Está en la página 1de 3

reflexiones

Reflexionar en torno a la relación que se establece entre los momentos socio-históricos y


los cambios que se producen en los modos de pensar sobre la realidad, y los fenómenos
psicosociales al interior de la disciplina.

Reflexión Kat cap.10.

En la medida en que el tiempo comienza a avanzar, más material de experiencias se van


añadiendo a nuestra historia, y junto con ella se van añadiendo nuevas maneras de
observar nuestra realidad. Nuestro sentido de adaptación comienza hacerse vigente en
cada etapa del desarrollo del ser humano, anhelando adquirir nuevos conocimientos.
Si damos una mirada hacia el pasado, podemos ver los cambios de los distintos paradigmas
que nos ayudaban a comprender la realidad en aquellas épocas. Cuando ocurría la
“Revolución” entre paradigmas, los científicos trabajan en un mundo diferente, y nuestro
conocimiento pasaba a ser consecuencia de los distintos cambios de estos mismos. En las
palabras de Thomas Kuhn (1971), “Cuando cambian paradigmas, el mundo cambia con
ellos”; mientras los paradigmas de nuestra historia se van modificando constantemente
vamos adquiriendo nuevos conocimientos. Como dijo Kuhn (1971) en sus postulados,
cuando ocurre toda esta transformación, el campo visual de todos los individuos cambia y
ven cosas nuevas y diferentes. Son estos cambios de visión que permitió ver a los
astrónomos ver a Urano como planeta mediante la interpretación de datos y las
percepciones.
Podemos dar distintas evidencias de las afirmaciones anteriores, desde los postulados de
Copérnico y Galileo (s.XVI y XVII) que empezaron a dar cuenta de cómo es
verdaderamente nuestro planeta y el universo, hasta los movimientos sociales actuales
como el Feminismo. Cada uno de estos paradigmas o formas de ver el mundo y la ciencia,
hace que nuestro comportamiento y conocimiento esté en torno al paradigma dominante.
Por lo que, como ya lo habíamos mencionado, al igual que la historia y la sociedad, nuestra
forma de ver la realidad está en constante cambio. Lo anterior no solo nos demuestra la
importancia de ser parte de un medio colectivo, si no también la importancia de que como
seres humanos estemos expuestos al cambio para así estar acorde a lo que se necesita en
la época determinada.

Elija un ejemplo para pensar en lo anterior

Ejemplo: Feminismo.

--info--

Podemos establecer que desde la aparición del feminismo como un movimiento político, social y
filosófico radical que afirma a las mujeres como personas con derechos. Nuestros juicios, actitudes,
opiniones y percepciones de la realidad se han modificado. Este movimiento se origina a la par con
las luchas revolucionarias y libertarias, especialmente, con los ideales emancipatorios de la
revolución francesa del siglo XVIII y XIX, interiorizamos una nueva forma de ver el sistema, los
planteamientos feministas anclaron a nuestro propio sistema de valores y creencias, repercutiendo
en una visión de la realidad completamente distinta.

La crítica que hace el feminismo al analizar al patriarcado “como una estructura política piramidal de
dominación y subordinación, estratificada por género, raza, clase, taxonomías religiosas y culturales
y otras formas históricas de dominación. Conduce al cuestionamiento del sistema dominante que rige
nuestra sociedad el cual posiciona al hombre y excluye a la mujer, concibiendo otras formas de
entender este posicionamiento.

El feminismo no excluye, sino que incluye a los hombres y los exhorta a un cambio de relaciones de
equidad, y propone un nuevo orden social, político, económico y eclesial beneficioso para hombres y
mujeres por igual fundamentado en la armonía, y nunca en el dominio o imposición violenta.

Criticar condujo a la transformación de lo que concebimos como el rol de mujeres, obligaciones e


inclusive las limitaciones del sistema. Ingresando en una fase de cambios desde lo ontológico al
referirnos a conceptos como : patriarcado, desigualdad, violencia, género,etc.

Conceptos que tiempo atrás no existían, vivíamos una realidad que por medio del lenguaje no
podríamos visibilizar como algo ”incorrecto”, los derechos y deberes que se nos imponian por nuestro
sexo biologico no se cuestionaban, porque era lo normal, lo conocido, lo inamovible, una realidad
permanente.

El feminismo amplió un campo discursivo, un nuevo núcleo de inteligibilidad. Conformándose una


nueva pauta para juzgar, la ontologia feminista nos permitió interpretar que las mujeres, al igual que
los hombres, tienen opiniones y actitudes políticas e ideológicas muy diversas, pero como seres
humanos tienen una serie de derechos comunes que van desde el derecho al trabajo, a la libertad de
expresión, a participar activamente en la política, a estudiar, al sexo, y también al descanso después
de largas jornadas de trabajo, derecho al ocio, la cultura y los aspectos lúdicos. En sí, la estructura y
comprensión del mundo que teníamos, se modificó

La epistemología feminista nos llevó a cuestionar cómo se construia el conocimiento dominante.


Conocimiento que este movimiento define como patriarcal y colonial. De manera que el mundo está
construido de un punto de vista dicotómico, es decir, situamos desde un punto de vista de poder todo
conocimiento que se relacione con lo masculino, heterosexual, blanco, occidental.

La transformación tiene como fin la igualdad en la construcción del conocimiento, criticando la razón
patriarcal , concepciones dominantes que generalizan un solo tipo de conocimiento. Deconstruir
estas formas de conocer para incluir diversidad de realidades, identidades y formas de pensar, en la
interpretación de la realidad y creación de un conocimiento heterogéneo

--internet lo de abajo, ya vuelvo-- volví-- pondré la tetera-----tin tin-- tun tun--hellow- nisiquiera se sil
legué al punto
Las realidades de las que las mujeres latinoamericanas necesitan urgentemente liberarse son
múltiples y multiplicativas, sin embargo, es necesario mencionar algunas: la pobreza fruto de la
injusticia como elemento opresor, la violencia física y sexual, la exclusión de raza, sexo, género y
clase, la explotación en la doble jornada (casa y centro de trabajo), el analfabetismo, el uso del
cuerpo de la mujer como producto de mercado, la exclusión de las mujeres en el ejercicio del
liderazgo político y religioso, por mencionar algunos.
En cambio, la reconstrucción de la Historia muestra que las mujeres sólo han logrado conquistas
sociales allí donde y cuando ha habido mujeres luchando y protagonizando esas conquistas. Han
sido las luchas de muchas mujeres, las que nos permiten hoy gozar de derechos que en un pasado
muy próximo fueron negados. Mientras no cambien las sociedades en las que vivimos, serán
básicamente las reivindicaciones y éxitos de las mujeres las que permitirán seguir avanzando en la
igualdad formal -legal- en unos casos y en la igualdad real -de oportunidades y trato.

El hecho de intentar mantener a la mujer oculta en casa ha sido una forma de mantenerla oculta. Lo
que no se ve no existe. La nueva mujer, la mujer con derechos, se ha hecho presente precisamente
al salir a trabajar fuera de casa y al llegar a exigir lo que a una le corresponde sin sentirse mal por
ello, en definitiva, ser personas independientes que actúan en consecuencia. Pero en estos
momentos en los que la estrategia de ridiculización no se considera políticamente correcta, algunos
tienden a adoptar la estrategia del silencio. Se oculta no sólo lo que tiene que ver con el feminismo
sino lo que tiene que ver con las mujeres, sus derechos y sus organizaciones.

En este momento, las reivindicaciones de las mujeres se plantean en tres grandes áreas de
actuación, no sólo piden acceso a las actividades y puestos de los que están excluidas.

En primer lugar, señalan que su biología no las condiciona para ser exclusivamente madres. Que
tienen derecho a la sexualidad, al control de su cuerpo y a decidir libremente sobre su maternidad.

En segundo lugar, plantean que las relaciones entre los hombres y mujeres tiene un componente de
poder.

En tercer y último lugar, señalan que existe una dicotomía entre lo público (la economía, la política y
cultura) y lo privado (la familia) y que el rol que tiene en el ámbito privado es tan importante para el
funcionamiento social como el público. La familia es también una unidad de producción de bienes y
servicios.

En estas tres nuevas áreas de demandas feministas surgen las reivindicaciones concretas que
centran las movilizaciones: el derecho al aborto; la paridad como forma de terminar con la jerarquía
hombre/mujer y el poder masculino; y la exigencia de que el trabajo doméstico y los servicios que
hacen las mujeres en el hogar sean reconocidos y compartidos. Muchas de estas demandas son
incorporadas a la agenda de los poderes públicos que comienzan a implementar políticas
específicas. Sin embargo, en muchos casos esta incorporación a la agenda pública no ha hecho que
las actuaciones cambien efectivamente la realidad. Las estadísticas siguen mostrando que existe
discriminación hacia las mujeres.

También podría gustarte