(UTESA)
ASIGNATURA:
Etica profecional
TEMA:
NOMBRE:
PRESENTADO A:
LA IMPLANTACIÓN
La idea que sustenta la responsabilidad social corporativa (RSC) se refiere al
compromiso que la organización tiene con la sociedad en la que desarrolla sus
actividades, ya sea como institución social, organización económica particular
o como el conjunto de individuos que la integran. En virtud de este
compromiso, la empresa ha de asumir en cada momento los valores de la
sociedad y utilizarlos como los criterios que han de regir sus operaciones. En
la actualidad, estos valores orientan la finalidad de la empresa hacia el
bienestar social y obligan a que su desempeño debe ser juzgado no sólo en
términos de rentabilidad económica, sino en función del efecto que sus
actividades tienen en los ámbitos económico, social y ambiental.
la práctica
Si bien la formulación teórica de la RSC puede suscitar numerosas adhesiones,
su puesta en práctica no está exenta de dificultades. La RSC debe afectar a
todos los estamentos de la firma e impregnar con su espíritu a todas sus
operaciones; por ello resulta de extrema utilidad para las empresas disponer de
modelos o esquemas de actuación en este sentido.
El modelo que se propone se considera tributario del formulado por D. Wood
(1991), que consideraba la RSC en tres dimensiones o fases. Dado que el
modelo de Wood es muy conocido, no se plantea su exposición y crítica. De
acuerdo con el modelo de Wood, este modelo se articula también en tres fases:
• Principios: los motivos que justifican y orientan la actuación de la empresa •
Procesos: los análisis y la respuesta social • Consecuencias: los resultados de
esta actuación
Principios
En esta fase se trata de identificar los principios que inducen a la empresa a
actuar responsablemente; se entiende por principios las creencias y valores
que mueven a los individuos a actuar de una determinada manera. Según
Wood, la RSC tiene que ver con la adecuación del comportamiento de la
empresa a las expectativas sociales, expectativas que dependen del modo en
que conciba la empresa.
Procesos
En sus inicios, la investigación sobre RSC se centró en su definición y en los
principios que la justificaran. Pero con el tiempo fue necesaria una orientación
más práctica de la que surgieran conceptos e instrumentos teóricos que
permitieran a la empresa incorporar los valores sociales en sus operaciones
diarias.
Consecuencias
Medir el comportamiento social de la empresa, que suscita dificultades en no
pocas ocasiones, se facilita con la aplicación del modelo propuesto, al menos
en el plano metodológico, pues la empresa dispone de una inestimable fuente
de información en los programas sociales ejecutados.
En conclusión
se puede decir que es posible llevar a la práctica la RSC mediante un modelo
de comportamiento social que consta de tres fases, en cada una de las cuales
se definen unos objetivos que sirven para vincularse con la fase siguiente y dar
coherencia al conjunto. De este modo, la RSC queda caracterizada por unos
objetivos congruentes con las particularidades de la empresa y el entorno
social en que radica, y adquiere un sentido práctico y asequible para cualquier
organización.
Con este trabajo se pretende ofrecer un modelo sencillo, pero coherente y
riguroso, a aquellas organizaciones deseosas de instituir la RSC. A partir de un
modelo de comportamiento social en el que se justifica la decisión de adoptar
la RSC y se enuncian los valores por asumir, se inicia la sistematización
práctica mediante el análisis del entorno y la gestión de los stakeholders, lo
que permite identificar las áreas sociales sensibles para los intereses de la
empresa y seleccionar los objetivos sociales.