Está en la página 1de 4

VANGUARDIAS

CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL:
En el período de tiempo comprendido entre 1905 y el comienzo de la Segunda Guerra
Mundial, se produjeron las mayores rupturas con la tradición artística.
En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y en 1917 se produjo la Revolución rusa, los
primeros movimientos de vanguardia aparecieron algunos años antes, el arte anunció con
sus transformaciones algunos cambios que se producirían más tarde. El cambio que se
experimenta en la estructura social, llevó a numerosos autores a comprometerse
políticamente.
La Primera Guerra Mundial hizo que el modelo político imperialista y el optimismo
técnico-científico se vinieran abajo. A ella habría que añadir después los estragos del
fascismo y la inusitada brutalidad de la Segunda Guerra Mundial.
Junto a lo histórico, hay que enumerar los relativos al progreso científico: 1899, Freud
publica La interpretación de los sueños, y Einstein elabora la teoría de la relatividad, la cual
influye en las artes plásticas. Afirmando el valor del color (Fauvismo), destruyendo el
espacio de la perspectiva monofocal (cubismo) o en la velocidad y simultaneidad como
elementos condicionantes de la vida (Futurismo).
Vanguardia: movimientos que se desarrollan entre las dos guerras mundiales y que se
oponen a la estética anterior, proponiendo concepciones profundamente nuevas del arte y
las letras. Se suceden a un ritmo muy rápido: Futurismo, Expresionismo, Cubismo,
Dadaísmo, Surrealismo, … algunas tienen más peso que otras.

MOVIMIENTOS EUROPEOS:
1. Expresionismo: consiste en deformar y exagerar los rasgos para conseguir
expresividad. Su punto de partida es la realidad y su objetivo es comunicarla con
mayor fuerza. Tuvo especial eco en Alemania y los países nórdicos. Se caracteriza
por las descripciones caricaturescas, las situaciones absurdas y la distorsión en el
lenguaje. Destaca: Franz Kafka.
2. Futurismo: nace en 1909, Francia, cuando el italiano Marinetti publica su primer
manifiesto futurista, de carácter antirromántico, exalta la civilización mecánica y la
técnica. Temas como la máquina, el avión, la energía eléctrica, el deporte… . El estilo
busca el dinamismo, la rapidez verbal, rompiendo la sintaxis. El futurismo no dio
frutos notables en Europa. En España, destaca Ramón Gómez de la Serna, 1910
publicó su manifiesto en la revista Prometeo.
3. Cubismo: nace como escuela pictórica hacia 1907, pero como corriente literaria
arranca hacia 1913 gracias a Guillaume Apollinaire, ya que se propone descomponer
la realidad para proceder a composiciones libres de conceptos, imágenes o frases. A
ello se añaden, los caligramas de Apollinaire (disposiciones tipográficas de los
versos).
4. Dadaísmo: encabezado por Tristán Tzara surge en 1916. Su nombre es el del balbuceo
de un bebé. Sus características son la rebeldía pura (contra la lógica, contra las
convenciones estéticas y sociales, contra el sentido común) y liberar la fantasía de
cada individuo, superar todas las inhibiciones y un lenguaje incoherente. El gran
papel del dadaísmo es preparar para el surrealismo.
5. Surrealismo: Movimiento clave de los varguandistas. Supone un cambio radical en la
concepción del papel del arte y del artista. Su origen es la confluencia de varios
movimientos de vanguardia, especialmente el Dadaísmo. El giro decisivo lo dará
André Breton tras leer a Freud, en 1924 publicará su primer manifiesto surrealista.
Pretende ser una revolución integral. Propugna una liberación total del hombre: de
los impulsos reprimidos en el subconsciente, o la liberalización de la expresión que
ejerce sobre el hombre la sociedad burguesa. La vida no es sino la cara más gris de la
realidad, hay que conquistar la verdadera vida, acceder a una realidad más alta,
una superrealidad. Hay diversas fórmulas para registrar de forma incontrolada y
libre los estados de ánimo, se intenta una escritura automática (sin reflexión), o se
recurre a la ensambladura fortuita de palabras. Cobra mucha importancia el
mundo de los sueños (Freud). Se produce una liberalización del lenguaje, pero no se
trata de un lenguaje gratuito, acarrea una densa carga humana porque libera las
pasiones reprimidas en el subconsciente. Pretende despertar en nosotros reacciones
también inconscientes. En España, la influencia del Surrealismo resultó mayor. Fue
conocido por la traducción del manifiesto en 1925 y las visitas de Bretón a Barcelona
y de Aragón a la residencia de Estudiantes de Madrid, donde vivían Dalí, Lorca,
Buñel, etc.
MOVIMIENTOS ESPAÑOLES Y ETAPAS:
Llegaron a España desde Europa en los primeros años del siglo XX, gracias a los esfuerzos
de algunos autores, Ramón Gómez de la Serna y Rafael Cansinos Assens. Hablan del café
Pombo y del café Colonial, y se comenta lo que estaba sucediendo en el arte europeo. Para la
difusión de las vanguardias son fundamentales las revistas literarias Prometeo y la Revista
de Occidente, de José Ortega y Gasset, así como la Gaceta Literaria fundada por Ernesto
Giménez Caballero. No hubo vanguardias españolas hasta el año 1918, con la llegada de
Vicente Huidobro a España. 3 etapas:
1. 1910-1918: LA RECEPCIÓN DE LAS VANGUARDIAS: fue fundamental el trabajo
personal de Ramón, propagador de las vanguardias europeas. Su revista Prometeo,
su tertulia del café Pombo, sus publicaciones y sus conferencias lo convierten en una
figura importante. Su principal creación vanguardista fueron las greguerías,
publicadas a partir de 1917, son breves definiciones ingeniosas basadas en
comparaciones, metáforas, juegos de palabras, paronomasias, etc.
Él lo definió así: GREGUERÍA= METÁFORA + HUMORISMO.
El mundo le resulta grotesco, por eso lo describe con humor. También escribió
biografías, teatro, diversas novelas y memorias.
2. 1918-1927: LAS VANGUARDIAS HISPÁNICAS: la llegada a Madrid de Vicente Huidobro
en 1918 fue el catalizador para que surgieran los dos movimientos de vanguardia de
origen hispánico, el ultraísmo y el creacionismo.
Ultraísmo: conglomerado de los movimientos que Huidobro había conocido en París,
el futurismo, el cubismo y el dadaísmo. Características: ruptura con la literatura
anterior, el deseo de innovación y su apertura a todas las vanguardias europeas,
eliminación de la rima, etc.
Autores: Guillermo de Torre y Jorge Luis Borges.
Creacionismo: el poema no imita ni refleja la naturaleza sino que la crea en sus
versos. El lenguaje se despoja de su significado tradicional y las convierte en una
realidad paralela.
Algunos poetas jóvenes se dejan influenciar por el ultraísmo y el creacionismo.
Pedro Salinas, Rafael Alberti y Gerardo Diego.
3. 1927-1936: EL SURREALISMO: el ultraísmo y el creacionismo abrieron el camino para
la entrada del surrealismo en España. Las mejores obras surrealistas surgirán en
torno a la Residencia de Estudiantes, a raíz de una conferencia que pronunció en
1925 Louis Aragon. Vivían allí el cineasta Luis Buñel y el pintor Salvador Dalí, así
como los poetas Federico García Lorca y Rafael Alberti. Características: persigue
romper todos los bloqueos morales y sociales que impiden al hombre entrar en
contacto con la <<superrealidad>>, con su yo más íntimo. Para ello, valoran
especialmente el mundo de los sueños y se valen de la escritura automática y el
collage, técnicas que tratan de que aflore lo inconsciente. El surrealismo
<<rehumaniza>> las vanguardias. Los primeros vanguardistas eran muy distantes e
intelectuales. Cuando vamos avanzando descubrimos una preocupación por lo
íntimo.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA:


Fue un escritor puro y pionero del vanguardismo en España. El mundo le resultaba grotesco,
describible solo en términos de humor. Su vida y su obra son una perpetua ruptura con las
convenciones. En El concepto de la nueva literatura, advierte del cansancio de las formas
antiguas y predica la iconoclastia y la insurrección estética. Su obra tiene como eje la
greguería. Con este nombre se refirió Ramón a un género inventado por él en 1910. Se trata
de apuntes breves que encierran una pirueta conceptual o una metáfora insólita.
GREGUERÍA= METÁFORA + HUMORISMO
Entre las greguerías, las hay de muchos tipos, a veces son como un chiste, otras són más
filosóficas, otras más poéticas, y muchas nacen de puras y caprichosas asociaciones
verbales. Las greguerías son su principal creación vanguardista, se publicaron a partir de
1917, son breves definiciones ingeniosas basadas en comparaciones, metáforas, juegos de
palabras, paronomasias, etc. También escribió biografías, teatro, diversas novelas y
memorias.
GENERACIÓN DEL 27

LA VIDA DEL GRUPO:


Llamada también como la generación de la amistad, ya que todos ellos vivieron situaciones
comunes y acabaron en amistad. Algunos de ellos vivieron en la Residencia de Estudiantes
de Madrid, otro punto de unión fue el Centro de Estudios Históricos. Entre los actos comunes,
destacan los de conmemoración del tricentenario de la muerte de Góngora en Sevilla en
1927. Otro punto en común son las revistas, la Revista de Occidente y La Gaceta Literaria.
Un importante elemento de cohesión fue la Antología preparada por Gerardo Diego en 1932,
incluye las obras de la gran mayoría de los poetas que forman este grupo.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO:

También podría gustarte