todas las competencias y
Construye textos cortos entre compañeros y
desempeños propuestos de manera
orales o escritos para con adultos (padres,
destacada en los tres aspectos evaluados:
relatar o comunicar sus familiares, maestros)
cognitivo, comunicativo/ procedimental y
ideas.
actitudinal. Demuestra interés por el
Escribe palabras que conocimiento por medio de la consulta y la
le permiten comunicar profundización de los temas desarrollados
sus ideas, preferencias en el área
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
3.1.LI Interpreta, y comprende Reconoce en los textos ● El cuento. Lee fábulas, cuentos,
imágenes e ilustraciones y literarios la posibilidad poemas, relatos
Leo fábulas, cuentos, LITERATURA crea a partir de estos de desarrollar su ● La fábula
mitológicos,
poemas, relatos textos cortos. capacidad creativa y leyendas, o cualquier
mitológicos, leyendas, lúdica. DBA 3 otro texto literario.
o cualquier otro texto
literario.
Extrae información del
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
4.3.L.I. MEDIOS DE Reconoce los medios de Identifica los ● La radio y la Comenta sus
COMUNICACIÓN Y comunicación como diferentes medios de televisión. programas favoritos
Comento mis OTROS SISTEMAS aquellos que le permiten comunicación como de televisión o radio.
programas favoritos
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
5.1.LI ÉTICA DE LA Identifica los elementos Interpreta textos La carta familiar. Reconoce los
COMUNICACIÓN principales que literarios como parte principales
Reconozco los constituyen el proceso de de su iniciación en la elementos
principales elementos comunicación. comprensión de textos. constitutivos de un
constitutivos de un DBA. 4 proceso de
proceso de
comunicación:
comunicación:
Interlocutores,
Interlocutores, código,
Interpreta diversos código, canal, texto y
canal, texto y Analiza información textos a partir de la situación
situación contenida en diversos lectura de palabras comunicativa.
comunicativa. DBA 4,6 mensajes basándose en la sencillas y de las
lectura de palabras e imágenes que
imágenes contenidas en contienen. DBA.6
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
estos.
1.1.L.I PRODUCCIÓN Emplea palabras Enuncia textos orales La narración Utiliza, de acuerdo
TEXTUAL. adecuadas según la de diferente índole (secuencias narrativas) con el contexto, un
Utilizo, de acuerdo situación comunicativa en sobre temas de su vocabulario
con el contexto, un sus conversaciones y interés o sugeridos por adecuado para
vocabulario adecuado diálogos. otros. DBA 7. expresar sus ideas.
para expresar mis
ideas. DBA. 7,8
Realiza lectura de las
Emplea las imágenes
imágenes contenidas en
Escribe palabras que le o ilustraciones de los
1.10.L.I los textos que lee con el Elije el tipo de texto
permiten comunicar textos literarios para
propósito de que requiere su
sus ideas, preferencias comprenderlos
Elijo el tipo de texto comprenderlos. propósito
que requiere mi y aprendizajes. DBA 8
comunicativo.
propósito
comunicativo. DBA 7,8 Emplea palabras que
reconoce para comunicar
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
2.3 LI COMPRENSIÓN E Comparte sus impresiones Interpreta textos Recetas de cocina. Identifica la silueta o
INTERPRETACIÓN sobre los textos literarios literarios como parte el formato de los
Identifico la silueta o y las relaciona con de su iniciación en la
TEXTUAL / TIPOLOGÍA textos que lee.
el formato de los situaciones que se dan en comprensión de textos.
Relatos cotidianos:
textos que leo. los contextos donde vive. DBA 4
secuencias y acciones.
DBA 4,6
Identifica el
propósito
Comprende el propósito Interpreta diversos
comunicativo y la
de los textos que lee, textos a partir de la
2.5LI idea global de un
apoyándose en sus títulos, lectura de palabras
texto.
imágenes e ilustraciones. sencillas y de las
Identifico el propósito
imágenes que
comunicativo y la idea
contienen. DBA. 6
global de un texto.
DBA 4,6
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: PRIMERO Periodo: 2 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
● Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
3.4.L.I LITERATURA Comprende el sentido de Reconoce en los textos Relación fonema Diferencia poemas, 1. Presenta dificultad para alcanzar las
los textos de la tradición literarios la posibilidad grafema: Las cuentos y obras de competencias y los desempeños del
Diferencio poemas, oral como canciones, de desarrollar su consonantes r, teatro. periodo, en los tres aspectos evaluados:
cuentos y obras de coplas y trabalenguas con capacidad creativa y rr,b,v,g,j,c,q,z,y,ll,h,ch cognitivo, comunicativo/procedimental y
teatro. DBA 3,4,6 los que interactúa. lúdica. DBA 3. ,k,ñ,x,w actitudinal y requiere de actividades de
apoyo desarrolladas durante el periodo a
medida que se avance en el proceso
3.2.LI Elabora y socializa evaluativo.
Interpreta textos Rondas, coplas y
literarios como parte trabalenguas hipótesis predictivas
Elaboro y socializo 2. Alcanza las competencias y los
Expresa sus opiniones e de su iniciación en la acerca del contenido
hipótesis predictivas desempeños mínimos en los tres aspectos
impresiones y realiza comprensión de de los textos.
acerca del contenido evaluados: cognitivo, comunicativo/
predicciones a través de textos. DBA 4,
de los textos. DBA procedimental y actitudinal.
dibujos y textos cortos los
3,4,6 cuales comparte con sus 3. Alcanza todas las competencias y
compañeros. desempeños propuestos de manera
Interpreta diversos
destacada en los tres aspectos evaluados:
textos a partir de la
cognitivo, comunicativo/ procedimental y
lectura de palabras
Explica las semejanzas y actitudinal. Demuestra interés por el
sencillas y de las
diferencias que encuentra conocimiento por medio de la consulta y la
imágenes que
entre lo que dice un texto profundización de los temas desarrollados
contienen. DBA 6
y lo que muestran las en el área
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.13L.I PRODUCCIÓN Emplea palabras Enuncia textos Relatos de animales: Desarrolla un plan
TEXTUAL. adecuadas según la orales de diferente descripción, diálogo, textual para la
Desarrollo un plan situación comunicativa en narración. producción de un
índole sobre temas
textual para la sus conversaciones y texto descriptivo.
de su interés o
diálogos.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Describo personas,
objetos, lugares,
etc., en forma
detallada. DBA 7,8
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
2.7L.I COMPRENSIÓN E Comparte sus impresiones Interpreta textos El relato pintado, Compara textos de
INTERPRETACIÓN sobre los textos literarios literarios como parte hablado y escrito. acuerdo con sus
Comparo textos de TEXTUAL/TIPOLOGÍA. y las relaciona con de su iniciación en la formatos, temáticas y
acuerdo con sus situaciones que se dan en comprensión de funciones.
formatos, temáticas los contextos donde vive. textos. DBA. 4
y funciones.
Tarjetas de invitación. Lee
2.1L.I. DBA 4,6 Interpreta diversos
textos a partir de la diferentes clases de
Leo diferentes Lee y comprende lectura de palabras textos: manuales,
clases de textos: diferentes tipos de textos sencillas y de las tarjetas, afi ches,
manuales, tarjetas, entendiendo la imágenes que cartas, periódicos,
información expresada en etc
afiches, cartas, contienen. DBA. 6
estos.
periódicos, etc.
DBA 4,6
LITERATURA Expresa sus opiniones e Interpreta textos Poesía y canciones Lee fábulas, cuentos,
impresiones a través de literarios como parte poemas, relatos
3.1L.I dibujos, caricaturas, de su iniciación en la mitológicos,
canciones, y los comparte comprensión de leyendas, o cualquier
Leo fábulas, cuentos,
poemas, relatos
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
mitológicos, leyendas, con sus compañeros. textos. DBA. 4 otro texto literario.
o cualquier otro texto
literario. DBA 4,6 Interpreta diversos
textos a partir de la
Lee e interpreta textos lectura de palabras
literarios a partir de la sencillas y de las
lectura de palabras. imágenes que
contienen. DBA. 6
sencillas e imágenes
contenidas en estos.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Grado: PRIMERO Periodo: 2 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
● Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
3.4.L.I LITERATURA Comprende el sentido de Reconoce en los textos Rondas, coplas y Diferencia poemas, 1. Presenta dificultad para alcanzar las
los textos de la tradición literarios la posibilidad trabalenguas cuentos y obras de competencias y los desempeños del
Diferencio poemas, oral como canciones, de desarrollar su teatro. periodo, en los tres aspectos evaluados:
cuentos y obras de coplas y trabalenguas con capacidad creativa y cognitivo, comunicativo/procedimental y
teatro. DBA 3,4,6 los que interactúa. lúdica. DBA 3. actitudinal y requiere de actividades de
apoyo desarrolladas durante el periodo a
medida que se avance en el proceso
3.2.LI Elabora y socializa evaluativo.
Interpreta textos
literarios como parte hipótesis predictivas
Elaboro y socializo 2. Alcanza las competencias y los
Expresa sus opiniones e de su iniciación en la acerca del contenido
hipótesis predictivas desempeños mínimos en los tres aspectos
impresiones y realiza comprensión de de los textos.
acerca del contenido evaluados: cognitivo, comunicativo/
predicciones a través de textos. DBA 4,
de los textos. DBA procedimental y actitudinal.
dibujos y textos cortos los
3,4,6 cuales comparte con sus 3. Alcanza todas las competencias y
compañeros. desempeños propuestos de manera
Interpreta diversos
destacada en los tres aspectos evaluados:
textos a partir de la
cognitivo, comunicativo/ procedimental y
lectura de palabras
Explica las semejanzas y actitudinal. Demuestra interés por el
sencillas y de las
diferencias que encuentra conocimiento por medio de la consulta y la
imágenes que
entre lo que dice un texto profundización de los temas desarrollados
contienen. DBA 6
y lo que muestran las en el área
imágenes o ilustraciones
4. Alcanza todas las competencias y los
que lo acompañan.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.13L.I PRODUCCIÓN Emplea palabras Enuncia textos Relatos de animales: Desarrolla un plan
TEXTUAL. adecuadas según la orales de diferente descripción, dialogo, textual para la
Desarrollo un plan situación comunicativa en narración. producción de un
índole sobre temas
textual para la sus conversaciones y texto descriptivo.
de su interés o
producción de un diálogos.
sugeridos por otros.
texto descriptivo.
DBA 7,
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Describo personas,
objetos, lugares,
etc., en forma
detallada. DBA 7,8
2.7L.I COMPRENSIÓN E Comparte sus impresiones Interpreta textos El relato pintado, Compara textos de
INTERPRETACIÓN sobre los textos literarios literarios como parte hablado y escrito. acuerdo con sus
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
LITERATURA Expresa sus opiniones e Interpreta textos Poesía y canciones Lee fábulas, cuentos,
impresiones a través de literarios como parte poemas, relatos
3.1L.I dibujos, caricaturas, de su iniciación en la mitológicos,
canciones, y los comparte comprensión de leyendas, o cualquier
Leo fábulas, cuentos,
con sus compañeros. textos. DBA. 4 otro texto literario.
poemas, relatos
mitológicos, leyendas, Interpreta diversos
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
● Imita la lectura
realizada por la
PLAN LECTOR docente
siguiendo cada
palabra con el
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
dedo e imitando
la lectura de
palabras
completas.
● Realiza
predicciones
teniendo en
cuenta el
contenido de la
lectura que se
esta realizando.
● Incrementa su
vocabulario
mediante la
**consulta de
vocabulario
desconocido
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: PRIMERO Periodo: 3 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
● Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.10L.I MEDIOS DE Reconoce en los Relaciona códigos no Relación fonema Identifica los 1. Presenta dificultad para alcanzar las
COMUNICACIÓN Y movimientos corporales, verbales, como los grafema: diversos medios de competencias y los desempeños del
Identifico los diversos OTROS SISTEMAS de las manos y los movimientos combinaciones comunicación periodo, en los tres aspectos evaluados:
medios de SIMÓLICOS gestos del rostro los corporales y los gestos masiva con los que cognitivo, comunicativo/procedimental y
comunicación masiva mensajes que le son de las manos o del pl,pr,bl,br,cl,cr,gl,gr,fl interactúo. actitudinal y requiere de actividades de
con los que interactúo. transmitidos. rostro, con el ,fr,tl,tr,dr. apoyo desarrolladas durante el periodo a
DBA 2 significado que medida que se avance en el proceso
pueden tomar de evaluativo.
acuerdo con el Narraciones con
contexto. DBA 2 2. Alcanza las competencias y los
formato de viñetas
desempeños mínimos en los tres aspectos
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.1.L.I PRODUCCIÓN Expresa sus ideas de Enuncia textos orales Narraciones de Utiliza, de acuerdo
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Utilizo, de acuerdo TEXTUAL. forma coherente, de diferente índole fábulas y cuentos. con el contexto, un
con el contexto, un empleando un sobre temas de su vocabulario
vocabulario adecuado vocabulario claro, interés o sugeridos por adecuado para
para expresar mis apropiado y oportuno. otros. DBA 7 expresar mis ideas.
La construcción de un
ideas. DBA 7,8
párrafo descriptivo.
2.4.L.I COMPRENSIÓN E Realiza predicciones Reconoce en los textos Narraciones de Elabora hipótesis
INTERPRETAACIÓN durante la narración de literarios la posibilidad tradición oral: acerca del sentido
Elaboro hipótesis TEXTUAL/TIPOLOGÍA. leyendas, basado en sus de desarrollar su leyendas. global de los textos,
acerca del sentido imágenes y títulos, capacidad creativa y antes y durante el
global de los textos, apoyándose en los lúdica.DBA 3 proceso de lectura;
antes y durante el
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Interpreta diversos
textos a partir de la
lectura de palabras
sencillas y de las
imágenes que
contienen. DBA.6
4.7.L.I MEDIOS DE Distingue los medios de Identifica los El afiche. Entiende el lenguaje
COMUNICACIÓN Y comunicación para diferentes medios de empleado en
Entiendo el lenguaje OTROS SISTEMAS reconocer los posibles comunicación como historietas y otros
empleado en SIMBÓLICOS usos que tienen en su una posibilidad para tipos de textos con
historietas y otros entorno. informarse, participar imágenes fijas
tipos de textos con y acceder al universo
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
internet. DBA 1,
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Grado: PRIMERO Periodo: 3 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
● Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.10L.I MEDIOS DE Reconoce en los Relaciona códigos no Narraciones con Identifica los 1. Presenta dificultad para alcanzar las
COMUNICACIÓN Y movimientos corporales, verbales, como los formato de viñetas diversos medios de competencias y los desempeños del
Identifico los diversos OTROS SISTEMAS de las manos y los movimientos comunicación periodo, en los tres aspectos evaluados:
medios de SIMÓLICOS gestos del rostro los corporales y los gestos masiva con los que cognitivo, comunicativo/procedimental y
comunicación masiva mensajes que le son de las manos o del interactúo. actitudinal y requiere de actividades de
con los que interactúo. transmitidos. rostro, con el apoyo desarrolladas durante el periodo a
DBA 2 significado que medida que se avance en el proceso
pueden tomar de evaluativo.
acuerdo con el
contexto. DBA 2 2. Alcanza las competencias y los
desempeños mínimos en los tres aspectos
Interpreta diversos evaluados: cognitivo, comunicativo/
Comprende el propósito textos a partir de la procedimental y actitudinal.
de quien produce un texto lectura de palabras
sencillas y de las 3. Alcanza todas las competencias y
e interpreta el mensaje
5.3L.I Identifica en desempeños propuestos de manera
contenido en este. imágenes que
situaciones destacada en los tres aspectos evaluados:
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Identifico en ÉTICA DE LA contienen DBA. 6 La familia y la comunicativas reales cognitivo, comunicativo/ procedimental y
situaciones COMUNICACIÓN. comunicación: los roles de quien actitudinal. Demuestra interés por el
comunicativas reales momentos produce y de quien conocimiento por medio de la consulta y la
los roles de quien anecdóticos. interpreta un texto. profundización de los temas desarrollados
produce y de quien en el área
interpreta un texto.
DBA 6 4. Alcanza todas las competencias y los
desempeños propuestos de manera
excelente, en los tres aspectos evaluados:
cognitivo, comunicativo/procedimental y
1.1.L.I PRODUCCIÓN Expresa sus ideas de Enuncia textos orales Narraciones de Utiliza, de acuerdo actitudinal. Es capaz de asumir una
TEXTUAL. forma coherente, de diferente índole fábulas y cuentos. con el contexto, un posición crítica – reflexiva frente al
Utilizo, de acuerdo empleando un sobre temas de su vocabulario conocimiento, se interesa por la consulta, la
con el contexto, un vocabulario claro, interés o sugeridos por adecuado para investigación y la profundización de los
vocabulario adecuado apropiado y oportuno. otros. DBA 7 expresar mis ideas. temas relacionados con el área.
para expresar mis La construcción de un
ideas. DBA 7,8 párrafo descriptivo.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
2.4.L.I COMPRENSIÓN E Realiza predicciones Reconoce en los textos Narraciones de Elabora hipótesis
INTERPRETAACIÓN durante la narración de literarios la posibilidad tradición oral: acerca del sentido
Elaboro hipótesis TEXTUAL/TIPOLOGÍA. leyendas, basado en sus de desarrollar su leyendas. global de los textos,
acerca del sentido imágenes y títulos, capacidad creativa y antes y durante el
global de los textos, apoyándose en los lúdica.DBA 3 proceso de lectura;
antes y durante el conceptos previos. para el efecto, se
proceso de lectura; Ideas claves en un
apoya en sus
para el efecto, me texto expositivo.
conocimientos
apoyo en mis Interpreta textos
previos, las imágenes
conocimientos literarios como parte
y los títulos.
previos, las imágenes de su iniciación en la
y los títulos. DBA comprensión de
3,4,6 textos. DBA,4,
Interpreta diversos
textos a partir de la
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
lectura de palabras
sencillas y de las
imágenes que
contienen. DBA.6
4.7.L.I MEDIOS DE Distingue los medios de Identifica los El afiche. Entiende el lenguaje
COMUNICACIÓN Y comunicación para diferentes medios de empleado en
Entiendo el lenguaje OTROS SISTEMAS reconocer los posibles comunicación como historietas y otros
empleado en SIMBÓLICOS usos que tienen en su una posibilidad para tipos de textos con
historietas y otros entorno. informarse, participar imágenes fijas
tipos de textos con y acceder al universo
imágenes fijas. DBA cultural que lo rodea.
1,7 DBA 1,
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
● Expresa mediante
dibujos y textos
cortos lo que
entiende de una
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
lectura realizada.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: 2° Periodo: 1 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
1. Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.10 Elijo el tipo de texto 1.PRODUCCIÓN 1. Reconoce con facilidad 7. Expresa sus ideas Secuencias Narrativas Elije el tipo de texto 1. Presenta dificultad para alcanzar las
que requiere mi propósito TEXTUAL el mensaje principal de un atendiendo a las que requiere competencias y los desempeños del
comunicativo. DBA7. 8 texto o de un gráfico. características del periodo, en los tres aspectos evaluados:
contexto comunicativo mi propósito cognitivo, comunicativo/ procedimental y
en que las enuncia comunicativo actitudinal y requiere de actividades de
(interlocutores, temas, apoyo desarrolladas durante el periodo a
lugares). medida que se avance en el proceso
evaluativo.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
8. Produce diferentes
tipos de texto9s para
atender a un 2. Alcanza las competencias y los
desempeños mínimos en los tres aspectos
propósito evaluados: cognitivo, comunicativo/
comunicativo procedimental y actitudinal.
particular.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Disfruta de la
declamación y
participación en
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
actividades teatrales.
4.1 Identificó los diversos 4. MEDIOS DE Reconoce en los textos 1. Identifica las El Periódico Identifica los
COMUNICACIÓN Y literarios elementos que se características de los diversos
medios de comunicación OTROS SISTEMAS vinculan con sus medios de
SIMBÓLICOS experiencias y situaciones comunicación masiva medios de
masiva con los que comunicación
reales de su contexto. a los que tiene acceso.
interactúo. masiva con los que
interactúo.
4.2 Caracterizo algunos
medios
Caracteriza algunos
de comunicación: medios
radio, televisión, prensa, de comunicación:
entre otros. DBA1 radio, televisión,
prensa,
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
entre otros.
5.1 Reconozco los 5. ÉTICA DE LA Asocia la intención 5. Identifica las La comunicación Reconoce los
principales elementos comunicativa con el palabras relevantes de (emisor, receptor, principales elementos
COMUNICACIÓN
constitutivos de un contexto en el que se un mensaje y las canal, medio, código, constitutivos de un
proceso de producen los enunciados y agrupa en unidades contexto, fuente). proceso de
comunicación: el rol que desempeñan los significativas: sonidos comunicación:
interlocutores, código, interlocutores. en palabras y palabras interlocutores,
canal, texto y situación en sonidos. código, canal, texto y
comunicativa. DBA5 situación
comunicativa.
Comprende el contenido
de un texto a partir de su 6. Predice y analiza los
5.4 Identificó la intención estructura y los procesos contenidos y
de quien produce un de lectura inferencial y estructuras de diversos
texto. DBA6 críticas. tipos de textos, a partir
de sus conocimientos
previos.
Reconoce con facilidad el
mensaje principal de un
texto o de un gráfico.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
1.PRODUCCIÓN Demuestra habilidad en la 8. Produce diferentes Texto descriptivo: Elije el tipo de texto
TEXTUAL lectura de señales y tipos de textos para autorretrato. rasgos que requiere
1.10 Elijo el tipo de texto símbolos dentro de su atender a un propósito morales y físicos la
que requiere entorno. comunicativo biblioteca, el libro y el mi propósito
particular. diccionario. comunicativo
mi propósito
comunicativo. DBA8
Reconoce con facilidad el
mensaje principal de un 6. Predice y analiza los Busco información
texto o de un gráfico. contenidos y en distintas
1.11 Busco información
estructuras de diversos
en distintas fuentes: personas,
tipos de textos, a partir
medios de
fuentes: personas, medios de sus conocimientos
comunicación
de comunicación previos.
y libros, entre otras.
y libros, entre otras.
DBA6
2. COMPRENSIÓN E Formula y resuelve 6. Predice y analiza los Reconocimiento en los Lee diferentes clases
INTERPRETACIÓN preguntas a partir de un contenidos y textos de palabras de textos:
2.1 Leo diferentes clases TEXTUAL/ texto dado. estructuras de diversos sinónimas, antónimas
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Y ORTOGRAFIA Grado: 2° Periodo: 1 Intensidad Horaria: 1 hora semanal
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Escribo finales distintos PILE Conoce la estructura de N.A. Cuento entonación desempeños propuestos de manera
en un cuento un cuento. adecuada, excelente, en los tres aspectos evaluados:
comprensión e
comprende su cognitivo, comunicativo/
interpretación Expone su imaginación estructura.
textual/tipológica en cuanto a la trama del procedimental y actitudinal.
cuento. .
literatura
Elabora cuentos a partir
de frases. Es capaz de asumir una posición crítica –
Invento una historia a reflexiva frente al conocimiento, se
partir de varios interesa por la consulta, la investigación y
personajes. la profundización de los temas
relacionados con el área.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
rea: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: 2° Periodo: 2 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar:
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3.1 Leo fábulas, LITERATURA Comprende el contenido 3. Identifica algunos Canciones, coplas y Lee fábulas, cuentos,
cuentos, poemas, de un texto a partir de su elementos poesía. poemas, relatos
relatos mitológicos, estructura y los procesos constitutivos de textos mitológicos, 1. Presenta dificultad para alcanzar las
leyendas, o cualquier de lectura inferencial y literarios. leyendas, o cualquier competencias y los desempeños del
otro texto literario. crítica. otro texto literario. periodo, en los tres aspectos evaluados:
DBA3.6 cognitivo, comunicativo/procedimental y
actitudinal y requiere de actividades de
6. Predice y analiza los apoyo desarrolladas durante el periodo a
contenidos y medida que se avance en el proceso
estructuras de diversos evaluativo.
tipos de texto, a partir
de sus conocimientos
previos.
2. Alcanza las competencias y los
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
estructura y los procesos de sus conocimientos Es capaz de asumir una posición crítica –
de lectura previos. reflexiva frente al conocimiento, se interesa
5.4 Identificó la Identifica la por la consulta, la investigación y la
intención de quien inferencial y crítica. intención de quien profundización de los temas relacionados
produce un texto. produce un texto. con el área.
DBA3 3. Identifica algunos
elementos
Reconoce con facilidad constitutivos de textos
los personajes principales literarios como
en una historieta. personajes, espacios y
acciones.
1.4 Tengo en cuenta PRODUCCIÓN Reconoce familias de 6. Predice y analiza los La fábula, estructura, Tenga en cuenta
aspectos semánticos y TEXTUAL palabras y redacta textos contenidos y moraleja. aspectos semánticos
morfosintácticos, de sencillos. estructuras de diversos y morfosintácticos,
acuerdo con la tipos de texto, a partir producción de textos de acuerdo con la
situación comunicativa de sus conocimientos escritos y revisión. situación
en la que intervengo. previos. comunicativa en la
DBA6 que interviene.
Elabora textos usando
sinónimos y antónimos 8. Produce diferentes
1.9 Determino el tema, tipos de textos para
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
2.6 Elaboró resúmenes Reconoce con facilidad el 3. Identifica algunos Relacionar gráficas Elabore resúmenes y
y esquemas que dan mensaje principal de un elementos con textos escritos. esquemas que dan
COMPRENSIÓN E
cuenta del sentido de texto o de un gráfico. constitutivos de textos cuenta del sentido de
INTERPRETACIÓN
un texto. DBA3 literarios como un texto.
TEXTUAL
personajes, espacios y
/TIPOLOGIA. Elaboro hipótesis
acciones.
Formula y resuelve acerca del sentido
2.4 Elaboró hipótesis preguntas a partir de un 4. Comprende diversos global de los textos,
acerca del sentido texto dado. textos literarios a partir antes y durante el
global de los textos, de sus propias proceso de lectura;
antes y durante el vivencias. para el efecto, me
proceso de lectura; apoyo en mis
Demuestra habilidad en la
para el efecto, me 6. Predice y analiza los conocimientos
lectura de señales y
apoyo en mis contenidos y previos, las imágenes
símbolos dentro de su
conocimientos estructuras de diversos
entorno.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
3.5 Recreo relatos y LITERATURA Reconoce en los textos 4. Comprende diversos Mitos y leyendas Crea relatos y
cuentos cambiando literarios elementos que se textos literarios a partir cuentos cambiando
personajes, ambientes, vinculan con sus de sus propias personajes,
hechos y épocas. experiencias y situaciones vivencias. ambientes, hechos y
DBA4.8 reales de su contexto. épocas.
Comprende e interpreta 8. Produce diferentes
textos. tipos de textos para
atender a un propósito
comunicativo
particular.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Y ORTOGRAFIA Grado: 2° Periodo: 2 Intensidad Horaria: 1 hora semanal
Estándar:
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
N.A
Identifico sinónimos Reconoce sinónimos y Identifica sinónimos 1. Presenta dificultad para alcanzar las
y antónimos. antónimos en la y antónimos en un competencias y los desempeños del
Sinónimos y periodo, en los tres aspectos evaluados:
interpretación textual. texto dado.
antónimos cognitivo, comunicativo/procedimental y
Comprensión e
interpretación actitudinal y requiere de actividades de
textual/tipológica apoyo desarrolladas durante el periodo a
medida que se avance en el proceso
evaluativo.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
NA
Hago uso correcto
Hace uso correcto
del punto. Emplea correctamente
del punto en sus
el punto en la lectura y
escritos.
escritura de textos
El punto.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: Lengua castellana Grado: 2° Periodo: 3 Intensidad Horaria: 4 horas semanal
Estándar: -
3. Comprendo textos e Identificó los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos. en diferentes formatos y finalidades.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.4 Identificó la ÉTICA DE LA Reconoce con facilidad el 6. Predice y analiza los Texto periodístico Identifica la 2. Alcanza las competencias y los
intención de quien COMUNICACIÓN mensaje principal de un contenidos y informativo: la noticia. intención de quien desempeños mínimos en los tres aspectos
produce un texto. texto o de un gráfico. estructuras de diversos produce un texto. evaluados: cognitivo, comunicativo/
DBA6 tipos de texto, a partir procedimental y actitudinal.
Formula y resuelve de sus conocimientos
preguntas a partir de un previos.
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
texto dado.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
8. Produce diferentes
tipos de textos para
Comprende el contenido
atender a un propósito
de un texto a partir de su
comunicativo
estructura y los procesos
particular.
de lectura inferencial y
crítica.
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Identifica la información
que imiten los medios de
4,6 Utilizo los medios MEDIOS DE 1. Identifica las La propaganda en la Utiliza los medios de
comunicación masiva y la
de comunicación COMUNICACIÓN Y características de los televisión y radio comunicación masiva
forma de presentarla
masiva para adquirir OTROS SISTEMAS medios de para adquirir
reconociendo su uso
información e SIMBOLICOS. comunicación masiva información e
adecuado sus semejanzas
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
5.2 Establezco ÉTICA DE LA Asocia la intención 6. Predice y analiza los Los títeres: Establece semejanzas
semejanzas y COMUNICACIÓN comunicativa con el contenidos y y diferencias entre
diferencias entre quien contexto en el que se estructuras de diversos quien produce el
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
produce el texto y producen los enunciados y tipos de texto, a partir la comunicación y el texto y quien lo
quien lo interpreta. el rol que desempeñan los de sus conocimientos dialogo. interpreta.
DBA6 interlocutores. previos.
Identifica la
5.4 Identificó la Disfruta de la 7. Expresa sus ideas intención de quien
intención de quien declamación y atendiendo a las produce un texto.
produce un texto. participación en características del
DBA7 actividades teatrales. contexto comunicativo
en que las enuncia
(interlocutores, temas,
lugares).
Código: GA.DPAf03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL CAMPESTRE NUEVO
HORIZONTE
VERSIÓN: 01
FECHA: 05/08/2019
PLAN DE ÁREA DE HUMANIDADES-LENGUA CASTELLANA 2020
Área: Humanidades Asignatura: PILE Y ORTOGRAFIA Grado: 2° Periodo: 3 Intensidad Horaria: 1 hora semanal
Estándar
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Expreso mis
sentimientos a partir
Expresa sentimientos a DBA Sentimientos a partir Demuestra 1. Presenta dificultad para alcanzar las
de situaciones del
partir de situaciones del de situaciones del sentimientos a competencias y los desempeños del
libro. Comprensión e NA
libro libro. partir de situaciones periodo, en los tres aspectos evaluados:
interpretación
del libro. cognitivo, comunicativo/procedimental y
textual/tipológica
actitudinal y requiere de actividades de