Está en la página 1de 10

Estudios sobre la Región:

Desarrollo, Planificación y Proyecto


Llamado a Capítulos Resultado de Investigación

1
ESTUDIOS SOBRE LA REGIÓN:
DESARROLLO, PLANIFICACIÓN Y PROYECTO

LLAMADO A CAPÍTULOS RESULTADO DE INVESTIGACIÓN

Programa de Ingeniería Civil


Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo
Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura -HD+i-
Universidad Piloto de Colombia
Bogotá D.C., Colombia

1. PRESENTACIÓN GENERAL

Como lo menciona Pinto (2018), el desarrollo territorial con enfoque de cierre de brechas de desigualdad es
hoy, una de las respuestas para superar los escenarios de desequilibrio regional, complejos en magnitud y
significancia, que han caracterizado los actuales modelos de desarrollo en los que se reconoce la diversidad
local y regional del país (Montero, 2020). Desde esta perspectiva, Colombia puede entenderse como un
territorio constituido, principalmente, por un conjunto de núcleos urbanos que fundamentaron sus
desarrollos sobre la regulación de los crecimientos acelerados y la búsqueda de soluciones para los
problemas de la sobrepoblación, la periferización y la metropolización. Sin embargo, una de las
características más importantes del proceso de conformación del sistema de ciudades colombiano, es la
existencia de dinámicas supramunicipales que resaltan la importancia de avanzar en la consolidación de un
desarrollo regional equilibrado. La aparición de relaciones económicas con el comercio internacional, el
rápido progreso que han experimentado los municipios cercanos a las industrias mineras y agropecuarias, la
oferta de servicios regionales por parte de ciudades intermedias y el desbordamiento de algunas ciudades
hacia los municipios vecinos por medio de formas de crecimiento y patrones de ocupación acordes con los
procesos de conurbación o hiperurbanización, se convierten en expresiones de la actual transformación del
territorio nacional que obligan a iniciar una reflexión profunda sobre la competitividad y la productividad
de lo urbano y lo regional.

Los recientes avances en la política nacional sobre este tema, representan una intención por superar las
dificultades del desarrollo regional en Colombia, cuyas manifestaciones no han contado con mecanismos e
instrumentos robustos que logren entender el territorio desde lo multiescalar y solucionen los conflictos de
la ocupación, el uso y el aprovechamiento del suelo. La cuestión, tal y como lo plantea Sabaté (2008, p. 10),
es que “el territorio ya no es un dato previo -para la planificación-, sino el resultado de permanentes procesos
de transformación, un sistema complejo en continua evolución, con cambios difícilmente predecibles”. Esto
lleva a pensar que el ordenamiento regional y su aprovechamiento como uno de los soportes del desarrollo
socioeconómico del país, se enfrenta a diversos escenarios que suponen un elevado grado de incertidumbre,
pero que exigen la formulación de criterios sólidos para la interpretación de los escenarios actuales, así
como de estrategias de intervención a futuro concebidas sobre hipótesis en continua revisión (Serrano &
Hernández, 2020, p.18).

Sobre estas discusiones, el libro “Estudios sobre la Región: Desarrollo, Planificación y Proyecto” pretende
profundizar en las diversas dinámicas que permiten un abordaje de este contexto territorial, con base en las
particularidades de los procesos que no solo permiten definirlo en su identidad o forma, sino que también lo
incorporan en un sistema sujeto a análisis y proyección. Para Vegara & De la Rivas (2016), la reflexión sobre
esta situación contemporánea del territorio debe estar orientada a comprender la manera como la región, en

2
sus múltiples acepciones, puede constituir una respuesta efectiva a los desafíos derivados de la globalización
o la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este sentido, el texto propone cuatro secciones que
exploran aportes teóricos, instrumentos metodológicos y herramientas proyectuales que apunten, desde la
interdisciplinariedad, a la innovación significativa en este campo del conocimiento.

Así las cosas, el llamado para participar en este libro convoca a jóvenes investigadores que desarrollan sus
estudios de pregrado, maestría y doctorado, así como a docentes, investigadores, miembros de semilleros o
grupos de investigación, y funcionarios de entidades públicas o privadas, cuyos trabajos no solo pongan a
prueba nuevas perspectivas en el estudio de las problemáticas y oportunidades que experimentan las
regiones, sino que también puedan ser referentes para la formulación de políticas y proyectos que
fundamenten su pertinencia sobre las dinámicas que componen los sistemas territoriales.

2. TEMÁTICAS DEL LIBRO

Temática Central del Libro: Estudios sobre la Región: Desarrollo, Planificación y Proyecto

• Parte I: Desarrollo Regional


Tendencias, Retos y Oportunidades

- Teorías y Enfoques en el Desarrollo Territorial


- Tendencias, Dimensiones y Escalas en el Desarrollo Territorial
- Tensiones y Debates en el Desarrollo Territorial
- Desigualdades y Disparidades Territoriales

• Parte II: Planificación Territorial y Políticas Públicas


Modelos, Experiencias y Escenarios

- Teorías y Enfoques en la Planificación Regional


- Territorialidad y Territorialización de las Políticas Públicas
- Asociatividad, Planes de Desarrollo e Instrumentos de Planificación
- Gobernanza y Participación desde la Región

• Parte III: Análisis de los Sistemas Territoriales


Dinámicas y Procesos Regionales

- Teorías y Enfoques para el Análisis de los Sistemas Territoriales


- Métodos y Herramientas en el Análisis de los Sistemas Territoriales
- Dinámicas, Procesos y Relaciones Supramunicipales
- Regiones, Áreas Metropolitanas y Unidades Territoriales

• Parte IV: Proyectos Territoriales


Forma, Estructura y Elementos Constitutivos

- Teorías y Enfoques del Proyecto Territorial


- Forma, Estructura e Infraestructura en el Proyecto Territorial
- Estrategias y Programas para el Proyecto Territorial
- Propuestas para Proyectos Territoriales Sostenibles

3
3. PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

Los procesos de producción científica en la Universidad Piloto de Colombia, buscan la difusión de aquellos
trabajos originales que, en coherencia con la misión y los principios institucionales, constituyen una respuesta
efectiva a las necesidades de cultivar y fomentar la cultura, la ciencia y la investigación. Por esta razón,
publicar bajo el Sello Editorial Piloto( 1) es hacer público lo que la Institución considera valioso para la
sociedad colombiana.

Con base en esta noción, el Programa de Ingeniería Civil y el Programa de Maestría en Gestión de la
Infraestructura para el Desarrollo, emplean esfuerzos para el fortalecimiento de la producción intelectual
en los campos de la docencia y la investigación, por lo que, la elaboración, edición y publicación del presente
libro se convierten en uno de los mecanismos empleados para la trasferencia educativa del conocimiento,
generado en el marco del Sistema de Innovación para la Investigación Piloto. Esto significa que los
resultados que harán parte de esta publicación, deben evidenciar las capacidades de docencia, investigación,
desarrollo e innovación, que caracterizan el quehacer académico y profesional de colectivos, programas e
instituciones que han manifestado su compromiso con una educación superior de calidad.

Así las cosas, el llamado para participar en el libro “Estudios sobre la Región: Desarrollo, Planificación y
Proyecto”, convoca a jóvenes investigadores que desarrollan sus estudios de pregrado, maestría y doctorado,
así como a docentes, investigadores, miembros de semilleros o grupos de investigación, y funcionarios de
entidades públicas o privadas, cuyos trabajos pongan a prueba nuevas perspectivas en el estudio de las
problemáticas y oportunidades que experimentan los sistemas territoriales. En tal sentido, se busca que las
contribuciones sean inéditas y originales, así como resultado de proyectos de investigación, lo que permite
asumir estructuras y estilos propios para revisiones bibliográficas, reflexiones teóricas o la presentación de
resultados concretos. No obstante, se pretende que los documentos presentados, además de ser precisos y
detallados, logren configurar de manera libre y con base en la identidad del autor, un hilo argumentativo
que facilite la comprensión del lector y enriquezca el discurso teórico y metodológico, atributos que difieren
de la estructura tradicional del artículo científico.

Con base en la Política de Publicaciones de la Universidad Piloto de Colombia, el libro se editará en formato
de 16.5 cm de ancho y 24 cm de alto, con impresión a escala de grises en su versión física y policromía en su
versión digital, con una extensión de hasta doce capítulos. Cada contribución será sometida a la evaluación
por parte de los miembros del Comité Científico y deberá superar las fases de presentación de resúmenes y
presentación de trabajos completos. Para la revisión de las contribuciones enviadas, el Comité Científico
llevará a cabo una evaluación cualitativa y cuantitativa considerando ocho aspectos: Relevancia del tema
y aportación científica, estructura del texto, consistencia teórica y metodológica, consistencia argumentativa,
pertinencia, coherencia y profundidad de los resultados, calidad de la redacción, calidad del apoyo gráfico,
y calidad de la bibliografía empleada.

Al finalizar esta primera etapa del proceso, el Equipo Editorial procederá a la compilación de los capítulos
y remitirá el manuscrito definitivo a una última revisión por parte de tres pares académicos -uno de la
Universidad Piloto de Colombia, uno nacional y uno internacional-, quienes tendrán la función de ratificar y
avalar la coherencia y pertinencia del libro. Una vez cumplidos los criterios del proceso de selectividad, el
manuscrito aprobado ingresará al Comité Editorial Institucional e iniciará su proceso de producción
editorial, lo que incluye corrección de estilo, diagramación, pruebas de impresión, impresión y posteriormente,
su divulgación y circulación. De manera paralela, los autores incluidos deberán hacer entrega de los

1
Página del Sello Editorial Piloto: https://www.unipiloto.edu.co/publicaciones/

4
documentos legales que acompañan el texto: Certificado de Originalidad, Licencia de Uso de Obra Literaria
y Licencia de Uso de Imágenes.

Bajo estas condiciones, el libro contará con los atributos necesarios para ser considerado en la Categoría
de Generación de Nuevo Conocimiento del SNCTeI - MinCiencias. Por lo tanto, cada producto será avalado
y certificado por el Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura (Cat. A - Conv. 833 | 2018) y la
Dirección de Investigaciones de la Universidad Piloto de Colombia.

Nota: En todos los casos, el Equipo Editorial comunicará los resultados e instrucciones a los autores
incluidos en la presente producción científica. En ningún escenario, los autores asumirán valores económicos
asociados al proceso editorial. La distribución del libro estará a cargo del Sello Editorial Piloto y tendrá un
costo de adquisición con base en la Política de Publicaciones de la Universidad Piloto de Colombia. Su venta
se realizará en la Tienda Piloto y demás puntos autorizados para su comercialización.

4. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE RESUMENES

La etapa de presentación de resúmenes corresponde a la primera etapa del proceso de selectividad. Por esta
razón, deberán ser coherentes con el alcance de la publicación y las temáticas delimitadas para la misma.
Su envío deberá hacerse a los correos electrónicos del equipo editorial, ronal-serrano@unipiloto.edu.co y
maria-bernal@unipiloto.edu.co, con el Asunto: Resumen + Apellido, Nombre del Primer Autor. En el cuerpo
del correo se deberá especificar el título del trabajo, los autores con correos electrónicos e instituciones, y la
temática en la que se presenta. Adjunto se enviará un archivo formato PDF con las siguientes especificaciones:

• Extensión Máxima del Resumen:


3 Páginas -margen superior e inferior de 2.5 cm y márgenes laterales de 3 cm-
1.500 palabras. No se incluyen referencias bibliográficas.

• Formato del Texto:


Título: Times New Roman, Negrilla, No. 14 -MAYÚSCULA-
Subtítulos: Times New Roman, Negrilla, No. 12 -MAYÚSCULA-
Texto: Times New Roman, No. 11
Interlineado Sencillo (1.0) - Sin espacios antes o después de párrafo
Párrafos justificados

• Contenido del Texto: El resumen se considera un relato sobre la relevancia del trabajo presentado y
evidencia la estructura de este. Comúnmente incluye el planteamiento del problema e hipótesis, los
objetivos de la investigación, el enfoque teórico del estudio, el diseño metodológico desarrollado y los
resultados parciales o definitivos. En concordancia, se debe dar cuenta de las conclusiones y hallazgos
que soportan el aporte de la investigación al campo de conocimiento.

• Referencias Bibliográficas:
Normas APA – Séptima Edición
Según Manual de Publicaciones UPC - Página 13
Link: https://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2013/11/ManualPublicaciones2019web.pdf

5
5. CONDICIONES DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS COMPLETOS

La etapa de presentación de trabajos completos corresponde a la segunda etapa del proceso de


selectividad, en la cual ingresan aquellos resúmenes aceptados por el Comité Científico. Por esta razón, se
deberán incluir las recomendaciones o sugerencias de los pares evaluadores. Su envío deberá hacerse a los
correos electrónicos del equipo editorial, ronal-serrano@unipiloto.edu.co y maria-bernal@unipiloto.edu.co,
con el Asunto: Trabajo Completo + Apellido, Nombre del Primer Autor. En el cuerpo del correo se deberá
especificar el título del trabajo, los autores con correos electrónicos e instituciones, y la temática en la que se
presenta. Adjunto se enviará un archivo formato word con las siguientes especificaciones:

• Extensión Máxima del Trabajo Completo:


30 Páginas -margen superior e inferior de 2.5 cm y márgenes laterales de 3 cm-
Se incluyen referencias bibliográficas.

• Formato del Texto:


Título: Times New Roman, Negrilla, No. 14 -MAYÚSCULA-
Subtítulos: Times New Roman, Negrilla, No. 12 -MAYÚSCULA-
Texto: Times New Roman, No. 12
Pie de Imágenes o Tablas: Times New Roman, No. 08
Notas o Pie de Página: Times New Roman, No. 08
Interlineado 1.15 - Sin espacios antes o después de párrafo
Párrafos justificados

• Contenido del Texto: En esta etapa se permite crear una estructura libre que incluya el planteamiento
del problema e hipótesis, los objetivos de la investigación, el enfoque teórico del estudio, el diseño
metodológico desarrollado y los resultados parciales o definitivos. No obstante, se debe dar cuenta de
las conclusiones y hallazgos que soportan el aporte de la investigación al campo de conocimiento. Se
reitera que los documentos presentados, además de ser precisos y detallados, deben configurar de
manera libre y con base en la identidad del autor, un hilo argumentativo que facilite la comprensión
del lector y enriquezca el discurso teórico y metodológico, atributos que difieren de la estructura
tradicional del artículo científico.

• Imágenes, Figuras y Fotografías: Todas las imágenes deben ser originales y de elaboración de los
autores. En caso de no serlo, el autor debe garantizar a la universidad que dichas imágenes no infringen
los Derechos de Autor, Copyright, Trade Mark y que tienen permiso para ser publicadas o han sido
debidamente citadas tal cual lo expone el Modelo de citación de la Universidad Piloto de Colombia. Las
imágenes deben incluirse numeradas y referenciadas en el texto, con el pie explicativo según el
instructivo referenciado a continuación. Sin embargo, las tablas, figuras y fotografías se enviarán,
además, en archivos independientes en formato JPEG o PDF, y con una resolución mínima de 300 pixeles
por pulgada (ppp).

Según Manual de Publicaciones UPC - Página 14


Link: https://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2013/11/ManualPublicaciones2019web.pdf

• Citas y Referencias Bibliográficas:


Normas APA – Séptima Edición | Según Manual de Publicaciones UPC - Página 13
Link: https://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2013/11/ManualPublicaciones2019web.pdf

6
6. CRONOGRAMA

• 21 de Agosto | 2020
Apertura del Llamado a Trabajos Investigación

• 25 de Octubre | 2020
Fecha Límite para la Presentación de Resúmenes

• 15 de Noviembre | 2020
Fecha Límite para la Evaluación de Resúmenes

• 16 de Noviembre al 22 de Noviembre | 2020


Notificación de Resúmenes Aceptados

• 21 de Febrero | 2021
Fecha Límite para la Presentación de Trabajos Completos

• 21 de Marzo | 2021
Fecha Límite para la Evaluación de Trabajos Completos

• 22 de Marzo al 26 de Marzo | 2021


Notificación de Trabajos Completos Aceptados

• 28 de Marzo | 2021
Inicio del Proceso Editorial

7. EQUIPO EDITORIAL

Arq. María Angélica Bernal Granados


Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura
Docente - Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo
maria-bernal@unipiloto.edu.co

Arquitecta y Magíster en Planeación Urbana y Regional de la Pontificia Universidad Javeriana, y


Especialista en Planificación y Administración del Desarrollo Regional de la Universidad de Los Andes.
Durante su trayectoria profesional, se ha desempeñado como consultora para el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Territorial, donde participó en la formulación de lineamientos ambientales para la Política
Nacional de Ordenamiento Territorial; y para la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva
Granada, donde se encargó del análisis técnico de las instancias participativas en la revisión de los Planes
de Ordenamiento Territorial para los municipios de Zipaquirá, Cajicá, Tocancipá y Cogua. Su trabajo en el
sector privado se ha enfocado en la formulación de propuestas de diseño y gestión para proyectos urbanos
en diferentes sectores de la capital colombiana. Fue Docente del Programa de Arquitectura de la
Universidad Piloto de Colombia, adscrita al Laboratorio de Urbanismo, Coordinadora del Programa de
Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño y Coordinadora de Núcleo en el Programa de Arquitectura
de Universidad La Gran Colombia. Actualmente, es miembro activo del Grupo de Investigación Hábitat,
Diseño e Infraestructura (HD+i) y catedrática del Programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura

7
para el Desarrollo de la Universidad Piloto de Colombia; así como Docente en los Programas Académicos
de Arquitectura y de Especialización en Planeación Territorial de la Universidad de América; de Gestión y
Desarrollo Urbano de la Universidad del Rosario; y de Maestría en Hábitat y Gestión del Territorio de la
Universidad de la Salle.

Ing. Ronal Orlando Serrano Romero


Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura
Director - Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo
Docente – Programa de Ingeniería Civil
ronal-serrano@unipiloto.edu.co

Ingeniero Civil de la Universidad Piloto de Colombia, Magister en Planeación Urbana y Regional de la


Pontificia Universidad Javeriana, y estudiante de Doctorado en la Línea de Arquitectura y Urbanismo
Sostenibles del Programa de Doctorado en Ingeniería de Materiales, Estructuras y Terreno: Construcción
Sostenible, de la Universidad de Alicante. Desde el año 2013, se ha desempeñado como Docente del
Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Piloto de Colombia, cargo desde el que acompañó la gestión
de la investigación, así como la creación de programas de posgrado como la Maestría en Gestión de la
Infraestructura para el Desarrollo -MGID- y el Doctorado Institucional en Gestión Sostenible del Territorio -
DGST-. Desde el año 2017 es, además, Líder del Grupo de Investigación Hábitat, Diseño e Infraestructura
(HD+i) que reúne a investigadores de los Programas de Arquitectura, Diseño Gráfico, Diseño de Espacios y
Escenarios, e Ingeniería Civil. Sus trabajos de investigación se han orientado al estudio de la movilidad
peatonal, la gestión del espacio público, el desarrollo de infraestructura para la movilidad y la planificación
urbano-regional. Ha sido editor de los libros de investigación “Movilidad Urbana y Espacio Público:
Reflexiones, Métodos y Contextos” y “De las Urbes a los Territorios Inteligentes: Reflexiones desde la Gestión
Sostenible del Territorio”. Durante sus años de formación profesional recibió el Reconocimiento a la
Excelencia del Programa de Ingeniería Civil y las menciones de Grado Honorífico por Mejor Promedio
Académico, Trabajo de Grado y Joven Investigador de la Universidad Piloto de Colombia; y fue
condecorado con la Distinción al Mérito de Construcción de Comunidad Piloto (2012) y la Orden al Mérito
Académico Javeriano (2016).

8. COMITÉ CENTÍIFICO Y AUTORES INVITADOS

Definido posterior a la fecha límite para la presentación de resúmenes de investigación.

9. POLÍTICA DE TRATAMIENTO DE DATOS

Mediante el envío de trabajos de investigación, el autor autorizará de manera libre, previa y voluntaria, la
recolección y tratamiento de datos personales a la Universidad Piloto de Colombia, conforme a la Política
General de Tratamiento de la Información disponible en la página web www.unipiloto.edu.co. Los datos
serán objeto de recolección, almacenamiento, uso, circulación y/o supresión. Las finalidades son las previstas
en la respectiva solicitud, así como establecer contacto, divulgar productos y servicios, la toma de fotografías
o videos que serán usados para la publicidad de nuestra página web, revista o redes sociales. De esta forma,
el ponente o asistente tiene derecho a conocer, actualizar, rectificar, suprimir o evocar la autorización de sus
datos. Las peticiones podrán enviarse al correo electrónico proteccion-datos@unipiloto.edu.co.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Montero, S. (2020). Repensando el Desarrollo Económico Local desde Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
En Prensa.

Pinto, A. (2018). Gestión y Gobernanza de los Territorios Inteligentes. In Universidad Piloto de Colombia (Ed.),
VIII Seminario Internacional de Investigación en Gestión de la Infraestructura: Smart Cities “De las Urbes a
los Territorios Inteligentes”. Bogotá.

Sabaté, J. (2008). Proyectar el Territorio en Tiempos de Incertidumbre. Camp de Tarragona: Proyectos para
una Nueva Configuración Territorial. Barcelona: Universitat Politècnica de Catalunya.

Serrano, R. & Hernández, M. (2020). De la Desarticulación Territorial al Sistema de Ciudades de Colombia:


Desafíos de la Gestión Sostenible del Territorio. En Serrano (Ed), De las Urbes a los Territorios Inteligentes:
Reflexiones desde la Gestión Sostenible del Territorio (Manuscrito Presentado para Publicación: Programa
de Ingeniería Civil y Programa de Maestría en Gestión de la Infraestructura para el Desarrollo). Bogotá:
Universidad Piloto de Colombia. En Prensa.

Vegara, A., & De la Rivas, J. L. (2016). La Inteligencia del Territorio, SuperCities. Madrid: Fundación Metrópoli.

9
10

También podría gustarte