Está en la página 1de 109

Datos generales del proyecto de puesta en escena, grupo de artes escénicas y espacios escénicos

independientes:

Nombre del proyecto:


Un tren para Luna
Sinopsis breve:
Metz tiene nueve años y ama jugar: jugar al lobo feroz, jugar a viajar a la luna; jugar con
su hermano mayor Tona y con su abuelo. Sin embargo, la realidad y el mundo de los
adultos cambian por completo la vida de los hermanos.
El abuelo tiene que hacer un viaje urgente y le ha dejado a Metz las instrucciones para un alunizaje
forzoso. Esta es una historia sobre la nostalgia, sobre la infancia y la vejez; una historia sobre
abuelos que alunizan en sillas de ruedas, sobre niños que navegan en las estrellas, sobre recuerdos
que flotan libres de la fuerza de gravedad: sobre la vida que se va tan aprisa como el despegue de
un cohete, y también sobre la memoria, que a veces termina por disiparse como el vapor de una
locomotora.
Un Tren Para Luna es un homenaje a los niños que fuimos y a los abuelos que conocimos
o quisimos conocer más.

Nombre del grupo de artes escénicas y breve semblanza


Compañía de teatro Última fila
Última Fila es un colectivo multidisciplinario que nace en la ciudad de
Aguascalientes, México con la finalidad de crear proyectos escénicos. Se
consolida en febrero de 2016 con la colaboración del montaje “Estudio de
una depresión, la propia y la de los más cercanos”; proyecto ganador del
estímulo PECDA en la emisión 2015-2016. En el 2017 la compañía participó
con dicha obra en la Muestra Estatal de Teatro Aguascalientes siendo estos
seleccionados para representar al Estado en la Muestra Teatro Regional
Centro-Occidente que se llevó acabo en Morelia, Michoacán. En esa misma muestra obtuvieron el
primer lugar para representar a su región en la Muestra Nacional de Teatro del mismo año con cuya
obra se han llevado hasta la fecha más de 70 representaciones en el Estado y alrededor de la
República mexicana. “Un tren para Luna”, su segundo montaje, fue producido con el Programa
Nacional de Teatro Escolar Aguascalientes 2018 y dirigido por Ray Garduño (Inmigrantes Teatro
Tijuana). Han participado en diversos Festivales Nacionales como: el Programa Cultural de la Feria
Nacional de San Marcos en Aguascalientes, el Festival Amado Nervo en Nayarit, La semana del teatro
para niños y niñas en Tijuana, El Festival de Teatro de Nuevo León y recientemente en el Vallarta en
EscenaFest. En el 2020 realizan el proyecto transmedia titulado “Terapia en línea curva” el cual fue
beneficiado por el programa México: Encuentro de Artes Escénicas 2020 del FONCA.
literatura y artes visuales, lo que permite generar proyectos que son concebidos desde diversas ópticas
y lenguajes distintos que se complementan.
La compañía Última Fila tiene como objetivo generar redes de colaboración creativa entre el elenco
estable de la compañía y artistas de diferentes disciplinas tanto locales como nacionales, usando el
teatro para entretejer los distintos lenguajes; generando piezas escénicas con un alto grado de
profesionalismo.
Lo que distingue a la compañía es la creación de dramaturgias propias, así como de la composición
sonora original y la transdisciplinariedad en sus montajes
Descripción del concepto y propuesta de dirección de la obra
Proponemos un teatro contemporáneo dirigido a los niños y jóvenes que trabaje con la verdad y el
juego actoral como eje discursivo de la pieza. Proponemos un trabajo de exploración a partir del
cuerpo, del texto y de la memoria emotiva y circunstancial de los actores. Es necesario resaltar la
importancia de un trabajo actoral serio, profundo y honesto, en el que el público encuentra verdad a
partir del juego y la convención propuestos en escena.

El trabajo de dirección a nivel actoral se enfoca en el método de trabajo antes descrito, enriqueciéndolo
con un trabajo corporal y de acondicionamiento físico intensos, en los que se busca que los actores
encuentren personajes humanamente profundos, que logren conectar eficazmente con la historia y
con el público, es decir la representación de personajes reales y honestos creados a partir de su propio
material emotivo y vivencial.

El dispositivo escénico está planteado como una instalación plástica armada por fragmentos de
recuerdos, que estarán divididos en dos planos principales: la realidad en la casa (principalmente la
habitación del abuelo, pero también la sala familiar y el cuarto de Tonatiuh), y el plano de la fantasía
y los recuerdos, que podrá representarse con elementos industriales y estelares, ruedas del
ferrocarril, engranajes con lunas o planetas, abstracciones geométricas que ayudan a construir
paralelismos de manera integral. Este dispositivo aporta al discurso escénico una variedad de
elementos y signos que servirán de material narrativo y de estímulo para los actores, así como
estímulo y experiencia visual para el público.

La historia habita la instalación y los actores activarán los mecanismos de la misma. El dispositivo
funciona entonces como un caleidoscopio que presenta al público viñetas y fragmentos de la historia
de los personajes, de lo que es y lo que fue, logrando con esto que el público construya, a través de
la deconstrucción, la historia que se le cuenta, siendo estimulado de manera transversal al ofrecérsele
una experiencia rica en emociones por medio de una pieza de arte contemporáneo.

El diseño sonoro de la pieza se basa principalmente en dos líneas de trabajo. La primera, compone a
partir de instrumentos de cuerdas las atmósferas musicales y sonoras que permiten encontrar una
narrativa auditiva que acompaña a la palabra. El sonido musical es pues otro elemento narrativo de la
pieza, que estimula tanto a los actores como al público. La segunda línea consiste en sonidos diversos
que por sí mismos construyen espacios, es decir, piezas de sonidos, no necesariamente musicales,
que les dan vida a los lugares planteados por la historia.

Reiteramos la idea de un gran caleidoscopio plástico, sonoro y narrativo que, en conjunto con el diseño
de iluminación, recrea los ambientes y temperaturas de la historia, cuyo producto final es una pieza
contemporánea que integra de manera eficaz cada uno de los elementos de la misma.

Público al que está dirigida la obra:


Niños a partir de 9 años, adolescentes y adultos
Créditos generales del equipo creativo:

Reparto
Metz: Daniela Jerez
Abuelo Esteban: Roberto Belmont
Tona: Eduardo Gómez
Metztli / Celeste: Marisol Paredes

Créditos
Dirección: Ray Garduño
Dramaturgia: Última Fila
Dramaturgista: Ray Garduño
Productor: Esperanza Parras
Asistente de producción: Daniela Chávez
Creativos
Diseño y realización de escenografía: Colectivo Arrabal
Herrería: Balconería y Maquinados López
Musicalización: Mauricio Caballero
Diseño de iluminación: Alejandro González
Diseño de vestuario: Casa Colibrí

Semblanzas
Ray Garduño (Director)

Director, actor y gestor cultural con más de quince años de trayectoria


profesional.

Como director de escena ha dirigido más de 10 espectáculos, entre los


que destacan “Kikiricaja”, “Inmolación”, “No Tocar”, “Papá Está en La
Atlántida” y “dios es un bicho”.

Su trabajo se ha presentado en los más importantes festivales y


muestras de teatro de nuestro país, además de Sudamérica y España, y ha sido seleccionado
para ser parte de la programación de varios teatros en Estados Unidos y en el Centro Cultural del
Bosque en la CDMX.

Desde hace diez años es fundador y coordinador general de la “Semana de Teatro Para Niños”,
un festival de los más prestigiados en su tipo en nuestro país.

Como actor ha participado en más de 20 obras de teatro, películas y series de TV.

Por la calidad de su trabajo es considerado uno de los más importantes y respetados creadores
y promotores del teatro contemporáneo dedicado a los niños y jóvenes, trabajo por el cual ha
recibido varios reconocimientos tanto a nivel estatal como nacional.
Esperanza Parras (Productora)

Originaria de la ciudad de Aguascalientes. Dentro de su formación


actoral, egresa de la licenciatura en Teatro impartida en la Universidad de
las Artes, en Aguascalientes. Sus cualidades le han brindado la
oportunidad de estar no solo dentro de la escena, si no también fuera de
ella, colaborando en áreas como maquillaje y caracterización de actores,
producción, asistente de dirección, técnico de cabina de audio e
iluminación, staff, etc. Colaborando con directores teatrales como Salvador Lemis, Rodolfo
Guerrero y Sixto Castro Santillán.

Daniela Chávez (Asistente de producción)

Actualmente se encuentra trabajando en la obra de teatro “EL VUELO DE


THELMA”, escrita por Jorge Terrones y dirigida por Daniel Mosqueda donde
interpreta el personaje de Thelma.
En 2018, realizo el primer encuentro internacional de LA MARCHA,
trayendo por primera vez a México al WORKCENTER JERZY GROTOWSKI
AND THOMAS RICHARDS, al FCZ en su edición 32, con una serie de actividades entre ellas
workshop, conferencias, obras de teatro presentadas por todos los integrantes de la compañía
radicada en Pontedera-Italia y liderada por Thomas Richards. En 2017, trabajo con la compañía
de danza 360 Danza, en distintos proyectos a nivel internacional buscando fusionar el teatro y
danza en el quehacer escénico también ha realizado una coproducción México-España con la
compañía “Provisional danza de Carmen Werner” con la pieza de danza contemporánea “LA
FORJA”.
Fundadora y representante legal de LA MARCHA, encuentros artísticos A.C. en (2017). Ha
participado en festivales importantes con “Festival internacional de teatro de calle” (2015).
Ha dirigido 4 montajes de gran formato en el estado de Zacatecas, “GUERRERO SHAOLIN, EL
VIAJE” (2015), “LA SERVA PADRONA” (2015-2021), “ASI LAS COSAS” (2017), “PROTOCOLO
PARA ABRAZOS FUTUROS” (2020).
En el festival “Agita y Sirve” obteniendo menciones importantes con el proyecto “Punto y Línea” en
2013.

Daniela Jerez Tamayo (Actriz y bailarina)

Bailarina, Actriz, Clown, Creadora, Directora, Coreógrafa, Gestora,


Community Manager. Licenciada en Danza Contemporánea por la
Universidad de las Artes de Aguascalientes con honores. Ha colaborado
como bailarina y actriz en diversas compañías como: El Mito Danza
Escénica (Ags), Vicente Silva Sanjinés, La Infinita Compañía (Raúl
Tamez) el Circo contemporàNEO (México en Escena 2017) y Última Fila
Teatro (Teatro escolar 2019, Ags). Participa en festivales nacionales e internacionales como en:
Barcelona, Dinamarca, Ecuador, Guanajuato (Cervantino), Hidalgo, Irapuato, Colima, Tepic,
Tijuana, entre otros. Actualmente es colaboradora y co-creadora en el colectivo No.Dos. Cuerpxs
en Red, la compañía de teatro Última Fila y en el programa de entrenamiento Artefacto en
movimiento; así como en la casa productora audiovisual Avant Garde. Acreedora del estímulo para
la creación PECDA 2019.
Roberto Belmont (Actor)

Nace en la ciudad de México el 22 de julio de 1987, licenciado en teatro


por la Universidad de las artes, ha participado en más de 20 montajes
como actor, entre los cuales destaca su trabajo en el grupo de teatro “La
Columna de Aguascalientes”, la pastorela “son papita” de la compañía de
teatro municipal de Aguascalientes, dirigida por el maestro Silverio
Palacios y Juan Pablo Acevedo, 4 décadas de silencio dirigida por Alberto
Ontiveros.

Actor de reparto de proyectos cinematográficos. También ha desarrollado su trabajo en radio como


locutor de cápsulas de “La Hora Nacional”, spots para “Radio grupo” y el programa “poder joven
radio”. En el año 2014 dirigió “La zarzuela de Revista y Algo Más” con la participación del ensamble
vocal “Sutti Di Canto” en la 6ta edición del Festival de canto operístico.

Profesor de las materias de actuación en la licenciatura de artes escénicas y audiovisuales de la


universidad la concordia.

En 2015 forma su propia compañía de teatro “Última Fila” junto con el Lic. Eduardo Gómez y el
Lic. Mauricio Caballero, en la que actualmente desarrolla su trabajo como actor, director

Marisol Paredes (Actiz)


Licenciada en Artes Escénicas y audiovisuales, egresada de la
Universidad la Concordia, Aguascalientes. Ha participado
aproximadamente en 41 montajes escénicos, realizado comerciales
para E-Pura, California Pizza, CV Directo, Colchones Sonno y el
Instituto Nacional Electoral. Se ha desempeñado en el doblaje de
voz, grabando así comerciales, películas y series de televisión.
Actualmente, graba un piloto televisivo con Sergio Scarpett,
incursionando en la conducción.

A través de la Coordinación Nacional de Teatro y el INBA, presenta “Los minutos se vierten”,


espectáculo de Teatro-danza seleccionado para la muestra regional de teatro zona centro y
Sistemas de teatro del DF, bajo la dirección de Adrián Asdrúbal Galindo Vega.

Filma el tráiler de la serie televisiva “Hasta que te conocí”, biografía del cantautor Juan
Gabriel, producida por Disney Media Latino, Somos y Juan Gabriel. Filma largometraje “Qué
pena tu vida”, con la productora Balero Films, dirigida por Luis Eduardo Reyes, protagonizada
por José María de Tavira e Ilse Salas.

Bajo la dirección de José Concepción Macías Candelas, trabaja con la Compañía


Municipal de Teatro de Aguascalientes en el montaje “El viaje de los cantores”, con temporada
para celebrar el festival de la ciudad en octubre de 2017, en Ciudad de México en el
Teatro Milagro, el Festival Cultural de Zacatecas y el marco de actividades de la Feria
Nacional de San Marcos Aguascalientes 2018.

Eduardo Gómez (Actor)

Licenciado en Teatro por la Universidad de las Artes. Desde


2011 ha fungido como docente en diversas instituciones: profesor
de artística en el programa “Escuela siempre abierta”, profesor de
artística para primaria y secundaria Colegio Valladolid, maestro de
danza en la Preparatoria ECA, maestro de entrenamiento corporal
y dramaturgia corporal en la Universidad de las Artes, actualmente
es coordinador de Artes en la preparatoria ECA.

Director de “Estudio de una depresión, la propia y la de los más cercanos”. A la par de su


labor como actor de reparto en montajes, ha tomado talleres de actualización en danza y
actuación con Thomas Richards en el “Workcenter of Jerzy Grotowski and Thomas Richards”,
René Durón, Ruth Muñoz, Sabrina González, entre otros.

A su vez, fue asistente de dirección en “Nuestra Señora de las Nubes”, asistente corporal en
el montaje “El ojo del diablo”. Participó como actor en “El viaje de los Cantores”, “La danza de
los apuros”, “Vorágine” (danza), entre otros. Fue coreógrafo de “Como si fueras yo”, teatro del
cuerpo.
Nombres y breves semblanzas de los espacios escénicos no mayor a 400 palabras cada
uno, que contengan: líneas de programación artística y académica, premios y
distinciones, en su caso incluir año
Sala Silvestre (Aguascalientes)
Ubicado en Guadalupe, uno de los barrios más antiguos de la ciudad
de Aguascalientes, Sala Silvestre tiene el encanto de restauración de
sus ruinas neoclásicas de cantera de 1800 y la sobriedad de la
arquitectura contemporánea, lo que la hace perfecta para estancias y
experiencias únicas: ceremonias privadas y empresariales; festivales,
conciertos, talleres, fiestas de fin de año, experiencias gastronómicas,
etc.
La multifuncionalidad de nuestro espacio, nuestro concepto
de decoración e interiorismo completarán la experiencia de tu evento y la exigencia de tus
necesidades. Construimos espacios para el asombro y trascendencia.

Foro Cultural Al Trote (Aguascalientes)


Tiene sus inicios el 1º de febrero de 1994 por iniciativa del Mtro. José
Claro Padilla Beltrán y algunos de sus alumnos que tomaban los cursos
de iniciación teatral en el Instituto Cultural de Aguascalientes. Desde
entonces a la actualidad, de manera ininterrumpida, ha presentado de
tres a cuatro montajes por año, en los que se ha esforzado por lograr
resultados positivos para sus integrantes y para el público que les sigue
la pista en la experimentación teatral, sobre todo en aquella que se
acerca más a nuestra realidad social y cultural.
Formación Actoral Al Trote A.C. ha trascendido tanto a nivel local, nacional e internacional, con la
firme intención de hacer, promover, difundir y mostrar el arte teatral a toda la gente, siempre en
carácter de grupo independiente y autónomo, y dispuesto a recibir todo tipo de pensamientos
artísticos innovadores, de elementos que enriquezcan la trayectoria del grupo.

La casota de Zapata (Zacatecas)


Fundado en el 2015 e integrado por una mezcla de actores noveles y otros de
gran trayectoria, en su naciente vida han realizado 20 puestas en escena con
gran aceptación del público extendiendo sus temporadas por hasta tres
meses, entre ellas “Divorciadas jaja “ de Humberto Robles, “La novia de
trapo” de Silvia Mejía, “Ángel de mi guarda” de Adam Guevara y “Don Juan
Chilorio” e “Historias que Cantar” de Guillermo Zapata, presentándose los
fines de semana en el Teatro La Casota de Zapata y exportando sus obras a
otros espacios de la Ciudad como cafeterías y merenderos, a Estados como Guanajuato y Querétaro y países
como Costa Rica, Panamá y Rusia, así mismo participa activamente en convenios con diferentes instituciones
como el Instituto de la Juventud, la Secretaria de la Mujer y el Instituto Zacatecano de Cultura.
Habitualmente se presentan en La Casota de Zapata obras para adolescentes y adultos, aunque también otras
como teatro infantil y pastorelas; en él se han llevado a cabo la presentación de grupos del Estado de Guanajuato
(2018), un torneo de improvisación teatral organizado por la Universidad Autónoma de Zacatecas (2019) y fue
sede del Festival cosmicómico de teatro alternativo internacional (2017), así mismo, se han desarrollado
espectáculos de cuentacuentos con artistas de Colombia y Venezuela (2019), además de lectura de poemas con
artistas locales.
Cabe señalar que cada año, desde su apertura, se imparte un taller de teatro, del cual ha egresado un
aproximado de 50 alumnos.
La Casota de Zapata Teatro es dirigida por el maestro Guillermo Zapata quien cuenta con 29 años de trayectoria
escénica.

La Carrilla Foro Teatral (San Luis Potosí)


Inaugurado el 15 de agosto de 1991, este foro autónomo en San Luis
Potosí es casa de la Asociación Teatral “La Carrilla” que, a lo largo de
30 años, ha llevado a cabo sus temporadas teatrales. Realizó el primer
y segundo Festival de Grupos Independientes en 1991 y 1998. De 2005
a 2011 fue sede del Encuentro de Creadoras potosinas en colaboración
con el grupo Marcapaso. Ha sido sede en las Muestras Estatales y de
las Muestras Nacionales en 2012 y 2016. Además, se ha caracterizado
por el apoyo a las producciones locales, así como a grupos de jóvenes en formación. También es
reconocido por alojar proyectos escénicos que requieren de un espacio para la creación, difusión
y/o programación en giras, coinversiones y otros.

Foro San Gabriel (León, Gto)


Las musas
El Centro Cultural San Gabriel, nació con el nombre de “Centro de
Expresión Artística Artemisia”, el primero de enero del año 2000. Se dio
el nombre de Artemisia porque ella es considerada la primera pintora en
la historia del arte, relación que tiene con su fundadora Gabriela Gallardo
Saavedra como mujer emprendedora luchando por un sueño y que como
artista visual difunde en su país el Arte y la Cultura.
El Centro de Expresión Artística Artemisia (San Gabriel) comenzó con
talleres de
las diferentes disciplinas de las Bellas Artes como son: artes plásticas, música, danza, escénicas
y literarias en sus distintas manifestaciones como pueden ser: dibujo, pintura, escultura, piano,
guitarra, violín, ballet clásico, Jazz, teatro y cursos de superación personal como: historia del arte,
yoga, idiomas y manualidades impartir cursos, eventos culturales como: exposiciones, conciertos,
recitales, conferencias, obras de teatro, etc.
Cuando se decide conformarse como Asociación Civil el 23 de agosto del año 2001,
adquiere el nombre de Centro Cultural San Gabriel. A.C. en honor a su fundadora Gabriela
Gallardo, concebido como su Fuerza Espiritual, además de ser San Gabriel el arcángel del Amor,
de la Salud y de las Artes, esencia misma del Centro Cultural.
Entre sus instalaciones cuenta con LAS MUSAS, que es el espacio reservado para la presentación
de eventos teatrales y de las artes escénicas en general. Las Musas, ha sido testigo de una gran
cantidad de presentaciones por parte de los alumnos que asisten a nuestros talleres artísticos, así
como por parte de grupos teatrales independientes

Liga al video de la obra completa


https://www.youtube.com/watch?v=Pu5C-_RNvl0
Datos generales de la persona responsable del proyecto:
Nombre completo
Rosa Esperanza Parras Lupercio
Datos de contacto:
Domicilio José Ma. González Bocanegra #1511, Colonia José López Portillo, C.P. 20206
Correo electrónico teatroultimafila@gmail.com
Teléfonos 4495828585
Copia de una identificación oficial vigente
Copia del Registro Federal de Contribuyentes
Captura de pantalla de la confirmación de su inscripción a la plataforma Telar de la
Secretaría de Cultura.
Cartas de aceptación:
Carta firmada por todas las personas miembros del equipo de trabajo donde manifiesten
su aceptación de los términos de la presente convocatoria y reconozcan a la persona
responsable del grupo de artes escénicas
Cartas firmadas por las personas titulares de los espacios escénicos independientes por
medio de las cuales manifiesten la intención de programar las funciones de la puesta en
escena.
Sala Silvestre (Aguascalientes)
Foro Cultural Al Trote (Aguascalientes)
La casota de Zapata (Zacatecas)
Foro Teatral “La Carrilla” (San Luis Potosí)
Foro San Gabriel (León, Gto)
Carta suscrita entre los grupos de artes escénicas y los espacios escénicos
independientes donde se establezca la aceptación del pago, así como el acuerdo sobre el
costo del boleto y la distribución de los porcentajes de taquilla
Sala Silvestre (Aguascalientes)
Foro Cultural Al Trote (Aguascalientes)
La casota de Zapata (Zacatecas)
Foro “La Carrila” (San Luis Potosí)
Foro San Gabriel (León, Gto)
Carta de cesión de los derechos de autoría de la puesta en escena vigentes para el año
2021 y en la que se manifieste el pago al dramaturgo o dramaturga correspondiente al
10% del ingreso de la taquilla después de impuestos
Permisos municipales para la presentación de espectáculos públicos y protocolo
sanitario a seguir para la reactivación del espacio escénico independiente
Sala Silvestre (Aguscalientes)
Foro Cultural Al Trote (Aguascalientes)
La casota de Zapata (Zacatecas)
Foro Teatral “La Carrilla” (San Luis Potosí)
Foro San Gabriel (León, Gto)
Documentos probatorios:
Documentación (programas de mano, carteleras, notas periodísticas, reconocimientos,
etc.) que avale la trayectoria del grupo de artes escénicas
Documentación (programas de mano, carteleras, notas periodísticas, reconocimientos,
etc.) que avale la trayectoria de los espacios escénicos independientes
Sala Silvestre (Aguascalientes)
Foro Cultural Al Trote (Aguascalientes)
La casota de Zapata (San Luis Potosí)
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/cultura/teatro/con-teatro-al-aire-libre-la-casota-de-zapata-
celebrara-su-aniversario-obras-de-teatro-actividades-culturales-actores-zacatecas-6379710.html

https://www.elsoldezacatecas.com.mx/cultura/teatro/con-teatro-al-aire-libre-regresa-la-obra-don-juan-
chilorio-coronavirus-teatro-obras-de-teatro-zacatecas-covid-19-5951044.html
Foro Teatral “La Carrilla” (San Luis Potosí)
Foro San Gabriel (León, Gto)

También podría gustarte