net/publication/323225435
ANTROPOLOGÍA Y ARTE
CITATIONS READS
0 265
1 author:
Ricardo Cano
EVE Museos e Innovación
376 PUBLICATIONS 5 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Ricardo Cano on 17 May 2018.
EVE ES…
EVE PROYECTOS
EVE INNOVACIÓN
ÚLTIMAS BECAS MAYO 2018
EVE EMPLEO
EVE CONTACTO
Antropología y Arte
15 febrero, 2018 · de Espacio Visual Europa (EVE) · en ARTE, CULTURA, MUSEO, OPINIÓN, PATRIMONIO. · Editar
¿Cómo estudian los antropólogos el arte en comparación con los científicos de otras ciencias sociales? Las diferencias radican tanto en la metodología de la
antropología moderna (uso sistemático de la etnografía como método de investigación), como en el contenido (enfoque en las sociedades marginadas y exóticas).
Los antropólogos generan gran parte de su conocimiento a partir de observaciones directas, personales y en profundidad del día a día de las personas objeto de
estudio y de la interacción con éstas, que informan sobre los detalles de su vida cotidiana. Cuando esta disciplina se comenzó a desarrollar en la primera parte del
siglo XX, los antropólogos investigaban culturas exóticas y no occidentales, a menudo como resultado del encuentro colonialista. Gran parte del contenido actual
de esta ciencia deriva de la experiencia de ser los primeros occidentales en llevar a cabo estudios de lugares remotos y de sus gentes. El antropólogo era
necesariamente un generalista que registraba información sobre el idioma, el medio ambiente, la economía, la religión, la vida familiar, el gobierno, etcétera,
pues nada de ésto se recogía en la bibliografía occidental (a diferencia de los estudios antropológicos realizados en territorio europeo o en Estados Unidos).
Esta experiencia supuso el paradigma de la investigación antropológica a través del holismo, por el cual la vida de un individuo debe ser entendida en función del
lugar que ocupa en el mundo y su actividad durante toda la vida. El acercamiento científico hacia comportamientos exóticos ha sido fundamental para la
comprensión de las diversas culturas del mundo desde el punto de vista de las personas que las constituyen.
Andrew Reaume
Por otro lado, los antropólogos opinan que la producción artística, incluso en Occidente, debe considerarse, no simplemente como una estética aplicada, sino
como una actividad incorporada al mundo del arte; como un conjunto complejo de relaciones sociales (Becker, 1982). Sería un error focalizarse en un único
objeto de arte e ignorar todo el cúmulo de relaciones humanas que contribuyeron a facilitar su creación. Un artista de mediana edad en los Estados Unidos, por
ejemplo, tendrá necesidad de vivir en un hogar donde alguien, no forzosamente el propio artista, proporcione un seguro de salud (Plattner, 1996). Un artista
español, joven, requerirá acceso a una vivienda, que obtendrá normalmente a partir de sus relaciones familiares (Plattner, n.d.). Estos enfoques concretos y
mundanos sobre el estudio de la experiencia de la vida presuponen que aquellas personas analizadas por los antropólogos son, por definición, expertos en sus
propias vidas y cultura local, sin importar cómo de “bajas” puedan clasificarse en su estructura social o económica.
EVE Museos e Innovación
Un lugar arquetípico en la investigación antropológica podría ser una comunidad local en un país no occidental (los aborígenes australianos, por ejemplo,o los
Pel de Malí) o una comunidad marginada en un país del primer mundo ( los gitanos). Los antropólogos especializados en estos estudios pueden desarrollarlos
sobre tres tipos de temas: estudios sobre arte del tercer mundo o culturas exóticas, donde se analiza el significado cultural de los objetos de arte; estudios sobre
exposiciones y políticas de museos, tratando de cerrar la brecha entre culturas marginadas, no occidentales y occidentales; y estudios en el ámbito del arte
contemporáneo.
Love Hawk
Los primeros estudios sobre el arte de las comunidades tribales a pequeña escala se centraron en establecer la procedencia cultural de los objetos, para configurar
clasificaciones en función de sus significados, respondiendo a las necesidades de los conservadores del museo occidental bajo cuya responsabilidad estaban los
objetos de arte primitivo etnográfico. Pero, cuando éstos se exponen en los museos simplemente como meros objetos de arte, sin ninguna explicación sobre su
significado cultural, los antropólogos se molestan, mostrándose, por lo general, severamente críticos. Desde nuestro punto de vista, esta forma de exhibir el
objeto también resulta deshumanizante, ya que normalmente no se intenta identificar al artista nativo individual, como ocurre con la exhibición de los objetos
artísticos occidentales en los museos. Se trata de una manera de proceder que bien pudiera recordar a los antropólogos algunos antiguos conceptos sobre los
malos tiempos del colonialismo impenitente (Price, 1989). Por otro lado, estudios históricos han analizado las colecciones de los museos como retratos de
sociedades exóticas en el momento de la historia en el cual se recogieron esos objetos, dándoles un sentido antropológico a partir de la mentalidad occidental de
aquella época, cuando se trataba de culturas del tercer mundo.
FFFFOUND!
Análisis más recientes del arte del tercer mundo están interesados en señalar cómo el arte expresa la cultura local o nacional. Heider (1991), por ejemplo, muestra
cómo el cine producido en Indonesia revela aspectos únicos de la cultura indonesa. Muchos estudios se centran en la interacción de las sociedades capitalistas
dominantes con mundos de arte local supervivientes, en el contexto del turismo o de la mercantilización y distribución occidentales, a través de la vía comercial
galería-museo (Coote y Shelton, 1992; Karp y Lavine, 1991). Entre algunos de los aspectos que se analizan están las tensiones introducidas en las comunidades
locales por los valores del mercado de arte occidental, que enfatizan la creatividad individual y la competencia, así como la libertad personal. Si hablamos de la
creación artística, influye el hecho de que las comunidades “tradicionales” no occidentales (por ejemplo, los Pel) tienden a estructurarse para reprimir la
identidad individual a favor del bienestar grupal. El increíble éxito de algunas comunidades indígenas en la creación de un arte único, que se han posicionado
dentro del espectro de un mercado mundial, ha tenido sus costos (Myers, 2001). Y mientras, en las comunidades no occidentales, que quieren y necesitan los
ingresos derivados de la venta de productos locales a mercados no locales, todo aquello relacionado con la expresión cultural se ve afectado por la
mercantilización y (en su opinión) la hiper-individualización al estilo occidental. Actualmente, este concepto de alejamiento entre culturas autóctonas y
expresión artística sufre los efectos de la desigualdad entre clases, raza y género, mostrándose en la mayoría de los casos como herramientas de reivindicación
social (por ejemplo, Dubin, 2001; Mullin, 2001).
EVE Museos e Innovación
Por estas razones, un interés constante de la antropología es descubrir cómo las conductas sociales particulares codifican el significado local y defienden la
cultura local de las fuerzas externas ( Morphy, 1991, para las pinturas aborígenes australianas, Glassie, 1997, para los alfareros bangladesíes). Una interesante
línea de trabajo está utilizando conceptos de la teoría de la globalización para mostrar que los artistas y vendedores de arte africanos crean vidas productivas en
dos continentes mediante el comercio de objetos de arte (Steiner, 1994; Stoller, 1996, 1999).
Babybirds
Otra corriente de investigación examina los mundos artísticos en Occidente cuestionando cómo el arte, visto como mercancía y medio de expresión individual, se
adapta a la sociedad capitalista moderna. El estudio único de Halle (1993) informa sobre los objetos de arte en 160 hogares del área de la ciudad de Nueva York.
Nos descubre el significado personal del arte en las vidas de esta muestra de familias ricas, de clase media y trabajadora, y desafía la influyente teoría del capital
cultural de Bourdieu (1984) y Darbel (1990), quienes sostienen que el “arte de la élite” es una parte del capital cultural que dicha élite utiliza para remarcar su
estatus y limitar el acceso de los que no forman parte de la misma. El meticuloso trabajo empírico de Halle demuestra que el “arte elitista” (por ejemplo, el gusto
por el arte abstracto) es bastante atípico dentro de las clases bajas.
Diaz Harry
Plattner (1996) hace un retrato del mundo del arte que se produce en una ciudad con una media de clase no elitista. Este estudio etnográfico muestra cómo los
artistas, comerciantes y coleccionistas, en un mercado de arte local, toman decisiones económicas sobre estos objetos extraños que son a la vez expresión
personal y mercancía. Plattner ilustra sus ideas y propuestas sobre conceptos abstractos tales como la construcción social del valor de las cosas.
Otros antropólogos definen el arte de manera muy amplia, dándole mayor importancia a los aspectos expresivos del comportamiento humano. Anderson (2000,
p.8) lo hace a partir de:
Etsy
Para aclarar un poco más esta última idea, Anderson dedica su libro al estudio etnográfico de 64 artistas identificados por esos criterios, donde incluye a un
especialista en tatoos, un reparador de autos, un jardinero, un predicador, además de un pintor, un orfebre y otros. Su opinión es que el arte, partiendo de una
estética vernácula local, adquiere el enfoque tradicional de la antropología en la vida mundana, con la gente sencilla, otorgando la mayor importancia a lo
cotidiano, de una manera muy diferente a cómo lo hace la élite. A su manera, las clases más modestas están generando “antropología doméstica”. Así como los
primeros antropólogos encontraron el arte en objetos tan habituales como las proas de canoa talladas de Melanesia, los escudos de África o el paño de corteza de
Sudamérica, Anderson encuentra arte en la vida diaria de los residentes de una ciudad de Estados Unidos. Ejemplifica su valor antropológico en el ejercicio de
encontrar arte “elevado” en lugares deprimidos, valiéndose de la antropología para dignificar las vidas de las personas ilustrando el arte de su día a día ( Sherzer,
1990, sobre expresión lingüística en América Central; McNaughton, 1988, sobre herreros africanos; Scoditti, 1990, sobre los tallistas de canoas melanesios, y
para un enfoque evolutivo general, ver Dissanayake, 1988).
¿Hacia dónde se dirige el campo de los estudios antropológicos en el arte? Entre otras cosas, la antropología tiene mucho que aportar al estudio de los mercados
del arte, utilizando como herramienta el perfil de descripción profunda y detallada en la que el campo se ha ido definiendo. El principal desafío es penetrar en el
misterio de la atribución de valor en las ventas de arte. Dada la creación social de valor en el arte, ¿cómo funcionan las relaciones personales entre comerciantes
y coleccionistas para legitimar los precios? La ciencia económica es incapaz de resolver este problema. La información provendrá seguramente de estudios
etnográficos muy detallados que muestren cómo se hace el trato en una variedad de contextos humanos. El otro campo donde la antropología tiene una
contribución única es en los estudios de la globalización del arte. Los antropólogos están en una posición privilegiada para avanzar en nuestra comprensión sobre
los procesos generales provocados por choques culturales, cuando el arte no occidental tiene éxito en los mercados occidentales. Llegarán nuevas ideas sobre la
forma en que este “arte extranjero” influirá en nuestros mercados y cómo nuestra comercialización e individualización afectarán de vuelta a la “vida en la aldea”,
ahora que la tecnología permite que los creadores, la información y los productos fluyan de manera automática en todo el mundo.
RECURSO:
Plattner, S. (2010): Anthropology of art. A handbook of cultural economics. Chicago: University of Chicago Press.
Si estás interesado en recibir nuestro newsletter, y/o la bibliografía y recursos asociados al artículo de hoy, rellena y envía el boletín adjunto, por favor. Si quieres
recibir los artículos por correo electrónico completa el campo correspondiente en la página principal del blog.
Nombre
Ayúdanos a difundirlo
44 1 Más
Dirección de email
Suscribir
Traductor
Seleccionar idioma Seleccionar idioma
Con la tecnología de Traductor de Google
Con la tecnología de Traductor de Google
Cualquier forma no autorizada de distribución, copia, duplicación, reproducción, o venta (total o parcial) del contenido de esta web, tanto para uso personal como
comercial, constituirá una infracción de los derechos de copyright.
Al acceder a esta página web, confirmas estar familiarizado, comprender y aceptar totalmente el siguiente disclaimer y cláusula de derechos y exención de
responsabilidades. De no ser así, debes abandonar esta web, por favor.
Todo el contenido de EVE Museos+Cultura es “propiedad intelectual” de sus autores, y que por ello está protegido por las leyes que regulan los derechos de
autor y de la propiedad intelectual.
Cualquier tipo de reproducción total o parcial de su contenido está totalmente prohibida, a menos que se solicite una autorización expresa, y por escrito
a admin@evmuseografia.com
En cualquier caso se te considerará responsable de dicha acción y sus consecuencias legales, y deberás (bajo amenaza de denuncia y/o litigio) dar el
reconocimiento que le corresponde a esta página web y a sus autores. Si no deseas solicitar autorización o si ésta te ha sido denegada, considérate no obstante
autorizado a mencionar o dirigir a terceros hacia esta página mediante un hipervínculo o vínculo directo.
Los hechos, opiniones y puntos de vista que expresamos los autores de EVE Museos+Cultura, son solamente nuestros, y no tienen por qué coincidir con la
política, las ideas, intenciones, planes, estrategias, ni postura oficial de ningún organismo, empresa, compañía, organización, servicio, o persona.
Toda la información y los datos que proporcionamos tienen carácter puramente informativo. Los autores no nos hacemos responsables de su exactitud,
actualización o validez, y por tanto estamos exentos de toda responsabilidad derivada de su incorrección, omisión, falta de actualización o retraso, así como de
cualquier pérdida, o daño que pudiera causar su uso o exposición por parte de terceros (autorizados o no). Toda la información se proporciona “tal como está”,
sea correcta, acertada, o no; sin garantía alguna.
Cuando utilicemos información procedente de fuentes externas para la elaboración de las entradas, dichas fuentes serán añadidas mediante un hipervínculo, o
mencionadas de alguna manera para proporcionarles el reconocimiento que se merecen, lo que se hará igualmente con imágenes, etcétera. Nada en esta web será
copiar y pegar de otra fuente, a menos que obtengamos su consentimiento. Si crees o sientes que estamos violando los derechos de autor de alguien, por favor
dínoslo para remediarlo lo antes posible: admin@evmuseografia.com
Todas las marcas o derechos de cualquier tipo, nombres registrados, logos o insignias, usados o citados en esta web, son propiedad de sus respectivos dueños.
Esta web de ninguna forma aceptará responsabilidad alguna derivada de su infracción.
Los comentarios (no confundir con entradas) que se pueden leer en esta web son responsabilidad única de las personas que los han escrito, éstas serán las únicas
responsables de cualquier tipo de queja, daño o litigio que pudieran causar, bien de forma directa o indirecta. No garantizamos la corrección, veracidad ni
exactitud de dichos comentarios, así como tampoco si son rudos, políticamente correctos o en cualquier forma inapropiados, aunque haremos todo lo posible por
evitarlo. Puedes corregirnos si lo crees oportuno, estar en desacuerdo con nosotros, o preguntarnos tus dudas, pero por favor mantén la compostura ya que nos
reservamos el derecho de borrar y/o modificar cualquier comentario por cualquier razón que nos venga en mente (inapropiados, fuera de tono, obscenos,
insultantes, ridículos, etcétera). Por favor sé educado. Nunca responderemos a la mala fe.
No tenemos control de la información a la que puedieras acceder a través de los enlaces externos que hay en nuestra web, en forma de vínculos o iconos en el
propio texto, en la cabecera, pie de página, barras laterales, zona de comentarios, etcétera. No podemos garantizar la corrección, exactitud o validez de la
información que proporcionan las web a las que dirigen dichos enlaces. No pertenecemos, trabajamos ni poseemos ninguna de ellas, ni ningún negocio que
pudiera aparecer en ellas.
Navegador de artículos
← Museos y Religión
El Museólogo Inmersivo →
BUSCADOR TEMÁTICO
Buscar Buscar … Buscar
Dirección de email
Síguenos
EVE en Twitter
Tweets por @evemuseografia
EVE Museos+Innova
@evemuseografia
2min
EVE Museos+Innova
@evemuseografia
10min
EVE Museos+Innova
@evemuseografia
RSS - Comentarios
EVE POR MAIL
Nombre
Email *
Suscribirse
ARTÍCULOS RECIENTES
Día Internacional de los Museos 2018 – Hiperconectividad
Política de Gestión de las Colecciones del Museo (Conservación)
Política de Gestión de Colecciones de Museos (I)
Museología y Organización Espacio Temporal del Conocimiento
Identidad Personal y Experiencia del Visitante
5 Modelos de Inmersión Museográfica
Visitante como Personaje Narrativo
La Importancia de la Inmersión Sensorial
TEMAS
ARTE
CIENCIA
CULTURA
DIDÁCTICA
DISEÑO
EXPOSICIONES
GESTIÓN
INDUSTRIA CULTURAL
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
MISCELÁNEA
MUSEO
MUSEOGRAFÍA
MUSEOLOGÍA
OPINIÓN
PATRIMONIO
RELATO
TECNOLOGÍA
VIAJES
Seguir a EVE
ACCESOS DIRECTOS
ÚLTIMAS BECAS MAYO 2018
EVE CONTACTO
EVE EMPLEO
EVE ES…
EVE INNOVACIÓN
EVE PROYECTOS