Está en la página 1de 8

ESTADO E INSTITUCIONES POLÍTICAS

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO


ECUATORIANO DEL DR. RAMIRO ÁVILA
SANTA, MARIA

DOCENTE: DRA. JESSICA ESPINOZA


INTEGRANTES:
SILVIA HERRERA ALBARRACIN
STEFANNY MALDONADO BAQUERIZO

CURSO: 408

AÑO LECTIVO
2021-2022
EL DESARROLLO CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR

Ecuador tuvo su primera expedida de constitución en 1812, la Corte Constitucional se ha


mantenido activa en su función, dando las sentencias y dictámenes que emite dentro de la
justicia constitucional, sus instituciones y funcionamiento. La Constitución Quiteña de 1812
dictada por los heroicos patriotas liderados por el Obispo Cuero y Caicedo, el Marqués de
Selva Alegre y otros, tenía la estructura típica de un documento constitucional.

Tanto en la Constitución actual, las anteriores, se declara el principio constitucional y luego


se lo somete a lo que disponga la Ley. Para la constitución, la jurisprudencia tuvo gran
impacto, adquiriendo nuevos modelos, así fortaleciendo las fuentes del derecho, adaptándose
a la constitución.

Tiene un récord en la adopción de nuevas constituciones. Pero esto no se debe


fundamentalmente a la necesidad de cambios sino, más bien, a la inestabilidad
política, que ha traído consigo dictaduras frecuentes. En medio del enfrentamiento
político se han establecido gobiernos de hecho y se ha roto o derogado la Constitución
vigente. Al cabo de un tiempo de régimen dictatorial, se ha vuelto al régimen jurídico
mediante la emisión de una nueva Constitución que, por lo general, ha entrado en
vigencia con un nuevo gobierno electo. (Ayala, 2004, p.954)

MODELO LIBERAL

El Estado garantiza la seguridad de contratos, para reprimir delitos, ya que el modelo liberal
se basa las libertades individuales, existe el predominio económico y político de grupos que
tienen mayores capacidades para ejercer sus libertades. La democracia liberal es un régimen
que radica el establecimiento de una democracia, para la toma de decisiones políticas se
encuentra sujeta al estado constitucional de derecho y contenida por una constitución que
destaca la protección de los derechos y libertades individuales y colectivos.

A raíz de la Constitución de 1906 se dio una nueva época en la cual el constitucionalismo


ecuatoriano, causa la separación del Estado a la Iglesia, y a su vez se reconocen las libertades
de los ciudadanos, a partir de la época social de libertad, comienza la constitución de 1929
que cambia por completo de un modelo económico a uno privado con una ciudadanía
restringida, en tanto la fase neoliberal, se la identifica como transición de democracia de un
estado.
MODELO IGUALITARISTA

Al modelo igualitarista entendemos desde la descripción y posición filosófico-


político. Andrade (2007) afirma:

El derecho a la autodeterminación colectiva, es decir el auto gobierno de la sociedad


en su conjunto, y de los individuos por separado. Adicionalmente, una posición
igualitaria apoya la idea de que la voluntad ciudadana debe tener un amplio espacio en
las instituciones que gobiernan la vida política. En tercer lugar, una concepción
igualitaria toma en serio la necesidad de garantizar a todos los miembros de la
sociedad colectiva e individualmente, su pleno desarrollo y autonomía esto es, no
habría tal cosa como una ciudadanía política que no pueda ejercerse por falta de
recursos económicos, acceso a la educación y otros servicios básicos. Finalmente, el
igualitarismo es antagónico con la pretensión mayoritaria de imponer un solo modo de
vida como deseable o adecuado, dejando a la decisión individual esta elección.
(p.958)

Este modelo se refiere en sí, a la decisión voluntaria, conjunta con el resto, decisiones propias
de la persona equivalentes a las sociedades en sí, de condiciones que garanticen una sociedad
democrática, inclusiva, basada en la responsabilidad individual y colectiva, en el
reconocimiento de las diferencias.

Este modelo igualitarista garantiza el derecho sin discriminación, como justicia al promover
el mismo trato a los y las diferentes. Y como superación de las causas estructurales al
promover la igualdad sustantiva.

ANTECEDENTES DE LA CONSTITUCIÓN DE 2008

La Constitución de 1998 de Ecuador, el constitucionalismo sostiene que la ley no es la única


fuente de derecho, Por ello, se tocó el sistema de fuentes, la validez y la vigencia de las
normas que ahora poseen una mayor complejidad.

En sus precedentes, tuvo un gran impacto, en lo económico porque el gobierno congelo


cuentas bancarias de los ciudadanos lo que provoco desavenencias en el pueblo ecuatoriano,
prácticamente el pueblo asumió los costos de gobierno. El gobierno vino a recuperarse
cuando ingresó el movimiento alianza país, ya que estuvo conformado por personas con
tendencias ideológicas e intereses heterogéneas, a partir de ahí la asamblea lanzo normas
jurídicas distintas a la constitución, esta fue reformada completamente.
CARACTERIZACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN DE 2008

El Estado ecuatoriano es un eje transversal en cada una de las instituciones reconocidas y


reguladas por la Constitución, este nos ayuda a responder el cómo se hacen las normas, este
es la evolución del estado legal.

La constitución, tiene el deber de prevalecer los derechos y justicia del pueblo, este ha
cambiado de modelo tres veces, y en base se han ido haciendo reformas hasta la actualidad.

Es ley primordial, las constituciones establecen al pueblo de una nación como el


constituyente, es decir que garantiza la soberanía del pueblo. En principio, el funcionamiento
de los organismos del Estado es el adecuado, la constitución garantiza que ninguna ley entre
en conflicto con los derechos fundamentales especificados en ella.

La Constitución del 2008 tiene una norma que establece la finalidad del Poder Legislativo y
el contenido de las normas:

La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa tendrá la obligación de


adecuar, formal y materialmente, las leyes y demás normas jurídicas a los derechos
previstos en la Constitución y los tratados internacionales, y los que sean necesarios para
garantizar la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y nacionalidades. En
ningún caso, la reforma de la Constitución, las leyes, otras normas jurídicas ni los actos del
poder público atentarán contra los derechos que reconoce la Constitución. (p.38)

Por lo tanto, se puede decir que el modelo de estado de derecho en el que todos los poderes
están vinculados y limitados, incluidos los poderes legislativos y judiciales ordinarios, están
consagrados en la Constitución del 2008.

DEL ESTADO DE DERECHO AL ESTADO DE DERECHOS

El derecho se puede definir como un conjunto válido de normas que se incorporan


formalmente al ordenamiento jurídico, y que sirven de referencia para entender los
fenómenos políticos y jurídicos como derecho.

El derecho es independiente, no necesita del apoyo de otras ciencias para comprenderlo ni


siquiera de la práctica para aplicarlo, se limita al derecho y su creación. El Estado es el
principal receptor del derecho, ya sea como estructura o como garante de las relaciones
jurídicas de los particulares. En el estado de derechos los puntos de referencia y análisis, por
un lado, el estado está sometido a los derechos, el derecho del que de éste emana está
sometido a los derechos de las personas y las colectividades, por otro lado, el punto de
referencia ya no es exclusivamente el estado sino el poder.

Por lo tanto, el pluralismo jurídico es otra comprensión necesaria del concepto de "derechos".
En un estado de derecho libre o legal, la ley es la "reina" de las fuentes en el estado liberal o
legal de derecho. Comprensible desde cierto punto de vista histórico, el Estado-Nación tuvo
que consolidarse a través de varios medios, el más importante de los cuales fue la producción
exclusiva de derecho. De esta forma, los derechos no reconocidos por el Estado son
incorrectos.

El monismo de las fuentes conduce a la oscuridad de otras posibilidades de comprensión del


derecho y por tanto de otras formas de justicia. Además de los derechos que genera el
parlamento, los estados constitucionales reconocen diversos derechos: el derecho
internacional, la jurisprudencia internacional, la jurisprudencia constitucional nacional, el
orden público, el derecho indígena e incluso la moral crítica.

El derecho indígena se reconoce explícitamente como un sistema de derecho con una


dinámica propia, distinta de la justicia ordinaria con procedimientos, facultades, sentencias y
ejecución.

DEL ESTADO INEQUITATIVO AL ESTADO DE JUSTICIA

Hay muchas formas de entender la justicia, desde la perspectiva de la organización social.


Binder (2004) afirma:

“No es fácil creer en la ley en América Latina. No es fácil hacerlo cuando ella convive
tranquila y a veces sin inmutarse siquiera con situaciones de desigualdad, exclusión y
pobreza que poco tienen que ver con la igualdad, la libertad y la dignidad de los seres
humanos y menos aún con la generalidad de la ley”. (p.297)

Si tomamos en cuenta estos factores de la teoría de Rawls, caracterizar a una sociedad injusta,
sin duda podemos describir a cualquier país de la región o al mismo Ecuador: algunos ricos
han acumulado poder económico y político a costa de muchos pobres y desposeídos y
conquistados. En definitiva, esta sociedad que crea desigualdad, empeora y se enriquece es
una sociedad injusta. Ante esta realidad se pueden describir dos modelos, uno liberal y otro
igualitario.
La Constitución de 2008 adopta firmemente un modelo equilibrado basado en la solidaridad,
la protección de los vulnerables o los pobres y el hecho de que el estado solo puede ser fuerte.
Es concebible que en este modelo la mayoría de los derechos en sus manifestaciones no sean
efectivamente satisfechos por los individuos porque no son rentables.

El orden social propuesto por la Constitución pretende cambiar el sistema que crea y
reproduce una sociedad y un Estado en el que las élites están en su mejor momento y la gran
mayoría en su peor momento. En esta lógica, la Constitución no es liberal, sino claramente
igualitaria.

LAS TENSIONES

Existen dos tensiones la una está relacionada con la situación de transición, es decir la
aplicación inmediata de la constitución, y la otra está relacionada con la cultura jurídica de
comprensión del texto constitucional.

La descalificación a la Constitución y a la teoría que la sustenta ha sido a través de


artículos de prensa, con carácter eminentemente político-opositor y no ha habido
producción literaria importante ni sustentada filosóficamente. La Constitución
requiere nuevas categorías jurídicas y de una renovada teoría del derecho, ya que está
cargada materialmente de contenido, con muchos principios y con una Corte que
produce derecho además del legislativo. La Constitución no puede ser leída a la luz
del título preliminar del Código Civil. Lo que su- cede en el plano doctrinario, se
replica en el plano de aplicación del derecho. Superar estos problemas implican
incidir en programas y metodologías nuevas de enseñanza en el derecho, tanto en
universidades como en las instancias de aplicación de la ley, promover juristas
creativos y críticos, desarrollar criterios de interpretación distintos a los tradicionales
de resolución de antinomias subsunción y anomias analogía y, en fin, una relación de
compromiso del derecho y quienes lo crean y aplican con los sectores más vulnerable
de la sociedad. (Corral,2009, p.12)

LOS RETOS

Mientras más derechos se reconoce, más posibilidades de que un Estado se torne ilegítimo
Ferrajoli (2001) sostiene que:

Contrariamente, mientras menos derechos reconocidos, más legitimidad. Lo


paradójico de la constatación es que en el segundo caso nos acercamos a un régimen
autoritario en el que la voluntad soberana de la autoridad no suele ser contradictoria.
El riesgo, en este sentido, de cualquier gobierno que aplique la Constitución es que
será materialmente imposible tener un programa de plena realización de los derechos
y que, por tanto, el nivel de frustración ciudadana sea enorme al punto de hacer
ingobernable o impopular al gobierno de turno. (p.854)

La constitución fue implementada de manera directa e inmediata, si bien es cierto debido a la


cultura jurídica imperante en el país se respeta la ley por encima de todas las demás normas
casi incondicionalmente, y la reforma legal completa del sistema legal.

El reto es minimizar o evitar los impactos negativos para consolidar y potenciar


efectivamente todos los aspectos positivos que tiene la constitución.
BIBLIOGRAFIA

 Andrade, Pablo, “Prólogo”, Verdesoto Custode, Luis, Procesos constituyentes y


reforma institucional, Quito, Flacso-Abya Yala, 2007, p. 12.
 Ayala Mora, Enrique, Ecuador patria de todos, 2a. ed., Quito, Universidad Andina
Simón Bolívar-Corporación Editora Nacional, 2004, p. 190.
 Binder, Alberto, “Entre la democracia y la exclusión: la lucha por la legalidad en una
sociedad desigual”, Justicia Penal y Estado de Derecho, 2a. ed., Buenos Aires, Ad
Hoc, 2004, p. 297.
 Ferrajoli, Luigi, Razón y derecho, Teoría del garantismo penal, Madrid, Editorial
Trotta, 2001, p. 854.
 Corral, Fabián, “¿Es útil la Constitución?, El Comercio, 23 de febrero de 2009, p. 12.

También podría gustarte