Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:

Etica profecional

TEMA:

De la responsabilidad social al emprendedor social.

NOMBRE:

Wendy Manuel Duran 1188172

PRESENTADO A:

LIC. Ondina Jocelin Moscoso,M.A

Moca, REP. DOM.


13-12-2021
Introducción
La importancia que plantea el presente artículo radica en el crecimiento que se
ha venido presentando en las organizaciones por las nuevas tecnologías y
nuevos procesos que el mercado va suministrando; se desarrollan
investigaciones como esta, que permiten abarcar temas que analizan a fondo la
organización para su plena comprensión. Sin embargo, este tipo de
organizaciones que están en constante cambio y que por supuesto tratan de ir a
la vanguardia del mercado, implementan elementos como la Responsabilidad
Social, Ética y Emprendimiento, para crear soluciones y establecer un buen
desarrollo de los procesos establecidos por la empresa contribuyendo al éxito
empresarial de la misma.
¿QUÉ ES UN EMPRENDEDOR SOCIAL?
Los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea
innovadora que
produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora al realizar
sus proyectos. Estos emprendedores suelen llevar mucho tiempo trabajando
dentro de un campo social y comprenden el problema. Debido a su gran
experiencia proponen una idea innovadora para resolver el problema social,
una idea que cambiará los patrones de trabajo y la conducta en ese campo, una
idea que ofrecerá una solución estructural y duradera.
Estos individuos poseen la visión, la creatividad y la determinación
tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios, pero a diferencia
de éstos, los emprendedores sociales están comprometidos a generar un
cambio social sistemático en lugar de
estar motivados por el espíritu de lucro.
Los emprendedores sociales son los auténticos sujetos del desarrollo y, por lo
tanto,quienes producen los cambios radicales en lo social, económico y
territorial. Los emprendedores sociales, al materializar su innovación, aportan
e inducen a la sociedad cambios de las circunstancias en las que viven sus
semejantes. Desde la innovación sobre lo concreto y lo cotidiano estimulan en
sus semejantes una fuerza vital de cambio capaz de transformar lo material y
lo mental.
El auténtico emprendedor social es aquel que acepta y lleva a cabo una
transformación social o innovación, material o mental, sea un nuevo producto
o un método de trabajo, una acción política o un valor social. El emprendedor
social es imaginativo y pragmático a la vez. Es imaginativo al concebir la
innovación, por saber qué es lo que hay que hacer. Tiene que ser en gran
medida pragmático para conseguir que la innovación se materialice y se
convierta en un hecho.

Emprendedor con conciencia social


Rodrigo Baggio podría ser descrito como un empresario especialista en
informática con conciencia social. A los 12 años, cuando su padre le regaló
una computadora Paralógica TK-82, el primer modelo que se popularizó en
Brasil, este joven carioca aprendió por su cuenta a elaborar programas. “Desde
ese momento quedé fascinado por la compu tación”, cuenta Baggio. También
demostró tener un interés precoz por los temas sociales. Por los tiempos en
que comenzaba a dominar su PC se ofreció a coordinar un programa de depor
tes para niños de las favelas de Río.

Factores del comportamiento del emprendedor


Ya se mencionó que estamos pasando de una era a otra por medio de cambios
sucesivos, que además de ser repetitivos tienen diferentes niveles de
profundidad. Lo más grave e importante es la necesidad de seguir avanzando
en el cambio estructural mediante una transformación en la organización de la
sociedad, con el fin de que las condiciones de vida y de trabajo sean las
mismas para todos los ciudadanos sin distinción de ninguna índole. Es
necesario un cambio de paradigma en la concepción de una nueva sociedad.
La calidad es tan importante como la cantidad de empleos creados, de salud
brindada, de seguridad ofrecida, de una calidad de vida digna para los
ciudadanos de cualquier país. Hoy por hoy existen personas que enfrentan la
pobreza, viviendo con menos de un dólar por día. A estos individuos no se les
puede condenar a una vida de miserias.
Los estudios profesionales tienen la virtud de mejorar la capacidad de
entender los fenómenos que ocurren en el mundo, dan mayor flexibilidad para
poder resolver problemas, pero si este saber y visión más amplia del mundo no
van acompañados de estrategias para moverse y actuar efectivamente en él,
serán insuficientes para desarrollar un proyecto laboral sustentable. Todo esto
lleva a impulsar el capital humano para hacerlo más productivo y que transite
con mayor éxito en este proceso, dotándolo de un repertorio de valores,
actitudes y destrezas que le permitan prepararse para entender los cambios del
futuro y aprender a gestionar de forma más eficaz su aporte productivo a la
sociedad.
El emprendedor social es un productor de valores en el mercado que corre
riesgos, está en permanente alerta para identificar las oportunidades de
ganancias que aún no han sido descubiertas y actúa en consecuencia para
aprovecharlas.
El emprendedor es una persona que goza de una saludable autoestima, lo cual
lo convierte en efectivo para la producción de riqueza, ya que se siente
merecedor de la prosperidad y la felicidad. Es autónomo, adivina la ganancia y
percibe la oportunidad que ofrece el mercado.
Posee sentido común, determinación, iniciativa y fuerte motivación; es capaz
de desarrollar trabajo arduo y tenaz; es creativo, innovador; tiene valor; se
orienta al éxito; se puede concentrar; es independiente, tolerante, optimista,
versátil, responsable; tiene don de mando; es persuasivo, tenaz, capaz de
planificar; tiene visión del futuro real; genera sus propias redes de apoyo.

LA NUEVA FUNCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES AL COMIENZO


DEL MILENIO
Las organizaciones se han reestructurado en los últimos tiempos, y su
posición es importante como elementos principales de generación de progreso
y desarrollo, por lo que es necesario que en este siglo que apenas comienza
desempeñen un papel de mayor responsabilidad social. Las actuales
circunstancias con una economía social de mercado y con la transformación
económica influenciada por efecto de la globalización son el escenario donde
la empresa parece ganar peso frente a gobiernos y otras instituciones mientras
se consolida como motor principal de creación de riqueza, progreso y
desarrollo. La empresa inicia el nuevo milenio con un mayor poder del que
jamás ha tenido.
En la actualidad hay una especie de desconcierto ante la responsabilidad social
empresarial debido a la gran cantidad de iniciativas de carácter público,
privado, de fundaciones y ONG, con actores muy diversos.

LA IMPLANTACIÓN
La idea que sustenta la responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere al
compromiso que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus
actividades, ya sea como institución social, organización económica particular
o como el conjunto de individuos que la integran. En virtud de este
compromiso, la empresa ha de asumir en cada momento los valores de la
sociedad y utilizarlos como los criterios que han de regir sus operaciones. En
la actualidad, estos valores orientan la finalidad de la empresa hacia el
bienestar social y obligan a que su desempeño debe ser juzgado no sólo en
términos de rentabilidad económica, sino en función del efecto que sus
actividades tienen en los ámbitos económico, social y ambiental.

la práctica
Si bien la formulación teórica de la RSC puede suscitar numerosas adhesiones,
su puesta en práctica no está exenta de dificultades. La RSC debe afectar a
todos los estamentos de la firma e impregnar con su espíritu a todas sus
operaciones; por ello resulta de extrema utilidad para las empresas disponer de
modelos o esquemas de actuación en este sentido.
El modelo que se propone se considera tributario del formulado por D. Wood
(1991), que consideraba la RSC en tres dimensiones o fases. Dado que el
modelo de Wood es muy conocido, no se plantea su exposición y crítica. De
acuerdo con el modelo de Wood, este modelo se articula también en tres fases:
• Principios: los motivos que justifican y orientan la actuación de la empresa •
Procesos: los análisis y la respuesta social • Consecuencias: los resultados de
esta actuación
 Principios
En esta fase se trata de identificar los principios que inducen a la empresa a
actuar responsablemente; se entiende por principios las creencias y valores
que mueven a los individuos a actuar de una determinada manera. Según
Wood, la RSC tiene que ver con la adecuación del comportamiento de la
empresa a las expectativas sociales, expectativas que dependen del modo en
que conciba la empresa.
 Procesos
En sus inicios, la investigación sobre RSC se centró en su definición y en los
principios que la justificaran. Pero con el tiempo fue necesaria una orientación
más práctica de la que surgieran conceptos e instrumentos teóricos que
permitieran a la empresa incorporar los valores sociales en sus operaciones
diarias.

 Consecuencias
Medir el comportamiento social de la empresa, que suscita dificultades en no
pocas ocasiones, se facilita con la aplicación del modelo propuesto, al menos
en el plano metodológico, pues la empresa dispone de una inestimable fuente
de información en los programas sociales ejecutados.

En conclusión
se puede decir que es posible llevar a la práctica la RSC mediante un modelo
de comportamiento social que consta de tres fases, en cada una de las cuales
se definen unos objetivos que sirven para vincularse con la fase siguiente y dar
coherencia al conjunto. De este modo, la RSC queda caracterizada por unos
objetivos congruentes con las particularidades de la empresa y el entorno
social en que radica, y adquiere un sentido práctico y asequible para cualquier
organización.
Con este trabajo se pretende ofrecer un modelo sencillo, pero coherente y
riguroso, a aquellas organizaciones deseosas de instituir la RSC. A partir de un
modelo de comportamiento social en el que se justifica la decisión de adoptar
la RSC y se enuncian los valores por asumir, se inicia la sistematización
práctica mediante el análisis del entorno y la gestión de los stakeholders, lo
que permite identificar las áreas sociales sensibles para los intereses de la
empresa y seleccionar los objetivos sociales.

La globalización exige nuevas responsabilidades y un mayor compromiso por


parte de las empresas a favor de la sociedad y el ambiente, la responsabilidad
social empresarial no es un tema nuevo aunque su aplicación en toda la
gestión 23 de una organización cada día cobra mayor importancia, es un tema
que involucra a todos los actores sociales y a cada una de las áreas que
comprometen a una empresa, es una integración voluntaria enfocada en los
stakeholders que busca solucionar problemas como la contaminación, la
pobreza, la violación de los derechos humanos, la eliminación del trabajo
infantil, la eliminación de la corrupción y promueve el respeto por el cuidado
y los desafíos medio ambientales. Cuando las organizaciones tienen razones e
iniciativas voluntarias para promover el desarrollo sustentable la gestión
empresarial estará dispuesta para atender el mercado favorablemente y ser
económicamente competitivo.

También podría gustarte