Está en la página 1de 3

ECONOMIA DE COLORES

 
Introducción. La economía, pues, se entrelaza constantemente con diferentes
aspectos de nuestra existencia. A pesar de ello, los conceptos económicos más
básicos resultan profundamente ajenos a la mayoría de la población. Los principales
responsables de esta incomprensión somos los economistas, por no haber sido
capaces de comunicarnos con el ciudadano de a pie. Los profesionales de la
economía tenemos una irritante tendencia a emplear palabras, conceptos, modelos,
argumentos, datos y teorías extraordinariamente complicadas que solo entienden otros
economistas. Debido a esta incapacidad para hablar claro, las secciones de economía
de los periódicos son las menos leídas por los lectores, los temas de economía en los
telediarios son tratados rápida y superficialmente para evitar que la audiencia huya
despavorida, y los programas de economía van a parar a los canales de menor
audiencia y se emiten a horas intempestivas. Para la mayor parte de las personas
normales, la economía es una ciencia aburrida, impenetrable, oscura, gris.

Definición.- El enfoque de la economía de colores se centra en agrupar estas


actividades con base en elementos comunes asociados a productos provenientes de
diversas manifestaciones que van mucho más allá de lo sectorial y que incluso en
cada sector pueden desarrollarse todos los colores.

Origen de la economía.- La ciencia económica tiene su historia, que fue necesario


develar para entender las discusiones académicas en torno al propósito de la
enseñanza de dicha ciencia, las cuales han sido muy poco investigadas en contextos
locales y más ampliamente estudiadas, por diversas razones, en los países
desarrollados.

Diferentes filósofos griegos utilizaron el vocablo oikonomein en sus obras y mas tarde
comienzan a nombrar a economistas en referencia a aquellos que tenían la capacidad
de una buena administración del hogar.

Características.- En este particular hay varias discrepancias. No existe en realidad


ningún basamento teórico, salvo algunos acuerdos de organizaciones internacionales
de alcance mundial que hayan realizado una clasificación estricta de la Economía de
Colores. Sin embargo, se conocen los siguientes:

 Economía Verde: es la pionera en este tipo de análisis y se centra en la protección


de los ecosistemas mediante la reducción del riesgo ambiental. Existen infinidad de
movimientos ecologistas que promueven la importancia de cuidar el medio
ambiente y esto ha llevado a crear instancias internacionales que alertan del
deterioro y han obligado a los países a incorporar políticas dirigidas al cuidado de
naturaleza y los ecosistemas en el desarrollo del resto de las actividades
económicas.
 Economía Naranja: es de las más nuevas y con mayor proyección dentro de esta
tendencia. Se sustenta en la creatividad y las formas para monetizarla mediante
actividades y negocios del sector cultural: literatura, arte, teatro, danza y hasta
videojuegos. También se le denomina Economía Creativa.
 Economía Azul: es una propuesta de Gunter Pauli y se basa en maximizar el
rendimiento de los recursos e infraestructuras actuales, y fundamentalmente de
aprovechar los residuos como fuente de riqueza. Es una versión renovada de la
Economía Verde pues su argumento es más realista y cónsono con el avance de la
tecnología pero siempre dando primacía a la protección y renovación del medio
ambiente.
 Economía Púrpura: tiene rasgos comunes con la Economía Naranja pues se
centra en las actividades culturales. Sin embargo, la diferencia central es que
propone la formulación de políticas públicas basadas en la cultura como eje de
desarrollo sostenible, es decir, incorporarla al resto de la economía como una
política transversal y no sectorial. Es de reciente creación y fue propuesta por
expertos de la Unesco, la OCDE y la Organización Internacional de la
Francofonía en 2013.
 Economía Amarilla: se está intentando dar forma a este color mediante la
agrupación de los productos obtenidos a partir de la ciencia y la tecnología. La
economía amarilla busca la tecnificación de los procesos productivos sin afectar
la calidad de vida de la población, puesto que el crecimiento económico centrado
en los avances tecnológicos puede generar distorsiones si no se formulan
políticas adecuadas que minimicen los impactos en áreas sensibles como el
desempleo.
 Economía Roja: es la economía basada en el consumo como elemento
dinamizador del crecimiento económico. Se suele asociar al modelo capitalista.
La economía roja centra sus políticas en propiciar la sociedad de consumo pero
cuidando los efectos de este modelo con acciones de políticas públicas basadas
en la Economía Azul.
 Economía Blanca: se le denomina Economía de Paz y se basa en las acciones
de política económica dirigidas a la promoción de los derechos sociales en países
que han superado situaciones de guerra. Incluye todo lo que tiene que ver con el
desmontaje armamentista y de reconstrucción de zonas afectadas por conflictos
bélicos mediante la articulación de políticas centradas en la recuperación
económica.
 Economía Gris: las actividades que se engloban en este color son las que
abarcan la economía informal y todas aquellas que tienen carácter legal, pero que
están fuera del control del Estado por realizarse de manera oculta, que no pagan
impuestos y no están sujetas a revisión y verificación por parte de las autoridades.
 Economía Negra: la constituyen todas las actividades que generan beneficios
económicos pero son ilegales. Comprende el crimen organizado, el tráfico de
drogas, trata de personas, prostitución, pornografía, corrupción, comercio ilegal de
armas y lavado de capitales. También se le conoce como Economía del Crimen y
su estudio resulta de interés fundamental puesto que el dinero y las
externalidades que producen este tipo de actividades causan graves distorsiones
en el aparato económico de los países, que muchas veces son difíciles de
detectar. Sin contar con los costos asociados desde el punto de vista del deterioro
institucional, moral y social.

¿Qué actividades integra la economía?

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.


Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el
comportamiento de los consumidores con respecto a los productos.    

Incidencia en el PIB mundial.- Los pronósticos de crecimiento mundial


correspondientes a 2019 y 2020 ya se revisaron a la baja en el último informe WEO,
en parte a raíz de los efectos negativos de los aumentos de aranceles introducidos en
Estados Unidos y China previamente en el año. La revisión adicional a la baja desde
octubre refleja las consecuencias de una moderación del ímpetu en el segundo
semestre de 2018 —como por ejemplo en Alemania, tras la adopción de nuevas
normas sobre emisiones para vehículos de combustión, y en Italia, donde las
preocupaciones en torno a los riesgos soberanos y financieros han constituido un
lastre para la demanda interna—, pero también obedece a un debilitamiento de la
actitud de los mercados financieros y a una contracción en Turquía que ahora se
proyecta que será más profunda de lo previsto.

También podría gustarte