Está en la página 1de 113

MODULO I: RRSS MUNICIPALES Y NORMATIVIDAD VIGENTE

SEMANA 1, SESIÓN 2
2. TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS
a. TRATAMIENTOS FÍSICOS
b. TRATAMIENTO MECÁNICO
c. TRATAMIENTO BIOLÓGICO
 COMPOSTAJE
 METANIZACIÓN
 LOMBRICULTURA o HUMUS DE LOMBRIZ
 ENSILAJE PARA BOKASHI SÓLIDO o LÍQUIDO
 FERMENTACIÓN PARA PRODUCCIÓN DE BIOABONOS
 FUNGICULTURA: CULTIVO DE HONGOS COMESTIBLES
INTRODUCCIÓN
VALORIZACIÓN
Manejo de Toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que
Residuos involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
Sólidos transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro
procedimiento técnico operativo utilizado desde la
generación hasta la disposición final. Ley N° 27314.
La Ley General de Residuos Sólidos - Ley N° 27314:2000 - establecía las
siguientes operaciones para un adecuado manejo de residuos sólidos:
- Minimización de residuos
- Segregación en la fuente
- Reaprovechamiento
- Almacenamiento
- Recolección
- Comercialización
Cualquier proceso, método o técnica que permita
- Transporte modificar la característica física, química o
- Tratamiento biológica del residuo sólido, a fin de reducir o
- Transferencia eliminar su potencial peligro de causar daños a la
- Disposición final salud y el ambiente. Ley N° 27314.
Sistema de Conjunto de operaciones y procesos para el manejo
de los residuos a fin de asegurar su control y manejo
Manejo de
ambientalmente adecuado. DS 014-2017 MINAM
Residuos Sólidos (Reglamento de la Ley de gestión integral de RRSS).

- Minimización de residuos Tratamiento. Cualquier proceso, método o técnica que


- Segregación en la fuente permita modificar la característica física, química o
- Reaprovechamiento biológica del residuo sólido, a fin de reducir o eliminar su
- Almacenamiento potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente,
con el objetivo de prepararlo para su posterior valorización
- Recolección segura o disposición final. DL 1278: LEY DE GESTIÓN
- Comercialización INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
- Transporte Tratamiento de residuos. Es el proceso de transformación
- Tratamiento físico, químico o biológico de los residuos, con el fin de
- Transferencia obtener beneficios sanitarios o económicos, ambientales,
sociales y urbanos, a través de la reducción o eliminación
- Disposición final en de sus efectos nocivos en el hombre y el ambiente. Esta
rellenos de seguridad o actividad es realizada por EPS-RS autorizadas para ello.
celdas de seguridad en DS 016-2012
rellenos sanitarios
Sistema de Manejo de Residuos Sólidos

Conjunto de operaciones y procesos para el manejo de los residuos a fin


de asegurar su control y manejo ambientalmente adecuado. DS 014-
2017 MINAM (Reglamento de la Ley de gestión integral de Residuos
sólidos). VALORIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES
Artículo 65.- Disposiciones generales
- Minimización de residuos La valorización constituye la alternativa de gestión y
manejo que debe priorizarse frente a la disposición
- Segregación en la fuente
final de los residuos sólidos.
-Almacenamiento Son consideradas operaciones de valorización:
- Recolección segura Reciclaje, compostaje, reutilización, recuperación
-Transporte de aceites, bio-conversión, coprocesamiento,
-Transferencia coincineración, generación de energía en base a
procesos de biodegradación, biochar, entre otras
- VALORIZACIÓN
alternativas posibles y de acuerdo a la
- Disposición final disponibilidad tecnológica del país.
Los generadores del ámbito de la gestión no
municipal pueden ejecutar operaciones de
valorización respecto de sus residuos sólidos.
Sistema de Manejo de Residuos Sólidos
El manejo de los residuos sólidos comprende las siguientes operaciones
(DL 1501 Modifica el Decreto Legislativo No 1278 que Aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos sólidos).

- Segregación Artículo 37. Valorización


La valorización constituye la alternativa de gestión y
- Barrido y limpieza de manejo que debe priorizarse frente a la disposición
espacios públicos final de los residuos . Dicha operación consiste en la
-Recolección selectiva transformación química y/o biológica de los
-Transporte residuos solidos para constituirse de manera total o
-Almacenamiento parcial como insumos, materiales o recursos en los
diversos procesos; así como en la recuperación de
- Acondicionamiento componentes o materiales, establecida en la
- VALORIZACIÓN normativa…….
- Transferencia Las operaciones descritas como formas de
- Tratamiento valorización material, a las que se refiere el
- Disposición final Artículo 48 de la presente Ley, se encuentran
sujetas a lo establecido en su Reglamento.
(DL 1278: Artículo 48 Formas de Valorización)
Sistema de Manejo de Residuos Sólidos
El manejo de los residuos sólidos comprende las siguientes operaciones
(DL 1501 Modifica el Decreto Legislativo No 1278 que Aprueba la Ley de
Gestión Integral de Residuos sólidos).
(DL 1278)
- Segregación Artículo 48. Formas de Valorización
- Barrido y limpieza de Constituyen operaciones de valorización material:
la reutilización, reciclado, compostaje, recuperación
espacios públicos
de aceites, bio-conversión, entre otras alternativas
-Recolección selectiva que a través de procesos de transformación física,
-Transporte química, u otros, demuestren su viabilidad técnica,
-Almacenamiento económica y ambiental.
- Acondicionamiento
Constituyen operaciones de valorización energética,
- VALORIZACIÓN
aquellas destinadas a emplear residuos con la
- Transferencia finalidad de aprovechar su potencial energético,
- Tratamiento tales como: copr ocesamiento, coincineración,
- Disposición final generación de energía en base a procesos de
biodegradación, biochar, entre otros.
RESIDUOS
«BASURA»
COMO MATERIA
PRIMA

REDUCIR LOS
RESIDUOS

EFICIENCIA EN EL LOS RESIDUOS


USO DE SON UN
MATERIALES RECURSO
INDUSTRIALIZACIÓN
PILARES DE GESTIÓN INVOLUCRAMIENTO
DEL RECICLAJE
DE ACTORES

EL PRINCIPAL RETO ES LA EDUCACIÓN


SE DEBE ENSEÑAR A PONER LA BASURA EN SU LUGAR Y A PAGAR POR LA GESTIÓN
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

http://www.minam.gob.pe/gestion-de-residuos-solidos/nueva-ley-de-residuos-solidos/
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
a)Tratamiento Físico
- Tratamiento térmico de la fracción
orgánica
- Incineración
- Pirólisis
- Compactación o embalaje de los
residuos
- Confinamiento

b) Tratamiento mecánico
- Segregación mecanizada o
tratamiento mecánico de los
residuos
c) Tratamiento biológico
- Compostaje
- Metanización …….. Etc.
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM

SUB CAPÍTULO 3
TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO MUNICIPALES
Artículo 61.- Aspectos generales
Los residuos sólidos no municipales podrán recibir tratamiento previo al
proceso de valorización o disposición final, según corresponda. El
tratamiento de residuos sólidos será realizado mediante los procesos
establecidos en el Artículo 62 del presente Reglamento y las normas
específicas que aprueben las autoridades competentes. Queda prohibida
la quema de residuos sólidos en general.
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM
Artículo 62. Procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos
Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos a cargo de las EO-RS
(Empresas Operadoras de Residuos Sólidos). se realizan fuera de las instalaciones del
generador, en infraestructuras de valorización, disposición final u otras infraestructuras de
residuos sólidos debidamente autorizados para cada fin. Asimismo, dichos procesos, métodos
o técnicas pueden ser realizados por el generador dentro de sus instalaciones, siempre que
previamente estén contemplados dentro de su IGA (Instrumento de gestión ambiental). En
este supuesto, los generadores no requieren contar con Registro de EO-RS.

El tratamiento de residuos sólidos debe regirse por las normas emitidas por la autoridad
competente, de acuerdo a las características de los residuos sólidos. Los procesos, métodos o
técnicas de tratamiento de residuos sólidos son:

a) Solidificación
b) Neutralización
c) Estabilización
d) Incineración
e) Pirólisis
f) Esterilización por autoclave
g) Pretratamiento, consistente en trituración, mezcla y dosificación para producción
de combustible derivado de residuos (CDR), para posterior valorización energética.
h) Otras operaciones establecidas por las autoridades competentes.
DECRETO SUPREMO N° 014-2017-MINAM
Los procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos son:
a) Solidificación, es el proceso que permite la integración de residuos peligrosos para
generar un material sólido de alta capacidad estructural;
b) Neutralización, es el proceso que permite ajustar el pH de una sustancia química
corrosiva a niveles de neutralidad;
c) Estabilización, es el proceso que neutraliza la peligrosidad del residuos mediante
procesos bioquímicos;
d) Incineración, es el proceso para anular las características de peligrosidad del residuo
original y reducir su volumen; para lo cual se debe contar como mínimo con una
cámara primaria (entre 650 - 850°C), una cámara secundaria (no menor a 1200°C); y un
sistema de lavado y filtrado de gases;
e) Pirólisis, proceso térmico que con déficit de oxígeno transforma los materiales
orgánicos peligrosos en componentes gaseosos, que se condensan formando un
compuesto de alquitrán y aceite, además de generar un residuo sólido de carbón fijo y
ceniza;
f) Esterilización por autoclave; es el proceso que utiliza vapor saturado en una cámara
dentro de la cual se someten a los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad
de destruir los agentes patógenos;

g) Pretratamiento, consistente en trituración, mezcla y dosificación para producción de


combustible derivado de residuos (CDR), para posterior valorización energética.

h) Otras operaciones establecidas por las autoridades competentes.


INCINERACIÓN
Es un proceso de combustión que transforma mediante una acción
térmica, los residuos en materiales inertes (cenizas) y gases. El sistema
reduce el peso y el volumen en un 90%. Los incineradores deben
contar con doble cámara: La primaria que alcanza temperaturas entre
650 y 850°C y la Cámara secundaria >1200°C (RM 054-2012 MINSA).
INCINERACIÓN
Proceso en el cual se emplea descomposición por oxidación térmica a
altas temperaturas (por lo general mayores a 900 °C) para destruir la
fracción orgánica de los residuos y reducir el volumen.

SOLUCIÓN PARA TENER RESIDUOS CERO


INCINERACIÓN
• Residuos con alto contenido
orgánico son considerados más
adecuados para la incineración,
además de los materiales con gran
potencial combustible.
• Técnicamente cualquier residuo,
no importa su tamaño, es
candidato para ser incinerado
• No solamente se limita a
residuos sólidos, líquidos, sino que
también es utilizada para
tratamiento de suelos
contaminados.
TALLER : ¿PORQUE LIMA NO CUENTA CON UN INCINERADOR
PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS?

Incinerador de residuos diseñado artísticamente en Viena


ASPECTOS TECNICO-OPERATIVOS
……………..Temperaturas de 1200 °C mínimo, en la cámara de combustión
secundaria, con tiempos de residencia de gases de 02 segundos promedio,
permitirán obtener una adecuada incineración de los gases tóxicos
generados en la cámara primaria. La composición de los residuos y la
adecuada alimentación de los residuos al incinerador, son aspectos
fundamentales para una correcta operación y una adecuada protección del
operador y el equipo. La regulación del contenido de humedad y
principalmente de la proporción mínima de plástico, PVC, látex, etc., resulta
necesario para evitar la generación de dioxinas y furanos, así como las
variaciones excesivas de temperatura que pudieran derivar en un
tratamiento inadecuado de los gases y daños al equipo (RM 054-2012
MINSA).

El DS No 057-2004-PCM que aprueba el Reglamento de la Ley No 27314,


Ley General de Residuos Sólidos en su sección III artículo 48° en relación
al tratamiento de residuos sólidos que a la letra dice…. «La incineración
debe ser considerada como la última alternativa a seleccionar».
Pirólisis
Degradación térmica incompleta de la materia orgánica en
ausencia de OXIGENO (medio oxidante), que conduce a la
producción de carbón vegetal, líquidos condensables, alquitranes
y gases.

En su sentido más estricto, la pirólisis debe realizarse en ausencia de


oxígeno y las temperaturas alcanzadas no son mayores a 900°C.
Productos que se forman en la Pirolisis

BIOCARBÓN

ALQUiTRAN
Formación del Biocarbón o Biochar

El biocarbón, biochar, o carbón vegetal se define como el


residuo carbonoso que queda tras un proceso de pirólisis. La
formación de carbón vegetal a partir de biomasa es compleja.
Biocarbón o Biochar
El bio-carbón se destinará al
proyecto “Reforestación de un
millón de árboles para el Santuario
Histórico de Machu Picchu”, dirigido
por el Sernanp, cuyo fin es sembrar
árboles de la quina en la ciudadela
inca. Este proyecto fue realizado por
el Grupo AJE, en alianza con la
cadena de hoteles Inkaterra y la
Municipalidad de Machu Picchu.
Patricia Montero@monvalpa 5 abr. 2019 5 ABRIL 2019.
https://elcomercio.pe/peru/cusco/machu-picchu-planta-tratamiento-transforma-residuos-bio-carbon-noticia-625150-noticia/
- Compactación o embalaje de los residuos
- Confinamiento
7. Celda de seguridad: Infraestructura ubicada en las áreas destinadas a la
disposición final de residuos sólidos, donde se confinarán los residuos peligrosos
RM 054 MINSA.
29. Residuos peligrosos. Son aquellos residuos que por sus características o el
manejo al que son o van a ser sometidos, representan un riesgo significativo para
la salud o el ambiente. Se consideran peligrosos los que presenten por lo menos
una de las siguientes características: auto combustibilidad, explosividad,
corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad o patogenicidad, los cuales
pueden causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Así mismo se consideran
peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con
ellos o con sustancias o productos peligrosos DS 014-2017 MINAM.
TRATAMIENTO MECÁNICO BIOLÓGICO (TMB)
• Es una tecnología de pretratamiento de los Residuos Sólidos
Urbanos y de manejo especial. TMB combina la clasificación y
tratamiento mecánico y biológico de la parte orgánica de
los residuos.
• La meta principal :
Es eliminar la reactividad de los residuos orgánicos

Un residuo esta activo si:

Emana gases (CO2 y CH4), este último tiene 21


veces más impacto como "gas de efecto
invernadero" respecto al dióxido de carbono,
BINNER et al. (1997).

Lixiviados
SELECCIÓN MECÁNICA
Área de descarga de los RRSS
SELECCIÓN MECÁNICA: Separación por Tamaño
SELECCIÓN MECÁNICA
- Separación por Forma y Densidad
SELECCIÓN MECÁNICA
- Separación Automática de Metales
SELECCIÓN MECÁNICA
- Separación Automático de Otros Materiales
SELECCIÓN MECÁNICA
Separación Manual de Recuperables
Tratamiento biológico - COMPOSTAJE
Reactor eje horizontal
Tratamiento biológico - BIOMETANIZACIÓN
Vía Seca
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
ORGÁNICOS A TRAVÉS DE BIOFACTORIAS

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS BIOGÉNICOS DE ORIGEN
HIDROBIOLÓGICO TRAVÉS DE BIOFACTORIAS
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE
LOS RESIDUOS BIOGÉNICOS

ELEMENTOS BIOGÉNICOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS

BIOMOLÉCULAS

INORGÁNICO
ORGÁNICO
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS
BIOGÉNICOS A TRAVÉS DE BIOFACTORIAS

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
VALORIZACIÓN DE RESIDUOS BIOGÉNICOS A
TRAVÉS DE BIOFACTORIAS AMBIENTALES
COMPOSICIÓN
QUÍMICA DE LOS
RESIDUOS BIOGÉNICOS

ELEMENTOS BIOGÉNICOS

PRIMARIOS SECUNDARIOS OLIGOELEMENTOS

BIOMOLÉCULAS

INORGÁNICO
ORGÁNICO
INTRODUCCIÓN
ECONOMÍA CIRCULAR APLICADA A LOS RESIDUOS
TÉCNICA DE
VALORIZACIÓN
PRODUCCION DE COMPOST
RESIDUOS AGRÍCOLAS COMPOSTAJE
PRODUCCION DE HUMUS
LOMBRICULTURA
RESIDUOS PECUARIOS
ENSILAJE PRODUCCION DE BOKASHI
RESIDUOS DOMÉSTICOS
METANOGÉNESIS PRODUCCION DE BIOGAS
RESIDUOS INDUSTRIALES
FERMENTACIÓN PRODUCCION DE ALCOHOL, ENZIMAS, ABONOS
RESIDUOS FORESTALES
FUNGICULTURA PRODUCCION DE HONGOS COMESTIBLES
RESIDUOS AGROINDUSTRIALES TRATAMIENTO TÉRMICO
PRODUCCION DE ALIMENTO ANIMAL

AUTOFINANCIAMIENTO

PRODUCTIVIDAD SOSTENIBILIDAD
EMPRESA – INSTITUCION – SOCIEDAD - AMBIENTE
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO O VALORIZACIÓN
• Compostaje (Compost, tierra vegetal, compost bokashi)
• Lombricultura (Humus, carne, harina, aminoácidos, etc.)
• Metanogénesis (Biogas, Biosol, Biol, hidrógeno, P, K, Ác. orgánicos)
• Fermentación (Biofermentos o Bioabonos, biometabolitos, etc.)
• Fungicultura (Producción de hongos comestibles, piensos proteícos)
• Tratamiento térmico (Pirólisis, Esterilización, Incineración)
• Hidrólisis enzimática (Aminoácidos, azucares, etc.)
• Ensilaje (Ensilados, Bokashi, alimento de animales)
• Entomocultivo (Crianza de insectos, carne, quitosano, etc.)
• Ecobiotecnología (Suelos a la carta, tecnosoles, suelos sintéticos)
• Polimerización (Bioplásticos, biopolímeros)
• Bioelectricidad
• Cultivo microalgal (alimento humano, alimento animal, bioabonos etc.)
• Helicicultivo (Crianza de caracoles, carne, baba, quitina, etc.)
• Fitotecnología vertical (Agricultura vertical)
• Biomalteria y germinados
BIOFACTORIAS DE COMPOSTAJE
DR. VÍCTOR MEZA C.
UNALM
TIPOS DE COMPOST CLASIFICADOS SEGÚN EL ORIGEN DE SUS MATERIAS PRIMAS
- COMPOST DE MALEZAS
- COMPOST DE MALEZAS Y BROZAS TROZADAS
- COMPOST DE MATERIAL VEGETAL CON ESTIERCOL
- COMPOST ELABORADO CON RESTOS VEGETALES, ROCA EN POLVO, ALGAS CALCAREAS,
PAJA Y TIERRA
- COMPOST DE RESIDUOS ORGANICOS MUNICIPALES CON RESIDUOS DE PESCADO
- COMPOST DE FRACCION ORGANICA DE RESIDUOS MUNICIPALES CON RESTOS VEGETALES
DIVERSOS Y SANGUAZA
- COMPOST DE LA FRACCION PROCEDENTE DEL TRATAMIENTO ANAEROBIO DE
RESIDUOS MUNICIPALES
- COMPOST DE LODOS DE DEPURADORAS, CON RESTOS VEGETALES, DE PODA, SERRINES
CENIZAS O RESTOS DE CORTEZAS
- COMPOST DE LA FRACCION ORGANICA DE LOS RESIDUOS PROCEDENTES DE LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA O AGROINDUSTRIA
- COMPOST DE CUALQUER NATURALEZA ACTIVADO CON LEVADURA DE CERVEZA
- COMPOST BOKASHI

- COMPOST DE EXCRETAS DE ANIMALES etc., etc., etc……….


METODOS DE COMPOSTAJE

ABIERTOS CERRADOS

PILAS ESTATICAS PILAS DE VOLTEO TAMBOR CONTENEDORES NAVE TUNELES

AIREACION FORZADA AIREACION NATURAL AIREACION FORZADA

SUCCION

INYECCION

ALTERNANTE

AIREACION NATURAL

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
FLUJO DE PROCESO EN UNA PLANTA DE COMPOSTAJE
RECEPCION DE MATERIAS PRIMAS

ALMACENAMIENTO Trituradora
de
material
vegetal
PRE TRATAMIENTO

PROCESAMIENTO:
Pesado-Mezclado-Humedecimiento-
Preparación de la pila

DEGRADACION AERÓBICA
Control (pH, T˚, CE, Acidez, MO, FQ-Volteado-Riego

COMPOST MADURO
Tamizado-embolsado-Almacenamiento
BIOFACTORIA DE COMPOSTAJE MODELO

opds-9na-jornada-tcnica-de-conexin-reciclado-compostaje-industrial
http://residus.gencat.cat/web/.content/home/lagencia/publicacions/form/GuiaPC_web_ES.pdf
BIOFACTORIAS DE LOMBRICULTURA
DR. VÍCTOR MEZA C.
UNALM
CRECIMIENTO
NATURAL DE
LOMBRICES EN EL
BOSQUE

LOMBRICULTURA
TRADICIONAL

LOMBRICULTURA
MÉTODO LA
UNALM
Adición de MOBs
POSIBILIDADES DE LA LOMBRICULTURA

PROTEÍNAS
HIDROLIZADAS

HUMUS +
FERTILIZANTES
INORGANICOS
+
BIOCHAR
+
MICOORGANIS
MOS
ANTAGONISTAS
Diagrama del proceso de producción de
humus de lombriz
Precompost Cama de lombrices Recuperación de lombrices y Cosecha de humus

Secado Tamizado Ensacado Pesado Apilado Comercialización


(granulometría apropiada)
BIOFACTORIA DE LUMBRICULTURA MODELO
BIOFACTORIAS DE BIOGAS: METANOGÉNESIS

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
TIPOS DE BIODIGESTORES
Los biodigestores se clasifican por su diseño en tres tipos:

(A)Biodigestor de campana flotante (B)Biodigestor de cúpula fija.

SALIDA BIO FERTILIZANTE


MEZCLA GAS

ENTRADA
CÁMARA DE DIGESTIÓN SALIDA

(C)Biodigestor tubular o de flujo pistón


PRODUCTOS FINALES DEL BIODIGESTOR

CH4
HIDRÓGENO
BIOELEMENTOS
N, P, K, ÁCIDOS ORGÁNICOS
Ca, S, Mg -Ac. Acético
- Ac. Propiónico
Fe, Cu, Zn, B, Mn, Mo, Cl,
- Ac. Carbónico
- Ac. Fórmico
BIOGAS
Ac. grasos
Glicero - Ac. Succínico
l
Glucosa METABOLISMO - Ac. butírico
MICROBIANO ATP
Galactosa Ác. grasos oxidados
Fructosa Deaminación Gases
Aminoácidos Decarboxilación - Dióxido de carbono
- Sulfuro de
hidrógeno
MICROORGANISMOS - Amoniaco
Aminas
Etanol Aminoácidos Agua Volátiles
Butanodiol
DAN EL OLOR
BIOL CARACTERISTICO
AL BIOL
FLUJO DE PROCESO PARA LOS PRODUCTOS DE LA
METANOGÉNESIS
BIOFACTORIA PARA LOS PRODUCTOS DE LA
METANOGÉNESIS
COGENERADORES DE ELECTRICIDAD
TANQUES DE
ALMACÉN DE
BIOLES

SEPARACIÓN DE
GASOMETRO NUTRIENTES
PARA
RECUPERACIÓN
DE N, P, K

DIGESTORES

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
BIOFACTORIAS BASADAS EN FERMENTACIÓN
Residuos de cocina Residuos de la Industria pesquera

PRODUCCION DE BIOABONOS

Residuos de mercados Residuos de camales


DR. VÍCTOR MEZA C.
UNALM
PRODUCCIÓN DE BIOABONOS
FUENTE DE GRADO DE
PROCESAMIENTO
SÓLIDOS LÍQUIDOS
NUTRIENTES

Desechos vegetales Efluentes:


Desechos animales: gallinaza, - Pulpa de café, cacao, etc.
-
Sin procesar estiércol fresco de vacuno, - Vinazas
cerdo, cuy, oveja, etc. - Purines
- Té de estiércol

Materia Compost/ Tierra vegetal Té de compost,


orgánica Lombricompost Té de húmus o Sol. de Ácidos
húmicos
Procesados Bokashi de RODs y otros Biofermentos lácteos
Ensilado de Residuos Aminoácidos
hidrobiológicos/camales
Biosol Bioles
- Inoculante en turba de Biofermentos con
Rhizobium, micorrizas, microorganismos,
- Biofertizantes en solido con B. Extracto de algas,
Microorganismos subtilis, Trichoderma sp., etc. Sales
- Piensos inoculados EM, Microorganismos
Benéficos, cultivos puros, etc.
COMPOST LOMBRICULTURA ABONOS VERDES BACTERIAS FIJADORAS

ASOCIACIÓN Y
GUANO DE ROTACIÓN DE
ISLAS CULTIVOS

ESTIÉRCOL DE
GANADO BIOFERMENTOS

MANEJO DE LA FERTILIDAD DE SUELOS

LA MAYORIA DE LOS ABONOS SE OBTIENEN A PARTIR DE DIVERSOS


TIPOS DE RESIDUOS DE ORIGEN ANIMAL O VEGETAL QUE SON
TRANSFORMADOS MINIMIZANDO SU PELIGROSIDAD Y SON
POSIBLES DE SER UTILIZADOS EN LA AGRICULTURA.
Funcionamiento de los biofermentos en el campo
PRODUCCIÓN DE
MICROORGANISMOS BENÉFICOS
PARA LA VALORIZACIÓN POR
FERMENTACIÓN
Actinomicetos

Saccharomyces cerevisiae
Rhodopseudomonas palustris Candida utilis Biopelícula
Rhodobacter sphaeroides Rhodotorula spp. típica de un
Kloeckera spp. MOBs
Lactobacillus plantarum saludable
Lactobacillus casei Streptomyces sanglieri
Streptococcus lactis Streptomyces lushanensis
Lactobacillus delbrueckii Streptomyces griseorubens
Pediococcus damnosus Streptomyces bungoensis.
Producción de microorganismos benéficos
MOB´S
BOKASHI – ENSILADO DE RESIDUOS ORGÁNICOS
BOKASHI, es un término japonés que significa abono
orgánico fermentado, que se logra siguiendo un proceso de
fermentación acelerada, con la ayuda de microorganismos
benéficos, que pueden tomar la materia orgánica del suelo y
biotransformarla (Shintani, 2000).
MATERIA ORGÁNICA ENSILADA o BOKASHI
ADICIÓN DE ANAEROBICO (Eh) / AEROBICO
MICROORGANISMOS BENÉFICOS Se mantiene bajo condiciones de anaerobiosis parcial
(sol. De MOBs del 1 al 20%) durante 10 a 30 días.
EL TÉ DE ESTIÉRCOL O TÉ DE COMPOST O TÉ DE HUMUS
abono orgánico líquido fermentado

• Es una preparación que


convierte el estiércol
sólido o compost o
humus en un abono
líquido

• Durante este proceso el


estiércol sólido o
compost o humus
suelta sus nutrientes al
agua y así se hacen
disponibles para las
plantas
ZONA DE EMBASADO
DE MOBs o TÉ ZONA DE PRODUCCIÓN
DE MOBs SÓLIDO
FERMENTADOR PARA
TÉ DE HUMUS,
COMPOST, ESTIÉRCOL

BIORREACTOR
DE PRODUCCIÓN
DE BENÉFICOS
(MOBs)

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
BIOFACTORIAS BASADAS EN FUNGICULTIVO
Hongos comestibles de
comunidades
lambayecanas llegarán
a mercados de Francia

09:58 | Chiclayo, oct. 15 (ANDINA). Suillus luteus, boleto anillado o babosillo

Unas 30 toneladas mensuales de hongos comestibles deshidratados, obtenidos en


ocho comunidades del distrito de Incahuasi, se proyecta exportar directamente a
inicios de 2013 a Francia, estimó el consultor del Fondo de Promoción de las Áreas
Naturales Protegidas del Perú (PROFANANPE) en Lambayeque, como parte del
proyecto “Manejo sostenible de áreas protegidas y bosque de la sierra norte del
Perú”……“Se trata de un proyecto con una intervención de cuatro años, que en el
2010 ya exporto 03 toneladas de hongos comestibles mencionó en diálogo con
la Agencia Andina. Publicado: 15/10/2012
https://andina.pe/agencia/noticia-hongos-comestibles-comunidades-lambayecanas-
llegaran-a-mercados-francia-432194.aspx
ETAPAS DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
a) Obtención del micelio
b) Elaboración del inóculo
c) Preparación del substrato
d) Inoculación del sustrato
e) Incubación
f) Fructificación
e) Cosecha
f) Embalaje y comercialización
https://www.youtube.com/watch?v=kMELei5S0bU
BIOFACTORIAS DE CATALISIS ENZIMÁTICA

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
BIOFACTORIAS DE CATALISIS ENZIMÁTICA

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
Aminoácidos de sangre de animales
Aminoácidos de resíduos pesqueros
Aminoácidos de resíduos avícolas (plumas, tripas etc.)
PLANTA PILOTO DE PRODUCCIÓN DE AMINOÁCIDOS
BIOFACTORIAS DE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA

PLANTA DE AMINOÁCIDOS DE LA UNALM


BIOFACTORIAS DE HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA
Biorreactores de producción
de bacterias proteolíticas

Tanques de hidrólisis
enzimática

Zona de
envasado

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
BIOFACTORIAS DE CULTIVO MICROALGAL

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
Esquema de actividades

Seguridad alimentaria
Producción sostenible

Cultivo

Procesado

Productos

Nuevas cepas
Actividades

Cultivo
…
BIOFACTORIAS DE CULTIVO MICROALGAL
BIOFACTORIAS DE CULTIVO MICROALGAL
BIOFACTORIAS DE POLIMERIZACIÓN
(BIOPLÁSTICOS)
TÉCNICA DE VALORIZACIÓN: BIOELECTRICIDAD

PRODUCCIÓN DE
BIOELECTRICIDAD
CELDAS MICROBIANAS
Luces LED
en el
camino
CENTRO DE BIOFACTORIAS DE LA UNALM

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
CENTRO DE BIOFACTORIAS DE LA UNALM

DR. VÍCTOR MEZA C.


UNALM
ESPACIOS ACTUALES PARA DESARROLLAR IDIE
CENTRO DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS
AGROFORESTALES
ESPACIOS ACTUALES PARA DESARROLLAR IDIE
CENTRO DE IDIe DE BIOFACTORIAS A PARTIR DE
RESIDUOS AGROFORESTALES
VALORIZACIÓN MATERIAL DE LOS RESIDUOS
BIOGÉNICOS A TRAVÉS DE BIOFACTORIAS

DR. VICTOR MEZA CONTRERAS


Universidad Nacional Agraria La Molina
ECONOMÍA CIRCULAR Y VALORIZACIÓN DE LOS
RESIDUOS BIOGÉNICOS A TRAVÉS DE BIOFACTORIAS

DR. VICTOR MEZA CONTRERAS


Universidad Nacional Agraria La Molina
NUESTRO PLANETA ES MARAVILLOSO CUIDÉMOSLO…
GRACIAS

DR. VÍCTOR MEZA CONTRERAS


Universidad Nacional Agraria La Molina
E mail: vmeza@lamolina.edu.pe

También podría gustarte