Está en la página 1de 25

Ecuación de Bernoulli

La forma final del Balance de Energía Mecánica (BEM) o ecuación de Bernoulli es:

En sistema MKS, cada término tiene unidades de energía/masa, es decir:


Cuando un fluido circula desde (1) hasta el punto (2) se produce fricción
por cada uno de los sectores que pasa. Esta fricción debe ser evaluada
para determinar los requerimientos de potencia.
Factores de fricción
Para evaluar el término de pérdidas por fricción que aparece en la ecuación de
Bernoulli, es necesario definir y luego evaluar factores de fricción.

Se considerará el flujo estacionario de un fluido incompresible (ρ = cte.) que


circula por un ducto recto de sección uniforme
El fluido ejerce sobre la superficie interna del ducto una fuerza F, que
puede descomponerse en dos:
La fuerza Fk puede expresarse como el producto entre un área característica A,
una energía cinética característica por unidad de volumen K y un número
adimensional f, denominado factor de fricción.

FK = A· K· f
Para un determinado sistema de flujo, f no está definido
mientras no se especifiquen A y K. Esta definición es
general, válida incluso para la situación en que un fluido
circula alrededor de un objeto sumergido.
Para el flujo en ductos A corresponde a la superficie
mojada y K representa la energía cinética por unidad
de volumen, dada por ½ ·r ·v2.

Para tubos circulares de radio R y longitud L, f está


definido por:
FK = (2pRL) · (1/2·r·v2)· f

Dado que no se mide FK sino que la caída de


presión y la diferencia de altura, se buscará
una expresión para FK aplicando un balance
de fuerzas al fluido que circula por la tubería,
entre 1 y 2:
dV
En estado estacionario:  Fx   m dt
0
Utilizando el concepto de potencial fluido- dinámico: P = p + ρ·g·Z

FK = π R2 (-ΔP)

Reemplazando esta última expresión en la


FK = (2pRL) · (1/2·r·v2)· f
definición de factor de fricción, se obtiene

π R2 (-ΔP) = (2pRL) · (1/2·r·v2)· f

Este factor así definido se denomina factor de fricción de


Fanning. En algunos textos de mecánica de fluidos en vez de
utilizar el factor de Fanning, definen un factor de fricción que
equivale a 4f, denominado factor de Darcy.
Un análisis del factor de fricción muestra que este
depende de características tanto del fluido como del
sistema de escurrimiento.

Planteando un BEM al sistema, se obtiene:

p 2  p1
 

 g  z 2  z1   v 2  v1   EV
1 2 2

r 2
Introduciendo potencial fluido-dinámico (P = p + ρ·g·Z):
 P
,
 Eˆ v
r
Reemplazando en la definición de f (-ΔP/ρ) por : Ê v

Esta expresión es de gran utilidad ya que permite evaluar las pérdidas por fricción, Ê v
La técnica de análisis dimensional, en unión con lo observado experimentalmente,
permite establecer de cuantos y cuales grupos adimensionales depende cualquier
parámetro de naturaleza física.
Para el factor de fricción se encontró que:

donde e es la rugosidad del material, definida como el promedio de altura de las


irregularidades de la superficie del material del ducto.

En el diseño de sistemas de flujo se considera que e es un parámetro constante.


Aunque
,:
en ductos de grandes
longitudes (L >> 1000 D), pequeñas
variaciones en e debido a corrosión
y/ depósito de incrustaciones a lo
largo del tiempo, pueden afectar
significativamente los
requerimientos de potencia para una
determinada exigencia de flujo, por
su efecto en el factor de fricción.
e/D se conoce con el nombre de rugosidad relativa. Para ductos en que
L/D >> 1 (como generalmente ocurre en las situaciones industriales), entonces
el factor de fricción se hace independiente de L/D, luego: f = f (Re, e/D).
Valores experimentales de f vs Re para diversos tipos de materiales y por ende
diferentes e/D, fueron graficados por Moody en un gráfico que lleva su nombre,
obteniéndose resultados satisfactorios
Con respecto a este gráfico hay que señalar que aparece una recta
para f (independiente de la rugosidad relativa) para la zona de f = 16/Re
flujo laminar. La ecuación de f en esta zona es:
Pasada una cierta zona de número de Reynolds, las curvas se hacen paralelas al eje de
Reynolds, independizándose de éste, dependiendo sólo de e/D, se habla entonces de
régimen altamente turbulento.

Para la zona de régimen turbulento, en la literatura se encuentran varias ecuaciones que


ajustan en diferentes rangos de Reynolds y valores de e/D, los factores de fricción del
gráfico de Moody. En general, a medida que se complican estas ecuaciones, aumenta la
exactitud de sus predicciones.
2 Error máximo de 0,75% respecto a
1  e / D 13 
f  ln    las curvas del gráfico de Moody.
16  3.7 Re  para Re > 30000 y e/D > 0,004.

Ecuación de Shacham
Error máximo de 1% , respecto a
las curvas del gráfico de Moody.
Válida para Re > 4000 y
0.005 < 4f < 0.08
Descripción de cañerías, válvulas y accesorios

Las tuberías pueden fabricarse de diversos materiales. Su selección depende de las


propiedades corrosivas del fluido que se maneja, su temperatura y presión.

Entre los materiales se incluyen aceros, cobre, polímeros, vidrio, concreto, etc. Sin
embargo, los materiales de tubería más comunes en la industria son el acero (varias
calidades), el cobre y el bronce, seleccionándose el más adecuado de acuerdo con la
aplicación específica y de los costos involucrados.

Dado que los tubos se fabrican de diversos diámetros y espesores de pared, existe
una normalización establecida por la American Standards Associations (ASA),
la cual establece las características de las dimensiones de los tubos.
Para los tubos de acero (común o comercial) su tamaño se especifica en
función del diámetro nominal y del espesor de pared. Por lo tanto, el
diámetro nominal no corresponde para los tubos de acero, ni al diámetro
exterior ni interior de los tubos.
El espesor de pared se expresa
por el número de cédula, el
cual es un cociente entre la
presión interna y la tensión
permisible (# cédula  1000∙
presión interna/tensión
permisible). Se utilizan diez
números de cédula: 10, 20, 30,
40, 60, 80, 100, 140 y 160. El
espesor de pared aumenta con
el número de cédula.

Para tubos de acero comercial, la cédula 40 corresponde al tubo “normal”,


para emplear en aplicaciones sin mayores exigencias
En las instalaciones es imprescindible el uso de diversas conexiones para
trasladar el fluido de un sector a otro. Una conexión cumple el papel de:
Válvula de globo
Evaluación de pérdidas en válvulas y accesorios
Las pérdidas por fricción provocadas por conexiones (válvulas y accesorios)
pueden ser determinadas inicialmente en forma experimental para obtener un
valor característico para cada conexión en particular.

A continuación se describe el procedimiento para determinar la pérdida


provocada por una válvula.

Experimentalmente para cada flujo de agua, se registra la caída de presión entre


los puntos 1 y 4, utilizando algún manómetro (en la figura manómetros
Bourdon, aunque en la práctica frecuentemente se utilizan manómetros en U).
Los tramos 1-2 y tramo 3-4, corresponden a tubería
recta y por lo tanto pueden ser calculados usando las
ecuaciones ya vistas.

  L2 V22
L1 V12  4 f2  
E V 1 2  4 f1   E V 34
D2 2
D1 2
Si D1 = D2= D, entonces v1= v2 = v y f1 = f2,= f ,
luego:


Por otro lado, E V total se obtiene al aplicar Bernouilli entre 1 y 4:

𝑝4 − 𝑝1 1 2
+ 𝑔 𝑍4 − 𝑍1 + 𝑣4 − 𝑣12 = −𝐸෠𝑣 1−4 = −𝐸෠𝑣 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝜌 2
Las presiones p4 y p1 se leen en los manómetros ubicados en 1 y 4.
Luego, las pérdidas por fricción en la válvula quedan expresadas por:

Con esta metodología se evalúan experimentalmente las pérdidas provocadas por cada
uno de los accesorios utilizados en las diferentes instalaciones de redes de flujo de fluidos.
Metodologías para evaluar pérdidas por fricción

Existen dos formas ampliamente utilizadas para estimar pérdidas por fricción en
accesorios:

a) Método del coeficiente de resistencia, K

En este método las pérdidas son presentadas en función de un parámetro K,


característico de cada accesorio, el cual se considera constante, independiente del
régimen de flujo. Entonces:

El método del coeficiente de resistencia K, se utiliza también para evaluar las


pérdidas por expansiones o contracciones producidas al cambiar de diámetro una
tubería o en entradas y salidas de estanques. En este caso, la velocidad v
corresponde a la velocidad en la sección de menor área.
Evaluación de pérdidas en expansiones y contracciones bruscas
Evaluación de pérdidas a la salida y entrada de estanques
b) Método de longitud equivalente

En este método se caracteriza la fricción de un accesorio por una longitud de


tubería ficticia, la que produciría la misma fricción que el accesorio. La fricción
provocada por esta longitud de tubería ficticia se evalúa igual que como se
mostró para tuberías rectas.

Existen tablas con valores característicos (L/D), para los diversos accesorios

También podría gustarte