Está en la página 1de 122

Universidad Católica Santa Maria la Antigua

Facultad de Ingeniería y Tecnología


Escuela de Ingeniería Civil

Materia
Ingeniería Geotécnica

Trabajo de Investigacion
Propiedades Hidráulicas de los Suelos

Profesor
Luis King

Integrantes
Julian Escobar (PE-14-1319)
Daniel Maldonado (8-963-2314)
Ricardo Arango (8-944-184)
Noel Camargo (8-955-2106)

Panamá, 29 de noviembre del 2021


Índice
se estará hablando de las propiedades hidráulicas de los suelos :
1. Introducción de la permeabilidad

La estructura natural del suelo y su composición es fundamental en el estudio de


la mecánica de suelos que hace parte de una de las ramas Ingeniería Civil, que
se ve reflejado en la importancia del conocimiento, brindando grandes aportes a
los problemas estructurales, fallas constructivas y contaminación del mismo suelo,
que atribuyen al juicio insipiente de las condiciones del terreno; la construcción de
obras civiles, requiere de diferentes herramientas que permitan acercar al
ingeniero a un propiedad más real y exacto del suelo, por eso la necesidad de la
búsqueda de la información precisa por medio de la investigación del
comportamiento del suelo, y en base a las indagaciones encontramos que el
problema como lo es la permeabilidad de los suelos, identificando su peripecia e
impacto para estudios de erosión, mineralogía entre otras muchas aplicaciones.

En el campo de la ingeniería, hay una evolución de las ciencias ocasionada por los
avances tecnológicos que contribuyen a la formación de profesionales
competitivos que aporten de manera confiable y significativa su conocimiento a
esta disciplina.
GENERALIDADES

1. Antecedentes

La conductividad hidráulica saturada en campo, es una propiedad determinante en


la descripción de los procesos de filtración y redistribución de agua en el suelo,
motivo por el cual la utilización del permeámetro es esencial para el conocimiento,
análisis y establecer el grado de permeabilidad y resistencia en laboratorio para
los materiales granulares. En la actualidad el ensayo de permeabilidad de cabeza
constante se desarrolla a través del permeámetro carga constante, que permitan
dar valores de las propiedades del suelo y definir el coeficiente de permeabilidad,
por lo que es importante disponer de un instrumento que nos ayuda a analizar el
grado de permeabilidad en los suelos, es decir la fluidez del agua través de los
poros, de los diferentes materiales granulares.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Descripción del problema. Teniendo en cuenta la poca bibliografía


encontrada acerca de la permeabilidad en suelos granulares contaminados, se
hace necesario para los futuros laboratorios de suelos tener estadísticas y
resultados con los cuales se puedan comparar los diferentes ensayos, para estos
se busca dejar resultados confiables de permeabilidad en suelos contaminados
con diferentes aguas aceitosas como son: gasolina, ACPM y aceite de motor de
carro cuyas características se conocen.

1.2.2 Formulación del problema. ¿Por qué es importante determinar la


permeabilidad del suelo?

Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y el aire y es


una de las cualidades más importantes que han de considerarse para la
ingeniería civil.

Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos suelos son
tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo
de estructura es preciso aplicar técnicas de construcción especiales.

¿Qué aplicación tienen los ensayos de permeabilidad para los profesionales de


ingeniería civil?
Las principales estructuras como la vías, las estructuras hidráulicas de captación
y las estructuras de fundación, tiene relación directa con la permeabilidad del
suelo, dando importancia al análisis de las propiedades físicas del suelo, por
medio de ensayos que nos permiten obtener resultados confiables para tomar
decisiones en el diseño, evaluación y construcción de un proyectos

1.4 JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación está enfocado en el estudio de la permeabilidad en


suelos contaminados con aguas aceitosas, mediante un modelo a escala
utilizando el permeámetro de carga constante, los resultados ayudaran a los
futuros ingenieros, a tener puntos de comparación para la realización de diferentes
ensayos de permeabilidad en diferentes suelos y contaminantes; de esta manera
brindar un apoyo académico mediante las prácticas, para dar una profundización
en el proceso del aprendizaje teórico y práctico.
Teniendo en cuenta la escasa bibliografía encontrada acerca de la permeabilidad
de suelos granulares contaminados, se decidió realizar ensayos con diferentes
contaminantes en suelos granulares, aplicando la teoría obtenida durante el
transcurso de la carrera.

La importancia que tienen el estudio de suelos en las diferentes ramas de la


ingeniería civil como la mecánica de suelos; la permeabilidad cumple un factor
importante y trascendental en dichos estudios, por eso la idea de realizar
laboratorios los cuales nos den una idea clara de cuál es la variación de la
permeabilidad con diferentes contaminantes, buscado profundizar la teoría con lo
práctico en el proceso de aprendizaje, brindado a los futuros ingenieros datos
base de comparación.
2.1 MARCO HISTÓRICO

En la historia, para el hombre, el suelo es el material de construcción más antiguo


y uno de los más complejos objetos de estudio de la ingeniería. A través del
tiempo, se ha considerado al suelo como el elemento más importante de
construcción fundamentándose en dos razones: la primera refiere al suelo como
principal componente en la extracción de materia prima para la elaboración de los
materiales y herramientas de construcción; la segunda habla del suelo como la
base de toda edificación, el cual contiene una variedad enorme de características
y propiedades físicas, variables en el tiempo y en el espacio que deben ser
analizadas para garantizar la estabilidad del mismo y de su estructura.

Alva Hurtado afirma: “en la antigüedad las construcciones se realizaban con base
en la experiencia del constructor sin ser conscientes que las condiciones del
terreno debían ser consideradas para que sus edificaciones no se asentaran”. 2 En
las construcciones antiguas, se originaba gran número de accidentes,
ocasionados por los deslizamientos de la tierra y las fallas en las fundaciones; sin
embargo, no fue sino hasta comienzos del siglo XX que se iniciaron los estudios
que permitieron investigar más a fondo sus propiedades, variedades y
características de los suelos.

La necesidad de entender, analizar e investigar su comportamiento, se generó la


dogmatismo de la mecánica de suelos y la geología aplicada a las estructuras, las
cuales fueron introducidas como disciplinas esenciales en la ingeniería civil
gracias a los aportes de Karl Terzaghi, quien dedico todos sus esfuerzos a la
investigación en temas de suelos y cimentaciones dejando como legado
numerosas contribuciones que aún permanecen como base de muchos elementos
en la ingeniería civil. También debemos reconocer la participación de grandes
figuras que con sus teorías formaron bases para el crecimiento de la ingeniería de
suelos, pues bien, Terzaghi es el padre de la mecánica de suelos pero muchas de
sus investigaciones se basaron en la de personajes como Henry Darcy (1856)
Ingeniero que estuvo a cargo del estudio de la red de abastecimiento de la ciudad
francesa de Dijon, donde realizo una investigación con filtros de arena para
purificación de aguas subterráneas y presento un informe sobre el comportamiento
del fluido a través de los materiales arenosos, el cual se ha tomado como base de
todos los estudios realizados posteriormente para tratar el tema de la
permeabilidad en los suelos, incluyendo los del presente trabajo.
2.2 MARCO CONCEPTUAL

Los suelos pueden ser definidos técnicamente como la capa superficial de la


corteza terrestre, que resulta de la descomposición de las rocas por los cambios
bruscos de temperatura, por la acción del agua y del viento; los suelos pueden ser
objeto de estudio dependiendo del campo de acción al que se esté enfrentando, en
la ingeniería se hace uso de esta palabra para referirse a la parte del suelo
compuesta por material mineral, inorgánico, las cuales son empleadas en todo tipo
de construcción que a su vez son la base de cualquier estructura.

Figura 1. Relaciones entre las fases de un suelo.

a) Suelo natural, b) División en fases.

El suelo y las rocas son cuerpos naturales no consolidados, es decir, no son


sólidos ideales, su constitución es fundamentada por la existencia de partículas
sólidas de diferente naturaleza con presencia de vacíos o medios porosos que se
distribuye de forma continua y tortuosa, y lo componen tres fases bien
diferenciadas: sólida, líquida y gaseosa, estos medios porosos son ocupados por
gases que se manifiestan como aire o vapor de agua y fluidos (agua), que se
describe como la capacidad de un suelo para retener y dejar pasar el agua, y el
aire, esta relación se conoce como porosidad: valor que indica el porcentaje de
vacíos que presenta un material en una sección definida, característica que a su
vez condiciona la permeabilidad de los suelos.
Figura 2. Constitución de los suelos-porosidad.

En la Figura se muestra claramente cómo se acomodan las partículas en un


material y a su vez la formación de vacíos que se generan entre los mismos; la
capa delgada de agua adherida a las partículas constituye cierta cantidad de agua
inmóvil que no va a circular por los poros, así que la parte de la sección usada por
el flujo es lo que llamamos porosidad eficaz.

El diseño de cimientos sobre suelos granulares estará gobernado por un criterio


de asentamiento, es decir, no por la resistencia al cortante a la alta permeabilidad
de las arenas y gravas, la mayor parte del asentamiento se efectuará durante el
proceso de construcción y estará casi completo al final de éste. Es probable que
los efectos de deformación plástica sean despreciables, excepto en el caso de
cimientos muy anchos sobre suelos variables, o donde se tengan mezclas de
arena o grava con limo. Otros problemas de asentamientos pos construcción
pueden relacionarse con compactación inducida por vibración, cambios rápidos en
el nivel freático o efectos de sismos. También es virtualmente imposible obtener
muestras no alteradas de suelos granulares y las muestras recompactadas en
general no repiten, con confiabilidad alguna, las condiciones y propiedades en el
campo. Para determinar las características de comprensibilidad de los suelos
granulares se realizan las siguientes pruebas de campo: a) Prueba de placa con
carga. b) Prueba normal de penetración. c) Prueba del cono de penetración. d)
Prueba del medidor de presión. En suelos de alta permeabilidad se pueden
presentar rápidos cambios en el nivel del agua subterránea con los efectos
consecuentes sobre la densidad del suelo y las presiones de poro. Los cálculos de
capacidad de carga se deben efectuar en términos del esfuerzo efectivo, donde se
elimina el término de cohesión y donde el ángulo de resistencia al corte en
términos de esfuerzo efectivo (ij˙) con valores entre moderados y altos, la
capacidad de carga se reduce en forma sustancial, cuando el nivel freático está
situado entre la zona que se extiende desde su superficie hasta una profundidad
“B” por debajo de la cimentación. Se define a la resistencia al corte, o resistencia
al esfuerzo cortante de un suelo como el valor máximo, o límite de la resistencia al
corte que se puede inducir dentro de su masa antes de que ceda bajo ciertas
condiciones, la flexibilidad conducirá a la formación de una superficie de
deslizamiento por corte, sobre la cual puede tener lugar una cantidad apreciable
de movimiento de deslizamiento, por ejemplo, avalanchas, rotación de taludes o
fallas en excavaciones, la evaluación de los parámetros de la resistencia al corte
es parte necesaria de los procedimientos analíticos y de diseño relacionados con
cimientos, muros de retención y pendientes de terreno. En esencia, la resistencia
al corte en el seno de una masa sólida se debe al desarrollo de la resistencia a la
fricción entre partículas adyacentes, de modo que los análisis se basan
principalmente en el modelo de fricción. La palabra cohesión puede dar una idea
errónea y con frecuencia se entiende mal, la opinión anterior acerca de la
naturaleza de esta fuerza aparente que sujeta a los granos de suelo entre sí, se
basaba en la adhesión entre las partículas como consecuencia de las condiciones
electrostáticas de las superficies de los minerales arcillosos.

Características del flujo en los suelos.

• Flujo laminar y turbulento. El movimiento del agua se presenta en dos estados


característicos, principalmente por su velocidad, presión, temperatura y viscosidad
entre otros, estos se puede describir como régimen flujo laminar y flujo turbulento.

Se denomina flujo laminar cuando las partículas de agua se mueven en


direcciones paralelas formando líneas rectas, sin que el fluido se mezcle, es decir
que permanezca con movimiento continuo formando una lámina de agua

Flujo laminar.

En la Figura 3 se describe como es el flujo laminar, con movimiento uniforme.

Se denomina movimiento turbulento cuando las partículas se mueven en todas las


direcciones, es decir cuando el vector de agua no es lineal sino presenta
movimiento descontinuos y el fluido se mezcla.
Flujo turbulento.

En la Figura 4 se muestra cuando flujo turbulento, con movimiento discontinuos.

Los diferentes regímenes de flujo (Laminar y turbulento) y la asignación de valores


numéricos de cada uno, fueron reportados por primera vez por OSBORNE
REYNOLDS en 1883. Reynolds observo que a velocidades bajas en el flujo es
laminar y mientras esta condición va aumentando llega a un límite donde se
vuelve turbulento, el número de Reynolds es un numero adimensional que
relaciona las propiedades físicas del fluido, su velocidad y la geometría. Cuando
se trata del comportamiento natural del flujo a través de materiales porosos se
dice que este es de tipo laminar aun cuando su recorrido no es totalmente lineal
debido a que la velocidad real no supera el límite como para convertirse en
turbulento.

0,6⋅v⋅ ⋅ρ⋅
R= Ds
η(1− n)

Donde:

v = velocidad de flujo

DS = diámetro de la partícula cuya superficie específica es igual a la del conjunto ρ

= densidad del fluido

η = coeficiente de viscosidad del fluido.

2.2.2 Carga hidráulica en un material permeable. La carga hidráulica o altura


piezométrica es la medida de presión expresada en unidades de longitud con la
que se eleva un líquido a partir de la altura que alcanza un fluido en un tubo
piezométrico ocasionado por la presión y la velocidad del mismo.

• Ecuación de Bernoulli. La denominada ecuación o teorema de Bernoulli


representa el principio de conservación de la energía mecánica aplicado al caso
de una corriente fluida ideal, es decir, con un fluido sin viscosidad (y sin
conductividad térmica).

La ecuación de Bernoulli en la mecánica de fluido se describe como la carga total


en un punto en agua en movimiento y se da como la suma de las cargas de
presión, velocidad y elevación, es decir, en cualquier punto del flujo la altura
piezométrica equivale a la elevación z del punto respecto a un nivel de referencia,
más la carga hidráulica por velocidad y por presión.

(1)

Donde:

h = Carga hidráulica
Z = Elevación en el punto respecto a un nivel de referencia (m)

ܸ2/2݃= carga hidráulica por velocidad (m)

u / Ȗ =carga hidráulica por presión (m)


u = presión del agua (KN/m²)

ߛ = Peso específico del agua (KN/m³)


Pérdidas de carga hidráulica.

Fuente:

Cuando el flujo pasa a través del suelo tiene una pérdida de energía por fricción,
una caída en la altura de la línea piezométrica tal como se muestra en la Figura 5.
Los puntos a y b representan dos diferentes alturas dentro de una muestra de
suelo y en cada uno de ellos se ha colocado un tubo piezométrico para medir la
carga hidráulica en dichos puntos.

La diferencia de alturas en los puntos representa la perdida de energía que


manifiesta el flujo a través del suelo en una distancia L.

• Gradiente de energía. Representan la variación de la energía hidráulica por


unidad de peso con relación a la longitud real del conducto.

¾ Gradiente hidráulico o gradiente de energía o de alturas totales ( I = Sf), que


es la variación de la energía total respecto a la longitud real del conducto, o sea, la
pérdida por fricción por unidad de longitud real del conducto en un tramo recto.

(2)
Donde

hf = pérdidas por fricción


L = longitud real del tramo
El gradiente hidráulico siempre será positivo en sentido del flujo porque H1 > H2 al
existir siempre una pérdida de energía.

¾ Gradiente piezométrico (GP), representa la variación de la línea piezométrica


con respecto a la longitud real del conducto en un tramo recto.

(3)

Los gradientes hidráulicos y piezómetricos son iguales cuando el flujo es uniforme.


Pueden ser positivos o negativos en el sentido del flujo considerando que el
término , puede aumentar o disminuir en el sentido del flujo.

Usualmente el gradiente piezométrico es positivo porque la presión va


disminuyendo en el sentido del flujo, pero como se dijo anteriormente, en una
ampliación del conducto la presión aumenta y en consecuencia el gradiente
piezométrico será negativo.

• Ley de Darcy. En 1856 Henri Philiberth Gaspard Darcy publicó la ecuación para
la velocidad de descarga del agua a través de suelo saturados, y se basa
principalmente, en el flujo de agua a través de arenas limpias, también definió que
la velocidad V de un flujo laminar dentro de un medio poroso es proporcional al
gradiente hidráulico i y al coeficiente de permeabilidad k, expresados por la
siguiente ecuación:

Donde

v= Velocidad de descarga, que es la cantidad de agua que fluyen a través del una
sección transversal total unitaria de suelo perpendicular a la dirección del flujo

k= coeficiente de permeabilidad

Considerando la ecuación de continuidad

Donde:
Q= Caudal (cm³/s)
V= Velocidad (cm/s)
A= Área de la sección (cm²)

Si reemplazamos la velocidad de Darcy, definimos el gasto como:

Como el caudal esta dado en L³/t, el área en L² y el gradiente hidráulico es


adimensional, se comprueba que las unidades del coeficiente de permeabilidad K
son correspondientes a las de una velocidad (L/t), esto nos da razón para definir el
coeficiente de permeabilidad de un suelo como la velocidad que tiene un fluido al
pasar a través del mismo cuando está sujeto a un gradiente hidráulico; esta
constante, a su vez depende de diversas propiedades físicas de los suelos y
algunos factores determinantes como la relación de vacíos y temperatura, entre
otros.

K el coeficiente de permeabilidad de Darcy.

Q=Volumen/tiempo

Coeficiente de permeabilidad

El coeficiente de permeabilidad de un suelo es una variable la cual debe ser


tomada en cuenta para el diseño y la ejecución de proyectos ya sean urbanísticos,
viales o de propiedad horizontal que se deseen realizar, dado que las dimensiones y
características de los componentes que se anclan al suelo para el desarrollo de
diferentes instalaciones se deben adaptar a dicho coeficiente.
El coeficiente de permeabilidad es un estudio por el cual se logra determinar qué grado de
infiltración maneja el suelo en un punto específico con el fin de a futuro, clasificar las zonas
con mayor riesgo de inundación debido a la falta de absorción o escorrentía del suelo,
logrando así un mejor análisis de diseño al momento de realizar cualquier tipo de
construcción
Tabla . Coeficiente de permeabilidad.

COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD (K)

K (cm/s) 10² 10¹ 10 10¯¹ 10¯² 10¯³ 10¯⁴ 10¯⁵ 10¯⁶ 10¯⁷ 10¯⁸ 10¯⁹
Prácticamente
Drenaje Bueno Malo
Impermeable
Relleno
Pésimo Bueno
Sanitario
Suelo
Tipo de Grava Arena limpia Arena muy fina, suelos impermeable
Arena
Suelo Gruesa Mezclada orgánicos e inorgánicos, modificado por
(cascajo) con grava mezcla de limo-arenoso efecto de la
y arcilla vegetación y la
Suelo Impermeable; por
ejemplo: intemperización
arcilla homogénea debajo de la
zona de intemperización

2.2.3 Principales factores que influyen en la determinación de la permeabilidad.

• Relación de vacíos. El suelo es un material constituido por partículas sólidas


rodeado por espacios libres (vacíos), en general ocupados por agua y aire, la
muestra del suelo compactado, el volumen que ocupan las partículas sólidas
permanece prácticamente sin ningún tipo de variación, por el contrario el volumen
de vacíos se reduce haciendo más difícil el paso del agua a través del material. El
porcentaje de vacíos en una sección definida con relación al porcentaje de sólidos,
equivale a la sección real por donde pasaría el fluido. Teniendo en cuenta la
ecuación de continuidad a mayor área, mayor será el volumen de agua que pasa
por una unidad de tiempo.

• Temperatura. La viscosidad del fluido está directamente relacionada con


Temperatura, dado que a mayor temperatura la viscosidad disminuye y este se
mueve con más facilidad, esta propiedad a su vez condiciona la velocidad del
mismo al momento de hacer contacto con las partículas. Para ensayos de
permeabilidad en aguas subterráneas esta propiedad es despreciable ya que las
variaciones de viscosidad en el agua con respecto a la temperatura son mínimas.
• Estructura y estratificación. Un suelo inalterado presenta permeabilidad
diferente al de un suelo que ha sido alterado aun cuando su relación de vacíos es
la misma, esto puede ser debido a los cambios de su estructura y estratificación,
pues no es lo mismo determinar la permeabilidad de una muestra de suelo
inalterada que presenta diferentes tipos de rocas y tamaños de sus partículas a
tener una arena lavada con una granulometría definida.

Como la mayoría de los suelos en su estado natural se encuentran estratificados


como se muestra en la Figura No. 6 (Estructura de los suelos), se hace obvio que
una masa de suelo con estas características presente una permeabilidad diferente
debido a la composición de sus estratos; por lo tanto se hace necesario determinar
la permeabilidad de cada uno de sus estratos y con ellos medir la permeabilidad
equivalente de toda la muestra.

. Estructura de los suelos.

. El grado de saturación de los suelos es directamente proporcional a la


permeabilidad del mismo, cuando este aumenta, el coeficiente K también aumenta.
Es difícil determinar la conductividad hidráulica si no se considera la
continuidad del flujo a través del medio, para garantizar esto los ensayos de
laboratorio se hacen sobre una muestra saturada, esto a su vez demuestra que
dichas pruebas se hacen en las condiciones más desfavorables que puede
presentar un suelo permeable.
Medida de la permeabilidad: ensayos “in situ”

Estimación directa de la permeabilidad “in situ”, realizada durante la ejecución de


sondeo o pozos, consistentes en la medida de las pérdidas en una columna de
agua con la que se ha inundado la perforación.

Cuanto mayor sea la permeabilidad del terreno, más deprisa se recuperará el


nivel. Si se trata de arenas gruesas o gravas, en unos pocos segundos se habrá
recuperado el nivel inicial. Si son arcillas o limos puede demorarse horas o días.
En el primer caso será necesario un sensor con registro automático, sería
imposible medir y anotar manualmente una docena de niveles en un minuto o
menos. En cambio, en formaciones poco permeables las medidas pueden
realizarse con un hidronivel normal, y anotarlas manualmente.
De entre los ensayos “in situ”, los métodos que se citan generalmente
corresponden a los ensayos Lugeon (habitualmente realizado en macizos rocosos
fracturados), Lefranc (llevado a cabo generalmente en suelos relativamente
permeables) y Slug Test (también en suelos permeables). 29

Existen dos tipos:

 Nivel constante: Introducimos un caudal conocido para mantener constante el


nivel dentro de la perforación. Estabilizado el proceso, a partir de dicho caudal y de
la longitud y diámetro de la perforación, calculamos la permeabilidad

 Nivel variable: a prueba de carga variable se usa para determinar el coeficiente


de permeabilidad de suelos finos, tales como arenas finas, limos y arcillas. Para
estos suelos el flujo de agua que los atraviesa es demasiado pequeño para
permitir mediciones precisas con el permeámetro de carga constante. Se introduce
(o se extrae) súbitamente un volumen de agua en un sondeo (normalmente de
pequeño diámetro), lo que provoca un ascenso (o descenso) instantáneo del nivel
del agua dentro de la perforación. Se miden los descensos-tiempos a medida que
se recupera el nivel inicial, lo cual se calcula aplicando la siguiente formula de
ensayo puntual a carga variable de “Lefranc” 30

2πR h1
K= ln( )
11(t1-t2) h2
Dónde:
K: coeficiente de permeabilidad
R: radio de la calicata
h1: altura inicial
h2: altura inicial menos el promedio de la altura drenada
Ln: logaritmo natural
(t2-t1): tiempo de la prueba31

Para medir la plasticidad mediante el método de Atterberg, se tiene en cuenta que


la plasticidad no es una propiedad permanente de las arcillas, sino un estado
circunstancial que depende de su contenido de agua. Es por ello que una arcilla
muy seca puede tener la consistencia de un ladrillo, es decir, plasticidad nula,
mientras que esa misma arcilla, si se le agrega suficiente cantidad de agua, puede
presentar las propiedades de un lodo semilíquido o las de una suspensión líquida.
Entre esos dos extremos, existe un intervalo del contenido de agua en que la
arcilla se comporta plásticamente. 32 El límite plástico como la humedad más baja
con la que pueden formarse con un suelo cilindros de 3 mm. De diámetro, rodando
dicho suelo entre los dedos de la mano y una superficie lisa, hasta que los
cilindros empiecen a resquebrajarse.

Por otra parte, el límite de contracción se manifiesta cuando una pérdida de


humedad no ocasiona un cambio de volumen y corresponde al contenido de
humedad entre los estados de consistencia semisólido y sólido. Para su
evaluación en laboratorio, se seca una porción de suelo que tenga humedad inicial
y volumen inicial conocidos a 105ºC/110ºC y se calcula la humedad perdida.

5.2.7 clasificación de suelos sistema (sucs)


El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos - SUCS (Unified Soil
Classification System (USCS)) es un sistema de clasificación de suelos usado
en ingeniería y geología para describir la textura y el tamaño de las partículas de
un suelo. Este sistema de clasificación puede ser aplicado a la mayoría de los
materiales sin consolidar y se representa mediante un símbolo con dos letras.
Cada letra es descrita debajo (con la excepción de Pt). Para clasificar el suelo hay
que realizar previamente una granulometría del suelo mediante tamizado u otros.
También se le denomina clasificación modificada de Casagrande. 33

Tabla 2 (Denominaciones típicas de los grupos de Suelos.)

Símbolo del
Denominaciones típicas de los grupos de suelos
grupo
Gravas bien graduadas, mezclas de grava y arenas con pocos finos o
GW
sin ellos.
Gravas mal graduadas, mezclas de arena y grava con pocos finos o sin
GP
ellos.
Gravas limosas mal graduad as mezclas de gravas, arena y limo. GM
Gravas arcillosas, mezclas mal graduadas de gravas, arena y arcilla. GS

Arenas bien graduadas, arenas con grava con pocos finos o sin ellos. SW
Aren as mal graduadas, arenas con grava con pocos finos o sin ellos. SP
Arenas limosas, mezclas de arena y limo mal graduadas. SM

Arenas arcillosas, mezclas de arena y arcilla mal graduadas. SC

Limos inorgánicos y arenas muy finas polvo de roca, arenas finas


ML
arcillosas o limosas con ligera plasticidad
Arcillas inorgánicas de baja a media plasticidad, arcillas con grava,
CL
arcillas arenosas, arcillas limosas, arcillas magras

Limos orgánicos y arcillas limosas orgánicas de baja plasticidad. OL

Limos inorgánicos, suelos finos arenosos o limosos con mica o


MH
diatomeas, limos elásticos
Arcillas inorgánicas de elevada plasticidad, arcillas grasas CH

Arcillas orgánicas de plasticidad media a alta OH


Turba y otros suelos inorgánicos Pt

26
5.2.8 Sistema de clasificación AASHTO

Este sistema es básicamente un sistema de clasificación de los diferentes tipos de


suelos en 7 grupos, cada uno de estos grupos está determinado por ensayos de
laboratorio, granulometría, límite líquido e índice de plasticidad. Estos ensayos
determinan el “índice de grupo”. 35

Tabla 3 Nomenclatura clasificación de suelos según la norma AASHTO.

SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN AASHTO

Clasif. Suelos Finos


Suelos Granulares ( ≤ 35 % pasa 0,08 mm )
( > 35% Bajo 0,008
General mm )
Grupo A-1 A-3 A-2 A-4 A-5 A-6 A-7
Sub A-7-5
Grupo A-1a A-1b A-2-4 A-2-5 A-2-6 A-2-7 A-7-5
Gravas y Arena Gravas y Arenas Suelos Suelos
Descripción
arenas Fina Limosas o Arcillosas Limosos Arcillosos

Fuente: Universidad de Valparaiso.36


. Suelo saturado.

• Velocidad de Darcy y velocidad real. En cualquier conducto donde circula un


fluido se cumple que el caudal es igual a la velocidad por la sección del
conducto, si aplicamos esta consideración a un cilindro de muestra para ensayos
de laboratorio como los de Darcy y despejamos la velocidad obtenemos lo que se
llama la velocidad de Darcy.

(8)

Esta velocidad no es real dado que el área por donde circula el flujo no es la
totalidad de la sección del conducto sino un porcentaje de esta la cual se define
como porosidad eficaz. Si una sección tiene una porosidad del 10 % quiere decir
que el agua circula por el 10 % del total de la sección y para que el mismo caudal
circule por una sección 10 veces menor, se necesita una velocidad 10 veces
mayor, en razón a esto se define una nueva velocidad expresada de la siguiente

manera:

(9)
Donde: Pe = es la porosidad eficaz.

Se denomina velocidad lineal medida porque su valor se toma como si el fluido


pasara por el material de forma continua, es decir, si su recorrido fuera totalmente
lineal.

30
Figura 8. Distancia del recorrido del flujo.

El recorrido del flujo por un medio poroso, no lineal donde se presenta una serie
de desviaciones. Si se recorre la muestra a través de la sección porosa, es notable
que el tiempo de recorrido va a ser mayor sobre la longitud L2 desconocida que
sobre la longitud lineal L1, por lo tanto la velocidad real seria mayor dado que esta
depende directamente de la longitud y el tiempo, por lo que se debe calcular una
velocidad Real multiplicando la velocidad lineal medida por un factor que varía
entre 1,0 y 1,2 en materiales granulares como se muestra en la a (Figura - 7)

(10)

2.2.4 Métodos para la determinación del coeficiente de permeabilidad. Existen


varios procedimientos para determinar el coeficiente de permeabilidad del suelo,
métodos directos que se basan en pruebas con utilización de instrumentos de
laboratorio (Permeámetros) y otros indirectos, proporcionados por pruebas
técnicas como la de la curva granulométrica.

• Método de carga constante. El ensayo de carga constante, se usa para


determinar coeficientes de permeabilidad de los suelos granulares, tales como
arenas finas, medias y gruesas; constituyendo uno de los métodos más usados por
los laboratorios actuales, donde se utiliza un equipo con características muy
similares al que uso Darcy en sus experimentos con filtros de arena, el cual recibe
el nombre de permeámetro de carga constante.
Figura 9. Permeámetro de carga constante.

La muestra de suelo se introduce en un cilindro de acrílico de sección conocida


con piedras porosas por encima y por debajo. En la pared lateral existen varios
puntos de conexión de manómetros para tomar diferentes lecturas de la carga de
presión, circular agua conectando a uno de sus extremos un tanque diseñado para
mantener una carga constante; en el otro extremo se mide el volumen de agua de
salida en un recipiente, como se muestra en la Figura 8.

La presencia de aire en el sistema puede afectar mucho los resultados, por lo que
se recomienda desairar el sistema en la medida posible. El ensayo se hace sobre
una muestra saturada previamente durante 48 horas; se deja que el agua circule
hasta que el sistema se estabilice, esto, hasta que los niveles de los tubos
piezométricos sean constantes. Una vez que se ha alcanzado el estado estable,
se mide la cantidad de agua que fluye en un tiempo determinado, se registran las
lecturas de las alturas piezométricas y se determina la diferencia de alturas. Se
debe efectuar varias pruebas a diferentes tiempos para hallar un K promedio
mediante las ecuaciones de Darcy.
3. ÁREA DE ESTUDIO

3.1 COMPORTAMIENTO DE MATERIALES GRANULARES

La elaboración de un modelo físico a escala reducida para la medición en el


laboratorio de la permeabilidad en suelos granulares, se realiza de
acuerdo a la norma INV E-130-07, y tiene como finalidad realizar ensayos de
para determinar el coeficiente de permeabilidad (k) en suelos
granulares contaminados, atreves de un flujo laminar de agua. El
procedimiento está destinado a establecer valores representativos del
coeficiente de permeabilidad de suelos a estudiar.
4. METODOLOGÍA

El tipo de investigación se elaboró mediante la recolección de información


y el análisis, con el propósito de que contribuyan al conocimiento y
permitan el adecuado cumplimiento de los objetivos, utilizando la siguiente
metodología.

• Recopilación de información de los laboratorios existentes en la universidad


Católica de Colombia, mediante el Equipo de Permeabilidad de carga constante,
el laboratorio cumplirá las exigencias de las normas INV E — 130 — 07.

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

El proyecto se elaboró mediante la investigación, que se desarrolló por medio de


una serie de etapas y procesos, que describe paso a paso las actividades por
medio de recolección de información que contribuyeron con el conocimiento,
permitieron el cumplimiento de los objetivos expuestos, como parte fundamental
para el desarrollo del proyecto como lo indica la (Figura 16). Así mismo, es de
tipo cualitativo, la estructuración del proyecto se inició con la definición del
problema, se elaboró un diseño de trabajo mediante una metodología, basado
en una selección de muestra y obtención de datos, constituido principalmente
por el análisis y validación de la información aplicando técnicas investigativas
como la observación y la lectura de textos, llegando a la conclusión
materializada con un informe de resultados que pone en relación el problema ya
definido con un producto obtenido.

Figura 11. Ciclo de proceso de investigación.


4.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

Conforme con las diferentes temáticas propuestas por el director de grado y en


la búsqueda del trabajo de grado, se concluyó en la idea de realizar un estudio
de permeabilidad en suelos granulares contaminados con diferentes aguas
aceitosas, los cuales arrojaran resultados confiables que sirvan de punto de
partida a los futuros laboratorios de suelos que se realicen en la universidad
Católica de Colombia, permitiendo afianzar los conocimientos teóricos de los
estudiantes.

4.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

En la recopilación de información se realizó una serie de pasos sucesivos, basado


en el planteamiento del problema, que oriento búsqueda en la investigación,
teniendo como objetivo, obtener el coeficiente de permeabilidad total y por estratos
de un suelo granular contaminado con aguas aceitosas.

• Observación de los participantes. Por sugerencia del director del proyecto


quien basado en la poca información documental acerca de la permeabilidad en
suelos granulares contaminados con aguas aceitosas, nos propuso realizar 4
ensayos en los cuales se mediara el coeficiente de permeabilidad, para las
muestra de suelo granular, los laboratorios se desarrollaran primero en un suelos
sin contaminar, después se realizaran ensayos contaminando diferentes muestras
con gasolina, ACPM y aceite de carro.

• Lectura de texto. En el proceso de investigación, la lectura es una parte


fundamental, para la cual nos ayuda fortalecer los conocimientos adquiridos
permitiendo profundizar en el tema de interés u objeto de estudio, de esta forma
poder identificar la información adecuada que apoye los laboratorios requeridos en
el proyecto, para dichos laboratorios recopilo de información teórica sobre
permeabilidad en suelos granulares y efecto de contaminantes en dichos suelos.

Para la realización de los laboratorios se realizó diferentes consultas en libros


especializados de suelos, geotecnia, mecánica de fluidos y la norma INVIAS, para
cumplir los requisitos exigidos para este tipo de ensayos.

En la información recopila, se tuvo en cuenta los diferentes puntos de vista de los


autores, que nos brindó una aplicabilidad de manera significativa dándonos
herramienta útiles e innovadoras para la obtención de resultados confiables de la
permeabilidad de suelos granulares, realizando un análisis para plasmarlo y
materializarlo.

36
5. REALIZACIÓN DE LOS ENSAYOS UTILIZANDO EL PERMEÁMETRO DE
CARGA CONSTANTE

De acuerdo con las especificaciones de las normas INV E - 130 - 07, se


realizaron los diferentes ensayos, teniendo en cuenta la granulometría del material
y los tipos de contaminantes, tamaño de los cilindros y desarrollo del ensayo.

5.1 ESQUEMA BÁSICO DE LA MUESTRA DE MATERIAL GRANULAR PARA LA


REALIZACION DE LOS ENSAYOS.

• Arena fina de peña: pasa tamiz No 40, retenida en tamiz No 200.

Figura 12. Arena fina.

Fuente: Autores.

• Arena media de peña: pasa tamiz No 10, retenida en tamiz No 40.

Figura 13. Arena media.

Fuente: Autores.

• Arena gruesa de río: pasa tamiz No 4, retenida en tamiz No 10.

Esta arena se utilizó de río para simular las condiciones cerca a fuentes de agua.
Figura 14. Arena gruesa de río.

Fuente: Autores.

5.2 ESPECIFICACIONES GENERALES DEL LABORATORIO

Los ensayos se realizan en el permeámetro de carga constante existente en la


universidad Católica de Colombia, el cual cuenta para realizar este tipo de
ensayos en suelos granulares un cilindro de 3¨, y 0.90 metros de altura.

Tabla 1. Lista de materiales.


LISTA DE MATERIALES
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD
Material granular fino (pasa tamiz 40 retiene en tamiz
gramos 4500
No 200)
Material granular medio (pasa tamiz 20 retiene en tamiz
gramos 3000
No 40)
Material granular grueso de río (pasa tamiz 40 retiene
gramos 3500
en tamiz No 100)
Gasolina corriente ml 300
ACPM ml 300
Aceite de carro Terpel Oiltec 50 Monogrado ml 300
Permeámetro de carga constante und 1

5.3 PROCEDIMIENTO DEL LABORATORIO

• Se prepararon las muestras de material granular como lo menciona la INVIAS


E 130 - 07.

¾ Material granular fino (pasa tamiz 40 retiene en tamiz No 200)


¾ Material granular medio (pasa tamiz 20 retiene en tamiz No 40)
¾ Material granular grueso de río (pasa tamiz 40 retiene en tamiz No 100).

38
Figura 15. Lavado del material para eliminar los finos.

Fuente: Autores.

Figura 16. Material granular fino, medio y grueso de río.

Fuente: Autores.

• Se debe medir la longitud y el área del permeámetro de carga constante para


suelos granulares finos.

39
Figura 17. Longitud y área conocida.

Fuente: Autores.

• Se confino el material granular en el cilindro, cada matrial de coloca en 3


capas y cada capa se compacta según Norma INVIAS E 130 - 07.
Figura 18. Material confinado.

Fuente: Autores.

• El material se somete a una carga hidráulica, el agua fluye a través de la


muestra.

Figura 19. Cara hidráulica.


• Se toma el tiempo que tarda el caudal en llenar un volumen predeterminado de
100Ml, se repite el procedimiento 3 veces para obtener en el promedio más
fidelidad en los datos.

Figura 20. Volumen y tiempo.

Fuente: Autores.

• Se toman las lecturas de la cabeza hidráulica para los posteriores cálculos.

Figura 21. Cabeza hidráulica y diferencia de nivel.


5.4 PRIMERA ETAPA DE ANÁLISIS

Después de una investigación de contaminantes del suelo como pesticidas,


productos industriales o radioactivos, petróleo, solventes, pesticidas y otros
metales pesados después de analizadas cada una de las variables y
características se escogen como contaminantes a utilizar en estos ensayos
gasolina corriente, ACPM y aceite de carro (Terpel Oiltec 50 Monogrado) teniendo
en cuanta estos contaminantes cumplen las necesidades del proyecto.

Se tamizó el material a utilizar lavándolo directamente en los tamices con el fin de


quitar el material fino, se dejó secando el material en el horno existente en el
laboratorio de la Universidad Católica de Colombia por 72 horas, se pesa el
material y se introduce al cilindro correspondiente del permeámetro de carga
constante por capas (3 niveles de capa por cada material), cada capa se
compacta con el martillo de compactación o pisón de impacto de peso deslizante,
cumpliendo la especificaciones técnicas obtenidas en la norma INV E - 130 - 07
teniendo en cuenta el diámetro del pisón, el peso del martillo y la altura de caída, a
fin de garantizar la adecuada compactación de la muestra. Una vez la muestra se
encuentra compactada se le empieza a suministrar agua constantemente a través
del tanque de cabeza constante.

Se realiza un primer ensayo patrón en el cual no se contamina, la muestra se


confina por 24 horas con agua, después se leen las presiones en el equipo de
permeabilidad de carga constante y con un volumen determinado (100ml) se toma
el tiempo que dura en fluir el volumen a través de la muestra.

5.5 SEGUNDA ETAPA DE ANÁLISIS

La segunda etapa de análisis consto de colocar la muestra en el permeámetro de


carga constante, compactación y luego se procedía a contaminarla con gasolina,
ACPM y aceite de carro independientemente, se realiza el ensayo midiendo
cuanto tardaba en llenar una probeta de 100 Ml, y se tomaron las presiones
correspondientes para cada caso, para efectividad de los laboratorios para cada
contaminante se tomó una muestra nueva y seca pesándola para que todos los
suelos tuvieran el mismo volumen. Se realiza el proceso 3 veces para efectividad
de los resultados.
6. RESULTADOS

6.1 DATOS GENRALIDADES

Para la realización de los cálculos de permeabilidad se tuvieron en cuenta las


siguientes constantes:

Densidad del agua 998.0 kg/m3


Diámetro del cilindro 7.52 cm
Área del cilindro 45.6 cm2
Volumen del cilindro 866.4 cm3
Distancia entre manómetros 10 cm
Carga constante 108

Peso específico de las arenas


Arena gruesa seca 1008.5 gr
Arena media seca 667.8 gr
arena fina seca 807.2 gr

Las características de los contaminantes utilizados se muestran en el anexo A

Para la realización de los cálculos de permeabilidad se tuvieron en cuenta las


siguientes variables

• Tiempo (Seg)
• Descarga Q (cm³)
• Diferencias Piezométrica
• Gradiente Hidráulico (h/L).

6.2 CÁLCULOS DE LA MUESTRA

Para el ensayo de cabeza constante se debe calcular el coeficiente de


permeabilidad (K) teniendo en cuenta:

Q X L
K=
A X t X h
Donde:

k = coeficiente de permeabilidad

Q = caudal, es decir cantidad de agua descargada.

L = distancia entre manómetros.

A = área de la sección transversal. t

= tiempo total de desagüe.

h = diferencia de cabeza (altura) sobre los manómetros

6.3 RESULTADOS DE LABORATORIO

Tabla 2. Resultados de laboratorio.


ENSAYO DE PERMEABILIDAD
ENSAYO N° 1 DE
CARGA 4
CONSTANTE (SUELOS
INTEGRANTES: FECHA:
MUESTRA: ARENA FINA, MEDIA,
GRUESA

LABORATORIO N° 1: MUESTRA SIN


CONTAMINANTE
DATOS DE LA MUESTRA 2483.
Peso M. Fina (g): 1008.5 Peso M. Total (g): 5 2.
Peso M. Media (g): 667.8 Peso Unit. muestra (g): 14
Peso M. Gruesa (g): 807.2 Peso recipiente (g):
14
Diámetro Cilindro (cm): 7.52 Altura Cilindro (cm):
Área Cilindro (cm²): 45.60 L= Distancia entre 10
Volúmen del cilindro (cm ): 866.40 Manómetros (cm): 25
Peso Martillo (g): 500 G. de Compactación: 20.3
Número de capas: 3 Altura caída (cm): 99
Constante de agua, kw:
Δh (mm) DIF. Δh K (cm/s) Ec (kgf*cm/cc)
Volúmen agua (ml) Tiempo (S) 82.13
G. FINA
100 1.53 76.37
100 1.52 57.93
G. MEDIA 38.03 3.80E- 879.50
100 1.50 53.3 01
48.97
G.
GRUESA 44.1
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
ENSAYO N° 2 DE
CARGA 4
CONSTANTE (SUELOS
INTEGRANTES: FECHA:
MUESTRA: ARENA FINA, MEDIA,
GRUESA

LABORATORIO N° 2: CONTAMINANTE: GASOLINA


DATOS DE LA MUESTRA
Peso M. Fina (g): 3056.0 Peso M. Total (g): 9668.
Peso M. Media (g): 2556.0 Peso Unit. muestra (g): 0 2.
Peso M. Gruesa (g): 4056.0 Peso recipiente (g): 14

Diámetro Cilindro (cm): 15.24 Altura Cilindro (cm): 14


Área Cilindro (cm²): 182.42 L= Distancia entre
Volúmen del cilindro (cm ): 2553.81 Manómetros (cm): 5
Peso Martillo (g): 500 G. de Compactación: 25
Número de capas: 3 Altura caída (cm): 20.3
Constante de agua, kw: 1

Δh (mm) DIF. Δh K (cm/s) Ec (kgf*cm/cc)


Volúmen agua (ml) Tiempo (S) 82.00
G. FINA
100 2.23 72.47
100 2.19 56.03
G. MEDIA 32.5 3.06E- 298.38
100 2.2 52.97 01
49.63
G.
GRUESA 49.53
ENSAYO DE PERMEABILIDAD CARGA
CONSTANTE (SUELOS ARENOSOS) ENSAYO N° 3 DE 4

INTEGRANTES: FECHA:
MUESTRA: ARENA FINA, MEDIA, GRUESA

LABORATORIO N° 3: CONTAMINANTE: ACPM


DATOS DE LA MUESTRA
Peso M. Fina (g): 3913.5 Peso M. Total (g): 8743.5
Peso M. Media (g): 2416.5 Peso Unit. muestra (g): 2.2
Peso M. Gruesa (g): 2413.5 Peso recipiente (g): 195.5

Diámetro Cilindro (cm): 15.24 Altura Cilindro (cm): 14


Área Cilindro (cm²): 182.42 L= Distancia entre
Volúmen del cilindro (cm ): 2553.81 Manómetros (cm): 5
Peso Martillo (g): 500 G. de Compactación: 25
Número de capas: 3 Altura caída (cm): 20.32
Constante de agua, kw: 1

Δh (mm) DIF. Δh (mm) K (cm/s) Ec (kgf*cm/cc)


Volúmen agua (ml) Tiempo (S) 81.57
G. FINA
100 2.32 72.67
100 2.2 54.67
100 2.19
G. 32.2 3.04E-01 298.38
MEDIA 51.93

G. GRUESA 49.70
49.37
ENSAYO DE PERMEABILIDAD CARGA
CONSTANTE (SUELOS ARENOSOS) ENSAYO N° 4 DE 4

INTEGRANTES: FECHA:
MUESTRA: ARENA FINA, MEDIA, GRUESA

LABORATORIO N° 4: CONTAMINANTE: ACEITE PARA CARROS


DATOS DE LA MUESTRA
Peso M. Fina (g): 3906.6 Peso M. Total (g): 9219.8
Peso M. Media (g): 2406.6 Peso Unit. muestra (g): 2.2
Peso M. Gruesa (g): 2906.6 Peso recipiente (g): 197.8

Diámetro Cilindro (cm): 15.24 Altura Cilindro (cm): 14


Área Cilindro (cm²): 182.42 L= Distancia entre
Volúmen del cilindro (cm ): 2553.81 Manómetros (cm): 5
Peso Martillo (g): 500 G. de Compactación: 25
Número de capas: 3 Altura caída (cm): 20.32
Constante de agua, kw: 1

Δh (mm) DIF. Δh (mm) K (cm/s) Ec (kgf*cm/cc)


Volúmen agua (ml) Tiempo (S) 78.27
G. FINA
100 2.5 64.23
100 2.41 55.40
100 2.38
G.MEDIA 32.6 2.77E-01 298.38
53.10
G. GRUESA 46.00
45.63

Tabla 3. Coeficientes relativos de permeabilidad.

6.4 CONCLUSIÓN DEL ENSAYO DE LABORATORIO

• El suelo que se utiliza en el aparato de permeabilidad nunca es igual al suelo


que se tiene en el terreno, siempre está algo alterado.
• Al comparar los resultados del coeficiente de permeabilidad K, hemos
concluido que este sufre una variación significativa cuando se ve en presencia de
contaminantes como la gasolina, ACPM y aceite de carro, siendo este ultimo el
que mas afecto la permeabilidad del suelo.
• Durante la etapa del laboratorio y una vez se empezó a realizar las pruebas
hemos analizado que cuando se le empieza a suministrar agua de abajo hacia
arriba de la muestra, lo primero que sale es el contaminante, esto en un suelo
natural supondría que el contaminante queda encima del suelo, lo que podría
llegar a afectar las plantas y demás organismos.

• Para analizar la permeabilidad de la muestra, ésta debe quedar completamente


saturada.

• Cálculo el coeficiente de permeabilidad (K).

2. Ascensión capilar
os continuos espacios vacíos del suelo pueden comportarse en conjunto como tubos capilares con secciones
transversales diferentes. En contraste con lo que ocurre en los tubos, los vacíos continuos del suelo se comunican
entre sí en toda dirección, constituyendo un enrejado de vacíos.
Los espacios vacíos continuos en el suelo actúan como montones de tubos capilares con secciones transversales
variables; por lo tanto, debido al efecto de la tensión superficial, el movimiento del agua en el suelo tiene lugar por
Ascensión Capilar.
Donde, T (Tensión superficial) = 73 dinas/cm = 0.074 g/cm

3. Tensión Capilar
Es la propiedad de un líquido en la interface “líquido – gas”, por la cual las moléculas de la superficie soportan
fuerzas de tensión. Por ella, una masa de agua, acomodándose al área mínima forma gotas esféricas. La tensión
superficial explica, el rebote de una piedra lanzada al agua.
La tensión superficial se expresa con T y se define como la fuerza en Newtons por milímetro de longitud de
superficie, que el agua es capaz de soportar. El valor de la tensión es de 73 dinas/cm = 0,074 gf/cm siendo gf,
gramos-fuerza. Este coeficiente se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de área A y
representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la superficie. T es entonces, el trabajo W
necesario para aumentar el área A de una superficie líquida.
T= da/dw
El esfuerzo de Tensión en cualquier punto de la columna está dado por el producto de la distancia vertical del
punto a la superficie libre del líquido y el peso específico del mismo.
Por lo tanto, el esfuerzo de tensión (u) en el líquido, inmediatamente abajo del mismo es:
𝑢=ℎ𝛾𝑤=2𝑇𝑠cos𝛼/𝑟=2𝑇𝑠𝑅
Donde R es el radio del menisco.
Nota: La presión en cualquier punto en el tubo capilar arriba de la superficie libre del agua es negativa con
respecto a la presión atmosférica, y la magnitud se da por ℎ𝛾𝑤. (Dónde, h=altura arriba de la superficie libre de
agua).

4. Capilaridad
Ascensión del agua por encima del nivel freático del terreno a través de los espacios intersticiales del suelo, en un
movimiento contrario al de la gravedad.

El movimiento ascendente del agua en un tubo capilar representa el fenómeno de capilaridad. Dos fuerzas son
responsables por la capilaridad:

1 – atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción) .

2 – tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre las moléculas de agua
(cohesión).

Las fuerzas de cohesión entre moléculas de agua y de adhesión entre el agua y superficies sólidas en un sistema
suelo-agua. Esas fuerzas son en gran parte, resultado de los puentes de hidrógeno representados por las líneas
punteadas.

La fuerza de adhesión o adsorción disminuye rápidamente con la distancia de la superficie sólida. La cohesión
entre moléculas de agua resulta en la formación de agrupaciones temporales que están constantemente
cambiando de tamaño y forma a medida que moléculas individuales de agua son liberadas o se unen a otras. La
cohesión entre moléculas de agua también hace que la fase sólida se restrinja indirectamente la libertad del
movimiento del agua hasta determinada distancia, además de la interfaz sólido-líquido.

1. Teoría del tubo Capilar


Donde:

P: Es el peso de la columna de agua


F: Fuerza de ascensión capilar:
Ts: tensión superficial del agua por unidad de línea de contacto entre el agua y el tubo (≅0,0764 g/cm para agua
pura y vidrio limpio).
hc: altura de la ascensión capilar;
d: diámetro del tubo
γa = peso específico del agua
α = ángulo de contacto (en el caso del agua y vidrio limpio este ángulo es cero).

1. Observaciones

En suelos arenosos es común que la ascensión capilar alcance alturas del orden de 30cm a 50cm. Sin embargo,
en terrenos arcillosos la capilaridad puede alcanzar hasta los 80 m de
Según Souza Pinto (2003), la altura de ascensión capilar máxima es de pocos centímetros para pedregullos, 1 a 2
metros para arenas, 3 a 4 metros para el limo y decenas de metros para las arcillas.

5. Fórmula Empírica de Hazen

Puede ser empleada para una estimativa grosso modo de la altura de la ascensión capilar.

6. La Importancia de los Fenómenos Capilares


 En la construcción de pavimentos de carreteras: si el terreno donde se funda un pavimento está
constituido por un suelo limoso y el nivel freático está poco profundo, para evitar la ascensión capilar de
agua es necesario substituir el material limoso por otro con menor potencial de capilaridad.
 La contracción de los suelos: Cuando toda la superficie de un suelo esta sumergida en agua, no hay
fuerza capilar, pues α = 90º. Sin embargo, a medida que el agua va siendo evaporada, se van formando
meniscos apareciendo fuerzas capilares que aproximan las partículas.
 Cohesión aparente de arenas húmedas: Si la arena fuese seca o saturada, la cohesión se deshace.
Los meniscos se deshacen cuando el movimiento entre los granos aumenta y las deformaciones son
muy grandes.
Sifón Capilar: Observado en las presas, el sifón, o sifonamiento capilar consiste en la filtración del agua bajo el
núcleo impermeable de la presa.

Bibliografía

https://fisica.laguia2000.com/dinamica-clasica/fuerzas/mecanica-de-suelos-capilaridad

https://www.diccionario.geotecnia.online/palabra/altura-de-ascenso-capilar/

https://www.ingenierocivilinfo.com/2010/08/ascenso-capilar-en-suelos.html

PROPIEDADES HIDRÁULICAS DE LOS SUELOS.

Capilaridad y tensión superficial

Tensión superficial.

Es la propiedad de un líquido en la interface “líquido – gas”, por la cual las moléculas de la superficie
soportan fuerzas de tensión. Por ella, una masa de agua, acomodándose al área mínima forma gotas
esféricas. La tensión superficial explica, el rebote de una piedra lanzada al agua. La tensión superficial se
expresa con T y se define como la fuerza en Newtons por milímetro de longitud de superficie, que el
agua es capaz de soportar.

El valor de la tensión es de 73 dinas/cm  0,074 gf/cm siendo gf, gramos-fuerza.


Este coeficiente se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de área 1. Capilaridad.
A y representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la superficie.
T es entonces, el trabajo W necesario para aumentar el área A de
tubo de
Vidrio una superficie
F
líquida.   tubo de e tubo de
oro Vidrio
n
ómeno debido a la tensión superficial, en virtud del dW
cual un líquido asciende por tubos de pequeño
H2O H2O T  (6.1)
-h

dA
diámetro o por entre láminas muy próximas. Pero Adh>Coh Adh=Coh Hg
no siempre ocurre así debido a que la atración  Adh<Coh 
entre moléculas iguales (cohesión) y moléculas Figura 6.1 Fuerzas de adhesión y cohesión en los meniscos,
diferentes (adhesión) son fuerzas que dependen de según los materiales.
las sustancias (Figura 6.1). Así, el menisco será
cóncavo, plano o convexo dependiendo de la acción
combinada de las fuerzas de adherencia
(A) y de cohesión (C), que definen el ángulo  de
contacto en la vecindad, y de
la gravedad.


NOTA: El tamaño de los poros del suelo es /5, en
suelos granulares.
A

R C

Figura 6.2 Formación de los niscos


me
Sean: hc= altura capilar de ascenso del agua, en un tubo de radio estrecho R,
parcialmente sumergido.  es el ángulo que forma del menisco con el tubo capilar. T =
tensión superficial dentro del tubo capilar. El agua asciende en contra de la presión U W,
a la que se suma la presión atmosférica sobre toda la superficie del fluido.

Pa= presión atmosférica (el aire pesa), que se -Z

compensa. U  hc

Haciendo suma de fuerzas verticales.


U hc
FV = 0; para Pa = 0
Pa=0
2R * Tcos + UW * R2 = 0 = FV;
D
Despejando U +Z
Figura 6.3 Esfuerzos en un tubo capilar
 2T cos  4T vertical
cos (6.2)
U  
 R D

Pero U = -hc 

4T cos
hc 
D

Como en agua
 gr
  1, f cm3
0,03 (m) 
7.

hc  (6.3)  y en aire y agua
D(m m)  grf
T  0,074 cm

si la temperatura es 20
8. 

Para D = 0,1 mm, hc vale 0,3m. Si  = 0°, el radio del menisco es el mismo del tubo.
Llamemos “r” al radio del menisco.

ra

hc
rb A = Tubo de referencia con ra
B = Tubo corto. rb > ra; (UA > UB)
C = El agua no puede ascender por
Pa=0
A B C D el ensanchamiento del tubo.

Figura 6.4 Ascenso capilar en varios tubos capilares.


D = Tubo llenado por arriba.
El ascenso capilar en los suelos finos es alto.
En arenas finas (T40 – T200), si es suelta hc = 0,3m – 2,0 m, si es densa hc = 0,4m – 3,5m.
En arcillas ( < T200), hc  10m ( W*hc = UW  1 at  1 Kg cm
)2

6.1.2 Capilaridad y contracción en suelos arcillosos

Dos fuerzas: Adsorción entre las partículas activas del suelo y el agua y las fuerzas
osmóticas, propias de la fase líquida y explicada por el potencial del agua debido a la
presencia de solutos en solución que pueden ser especies inorgánicas o componentes
orgánicos, explican la capilaridad de las arcillas. En la adsorción influyen la
adherencia y la tensión superficial.

El movimiento, la retención o la pérdida de agua en el suelo están controlados por


gradientes energéticos, gracias a la presencia de las energías potencial, cinética y
eléctrica. El potencial del agua pura es cero y el del agua en el suelo es negativo. El
gradiente energético determina la dirección y la velocidad del movimiento del agua en
el suelo.

Potencial de humedad o succión (pF): Es la máxima tensión (H en cm) que ejerce el


esqueleto mineral del suelo sobre el agua de los poros.
si H Como la resistencia a la tensión del agua es 2000
10000cm 
 MN/m2, el valor de pFmax = 7 (equivale a H = 1000 Km
PF  log H (cm)   

p  = 107 cm).
4
F

Cuando existe diferencia en el potencial de humedad (p F), se produce flujo de agua


aunque no exista cabeza hidráulica. El agua así, pasará de regiones de bajo potencial
de humedad (pF) hacia las de alto p F. Cuando ambas igualen el p F, el flujo continuará
hasta que se igualen las diferencias de altura.

6.1.3 La contracción y expansión en las arcillas: en los suelos arcillosos pueden ver
alterados su volumen y su parámetro de cohesión así: consideremos un tubo horizontal.

L1 1
ri = Radio del menisco (variable).
R1 r1 1
Ri = Radio del tubo elástico (variable).
L2 2 Li = Longitud del tubo con agua (variable).
R2 r2 2
i = Ángulo del menisco con el tubo (variable).
L3 3
R3 r3 3

Figura 6.5 Contracción de suelos finos


Cuando el tubo elástico pierde agua, pierde longitud; L 1>L2>L3 en consecuencia pierde
diámetro, R1>R2>R3; de esta manera 1>2>3, lo que significa que el menisco tiende
a desarrollarse mejor y el ángulo (  0°) en virtud de la pérdida de agua.
Esto significa que aumentan los esfuerzos
efectivos del suelo al perderse agua (por
evaporación o viento), pues  tiende a 0°. El
suelo se contrae y se agrieta.

La figura 6.6 presenta un talud vial escarpado,


conformado por un suelo arcilloso bien drenado,
con escasa posibilidad del acceso de agua lluvia
o de escorrentía. El suelo está sometido a
secado intenso por el sol y el viento de la zona
y por el paso de vehículos; la humedad del
suelo está por debajo del límite de contracción,
Figura 6.6 Talud de corte vial conformado por suelo este se agrieta, pierde su plasticidad y es
arcilloso que alcanzó humedades por debajo de la inestable. El suelo no dispone de los recursos
deshidratación y del límite de contracción. El talud es
inestable porque se formaron estructuras del suelo por la suficientes para la supervivencia de la
contracción y se desestabiliza por erosión eólica e vegetación protectora.
hídrica; el talud no es una estructura funcional para la
vía por ser inestable y por la pérdida de plasticidad del
suelo. (Carlos E. Escobar P.). 1. Ejercicio 6.1

Calcular la tensión capilar máxima, en gr/cm2 en un tubo si el menisco tiene  = 5.


Calcular hc, ascenso capilar máximo.

Solución: Aplicando las expresiones 6.2 y 6.3, se


tiene:

El esfuerzo de tensión UW en cualquier punto de la columna, que es la tensión UW en el


líquido inmediatamente abajo del menisco, es: 
r
U  h   4T cos  2T cos  2T 
W c W
  
D R r
2 * 0,074

gr

U  cm  592 gr W
0,00025 cm cm2

R
U
hc  r = Radio del menisco
 W  592cm  5,92m R= Radio del tubo
R= r cos 

2. Ej
ercicio 6.2.
D1 Se muestra un recipiente de vidrio con agua y dos
orificios así: El superior con diámetro D 1= 0,001
mm y con menisco bien desarrollado, el inferior
0 cm
con diámetro D2.

Calcule el máximo valor de D2 cuando el


D2
menisco superior está bien desarrollado.

Figura E 6.2 Diagrama explicativo


terior, se puede escribir
S
o
l
u
c
i
ó
n
:

C
o
n

l
a
s

e
x
p
r
e
s
i
o
n
e
s

d
e
l

e
j
e
r
c
i
c
i
o

a
n
 4T
 4 * 0,074
gr  0,3 gr 1  0
cm gr
 (*)
UW 1    30 cm2
D1
0,01cm 0,01 cm2 R  r1
1
4
UW 2 T  0,3 gr Peroel punto 2 está 20 cm abajo :
 D
 2 cm
D2

Si se planea el equilibrio del sistema. Como las tensiones son negativas, tensión 1 < tensión 2:

-UW1 + UW2 = hW 

30 0,30 gr
gr  cm  20cm *  W y 1
cm2 cm3
D2 gr
W
D2  0,03cm
3. El agua en el suelo.

6.2.1 Ciclo hidrológico

La ecuación del ciclo hidrológico es


una igualdad entre el agua lluvia que
llega al suelo y la que circula y por lo
tanto se pierde:

PRE+ COND = INF + ESC + EVP + TRA

El sol provee la energía al sistema, y


con la gravedad, determina su
funcionamiento dinámico.
Figura 6.6 Ciclo hidrológico.
Cuando el agua se precipita al terreno
(PRE), sigue tres caminos: Escorrentía
(ESC), infiltración (INF) y evapotranspiración (evaporación (EVP) + transpiración
(TRA)). No obstante, para el caso del trópico y los paisajes kársticos, la condensación
(COND) en los bosques de niela y cavernas resulta fundamental para establecer y
comprender el balance hídrico, donde las variables normalmente mesurables de forma
directa son la precipitación y la escorrentía.

Es difícil evaluar la evapotranspiración y la infiltración, pero la escorrentía, que es la


fracción arroyada o de desagüe, puede aforarse en una “cuenca vertiente”, observando
caudales por largos períodos.

La masa de agua evacuada por escorrentía y la precipitación, permiten establecer dos


parámetros Coeficiente de Circulación Aparente (CAP) y [ESC – PRE], dados por:

ESC
PRE  CAP ; [ESC – PRE] = INF + EVAPOTRAN
Interesa en geotecnia particularmente la infiltración que depende de las condiciones de
precipitación: las lluvias finas y prolongadas se infiltran a mayor profundidad que las
torrenciales; de la naturaleza del terreno: en suelos arenosos se infiltran grandes
volúmenes de agua, en una red kárstica la infiltración será total y la circulación interna
muy localizada. La cobertura vegetal protege el suelo, incrementa los tiempos de
concentración, conserva la plasticidad y la humedad de los suelos, favorece la
evapotranspiración y contribuye a la infiltración. Las pendientes bajas de las laderas
incrementan la infiltración, así como las áreas donde la pendiente de la ladera se
reduce.
Figura 6.7 Deslizamiento por lluvias Figura 6.8. Deslizamientos con planos de
acumuladas. Las aguas se infiltran a falla superficiales. Estos movimientos en
profundidades mayores y activan masa fueron activados por una lluvia
movimientos en masa que involucran torrencial de 140 mm en 4 horas. (Carlos E.
volúmenes grandes Escobar P.)
de suelo. (Carlos E. Escobar P.)

Agua Agu Agua capilar Agua


higrosc a AISLAD CONTI gravítica
óp ica peli A NU subterrán
cul A ea
ar
Zona de
evapotrans
pir
aci
RETENCIÓN

ón
INVIERNO

ZONA DE

Zona de
retenció
no
goteo
Franja capilar

NAF

ZONA DE
SATURACI
ÓN

Figura 6.9 Tipos de aguas en el subsuelo (Castany).


I AGUAS ESTABLECIDAS
Aguas ocluidas en los Agua de porosidad,
minerales y en las rocas   FUENTESY
Aguas de constitución y de infiltración,
cristalización percolación  CAPAS
Aguas de hidratación  
Aguas de cavernas EXURGENICAS Y
II AGUAS LIBRES  
RESURGENCI AS
Aguas de penetracóndebido   y fisuras 
 Agua de fallas
a escorrentías a la presión de 
lagos, mares, etc.
   CAPAS
 y fracturas 
Aguas de condensación  Agua fósil o
   CAPAS
procedentes de capas
 connata 
superficiales o profundas Agua vadosa o 
  
o del aire mismo 
 geotermal

Aguas termales  CAPAS
 
juveniles  FUENTES
O
Agua magmática

Aguas de profundidad  Agua de reacción
 
2H2  O2 
  VAPORES O
 Aguas volcánicas
 FUENTES

Tabla 6.1 Origen de las aguas subterráneas. Félix Trombe.

4. Macizos térreos con agua subterránea1

Acuífugos, hidrófugos: masa impermeable de suelo o roca que al no tener


conductos interconectados, no pueden almacenar ni conducir agua.

Acuicludo: masa de roca o suelo relativamente impermeable que puede absorber


agua lentamente pero que no permite su flujo con la velocidad suficiente para
abastecer pozos o manantiales.

Acuitardo: capa o estrato confinante que retarda pero no impide completamente el


flujo de agua hacia o desde un acuífero vecino. Un acuitardo no entrega rápidamente
agua a los pozos o manantiales, pero puede servir como una unidad de
almacenamiento del agua subterránea.
1
Hoyos P. F, GEOTECNIA, Diccionario básico. Universidad Nacional de Colombia. Hombre Nuevo Editores
Acuífero: masa de roca o suelo suficientemente permeable para permitir el flujo de
agua y su extracción económica por medio de pozos o su descarga en manantiales y
ríos.

Acuífero confinado: acuífero limitado por capas impermeables o por capas que
tienen una permeabilidad substancialmente menor que la del acuífero mismo. En los
acuíferos confinados el nivel piezometrico se encuentra por encima del techo del
acuífero. Los acuíferos confinados son la causa de muchos procesos de inestabilidad de
suelos, cuando los estratos de roca fracturada son confinados por el macizo rocoso
sano y el suelo residual. En las excavaciones de proyectos de ingeniería se intervienen
áreas que al ser niveladas se convierten en zonas de recarga de aguas y con ello la
saturación y las presiones piezométricas sobre las unidades de suelo y roca más
superficiales.

Acuífero libre: Acuífero en el que la formación permeable aflora en superficie. En los


acuíferos libres el nivel piezometrico coincide con el nivel freático.

Acuífero colgado: aquel que contiene agua libre por encima del cuerpo principal de
agua subterránea y que está separado de ésta por un estrato poco permeable y por
una zona no saturada.

5. Clases de flujo

Flujo permanente: Flujo perenne o continuo, ocurre cuando las condiciones de borde
se conservan en el tiempo. La dirección de las líneas de flujo es idéntica y la velocidad
es constante. Es propia de los suelos homogéneos.

Flujo transciente: ocurre cuando las condiciones de borde cambian en el tiempo y


por lo tanto, la velocidad y dirección también, aunque no siempre el caudal lo haga.
Común en suelos heterogéneos como los conglomerados. En estos flujos son comunes
las presiones piezométricas que contribuyen en mucho a la inestabilidad del talud o la
ladera.

6. Agua subterránea

A más de 16 Km de profundidad no existe agua subterránea, ya que las rocas fluyen


plásticamente y los poros están cerrados, como también las fracturas o fallas
geológicas. A sólo 6 Km el agua es poca, aunque las rocas ya son rígidas, porque los
espacios están cerrados e impiden la interacción para establecer el flujo. Sólo a unos
600 m el agua puede ser susceptible de recuperarse con pozos.

El NAF: es el lugar geométrico de los


NAF Invierno
niveles que alcanza la zona saturada del
Manantial NAF Verano suelo, y no siempre coincide con el

Flujo
Flujo

El NAF y los manantiales cambian de invierno a verano


nivel piezométrico NAP (el que alcanza
el agua en un pozo de observación).
Sólo coinciden cuando el NAF está a
presión atmosférica.

Figura 6.10a Esquema de los flujos subterráneos.


A ABC = Zona de aireación
B (INFILTRACIÓN). D = Zona de
C NAF Manantial
saturación (PERCOLACIÓN). A = Faja
D Río
Flujo
de EVAPOTRANSPIRACIÓN.
El NAF separa dos zonas: aireación y saturación
B = Faja de agua colgada o de
goteo. C = Zona capilar (sobre el
NAF)

Figura 6.10b Zonas de humedad

Arenisca
Arenisca seca
Un acuífero puede estar colgado o no; en
saturada
NAF colgado este primer caso, se tendría un par de
Manantial
NAF
Arenisca NAF: el colgado y el NAF general. Los
saturada acuíferos pueden ser libres o confinados.
Manantial
Lutita
Acuifero colgado y acuifro libre

Figura 6.10c Niveles freáticos y los estratos impermeables

La cuenca hidrológica y la cuenca


hidrogeológica pueden ser diferentes. Esto
Infiltración
divergente
Infiltración
convergente
debido al buzamiento de la roca
Dos tipos de cuencas, dos balances hídricos diferentes

Figura 6.10d Cuenca hidrogeologica

Figura 6.10 Presencia de agua subterránea


7. Estado del agua subterránea.
Son cinco los estados del agua subterránea:
 Agua de constitución (químicamente y físicamente enlazada)
 Agua sólida.
 Agua capilar (angular, suspendida y elevada).
 Agua gravitacional
 Vapor de agua.

1. Agua de constitución: Puede ser químicamente enlazada y se subdivide en:

Agua de constitución molecular que se puede remover a altas temperaturas por estar
ligada iónicamente a la estructura molecular.

Agua cristalina si hace parte de la red mineralógica.

Agua zeolítica, que es una variedad menos ligada a los minerales.

La otra forma, físicamente enlazada comprende dos clases: agua adsorbida, o


higroscópica, y agua pelicular, ambas en equilibrio electroiónico, pero la primera
adherida a la superficie de los minerales y la segunda en capas más externas, que
ordenadamente se establecen o se desprenden.

2. Agua en estado sólido: hielos producto del congelamiento perenne (como en la Antártida)
o semiperenne (caso de Siberia).

3. Agua capilar: (figuras 6.9 y 6.10b) Puede ser angular, si se cuelga en los vacíos y no se
mueve por gravedad, en virtud a la tensión superficial. También la capilar suspendida, que no
se comunica con el NAF y que se mueve o varía por influencia de la evaporación y la lluvia.
Finalmente, el agua capilar elevada, o de la zona capilar, de gran importancia en Mecánica de
Suelos, y que está sobre el nivel de agua freático (NAF).

4. Agua gravitacional: es el agua subterránea propiamente dicha, que ocupa la zona de


saturación y alimenta pozos y manantiales.

5. Vapor de agua: existe en el aire y su movimiento responde a gradientes térmicos. Interesa


en suelos parcialmente saturados cuando son hinchables. También se considera vapor de agua
en cavernas y en la zona de disecación, y donde actúa la evaporación o la difusión.

6.2.2 Propiedades del agua

Densidad () se define como la masa sobre el volumen y depende de la temperatura.


Peso unitario (W) es el producto de la densidad por la gravedad (*g). Viscosidad
dinámica (n): n =
xy = Kg/m seg y es función de la temperatura.

Temperatura 0 10 20
ºC
n 1.79 * 1.31 * 1.01 *
10-3 10-3 10-3
Viscosidad cinemática (u): u = n/  10-6 m2/seg y es función de la temperatura.

Compresibilidad del fluido (): Es la variación de la densidad con la presión.

d dV 
   9 2 V
0,5 * 10 m Si es con relación al volumen β 
dP
V: dP
N
8. Propiedades del suelo

Porosidad (). Es la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de las muestra


(VV/VT), que en suelos arenosos es 0,35 <  < 0,45 y en turbas o arcillas 0,40 <  <
0,85

Porosidad efectiva (e). Se define por los poros efectivos para permitir el flujo, pues
descuenta los poros no interconectados o muy cerrados. En arcillas e <<  y en arenas
e  

Coeficiente de compresibilidad unidimensional (). Se define


dh
como el cambio unitario en altura (dh/h) con respecto a la variación
 h
del esfuerzo efectivo vertical (d’V). Se mide en m2/N. d
En arenas  = 10-7 – 10-8 m2/N y en arcillas es 10-6 – 10-7 m2/N. 'V

Grado de saturación (S). Relaciona el volumen de agua con el de los vacíos del
suelo (VW/VV), por lo que 0  S  1, siendo S = 0 cuando T = d y S = 1 cuando T = sat.
Además, si A es el grado de saturación de aire, relación que depende de esta; S + A =
1, pues A = VA/VV y VV = VA + VW.

NOTA: las trayectorias del flujo real y aparente (son diferentes).

9. Principios fundamentales del movimiento de un fluido no compresible.

Existen tres principios en la física que son la conservación de la energía, la


conservación del momento cinético y la conservación de la masa. En los fluidos existen
los medios porosos, y un medio poroso consiste en espacios vacíos y continuos, que
garantiza el flujo, es decir, es permeable.

Las suposiciones básicas serán:


- El medio está saturado.
- La masa de suelo es incompresible.
- Hay sólidos y fluidos incompresibles.
- Sólo puede variar el volumen de los poros.

Las trayectorias del flujo real y aparente


son diferentes Figura 6.11
Trayectoria del flujo.
6.2.3 Ley conservación de la masa
Z
si VX qX ; velocidad de descarga en la dirección X
 Y VX
Z qx
V Z
si   X ;  porosidad, X
X velocidad de infiltración Y

X Y

 X  y 1 V e
  * 
 
Z
X Y V 1  e0
Z
t

Que es la llamada ecuación de continuidad y puede escribirse con una pequeña


variación en función de e0, la relación de vacíos.

V
Si  0 , flujo permanente; V
t si  0 flujo trasciente
t

10. Ley conservación de la energía

Al aplicar las ecuaciones de EULER a los líquidos sometidos a la gravedad, y en


movimiento permanente, se obtienen la ecuación de BERNOULLI

P V
Z  2
 2g  Cabeza total , suma de cabezas de altura Z, de presión P/ y de

velocidad V2/2g.

En suelos con velocidad de infiltración alta, hv = V2/2g < 5,1 * 10-4 cm, por lo que
esta cabeza se desprecia y ayuda sólo la cabeza piezométrica H:

H = hp + hz = P/ + Z  cabeza piezométrica H

11. Ley de conservación del momento

La Ley de Darcy (1856), es empírica y


permite determinar la velocidad de infiltración PB
 cuando existe flujo a través de un material PA 

de porosidad constante K y cuando existe un
gradiente piezométrico i=H/L (ver figura B

6.12). Suelo

A
La permeabilidad (K) del material depende ZA L ZB

Referencia

Figura 6.12 Dispositivo de Darcy


de la forma de las partículas o intersticios, de
la tortuosidad y del tamaño de los conductos,
de la relación de vacíos e, de la viscosidad del
fluido y de la temperatura (que afecta la
viscosidad), entre otros.
TANQUE DE AGUA (I)

Como en el tanque no se presenta flujo,


la cabeza total es h = cte., es decir

Z = UW/W

Figura 6.13 a

TUBO CAPILAR (II)

La tensión soporta el peso del agua, es


decir 2R * Tcos = Whc * R2
 = ángulo del menisco.

Figura 6.13 b

I P C C C
T E P T
O No hay flujo
Si denominamos A 0 H H
CE = cabeza B H 0 H
de elevación No hay flujo
CP = cabeza II M h - 0
de presión c h

12. Presión de poros “U” y potencial “P” en


el suelo
Piezómetro
Las leyes que gobiernan el flujo de agua son superficie
del suelo
análogas a las del flujo eléctrico. Se
requiere, en ambos casos, de un gradiente T
de potencial, que oriente las fuerzas del NAF
sistema. h sat
A
Z

P  huZ  U
La presión de poros  Z El potencial
 Figura 6.14. Presión de poros en el suelo
h
W
intersticial, por debajo del
NAF.
s la presión

e
mide la

energía del sistema (sección 6.3.3.)

Si existe gradiente en el campo, se presenta el flujo de agua según la Ley de DARCY.


13. Ejercicio 6.1.
1,0 m
Calcular la presión de poros (U) en los
0,2 m
puntos A y B, el potencial P A y PB, y el
gradiente hidráulico “i”, entre A y B,
2,4 m
para el permeámetro horizontal de la
figura, a partir de los niveles leídos en AB
los piezómetros A y B. 1,0 m
Área de la sección 2,0 X 2,0 m

UWh UW P
P Z ; i
;
W S

U A  9,81 * 2,6  25,5 KN 2


m
U B  9,81 * 2,4  23,5 KN
m2
 25,5 
PA     1  3,6m
 9,81 
 23,5 
PB     1  3,4m
 9,81 
P  PB  P  0,2m  El agua flluye de A hacia B
A
S   Separación de los piezómetros
1m
0,2  0,2  Gradiente hidráulico
m
i
1,0m

14. Ejercicio 6.2

Si en el caso anterior la permeabilidad es K = 5*10 -3 m/seg, obtenga el caudal “Q” (DARCY)


3 3 3 3
Q  K * i * A  5 * 10 * 0,2 * (2 * 2)  4 * 10 m sg  0,24 m minuto
***
LECTURAS DE COMPLEMENTO

TEMAS HIDROGEOLÓGICOS Y AMBIENTALES AFINES, en:


https://godues.wordpress.com/2014/05/16/temas-hidrogeologicos-y-ambientales-afines/
TABLAS DE COMPLEMENTO

GRADO DE PERMEABILIDAD
Denominaci K en cm/seg
ón
Muy alta <10 -2
Alta 10 - 10 -4
-2

Moderada 10 -4 - 10 -5
Baja 10 -5 - 10 -7
Muy baja 10 -7 - 10 -9
Impermeable >10 -9
Alberto J. Martínez Vargas, 1990

PERMEABILIDAD DE SUELOS
K= 102
1 10 10- 10- 10- 10- 10- 10- 10 10 10
cm/s 01 0
1 2 3 4 5 6 -7 -8 -9

Drena Muy Bueno a bueno Malo Impermeable


je
Capa No Poco apto Ap
sello apto to
Suelo Grava y grava arenosa Arena limosa Limoso Arcilloso
Gabriel Márquez Cárdenas,
1987.

ii
REDES DE FLUJO

ii
INTRODUCCIÓN.

El flujo de agua como filtración es perjudicial en obras civiles; en presas


de tierra la filtración llega a producir fuerzas que se desarrolla dentro y por
debajo de la presa atentando contra su estabilidad.

Las filtraciones dependen de la carga hidráulica que origina la trayectoria


del agua, dependiendo también de las características físicas del material. El flujo
puede llegar a erosionar y socavar los terraplenes de la presa o sus fundaciones,
ocasionando asentamientos, desprendimientos, etc.

ASPECTOS TEÓRICOS.

Para calcular el flujo de agua a través del suelo se requiere la aplicación


directa de la ley de Darcy. El flujo de agua a través de un suelo no solo es en una
dirección, y no es uniforme sobre toda el área perpendicular al flujo. En tales
casos, el flujo del agua subterránea se calcula generalmente usando gráficas
llamadas redes de flujo. El concepto de red de flujo se basa en la ecuación de
continuidad de Laplace, que gobierna la condición de flujo permanente para un
punto dado de la masa de suelo.
2.2.1 Ley de Darcy. - En 1856, Henri Philibert Gaspar Darcy publicó una simple
ecuación empírica para la velocidad de descarga del agua a través de suelos
saturados; se basa principalmente en observaciones relativas al flujo de agua a
través de arenas limpias y se
expresa
por:
v =k*i (2.5)
Donde
:
v = Velocidad de descarga
k = Coeficiente de permeabilidad [cm /s]
i = Gradiente Hidraulico

La permeabilidad del suelo es importante en los problemas de infiltración,


estabilidad de taludes y consolidación

La permeabilidad de los suelos depende de varios factores: viscosidad del


fluido, distribución del tamaño de los poros, distribución granulométrica, relación
de vacíos, rugosidad de las partículas minerales y grado de saturación del suelo.
TIPO DE SUELO k (cm s)
Ec Grava Limpia 1-10
-2 uaci
ón Arena Limpia, mezcla de arena y grava 10 - 1
-3 de
-3 -7
Arena Fina, arena limosa, limos arcilla estratificada 10 - 10
-7 -1
Arcillas homogéneas debajo de zonas húmedas 10 – 10
continuidad de Laplace.- Representa la condición de flujo permanente para un
punto dado en la masa del suelo. Para obtener la ecuación de Laplace se
considera que el suelo es permeable y que el flujo sea bidimensional. Dado
estas
condiciones la ecuación de continuidad se
expresa:

∂v x ∂v y
+
=0
∂x ∂y

Con la ley de Darcy ( v = k * i ), las velocidades de descarga se expresan


como:
⎛ ∂h ⎞ ⎛ ∂h ⎞
v x = − k * ⎜ ∂ ⎟ ; v y = − k *∂⎜y ⎟
⎝ x⎠ ⎝ ⎠
Y se puede obtener dos ecuaciones de Laplace que representan la
condición de flujo basada en la función que se define como sigue:

∂ϕ *⎛ ∂h⎞
vx =k x ⎜ − ⎟=
⎝ ∂x ⎠ ∂x

h ∂
v y =k y *⎛⎜ −∂ ⎞ ⎟ =ϕ (2.10)
⎝ ∂y ⎠ ∂y

Dond
e:
kx y ky , son permeabilidades en las direcciones horizontales y
verticales.
ϕ , es función potencial tal que:

ϕ = −k * h
Si k = ctte la ecuación 2.12 representa dos grupos de curvas que
se intersectan
perpendicularmente. Al sustituir la ecuación 2.11 en la ecuación 2.8 se
tiene:

2 2
∂ 2ϕ ∂ ϕ2 0
+ =
∂x ∂y

Redes de flujo.- La ecuación de la continuidad en un medio isotrópico


representa dos familias ortogonales de curvas: las líneas de flujo y las líneas
equipotenciales.

En la figura 2.5 se muestra la familia de las curvas ortogonales con sus


respectivos nombres.

Fig.2.5: Líneas Equipotenciales y Líneas


de Flujo
(Fuente: Fundamentos de ingeniería geotécnica
Braja M. Das)

◘ Líneas de flujo: Es una línea a lo largo de la cual una partícula


de agua viaja del lado de aguas arriba al lado de aguas abajo
en medio de un suelo permeable.
◘ Líneas equipotenciales: Es una línea a lo largo de la cual la
carga de potencial es igual en todos sus puntos.

Una combinación de varías líneas de flujo y equipotenciales se llama red de flujo.


Las redes de flujo se construyen para calcular el flujo del agua en el medio
considerado.

Para completar la construcción gráfica de una red de flujo, se deben


dibujar las líneas de flujo y equipotenciales de manera que las equipotenciales
crucen a las de flujo según ángulos rectos y que los elementos de flujo formados
sean aproximadamente cuadrados.

Las líneas de flujo (Nf) forman canales de flujo y dos líneas


equipotenciales (Nd)
forman las caídas equipotenciales.

Fig. 2.6: Elementos de


una red
(Fuente: Adaptado texto
docente)

El caudal total a través de los canales de flujo es dada por:

Nf
Q=k*H* (2.17)
Nd
Redes de flujo en el cuerpo de la presa. - El flujo de agua a través de presas
de tierra constituye uno de los casos de mayor importancia en la aplicación de
la teoría del flujo de agua a los problemas prácticos, ello se debe tanto a la
importancia que la presa tiene en si como estructura, como al hecho de que
en este caso el problema del flujo presenta características especiales a las que
ha de dedicarse un estudio especial para poder llegar a soluciones apropiadas.

El flujo de agua a través de una presa de tierra produce los siguientes


efectos:

◘ Uno directo, de pérdida de agua, que suele ser menos importante y


más fácil de controlar o subsanar.
◘ Un estado de presiones internas con componentes opuestas
al efecto estabilizador del peso. Además, al estar mojados los
materiales, disminuye su cohesión y su resistencia al rozamiento,
añadiéndose estos efectos al de sus componentes desestabilizadoras
de las presiones internas.
◘ El paso del agua a través de las zonas con materiales finos tiende a
arrastrar esas partículas, con el consiguiente peligro de erosión
interna progresiva. Este fenómeno se llama sifonamiento (piping).

La presa de tierra es, en muchos sentidos una región de flujo como otra
cualquiera; trazando su red de flujo para las condiciones de frontera que se tengan
se podrá calcular el caudal de filtración, los gradientes hidráulicos, las velocidades
del agua en cualquier punto, las presiones hidrodinámicas, las fuerzas de filtración,
etc.

La particularidad del problema del flujo a través de presas radica en el hecho


de que son necesarios métodos especiales para lograr trazar la red de flujo, en
la región de flujo que es la presa de tierra, no se conoce a priori una de las
fronteras, de modo que no se satisface el pre-requisito básico para resolver el
problema, el conocimiento de todas las fronteras de la región para el trazo de la
red de flujo.

Fig.2.9: Condiciones de frontera en el problema del flujo de agua a través de


una presa de tierra
(Fuente: Mecánica de suelos III - Juárez
Badillo)

Sea la presa de tierra de la figura 2.9, supuesta de material homogéneo e


isotrópico. La línea 1-2 es una línea equipotencial, el contacto entre suelo de una
frontera impermeable y el material permeable de la cortina es una línea de flujo,
estas dos fronteras pueden definirse sencillamente, pero no las restantes de la
región. Existe una línea de flujo como la
2-4, debajo de la cual la cortina se satura por el agua que fluye y arriba de la cual,
descontando una estrecha franja saturada por capilaridad, el suelo permanece
seco. Sin embargo, la forma de esa línea de flujo 2-4 no se conoce a priori y la
posición del punto 4, tampoco. La línea de flujo de 2-4 que limita la zona de flujo
dentro de la presa, recibe el nombre de “línea de corriente superior” y ha de
ser, por lo menos, aproximadamente determinada para poder trazar la red de flujo,
cuyas características, a su vez, influyen en su compleja determinación. Algo similar
puede decirse de la línea 4-3, abierta al aire, que está definida por la posición del
punto 4.
◘ Condiciones generales de entrada y salida de la línea de
corriente superior.- La forma en que la línea de corriente superior debe entrar
en el material permeable de la presa de tierra en estudio, puede determinarse
a
partir del hecho de que la superficie de entrada 1-2 es una línea
equipotencial ( figura 2.9), en tanto que la línea de corriente superior lo es de flujo;
por lo tanto, la línea en cuestión debe de entrar en la presa formando un ángulo de
90º con la superficie 1-2. La entrada de la línea de corriente superior puede, sin
embargo, ocurrir en la presa de un modo diferente cuando el talud aguas

arriba de la presa está invertido ( α 〉 90º ), según se muestra en la figura 2.10.

Fig.2.10: Condiciones de entrada de la línea de corriente superior en la


presa de tierra
(Fuente: Mecánica de suelos III Juárez
Badillo)

Las condiciones de salida de la línea de corriente superior, o sea el ángulo con que
dicha línea intercepta al talud aguas abajo de la presa en el punto 4 (figura 2.9),
dependen del ángulo que dicho talud forma con la horizontal, cuando el ángulo es

menor o igual que 90º como sucede con el ángulo α de la figura 2.9, la línea de
corriente superior debe salir tangente al talud aguas abajo, siendo el punto de
tangencia el punto 4.

Fig. 2.11: Estudio de la condición de salida de la línea de corriente superior


para α ≤ 90º
(Fuente: Mecánica de suelos III Juárez
Badillo)

Se admitirá en principio que la línea de corriente superior no es tangente al talud


de aguas abajo de la presa, sino que sale formando un ángulo β con él.

Entonces puede calcularse el valor de Δ h 1 , que resulta ser:

Δ h 1 = a sen (α − β (2.18)
)

Y el de Δ h2 , que podrá calcularse (en la figura 2.11 el segmento a = mn


)
como sigue:

mn a
m4 = = (2.19)
cos β cos β

Y por lo tanto:

a
Δ h2 = m4 cos (90 − α ) = (2.20)
senα
cos β
Debe tenerse que:

Δ h1 = Δ h 2 (2.21)

Por lo tanto:

senα
sen(α − β ) = (2.22)
cos β

Para cualquier valor de β 〉 0 se tiene que:

sen (α − β ) 〈 (2.23)
senα

senα
〉 senα (2.24)
cos β

Luego la igualdad anterior no es posible para ningún β 〉 0 y sólo


valor de
puede cumplirse y junto con ella la condición de igualdad de las Δh ,
caídas
para β = 0 con lo que la línea de corriente superior debe salir
tangente al
talud aguas
abajo.

Si el talud aguas abajo de la presa de tierra es vertical ( α =


90º ), la condición de salida se sigue cumpliendo como se sigue
cumpliendo como se muestra a continuación en la figura 2.12.

Fig. 2.12: Condiciones de salida de la línea de corriente superior en


presas de tierra
(Fuente: Mecánica de suelos III Suárez
Badillo
DETERMINACIÓN DE LA LÍNEA DE CORRIENTE SUPERIOR.

La línea de corriente superior existe en todas las presas de materiales


sueltos en las que hay flujo. Solo en casos particulares el flujo puede producirse
exclusivamente a través de la cimentación.

Es de gran interés determinar la línea de corriente superior, pues con ella se


define el contorno de la red y se facilita la obtención de las líneas restantes.

El desplazamiento de la línea de corriente superior depende de la geometría


de la sección. En los suelos con permeabilidad relativas las líneas de corriente
superior alcanzan posiciones idénticas

La infiltración de un flujo no confinado a través de una presa homogénea


presenta una superficie freática parabólica.

2.3.1 Método de Albert Casagrande para la línea de corriente superior


en una presa de tierra α=180º.- Este método es sugerido por Albert
Casagrande, en 1937, aplica una solución para el caso ilustrado de la figura 2.13
común en presas de tierra y en el que el
ángulo α tiene el valor de
180º.
Fig. 2.13: Presa de tierra con drenaje
horizontal α=180º (Fuente: Adaptado
de texto docente)

Este método consiste en trazar una parábola geométrica para corregirla con
respecto a los extremos de entrada y salida, como ya se describió para la
determinación de la línea de corriente superior.

Para dibujar la línea de corriente superior se halla la directriz de la parábola


base para esto se sigue los siguientes pasos y consideraciones:

◘ Se dibuja la presa a escala figura 2.14.


◘ Tomamos como foco de la parábola base el inicio del dren.
◘ En la figura 2.14 G es el punto de intersección del nivel del agua
con la perpendicular que pasa por A (punto de la presa).

◘ De la figura 2.14 se tiene la distancia EG (donde E es la


intersección del nivel de agua con la presa).

◘ El punto B se encuentra a 0.3 de la distancia de EG , es decir: EB =


0.3EG .
◘ Luego se halla “d” que es la distancia desde el origen “O” o foco “F”
(inicio del dren, O = F), hasta la perpendicular que pasa por el punto
B.
Fig.2.14: Puntos iniciales para el dibujo de la
parábola base
(Fuente: Adaptado de texto
docente)
◘ Se dibuja un arco con centro en B y radio BF .
◘ Intersectar la horizontal que pasa por B con el arco formado
anteriormente, con esto se determina H.
◘ Por H pasa la vertical que se intersecta con la base de la presa ese es
el punto D. La vertical es la directriz de la parábola base (el
segmento DH de la figura 2.16).
◘ La propiedad de la parábola es que cada punto es equidistante desde
el foco
hasta la directriz DH y la distancia a la directriz es “s”.
◘ Entonces: OC = CD y para todos los XX ` = FX .
puntos X,

Fig.2.15: Parábola base cuando α = 180º


(Fuente: Adaptado del texto docente)

◘ Ecuación de la parábola
Distancia foco a punto:
d 1 = x2 + y2 (2.25)

Distancia punto a directriz:

d 2 = x +s (2.26)

De la gráfica
2.15:
d1 = d (2.27)
2
Reemplazando los valores de d1 y de d2 en la igualdad anterior
(ecuación
2.27), se tiene la ecuación de la parábola base:

2 2
x + y = x+s (2.28)

◘ El punto “B” es conocido con coordenadas (d, h), estas


coordenadas se reemplaza en la ecuación 2.28, para obtener el valor
de s, que es la distancia
del segmento FD .

s = d 2 + h2 − d (2.29)

◘ Con la ecuación 2.28 se construye la parábola con foco en el origen


“O”
◘ La pequeña contra curva hacia E puede ser estimada y luego ser
ajustada durante el dibujo de la red de flujo como se muestra en la
figura 2.16.
◘ El último punto de la línea de corriente superior sobre el dren es C.
◘ El Punto “C”se halla a la mitad de la distancia “S”.

Fig.2.16: Línea de corriente superior cuando α


= 180º
(Fuente: Adaptado del texto
docente)
◘ Cálculo del caudal:
desarrollando la ecuación 2.28
2 2 2 2
x + y = x +s +2 * x (2.30)
*s
despejando:

y = s2 + 2 * x (2.31)
*s

derivando la ecuación 2.31

δy s
= (2.32)
δx 2
s +2* x * s

cuando x = 0 :

dy dy
=1 ≅ (2.33)
dx ds

La ecuación del caudal es:

q =k*y* (2.34)
d
y
dx

dy
Si x = 0 ; y= ; =1
s dx

La estimación teórica del caudal a través de la presa es:

q=k*S (2.35)

2.3.2 Método de Albert Casagrande – Línea de corriente superior


21
para presas de tierra sin drenaje α<90º.- Casagrande de sus experiencias
y cálculos deduce que la línea de corriente superior de una presa homogénea
(figura 2.17) es tangencial a la superficie del
talud aguas abajo de la
presa.
21
Tratado básico de presas - Eugenio Vallarino
Fig. 2.17: Presa de tierra sin drenaje cuando
α ∠ 90º
(Fuente: adaptado de texto
docente)

Para la solución se usa un procedimiento similar al anterior, excepto que


en este caso, el foco F de la parábola es el pie del talud de aguas abajo y
arranque en un punto B,
tal BE = 0,3 EG (figura 2.18). En este caso la parábola base intersecta la cara
que de la
descarga, que llegaría ser el talud aguas abajo.

Fig. 2.18: Parábola base cuando α


∠ 90º
(Fuente: adaptado de texto
docente)

El punto K de intersección de la parábola con el paramento libre aguas


abajo (figura
2.19) debe corregirse hasta el punto C, siendo:

El caudal infiltrado
Integrando la ecuación
q =k*y* anterior
d
y ∫ q * ds = ∫ k
* y * dy
ds
(2.36)
2
y
q*s =k* + Ctte
2
Reemplazando el punto B conocido de s = s 0 , y = (longitud DB )
coordenadas h
en la anterior ecuación se tiene:
k*h
Ctte = q s0 − 2 (2.37)
*
2
dy
En el punto de = sin α y = a * sin α
tangencia ;
ds

q = k * a * sin α * sin α = k * a * (2.38)


2
sen α
2
q =k*a* sen (2.39)
α

k
k * a * sen2 α = *( (2.40)
2
y + h 2)
2 * ( s − s 0)

Con la siguiente ecuación se puede plotear la línea de flujo, s hasta cualquier


punto
podría nuevamente ser tomado aproximadamente como la distancia entre el pie D.
2
(y −
2
a * sen α h2) (2.41)
=
2 * ( s − s0)

Cuando s = a y = a * senα
,
α −h
2 2
2
a sen α a sen
2
(2.42)
= 2( a
−s )
0

Despejando a :
2
h
CF = a = s0 − s20 − 2 (2.43)
sen α

S es la suma de la longitud del arco de parábola BK más el tramo KF del


paramento libre.
Para α ∠ 60º puede suponerse con suficiente aproximación que esa longitud
es la
hipotenusa del triángulo F B Bº (figura 2.19):
s ≈ h2 + d 2 (2.44)
y
resulta: 2 2 2
a = h2 + d 2
d − h cot (2.45)
− α

Corregida “ a ”, que estima la parte de parábola próxima al paramento


para que el punto de intersección baje del punto K al punto C , resta otra
pequeña corrección del arranque de la línea de corriente superior en el paramento
mojado, de forma que sea normal
a éste hasta empalmar con la parábola.

La distancia del punto de corte K al F es a+ Δ a . Es decir: FK = a +Δ a .


foco La
línea de flujo pasa tangencialmente por el punto C, que esta sobre el talud de
aguas abajo a
una distancia a del foco medida sobre el talud. Según la gráfica: FC = a

Fig. 2.19: Línea de corriente cuando α


∠ 90º
(Fuente: adaptado de texto
docente)

Esta construcción gráfica vale para α < 60º, lo que se cumple en todas las
presas homogéneas. Pero en las heterogéneas hay núcleos verticales o inclinados y
drenes interiores; la salida del agua al medio drenante puede dar α > 60º e
incluso α > 90º. Puede darse este caso en una presa homogénea con drenajes
horizontales profundos o drenes
chimenea. Para estos casos Casagrande da un gráfico (figura 2.20) para
determinar el
desplazamient Δ a = KC del punto de salida respecto a la intersección de la
o parábola,
como es lógico, puesto que sería el caso de un dren horizontal en una presa
22
homogénea.

22
Tratado básico de presas - Eugenio Vallarino
Fig.2.20: Valores de Δa en
función de α
a + Δa

(Fuente: Tratado básico de presas- Eugenio


Vallarino)

2.3.3 Método de Casagrande – Línea de corriente en una presa de


tierra con pie de roca 90º < α<180º.- Para dibujar la línea de corriente
superior para el caso que se muestra en la figura 2.21, primero debemos dibujar la
23
parábola base que sigue el procedimiento explicado anteriormente.

Fig.2.21: Presa de tierra con pie de roca cuando 90º ∠


α ∠180º
(Fuente: Adaptado de texto
docente)

La figura 2.22 muestra la construcción de la parábola base, con sus


puntos de construcción.

(Fuente:
Fig.2.22: Parábola base para una presa de tierra con pie de Adaptado
roca cuando de texto
docente)
90º ∠ α ∠180º

23
Adaptado de texto docente
La parábola base corta al pie de roca en el punto K , sirve de guía para
la
construcción de la línea de corriente. La distancia del punto de corte K F es
al foco
a+ Δ a . Es decir: FK = a +Δ a .

En la figura 2.23 se muestra un detalle de los puntos sobre la cara aguas arriba
del
pie de roca y de la caída de la línea de corriente superior. El se encuentra sobre el
punto C
talud de aguas arriba del pie de roca, la línea de corriente cae perpendicular al punto C .

Fig.2.23: Detalle de la línea de corriente superior cuando 90º


∠ α ∠180º
(Fuente: Adaptado de texto
docente)

En la figura 2.24 se muestra la línea de corriente para cuando 90º ∠ α


∠180º .
Fig.2.24: Línea de corriente superior cuando 90º ∠
α ∠180º
(Fuente: Adaptado de texto
docente)
2.3.4 Método de Schaffernak-Van Iterson–Línea de corriente superior
cuando α< 30º.-
24
El primer método aproximado para conocer la forma de la línea de corriente
superior y el gasto de una presa de sección homogénea o en el corazón
impermeable de otra sección diferente, fue presentado simultáneamente por
Schaffernak-Van Iterson. El método descansa en la hipótesis de Dupuit:

1. Que para pequeñas inclinaciones de la línea de corriente superior las líneas


de flujo pueden considerarse horizontales y consecuentemente, las líneas
equipotenciales como verticales.
2. Que el gradiente hidráulico es igual a la pendiente de la línea de corriente
superior
en el punto de que se trate y es constante en cualquier punto de la
vertical que se
dy dy
trace por aquél ( en ).
ds
lugar de
dx

Este método toma como consideración hasta cierto punto las condiciones de
entrada y salida de la línea de corriente superior (figuras: 2.10- 2.12).

El caudal infiltrado en cualquier sección vertical según la ecuación 2.34 es:

q=k*y*
d
y
dx

Integrando la ecuación anterior:

∫ q * dx = ∫ k * y * dy

y2
q*x=k* + (2.46)
Ctte
La constante de integración (Ctte) puede obtenerse manejando las
coordenadas del punto conocido, por el que pasa la parábola. Reemplazando
el punto B conocido de
coordenadas x = d, y = h en la ecuación 2.46 se tiene:

2
k*
Ctte = q * d − (2.47)
h2

reemplazando el valor de la constante de integración (ecuación 2.47) en la ecuación


2.46

y k*
q * x = k *2 + q * d 2 (2.48)
− h
2 2

Despejando la anterior ecuación se obtiene la ecuación de la línea de


corriente
superior:
k 2
q ( x −d ) = *(y − (2.49)
2
h 2)

La línea de infiltración comienza a ser tangencial a la superficie inclinada del


talud
aguas abajo en el punto C siendo la distancia DC = a como se muestra en la figura
2.25.
Fig.2.25: Determinación de la línea de α ∠30
corriente cuando
(Fuente: Mecánica de suelos III-Juarez
Badillo)

Considerando la sección vertical en C se tiene que:


y = a * sin α ; x = a * cos α

Además, en el punto C el gradiente hidráulico vale, según Dupuit:

dy
i= = tan α
dx

se tiene el caudal en la sección vertical que pasa por C:

q = k * a * sin α * (2.50)
tan α

La ecuación 2.50 permitiría calcular el gasto a través de la presa a


condición de conocer el valor de a; está ecuación es denominada la fórmula de
la tangente llevada a la
ecuación 2.49:

k
k * a * sin α * tan α = *( (2.51)
2 2
y −H )
2 * ( x −d)

Para obtener el valor de se reemplaza los valores y, q,d en la ecuación


a de
y
anterior. dx
2 2 2

h αa
a senα tan α (d − a cos α ) = (2.52)
sen
2

Despejando a :

d 2
a= − d − (2.53)
2
h
2 2
cos α cos α sin α
25
2.3.5 Método gráfico para determinar “a”.- L. Casagrande propuso en
este caso una solución gráfica de la ecuación 2.43 que se describe a continuación:

◘ A partir del punto conocido B trazar una vertical.


◘ Prolongar la línea de la pendiente del talud de aguas abajo hasta
intersectar la vertical por B que será el punto 1.
◘ Dibujar una semicircunferencia con diámetro D1
◘ Prolongar la horizontal por B hasta intersectar con la pendiente
del talud aguas abajo, la intersección será el punto 2.
◘ Con radio D 2 trazar un arco hasta intersectar la semicircunferencia
el punto que será
3.
◘ Con radio 13 trazar un arco hasta intersectar la línea de la
pendiente del talud aguas abajo, encontrando el punto C.

◘ El segmento DC es la distancia a

Fig.2.26: Gráfica para


determinar “a” (Fuente:
Adaptado de texto docente)

26
2.3.6 Método de Albert Casagrande.- Existe otro método para dibujar la
parábola, que es el cálculo del flujo laminar a través de los medios porosos de las
presas de materiales sueltos.

De acuerdo a la metodología desarrollada por A. Casagrande. La línea de


flujo en un medio homogéneo e isotrópico en relación a la permeabilidad, puede
ser determinada aproximadamente dibujando una parábola entre los puntos B y S
de la figura 2.27.

De una manera simplificada, la ecuación 2.45 da la distancia “a” a la cual


aflora la línea de saturación respecto al pié del talud aguas abajo, puede
expresarse como:
a = d 2 + h2 2 2 2
d − h cot α

Fig. 2.27: Esquema de la línea de


corriente superior
(Fuente: Presas de corrección de torrenteras y retención de sedimentos
Luís Suárez Villar)

La línea de saturación en el caso de flujo laminar es una parábola su


determinación se indica a continuación:
◘ Se prolonga la línea horizontal correspondiente a la superficie
del agua embalsada hasta interceptar el talud aguas abajo de la
presa en el punto R.

◘ Se determina el punto B siendo la distancia BE la tercera parte de GE


◘ Se divide el segmento BR en un cierto número de partes iguales. En
el caso de la figura se ha dividido en 4 partes, cuyos
puntos se numeran
secuencialmente, siendo 0 el punto R y 4 el punto B.

26
Presas de corrección de torrenteras y retención de sedimentos Luís Suárez Villar
◘ Se determina la distancia “a” utilizando la ecuación 2.46
quedando así determinado el punto S.

◘ El segmento SR se divide en el mismo número de partes iguales en


que se dividió el segmento BR (4 partes en el caso de la figura) y
los puntos se numeran secuencialmente, siendo 0 el punto S y 4 el
punto R.

◘ Se unen mediante rectas los numerados del segmento BR con el


punto S.
◘ Por los puntos numerados del segmento SR se trazan rectas
horizontales.
◘ Las intersecciones de las rectas con números iguales son
puntos de la parábola de la línea de saturación.
◘ En el punto E es necesario hacer una pequeña corrección (a mano),
ya que la línea de saturación debe pasar por dicho punto y ser
perpendicular al talud
aguas arriba de la presa, por ser esté una equipotencial del flujo.

Fig. 2.28: Determinación de la línea de saturación en


régimen laminar
(Fuente: Presas de corrección de torrenteras y retención de sedimentos
Luís Suárez Villar)

Los métodos anteriores presentan errores.

Pendiente dy dy
tan α ( ) sin α ( )
dx ds
30º 0.577 0.5
60º 1.732 0.866
90º ∞ 1.00
Tabla.2.2: Errores de los métodos para diferentes ángulos
(Fuente: Adaptado de texto docente)

2.5
EJEMPLOS.

Ejemplo 5.1
La presa del dibujo se asienta sobre materiales cuya conductividad hidráulica es 0,3
m/día. Bajo dichos materiales se encuentra un sustrato impermeable. Se pide:

a) Dibujar la red de flujo bajo la presa.


b) Calcular el flujo por metro de presa (un metro
perpendicular al dibujo).
c) La pérdida de altura de agua en un punto cualquiera bajo la presa.

Estrato Impermeable
Solución:

a) Dibujo de la red de flujo

Se han dibujado tres líneas de flujo, pero eso no es regla, la red puede ser
más densa con la cual se obtendría una solución mas precisa. Pero sería más difícil
o imposible de realizar a mano.

La base de la presa y la formación impermeable inferior funcionan como


líneas de flujo, por tanto, las equipotenciales deben cortarlas perpendicularmente.

Hemos de suponer que una gota procedente del infinito (a la izquierda del
dibujo) circula pegada al fondo y finalmente asciende fuera del dibujo por la
derecha. Esto nos hace considerar que además de todos los cuadros dibujados
también aparecen dos "cuadros abiertos", a la izquierda y a la derecha de la red
dibujada. Por el contrario, el agua a ambos lados de la presa es una línea
equipotencial: todos los puntos del fondo del lago tienen el mismo potencial. Por
tanto, las líneas de flujo nacen y terminan perpendicularmente.
Aunque parezca que cumple las normas (huecos cuadrados, cortes
perpendiculares) hemos dibujado círculos inscritos en algunos huecos, observando
que algunos pueden ser aceptables (en verde, punteados), pero la mayor parte
de ellos no son cuadrados (los de color rojo, interior sin puntos).

Es muy difícil dibujar a mano (como es el caso) una red de flujo perfecta, pero
para mostrar cualitativamente el flujo y para el cálculo que realizaremos ahora, la
precisión es suficiente.

b) Cálculo del caudal bajo la presa

De la red de flujo dibujada en el anterior inciso se N d


= y N f
=4.
tiene que 15

Vamos a aplicar la Ley de Darcy a un tramo de presa de 1 metro. Calcularemos


el caudal para uno de los cuatro tubos de corriente, por ejemplo el que aparece
punteado en la figura.

Y dentro de este tubo aplicaremos la Ley de Darcy a la sección de una


presa de las superficies equipotenciales, cuya ancho sería a.
Consideremos ese tubo aislado y apreciamos que la sección es
igual a: Área = a*1
La distancia entre esa equipotencial y la Δx y la diferencia de
siguiente es potencial
entre ellas será:
H 6
Δh = = =
0,4metros
N d
15

Aplicando la ecuación 2.16 se tiene el caudal total.

h
Q=k* * f
NN d

Q = 0.48 m3 día
Este seria el caudal por cada metro.

c) La pérdida de altura del agua en un


punto

La pérdida entre dos equipotenciales


es:

H 6
Δh = = = 0,4
metros
Nd
15

Y en cuatro caídas equipotenciales la pérdida será:

0.4 x 4 = 1,6
metros
Ejemplo 5.2

Para la presa de la figura, determinar la línea freática cuando:


a) k h =k −4
k h = 10
v
;

b) k h = 9 k v . Calcular el caudal de infiltración para el caso de no isotrópico

Solución:

a) En el caso de k h
= , el suelo es isotrópico, por lo tanto utilizaremos
presentarse para
k v

graficar la línea freática los pasos método el método de Casagrande.

De la gráfica (dibujada a escala) se obtiene:

GE = 67,5
m
1
BE = GE = 22,5
m
3
d = 111
m
1
tan α =
2,5
Obteniendo el valor de a con la ecuación 2.45:

a = d 2 + h2 2 2
d − h cot
2
; a = 26,122 m
+ α

Para encontrar la línea de flujo dividiremos el segmento BR y el segmento SR en tres


y dibujamos la
línea de corriente superior.

−4

b) kh =9 , Esta condición nos dice que es un suelo anisotrópico k h = 9 x 10


donde y
kv
−4
kv = 10

Encontrando el
k h
≥ se tiene 3 ≥ para encontrar el factor de escala
radio que: 1 horizontal
1
k v

1
= 0.33 .Con este factor encontramos la nueva sección transformada que se muestra
a continuación.
3

Teniendo la sección trasformada con un (base menor + base mayor )


área de:
área =
* altura de la
2

presa
2
área = 810 m
Para dibujar la línea de flujo se sigue el mismo procedimiento anteriormente explicado
para un suelo
isotrópico y homogéneo:
De la grafica se tiene GE = 22,5 m
que:

BE = 7.5
m

O B1 = d = 37
m
Entonces determinamos a usando la ecuación 2.45 y reemplazando los valores
anteriores.

a = d 2 + h2 − d 2 − h2 cot 2 α
a = 16,55
m
Continuando con el procedimiento determinamos las coordenadas de los puntos B, 1,
2, S

B = (15 ,
27)
1 = (27 ,
22.2)
2 = (35.8 ,
14.5)
S = (41.4 ,
12.7)
Teniendo las coordenadas se vuelve a la escala original, para obtener la verdadera línea
freática, las coordenadas de los puntos por donde pasa la línea freática se mantendrá
en su coordenada vertical pero escalando en la coordenada horizontal.
Entonces las coordenadas transformadas a escala
original son:

B = (45 ,
27)
1 = (81 ,
22.2)
2 = (106 ,
14.5)
S = (124.2 ,
12.7)

Con estas nuevas coordenadas se procede a dibujar la nueva línea de flujo en las
dimensiones originales de la presa, se puede tomar más puntos de referencia para
tener más exactitud en el recorrido de la línea de flujo.

Para calcular el caudal que pasa se usa la


ecuación 2.61:

q=S*K
Se
tiene:
K = k h* k v
= 3 X - 4 cm seg
10

-6
K = 3 X 10 m
seg
área = S = 810
2
m

3
Entonces el caudal q= x 10
– m
seg
es: 2.43 3

También podría gustarte