Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
independientes:
El trabajo de dirección a nivel actoral se enfoca en el método de trabajo antes descrito, enriqueciéndolo
con un trabajo corporal y de acondicionamiento físico intensos, en los que se busca que los actores
encuentren personajes humanamente profundos, que logren conectar eficazmente con la historia y
con el público, es decir la representación de personajes reales y honestos creados a partir de su propio
material emotivo y vivencial.
El dispositivo escénico está planteado como una instalación plástica armada por fragmentos de
recuerdos, que estarán divididos en dos planos principales: la realidad en la casa (principalmente la
habitación del abuelo, pero también la sala familiar y el cuarto de Tonatiuh), y el plano de la fantasía
y los recuerdos, que podrá representarse con elementos industriales y estelares, ruedas del
ferrocarril, engranajes con lunas o planetas, abstracciones geométricas que ayudan a construir
paralelismos de manera integral. Este dispositivo aporta al discurso escénico una variedad de
elementos y signos que servirán de material narrativo y de estímulo para los actores, así como
estímulo y experiencia visual para el público.
La historia habita la instalación y los actores activarán los mecanismos de la misma. El dispositivo
funciona entonces como un caleidoscopio que presenta al público viñetas y fragmentos de la historia
de los personajes, de lo que es y lo que fue, logrando con esto que el público construya, a través de
la deconstrucción, la historia que se le cuenta, siendo estimulado de manera transversal al ofrecérsele
una experiencia rica en emociones por medio de una pieza de arte contemporáneo.
El diseño sonoro de la pieza se basa principalmente en dos líneas de trabajo. La primera, compone a
partir de instrumentos de cuerdas las atmósferas musicales y sonoras que permiten encontrar una
narrativa auditiva que acompaña a la palabra. El sonido musical es pues otro elemento narrativo de la
pieza, que estimula tanto a los actores como al público. La segunda línea consiste en sonidos diversos
que por sí mismos construyen espacios, es decir, piezas de sonidos, no necesariamente musicales,
que les dan vida a los lugares planteados por la historia.
Reiteramos la idea de un gran caleidoscopio plástico, sonoro y narrativo que, en conjunto con el diseño
de iluminación, recrea los ambientes y temperaturas de la historia, cuyo producto final es una pieza
contemporánea que integra de manera eficaz cada uno de los elementos de la misma.
Reparto
Metz: Daniela Jerez
Abuelo Esteban: Roberto Belmont
Tona: Eduardo Gómez
Metztli / Celeste: Marisol Paredes
Créditos
Dirección: Ray Garduño
Dramaturgia: Última Fila
Dramaturgista: Ray Garduño
Productor: Esperanza Parras
Asistente de producción: Daniela Chávez
Creativos
Diseño y realización de escenografía: Colectivo Arrabal
Herrería: Balconería y Maquinados López
Musicalización: Mauricio Caballero
Diseño de iluminación: Alejandro González
Diseño de vestuario: Casa Colibrí
Semblanzas
Ray Garduño (Director)
Desde hace diez años es fundador y coordinador general de la “Semana de Teatro Para Niños”,
un festival de los más prestigiados en su tipo en nuestro país.
Por la calidad de su trabajo es considerado uno de los más importantes y respetados creadores
y promotores del teatro contemporáneo dedicado a los niños y jóvenes, trabajo por el cual ha
recibido varios reconocimientos tanto a nivel estatal como nacional.
Esperanza Parras (Productora)
En 2015 forma su propia compañía de teatro “Última Fila” junto con el Lic. Eduardo Gómez y el
Lic. Mauricio Caballero, en la que actualmente desarrolla su trabajo como actor, director
Filma el tráiler de la serie televisiva “Hasta que te conocí”, biografía del cantautor Juan
Gabriel, producida por Disney Media Latino, Somos y Juan Gabriel. Filma largometraje “Qué
pena tu vida”, con la productora Balero Films, dirigida por Luis Eduardo Reyes, protagonizada
por José María de Tavira e Ilse Salas.
A su vez, fue asistente de dirección en “Nuestra Señora de las Nubes”, asistente corporal en
el montaje “El ojo del diablo”. Participó como actor en “El viaje de los Cantores”, “La danza de
los apuros”, “Vorágine” (danza), entre otros. Fue coreógrafo de “Como si fueras yo”, teatro del
cuerpo.
Nombres y breves semblanzas de los espacios escénicos no mayor a 400 palabras cada
uno, que contengan: líneas de programación artística y académica, premios y
distinciones, en su caso incluir año
Sala Silvestre (Aguascalientes)
Ubicado en Guadalupe, uno de los barrios más antiguos de la ciudad
de Aguascalientes, Sala Silvestre tiene el encanto de restauración de
sus ruinas neoclásicas de cantera de 1800 y la sobriedad de la
arquitectura contemporánea, lo que la hace perfecta para estancias y
experiencias únicas: ceremonias privadas y empresariales; festivales,
conciertos, talleres, fiestas de fin de año, experiencias gastronómicas,
etc.
La multifuncionalidad de nuestro espacio, nuestro concepto
de decoración e interiorismo completarán la experiencia de tu evento y la exigencia de tus
necesidades. Construimos espacios para el asombro y trascendencia.
https://www.elsoldezacatecas.com.mx/cultura/teatro/con-teatro-al-aire-libre-regresa-la-obra-don-juan-
chilorio-coronavirus-teatro-obras-de-teatro-zacatecas-covid-19-5951044.html
Foro Teatral “La Carrilla” (San Luis Potosí)
Foro San Gabriel (León, Gto)