Está en la página 1de 4

Diplomado en Pedagogía y Docencia en la

Educación Superior
Recursos sustentados en TIC'S para la formación a nivel de
educación superior

“Paradigmas de la Educación Presencial y Educación


Virtual”

Elaborado por:
Alejandro E. Cruz Fdez.

28 de febrero del año 2021


Paradigmas de la Educación Presencial y Educación Virtual

El auge que han experimentado las TIC’s han impactado en todas las áreas del
saber, la educación no ha sido la excepción. La tradicional aula o salón de clases, se ha
caracterizado por tener múltiples asientos, distribuidos de manera tal que todos los
ocupantes tengan visión directa al centro de atención, el maestro y su clásico pizarrón. En
las últimas décadas se pudo apreciar, en muchos casos, la inclusión de nuevos elementos
que contribuyeran a facilitar el proceso de enseñanza –aprendizaje, tales como el uso de
diapositivas, proyectores, apuntadores, pantallas táctiles, entre otros.
Con la explotación del internet, algunas entidades comenzaron a adoptar
esquemas híbridos de educación como el “blended-learning”1, el cual “se caracteriza por
la mezcla entre procesos de enseñanza-aprendizaje en espacios presenciales con otros que
tienen lugar en la virtualidad, mediante el uso de ordenadores y aulas virtuales” (Fariña-
Vargas et al (2015). Ya posteriormente muchas instrucciones han adoptado
exclusivamente la educación a distancia por medio a los campus virtuales.
Resulta interesante, pues, indicar algunas de las distinciones que existen entre la
tradicional educación presencial y la relativamente nueva educación virtual. Más allá de
las obvias diferencias físicas, podemos observar un cambio del rol del instructor, cuando
en la educación presencial era un transmisor de sus conocimientos y experiencias, ahora
en la educación virtual es un motivador. Ahora el instructor debe incentivar a sus
estudiantes a explotar las diferentes fuentes de conocimiento que la tecnología pone a su
disposición. Debe incentivar a sus alumnos a ser más reflexivos y críticos lo cual permite
elevar la calidad del aprendizaje.
Otra diferencia es el nuevo rol del estudiante, el cual cambia de una actitud pasiva
a más activa. En las clases presenciales conocidas, el estudiante por lo general se sienta a
observar lo que el profesor busca transmitir, mientras que en la docencia virtual el
participante puede adoptar un manejo más autónomo. Parte de una orientación y guía del
profesor, pero puede profundizar y llegar hasta donde guste. Otro elemento significativo
es el factor tiempo, ya que en la modalidad virtual el estudiante no tiene límites de tiempo,
no son las 2 o 4 horas de docencia que normalmente se estipulan por sesión, puede dedicar
el tiempo que guste y en el horario que le convenga, por lo general.
Definitivamente, la docencia virtual ofrece nuevas maneras de lograr una
educación más autónoma y colaborativa, por lo que está más alineada al enfoque
dialéctico que busca dar respuesta a la realidad que la sociedad plantea. Pero es necesario
preguntarnos, ¿existe alguna limitante que impida el seguimiento de las clases
virtuales por parte del docente? Entiendo que la única limitante es la capacidad de
adaptación que puedan presentar los docentes. Claro que con la educación virtual no se
pueden tener los mismos controles, ni se pueden utilizar las mismas técnicas pedagógicas
que se usan en la educación presencial; el reto es poder tener un nuevo enfoque, repensar
la educación y diseñar los mecanismos que nos permiten alcanzar los objetivos de
desarrollo que se persigue en el estudiantado.

1
Contexto educativo propuesto por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
En el artículo “Real learning in a virtual classroom is difficult”, Chris Lee (2020)
hace serias críticas a la educación virtual, incluso indica que “el problema es que la
docencia es una actividad íntima: los alumnos ceden cierto grado de control al profesor y
confían en esa persona para que les ayude a dominar algún tema nuevo… todas las formas
de tecnología interfieren con la intimidad de la enseñanza y, en consecuencia, afectan el
desempeño”. Y no puedo estar más en desacuerdo con su planteamiento, basado en un
enfoque normativo o tradicional, el cual no es respuesta a las necesidades del mundo de
hoy. El protagonismo del profesor es parte de la historia, la educación debe estar centrada
en los estudiantes, sus necesidades y en las exigencias de la sociedad. Y la tecnología no
se puede considerar como una traba que afecta el desempeño, lo que no se puede es
utilizar las nuevas modalidades de enseñanza con las estrategias viejas.
Pero sabemos que todo no es color de rosas, los cambios siempre son difíciles y
más cuando hablamos de un sistema tan complejo como el educativo. La educación
virtual requiere de un trabajo continuo y colaborativo. Como indica Ricardo F. Peña et
al (2012) “…se ponen en juego múltiples estrategias para la coordinación de diferentes
equipos, que cuidan tanto de los contenidos curriculares como de los aspectos
pedagógico-didácticos específicos de la modalidad a distancia en entornos virtuales y de
los asuntos técnicos”. Una adecuada implementación de la educación virtual requiere,
luego de estrategias bien definida, personal especializado en los temas a tratar (docentes),
personal experto en temas pedagógicos y técnicos que exploten al máximo la plataforma
a usar.
Además, carencia de conocimiento de informática por parte de muchos docentes,
así como situaciones de desigualdad de recursos por parte de los estudiantes para poder
tener acceso remoto a la docencia, han evidenciado que la brecha digital es mayor de la
que se pensaba. ¿De qué manera los países latinos han propiciado minimizar las
brechas digitales para optimizar las estrategias comunicacionales con los estudiantes
poco participativos? Se han desarrollado varios programas para dotar a estudiantes de
bajos recursos de equipos tecnológicos pero entonces está el tema de la conectividad. El
pasado 15 de febrero, en San José Costa Rica, el Instituto Interamericano de Cooperación
para la Agricultura (IICA) informó que estarán realizando varios foros “para promover la
reducción de la brecha digital de los territorios rurales de América Latina y el Caribe y su
acceso a una conectividad plena” (Agencia EFE, 2021).
Bajo este panorama, ¿considera que es posible desarrollar una docencia
virtual activa, participativa y colaborativa? Si es posible, pero hay mucho camino por
recorrer. Algunos críticos han tomado como medición la situación de imprevisto que
provocó la pandemia del Covid 19. Algunas pocas entidades de educación han salido
mejor paradas que otras. No obstante, con buenas estrategias, adecuada planificación y
mejor ejecución, se puede lograr una educación virtual que llene las expectativas de la
sociedad compleja que vivimos. Entre otros elementos, se necesita instruir a los docentes
sobre las herramientas a usar y sobre las nuevas estrategias pedagógicas que se
desarrollen; se necesita un proceso de evaluación constante de todos los elementos
involucrados (estudiantes, docentes, contenido, métodos, entre otros); se requieren más
recursos económicos y se requiere un ambicioso plan que pueda llevar servicios de
conectividad a los lugares más desposeído.
Bibliografía

Peña, R. (2012). Implementación de los entornos virtuales de aprendizaje en


cursos de capacitación docente. Revista Iberoamericana de Educación. Núm. 60.
Argentina.
Fariña-Vargas, E., González-González, C., y Area-Moreira, M. (2015). ¿Qué uso
hacen de las aulas virtuales los docentes universitarios? Revista De Educación a Distancia
(RED), (35).
Núñez, S., Manolakis, L. (2016). Reputación digital del alumno universitario:
mucho más que tener “un millón de amigos” en Facebook. Libros Universidad Nacional
Abierta y a Distancia, 334-342.
Pérez, M., Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en
la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC; Estudio de caso:
Universidad del Magdalena, Colombia.
Pérez Gutiérrez, A., Florido Bacallap, R. (2003). Posibilidades y limitaciones de
Internet como recurso educativo. Publicación en línea, año I, núm. 2, España.
Lee, C. (2020). Real learning in a virtual classroom is difficult. Recuperado el día
24 del mes de febrero del año 2021 de https://arstechnica.com/staff/2020/03/a-crash-
course-in-virtual-teaching-real-learning-achieved/
5 diferencias entre la educación virtual y presencial. (s.f.). Recuperado el día 28
del mes de febrero del año 2021 de https://www.wormholeit.com/es/las-5-diferencias-
fundamentales-entre-la-educacion-virtual-y-presencial/
Agencia EFE. (2021). Expertos analizan estrategias para reducir la brecha digital
rural en América. Recuperado el día 28 del mes de febrero del año 2021 de https://es-
us.finanzas.yahoo.com/noticias/expertos-analizan-estrategias-reducir-brecha-
183802297.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuYmluZy5jb20v&
guce_referrer_sig=AQAAAE5hyz4w27jCisyYRVlFIDgukPPa5OYZ37V5_j5WMkXG
m8WsBS0_yg07QdkBF0bTiM1Hfki9B7HkV5uvs3FhgzIyyNksd_dsa87Se04b6M2MV
i9VzIkTYp14bOWXBAB1dSM2fwbusEv6wwG_pCeSZO0uBKkkzl9bbWBjBuvSP46
n

También podría gustarte