Está en la página 1de 16

PRÁCTICA - ANÁLISIS VECTORIAL III.

OTRAS
OPERACIONES ESPACIALES
En esta práctica se aprenderán algunas otras herramientas de análisis vectorial. Para ello
deberemos realizar algunas operaciones de interés:

o Analizar el número de vertederos que hay por cada municipio (unir atributos por
localización)
o Calcular las superficies de protección prioritaria por municipio (plugin de estadísticas
Group Stats)
o Clasificar los campings de Madrid según su número de parajes cercanos (polígonos de
Voronoi)
0.- Preparación ejercicio
Copiar las siguientes carpetas o ficheros, de la carpeta ORIGINALES a la carpeta DATOS
RESULTADO:

Theme1, vertederos, PROTEC_GR3sen , camping , parajes y perimetroCAM

1.- Crear el proyecto Madrid08C y establecer el sistema de


coordenadas

Paso 1. Abrir QGIS

Paso 2. Crear proyecto nuevo

ir a: Menu >Proyecto> Nuevo> MADRID08C

Paso 3. Cambiar propiedades del proyecto

Una vez creado el proyecto ir a: Menu >Proyecto> Propiedades del proyecto>


general>

Configuración general> Título del proyecto: MADRID08C -


Operaciones de análisis vectorial
Measurements> Elipsoide: WGS84
Measurements> Units for distance mesurements: metros
Measurements> Units for area mesurements: square meters

De nuevo, ir a: Menu >Proyecto> Propiedades del proyecto> SRC>Sistema


de referencia de coordenadas ETRS89 / UTM zone 30N.

2.- Analizar número de vertederos por municipio en Madrid


Se desea poder obtener un mapa o informe clasificando los municipios de la Comunidad de
Madrid en función del número de vertederos que tienen localizados en su territorio.

Paso 1. Cargar las capa theme1.shp y vertederos.shp y renombrarlas

Ir a Menu>Capa>Añadir capa vectorial> Theme1.shp luego verdederos.shp


Ir a Panel de capas>botón derecho sobre Theme1>Cambiar
Nombre>municipios

Paso 2. Asignarle a cada municipio el número de vertederos que hay en su territorio

Para ello iremos a:

Menu>vectorial>Herramientas de gestión de datos>unir atributos


por localización

Capa vectorial objetivo>municipios – Es la capa donde queremos que se


adhieran las propiedades de la otra capa.
Unir capa vectorial>vertederos – La capa cuyas propiedades queremos pegar en la
objetivo
Archivo shape de salida> \\MUNIconVERT.shp
Tabla de salida> mantener todos los registros (incluidos los que
no coinciden con el destino)>marcado – porque queremos que se mantengan
los municipios que no tienen ningún vertedero en su territorio
La tabla de atributos de la capa MUNIconVERT será semejante a la figura de arriba. Como
puede observarse a cada registro que representa un municipio le corresponde el número de
vertederos que ha contado sobre su superficie.

Paso 3. Asignar valor cero a los registros que tienen valor null

Para tener la capa completa de cara a un informe o a una representación por plano, se deben
sustituir los valores null por valor cero en los registros.
Para ello, editar tabla de atributos, ordenar por el campo COUNT,
seleccionar pulsando el primero y luego el último los registros con valor null, conmutar
modo edición, y seleccionar el campo count poner valor cero y actualizar
los seleccionado

Conmutar modo edición>guardar cambios


3.- Calcular la superficie de protección prioritaria por municipio
Lo que se desea hacer es calcular, para cada municipio, la cantidad de superficie de
priorización grado 3 de protección que tiene. Será necesario tener una sola capa con la
información completa, en cada registro, a que municipio pertenece, y después calcular sus
estadísticas. En este caso, es necesario cargar un plugin, ya que esta no es una de las
funciones por defecto de QGIS.

Paso 1. Obtener una capa combinación de protección grado 3 de priorización y municipio

Ir a Menu>Capa>Añadir capa vectorial> PROTEC_GR3sen

Si superponemos la capa PROTEC_GR3sen sobre la de municipios se puede comprobar


como un área de la primera se superpone sobre varios municipios.

Por lo tanto, hay que crear una capa en la que esos polígonos se dividan en tantos como
municipios existan, y que además de tener los atributos propios de la capa de protección,
adquieran también los del municipio. Para ello:

Menu>Vectorial>Herramientas de geoproceso>Intersección
Se ha generado la capa MUNIXPGR3 que se añade al lienzo del mapa y que presenta el aspecto
de la siguiente figura:

En la tabla de atributos se puede comprobar que para cada polígono se dispone del municipio
al que pertenece y del grado de protección.

Para simplificar esta tabla de atributos se eliminan los siguientes campos:


El aspecto de la tabla de atributos resultante se muestra en la siguiente figura:

Puede observarse que en la tabla de atributos los valores del campo PGR3_AREA se repiten,
esto es así, porque son los valores correspondientes a las áreas anteriores, y por tanto ahora
no nos sirven, debemos calcular las superficies de los nuevos polígonos.

Para ello seguiremos el procedimiento de la Práctica anterior.

1. generamos la capa MUNIXPGR3sen sin elementos multiparte, aplicando


Menu>vectorial>Herramientas de geometría>Multiparte a partes
sencillas> MUNIXPGR3
2. Con la calculadora de campos, creamos en la capa MUNIXPGR3sen un
campo denominado MGR3_AREA y con la expresión geometría>$area
calcularemos su área.
La siguiente figura muestra el resultado de estas operaciones, en la tabla de atributos de la
nueva capa:

Muchos de los campos de esta tabla tienen información duplicada o no relevante, por lo que
eliminaremos todos menos los que nos interesan: Municipio, PROTEC_GRA y MGR3_AREA. El
resultado se muestra en la siguiente figura

Paso 2. Crear una tabla con las estadísticas de superficie PGR3 por municipio

En primer lugar hay que cargar el plugin que proporcione la funcionalidad necesaria, que es
hacer una suma del campo MGR3_AREA agrupando los resultado para cada municipio.

Para ello:
Menu>Complementos>Administrar e instalar complementos> Group
Stats. (realizar esto en QGIS Desktop 3.16.0)

En el letrero que se despliega, se opera a la derecha y los resultados salen a la izquierda.


GroupStats> Layers> MUNIXPGR3sen
Fields>municipio (se pulsa y arrastra a la caja Rows- caja inferior izquierda)
Fields>Area (se pulsa y arrastra a la caja Columns- caja inferior derecha)
Fields>Sum (que es la función que se aplicará sobre el área, se pulsa y arrastra a la caja
Columns – caja inferior derecha)
Values> marcar la casilla use NULL values

Los resultados obtenidos se pueden exportar a otros formatos en el menú>Data

En este caso, se han copiado todos los valores al portapapeles, y se han


pegado en una hoja Excel. Se ha renombrado el campo none a FGR3_AREA, se calcula
un nuevo campo denominado FGR3_AREA_Km2 dividiendo por 1000000 los valores de
FGR3_AREA.

Finalmente, se guarda la tabla con el nombre TBFGR3municipio.xlsx

Nótese
Que estos resultados se pueden usar para la realización de un informe, o también
incorporar en la tabla de atributos de la capa, enlazándolos a través del campo municipio,
con ellos se puede elaborar información más compleja, o salidas gráficas más elaboradas.
4.- Clasificar los campings de Madrid según su número de parajes
cercanos (polígonos de voronoi)

Paso 1. Cargar las capas: perimetroCAM, parajes y camping y desactivar todas las demás

Se procede como en casos anteriores y se cargan las capas perímetroCAM, parajes y


camping. Se desactivan las demás capas existentes. El aspecto sería el de la figura siguiente
(izquierada). Se desactiva también la capa parajes, y se muestra solamente el perímetro de la
Comunidad de Madrid con sus campings (figura siguiente derecha)

Paso2.

Paso 2. Crear los ámbitos de influencia de cada camping. Polígonos de Voronoi

Se considera que el área de cada camping sea la superficie del territorio más cercana a este,
pero teniendo en cuenta la existencia de los campings vecinos. Para calcular estos ámbitos de
influencia, se usarán los Polígonos de Voronoi

Menu>Vectorial>Herramientas de geometría>Polígonos de Voronoi


Capa Vectorial de puntos de entrada>Camping
Archivo shape de polígonos de salida>CAMPINGvoronoi
Añadir resultado al mapa>marcado

El resultado sería el que se muestra en la siguiente figura. Para resolver el problema de los
puntos límite sería necesario marcar una serie de puntos exteriores lo suficientemente lejanos
para que perdieran influencia en los verdaderamente existentes. Como no es necesario por
motivos didácticos en este ejercicio no se realizará dicha técnica.
Por otra parte, como la capa de parajes se extiende mucho más allá de la Comunidad de
Madrid, procederemos a cortar la capa de polígonos de voronoi calculada con el perímetro de
la CAM, para que dichos polígonos no se extiendan más allá de este límite.

Menu>Vectorial>Herramientas de geoproceso>Cortar
Capa vectorial de entrada> CAMPINGvoronoi
Capa de corte> PerimetroCAM
Archivo shape de salida>\\ CAMPINGvoronoiCAM
Añadir resultado al mapa>marcado
La capa no se visualiza en el lienzo del mapa, por lo que comprobaremos que el sistema de
coordenadas es el adecuado, para ello:

Panel de capas> CAMPINGvoronoiCAM Botón


derecho>propiedades>general>Sistema de referencia de
coordenadas>SCR del proyecto (ETRS89 – UTM zone 30 N)

Después de corregir el resultado debería ser el siguiente:


Paso 3. Contar el número de parajes que hay en el área de influencia de cada camping

Para contar el número de parajes que hay en cada área de influencia de cada camping, se
utilizará la herramienta Contar puntos en polígonos.

Menu>Vectorial>Herramientas de análisis>Puntos en polígonos


Capa vectorial de polígonos de entrada>CAMPINGvoronoiCAM – es
decir, vamos a contar los parajes que caen dentro de cada polígono que se acaba de construir
alrededor de cada camping.

Capa vectorial de puntos de entrada>parajes – es decir, la capa que contiene


los puntos que queremos contar o superponer sobre los anteriores

Atributos de la capa vectorial de puntos de entrada a agregar> en


este caso no nos interesa ninguno, por eso no los marcaremos

Método estadístico para la agregación de atributos>suma – Debería


llamarse “cuenta” porque en realidad va a contar el número de puntos que hay sobre el
polígono

Nombre del campo de cuenta de salida>NUMparajes

Archivo shape de salida>\\CAMPINGvoronoiCAMnum.shp

Añadir resultado al mapa>marcado

Aparece un letrero advirtiendo de que las capas de entrada no tienen el mismo SCR y que esto
puede dar resultados inesperados, la respuesta es aceptar

A continuación comprobamos de nuevo que la nueva capa no se visualiza, por ello, debemos ir
a:

Panel de capas>sobre la capa CAMPINGvoronoiCAMnum

Botón derecho>propiedades>general>Sistema de referencia de


coordenadas>SCR del proyecto (ETRS89 – UTM zone 30 N)

El resultado debería ser:


Se obtiene la clasificación sin más que ordenar la lista de campings de la tabla de atributos
según el campo NUMparajes.

También podría gustarte