Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ESPAÑOL
SEGUNDO TRIMESTRE
ACTIVIDAD : Recuerda las películas, cuentos o historias que has visto o escuchado.
¿En qué es diferente una película de ciencia ficción a las de terror y las de acción?
_________________________________________________________________________
¿Qué recursos emplea la narrativa cinematográfica que no pueden ser empleados en la narrativa literaria?
_________________________________________________________________________
ACTIVIDAD 2 : Recuerdas los cuentos que has escrito desde la primaria hasta ahora..
Enseguida contesten las siguientes preguntas:
a) ¿Qué es un Cuento?
El siguiente texto forma parte de “Los viajes de Gulliver”. Ahí el protagonista, un médico con poco
éxito, explica las circunstancias que rodean la salida a su primera gran aventura.
Puesto que el último de estos viajes no resultó muy provechoso, me cansé del mar y decidí
quedarme en casa con mi mujer y mi familia. Me mudé del viejo barrio judío a la travesía Fetter
y, de allí, a Wapping, con la esperanza de hacerme una clientela entre los marineros; pero no
sucedió así. Después de esperar que las cosas mejoraran, acepté una ventajosa oferta del capitán
William Prichard, patrón del Antílope, que se disponía a partir hacia los mares del Sur. Zarpamos
de Bristol el 4 de mayo de 1699 y, al principio, el viaje fue muy propicio.
Swift, Jonathan. Los viajes de Gulliver. SEP/SM Ediciones. México, 2002. p. 22.
Contesta:
¿Cuál es la motivación de Gulliver para embarcarse en una aventura?
_________________________________________________________________________
Tomando en cuenta su motivación, ¿qué crees que tratará de obtener en sus viajes?
_________________________________________________________________________
SUBGENERO ELEGIDO
A QUIEN DIRIJO LA
HISTORIA
QUE DESEO
TRANSMITIR
MENSAJE,
ENSEÑANZA,
REFLEXION
ACONTECIMIENTO,
ETC.
RECURSOS
DEL
SUBGENERO
CONFLICTO
FASE 2.- ESCRIBIR EL PRIMER BORRADOR.
ACTIVIDAD.- ESCRIBE EL PRIMER BORRADOR Y BASATE EN LA FORMULA PARA ESCRIBIR
UN CUENTO.
NOMBRE DEL CUENTO
El planteamiento
del cuento es claro.
Hay lógica en la
causalidad de los
acontecimientos
El desenlace es
efectivo.
• El personaje. Habla de las cosas en primera persona (yo). Cuenta cosas que le ocurrieron o en las
que participó directamente. Puede ser personaje principal (cuando el protagonista cuenta su
propia historia), o personaje secundario (cuando el que relata participa en lo contado, pero no es
el protagonista.
Algunas historias combinan diferentes voces narrativas para lograr mayores efectos
Lee los siguientes textos eidentifica el tipo de narrador que está contando la historia.
El forastero llegó sin aliento a la estación desierta. Su gran valija, que nadie quiso cargar, le había fatigado
en extremo. Se enjugó el rostro con un pañuelo, y con la mano en visera miró los rieles que se perdían en el
horizonte. Desalentado y pensativo consultó su reloj: la hora justa en que el tren debía partir.
Arreola, Juan José. El Guardagujas. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002. p.
11.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________
Entonces pensó que no tenía nada más qué decir, que tendría que buscar la esperanza en algún otro lado.
Dejó caer otra vez los brazos y entró en las primeras casas del pueblo en medio de aquellos cuatro hombres
oscurecidos por el color de la noche.
Rulfo, Juan. ¡Diles que no me maten! En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002.
p. 32.
Tipo de narrador: ___________________________________________________________
Comenta ¿Cómo se “sienten” los relatos dependiendo del tipo de narrador que los cuenta?
Los escritores buscan frecuentemente nuevas formas de contar las historias. El siguiente fragmento
corresponde a un cuento en que el narrador es un historiador omnisciente, pero no cuenta la historia en
tercera persona, como es usado en estos casos.
Un día te presenta a un compañero de la Universidad, el primer novio a quien se permite visitarla en su casa.
Pedro te desprecia y te considera un estorbo. Destruye la relación establecida con Julia. Ahora no tiene tiempo
de vigilar tus tareas ni hablan de discos ni van al cine. No sientes rencor hacia ella, te limitas a odiar a Pedro.
Pacheco, José Emilio. Tarde de agosto. En: Sealtiel Alatriste. Cuentos mexicanos. SEP-Alfaguara. México, 2002.
p. 106.
¿En qué persona (primera, segunda, tercera) se hace la narración? ____________________
TIPOS DE NEXOS
TEMPORALES
CAUSALES
SINONIMOS
PRONOMBRES
FASE 6.- ESCRIBIR LA VERSION FINAL.
ACTIVIDAD.- REDACTA LA VERSION FINAL DE TU CUENTO.
TITULO:
INICIO:
DESARROLLO O NUDO:
CONCLUSIONO DESENLACE:
FASE 7.- INTEGRA LA
ANTOLOGIA.
ACTIVIDAD.- PARA INTEGRAR LA ANTOLOGIA CON APOYO DE TU MAESTRO, ORDENA LOS
CUENTOS DE ACUERDO AL SUBGENERO, TEMA, POR ORDEN ALFABETICO O COMO QUEDEN
EN COMUN ACUERDO.
NL ALUMNO 1 2 3 4 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
6.- Elaborar fichas temáticas
Ámbito: Estudio Práctica social de lenguaje: Elaboración de textos que
presentan información resumida proveniente de diversas
fuentes.
Vínculo con otras asignaturas: Historia
En la secuencia se retoma el tema de los guetos y campos de concentración y exterminio como tema
principal para el desarrollo de las fichas temáticas.
Intención didáctica: Promover que los estudiantes usen las fichas temáticas como un medio para
registrar las ideas más relevantes de textos que consultan al investigar o estudiar sobre un tema.
Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio
Actividad.- Redacta las fases del proceso para la elaboración de fichas temáticas.
TEMA:
TEMA:
NUMERO DE
PREGUNTAS PREGUNTAS GUIA
GUIA
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
PREGUNTA 4
PREGUNTA 5
PREGUNTA 6
______________________________
2
0
Concepto Definición
Ideas Principales y
secundarias
Ideas principales
primarias
Ideas secundarias
FICHA 1
TEMA: BIBLIOGRAFIA:
IDEA PRINCIPAL.
FICHA 2
TEMA: BIBLIOGRAFIA:
TEMA: BIBLIOGRAFIA:
GRAFICO:
FASE 4.- Revisar que la información este completa, sea
clara y no tenga errores.
Actividad.- En la siguiente tabla escribe como se debe de anotar las bibliografías
según sea el caso.
FUENTE DE BIBLIOGRAFIA
INFORMACION
LIBROS
FUENTES DE
INTERNET
REVISTAS
PROYECTO FINAL:
✓ PRESENTAR LAS FICHAS TEMATICAS
✓ PRESENTAR EL ESCRITO DEL TEMA INVESTIGADO
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LAS FICHAS TEMATICAS
No Indicadores de FICHAS TEMATICAS PUNTOS NO SI
1 Entrego en tiempo y forma 1
2 Fichas temáticas con limpieza 1
3 Utiliza apartados para clasificar la información 1
4 Escribe claro y entendible, sin faltas de ortografía 1
5 Escribe tema, bibliografía y texto de la investigación 1
6 Sabe las reglas de cuándo es copiar un texto y 1
cuando es parafrasear
7 Sabe escribir la referencia bibliográfica si se trata de 2
libro, revista o página electrónica.
8 Utiliza las comillas cuando se trata de un texto 1
copiado
9 Sabe parafrasear 1
TOTAL CALIFICACION
1) ¿Que es un dicho?
3) ¿Qué es un Refrán?
5) ¿Qué es un pregón?
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
FASE 1.- PLANEAR LA COMPILACION.
Actividad.- Responde las siguientes preguntas.
10 PREGONES
10 DICHOS
10 REFRANES
FASE 6.- INTEGRAR LA COMPILACION.
ACTIVIDAD: REVISA LA COMPILACION ESCRITA ANTERIORMENTE Y CORRIGE TUS FALTAS
DE ORTOGRAFIA O ALGO QUE HAYAS HECHO O ESCRITO MAL.
VUELVELA A REDACTAR PARA ENTREGARLA COMO TU PROYECTO.
4).- ¿Sabes cuáles son las partes que integran una Monografía?
MANOS A LA OBRA
Actividad.- Enlista y aprende las fases del proceso para hacer una investigación.
FASE 1
FASE 2
FASE 3
FASE 4
FASE 5
FASE 6
TEMA
LO QUE SABEMOS
LO QUE QUEREMOS
SABEMOS
Actividad.- Crea un esquema con el tema y sus subtemas
TEMA:
SUBTEMAS:
Actividad.- De acuerdo a tu tema elegido, anota en la siguiente tabla las preguntas guía y los
subtemas posibles de la investigación.
TITULO:
INTRODUCCIÒN:
Tema:
_
Introducción:
_
_
_
_
_
_
Desarrollo:
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
FASE 4.-COMPLEMENTAR EL CONTENIDO DEL BORRADOR.
ACTIVIDAD.- A continuación, el alumno redactara las otras partes del tema de la
Monografía, apoyándose con algunas monografías que hayan investigado para
compararlas.
Conclusión
Referencias
Actividad: Da lectura a tu libro y escribe los aspectos a considerar de un texto informativo.
DE LO GENERAL A LO
PARTICULAR.
COHERENCIA PROBLEMA Y SOLUCION
TEXTO
CRONOLOGICAMENTE
SUFICIENCIA
ORDEN
FASE 5.- REVISAR Y CORREGIR DIVERSOS ASPECTOS DEL
BORRADOR.
ACTIVIDAD: INTERCAMBIEN EL PRIMER BORRADOR Y SUBRAYA LOS CONECTORES QUE
UTILIZO TU COMPAÑERO Y SI NO, SUGIERE CUALES CONECTORES PUEDE UTILIZAR EL
PARA MEJORAR EL ESCRITO. APOYATE EN LA PAGINA 156 DE TU LIBRO, HAS LAS
CORRECIONES PERTINENTES.
2.-AUTOR
3.-INTRODUCCION
4.-DESARROLLO: SUBTEMAS
5.-CONCLUSION
6.-REFERENCIAS.
EVALUACION DEL PROYECTO DE LA MONOGRAFIA
LISTA DE COTEJO PARA LA MONOGRAFIA
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
9.- Adaptar una narración a un guion de
teatro.
Ámbito: Literatura Práctica social de lenguaje: Lectura, escritura y
escenificación de obras teatrales.
Intención didáctica: Analizar un cuento con el doble fin de interpretarlo y establecer
sus elementos estructurales (personajes, trama, tema, etcétera) para adaptarlo al teatro
(guión de teatro) y que el grupo entero colabore para su presentación frente a un
público.
Aprendizaje esperado: Selecciona un texto narrativo para transformarlo en una obra de
teatro y representarla
PARA EMPEZAR
Actividad.- Responde las siguientes preguntas.
1).- ¿Qué obra de teatro conoces?
2).- Si convirtieras un cuento en una obra de teatro ¿Qué es lo primero que harias?
3).- ¿Cómo debe de ser la trama de un cuento convertido a guion de teatro: diferente o
similar? ¿Por qué?
4).- ¿Qué es necesario saber para poder escribir una obra de teatro y representarla?
Actividad.- Enlista las fases del proceso para adaptar un texto narrativo a una obra de
teatro.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
7.-
¿Quién es el protagonista?
PERSONAJES
¿Quién es el oponente o
adversario del protagonista?
LA TRAMA
¿Cuál es el
planteamiento del
cuento?
¿Qué conflicto o
situación problemática
se enfrenta?
¿Cuál es el desenlace de
la historia?
FASE 3. DISTINGUIR UNA NARRACION DE UNA OBRA DE TEATRO.
Actividad: Escribe por un lado parte del texto narrativo tal y como lo investigaste, y por
otra parte distribúyelas en Actos y Escenas utilizando los personajes y demás, tal y como
te lo especifica el libro en la página 166.
TEMA:
Personajes
ACTO 1
Escena 1
FASE 4. DISTRIBUIR LA TRAMA EN ACTOS Y ESCENAS.
Actividades: Basándote en la actividad anterior ocupa el siguiente formato para distribuir
toda la trama de tu texto narrativo en actos y escenas. Puedes sacar varias copias del
formato.
TEMA:
Narración Original Guion de Teatro adaptado
Concepto Definición
Narración
Guion
Escenario
Parlamentos
Acotaciones
Acto
Escena
NL ALUMNO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIF
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20