Está en la página 1de 5

Capítulo 3

EL DESAFIO QUE ENFRENTAN LOS


DOCENTES ANTE LA PANDEMIA DEL
COVID-19 EN LA FCQ UASLP
L.Q. Sury Sarahí Salazar Martínez
Estudiante de la Maestría en Educación, UNID
San Luis Potosí, S.L.P.

RESUMEN
En el presente artículo encontraras y conocerás tres problemas que han
destacado en los últimos años, referentes a la educación que se brinda en nuestro
país. Sabemos que en muchos casos la educación es limitada, y mucho de ello
desencadena a la deserción escolar, pudiendo también ser pieza clave la calidad
educativa que reciben los niños y jóvenes de acuerdo con la reforma que
establece cada gobierno.

PALABRAS CLAVE: Educación, Reforma Educativa, Problemas Educativos

ABSTRACT
In this article you will find and learn about three problems that have stood
out in recent years, referring to the education provided in our country. We know
that in many cases education is limited, and much of this trigger school dropouts,
and the educational quality that children and young people receive in accordance
with the reform established by each government may also be a key element.

INTRODUCCIÓN
“México atraviesa por problemas de enorme gravedad, los propios y los que
han llegado con la globalización. Hoy enfrentamos desafíos sin
precedente histórico. Los problemas de energéticos, agua, salud, medio ambiente

- -- - -- -- - -- -- - VI SIÓ N E DUCA T I VA -- - -- -- - -- -- -- - 02
y alimentación, la falta de innovación, entre otros, exigen que el sistema educativo
de nivel superior se transforme radicalmente”.  [ CITATION UNA12 \l 2058 ]

El país brinda una educación a nivel inicial, básica, media superior y


superior. Dichos niveles están regidos por un sistema educativo que va a permitir
que la sociedad reciba el mismo tipo de educación y formación a lo largo de su
vida. Como menciona Ibarrola (2012), los problemas educativos actuales, cuya
presencia en los medios en estos últimos meses parecieran ser siempre los
mismos, pero es evidente que tienen ahora expresiones muy específicas que
hablan de la evolución que ha habido en las últimas décadas y de la interacción
entre problemas identificados, soluciones propuestas y resultados logrados, los
cuales están sin duda determinados por la naturaleza de la interacción política
entre nuevos y viejos actores ante viejos y nuevos problemas, y por la naturaleza
de su intervención en las relaciones del poder (hacer) educativo.
El país se encuentra en una situación en constante cambio en todos los
ámbitos, destacando lo educativo, donde se presentan diversas problemáticas que
van a ir afectando el avance y desarrollo de la educación.

DESARROLLO
En México se han encontrado diversos problemas, desde el apoyo
económico del gobierno a la educación, hasta reformas propuestas y/o semi-
implementadas por los políticos de cada partido que gobierna:

a) Problemas de Acceso (Inequidad)


En este ámbito, México carece de muchas oportunidades, teniendo
presente una gran desigualdad, en donde los docentes y alumnos están en una
crisis educativa, ya que el acceso a la educación depende de los niveles
socioeconómicos. Han encontrado que en las escuelas rurales e indígenas poseen
34 millones de personas con rezago educativo, siendo porque no terminaron la
escuela, son analfabetas, no asistieron a la escuela o son analfabetas funcionales.
[ CITATION Ber17 \l 2058 ]

b) Problemas de Calidad
Se ha encontrado que, aunque exista el incremento de la cobertura y de los
grados de escolaridad cursados por las nuevas generaciones de mexicanos, esto
no ha resuelto los problemas de calidad. La calidad del sistema escolar ya no se
supone a partir de las estadísticas de reprobación y deserción, ahora se
fundamenta en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales en el área de
matemáticas. Con los resultados que han obtenido en niños y jóvenes, se
- -- - -- -- - -- -- - VI SIÓ N E DUCA T I VA -- - -- -- - -- -- -- - 03
considera que los mexicanos no dominan las competencias de matemáticas,
lectura y ciencias naturales, teniendo el porcentaje más alto de alumnos que se
clasifica en la categoría de dominio insuficiente.

Han identificado la calidad educativa con el desempeño en estas pruebas,


que nos informan sobre las competencias de los jóvenes en ciertas áreas, pero
han hecho a un lado la formación integral de éstos, la cual es una formación como
individuos, que en muchos casos va a generar una evaluación con gran impacto
en la decisión acerca de su futuro. Según Ibarrola (2012), “Se considera que la
calidad de la educación mejorará a partir de todo tipo de evaluaciones: selección
para el ingreso al bachillerato o a la universidad; pruebas de evaluación del
aprendizaje al egreso de (ciertas) licenciaturas; prueba de evaluación (concurso)
para el ingreso a las plazas docentes disponibles; y la más reciente y
problemática, la evaluación universal de maestros”.
Es conocido que hay otras medidas muy importantes que se han tomado
para mejorar la calidad y que ameritarían un lugar para analizar su viabilidad,
como por ejemplo la reforma curricular o reforma educativa que se orientan a la
integración de la educación básica. Estas buscan consolidarse en cada periodo
político, pero antes de que llegue a aparecer, realizan una nueva solicitud o
cambios en la reforma al entrar otro grupo político, por lo que se quedan
inconclusas y por ende no logramos obtener resultados ya que no se llevan a cabo
como tal, casi solo se plantean. [ CITATION Iba12 \l 2058 ]

-- - -- -- -- - -- -- VI SI Ó N E DUCAT I VA - - -- -- -- - -- -- - - 04
c) Problema de deserción
La deserción educativa es uno de los problemas que se enfrenta, mismo
que ha aumentado el desempleo y la incorporación de los jóvenes al crimen
organizado, por lo que han recomendado la revisión de la relevancia de los
contenidos curriculares, así como el cambio en la forma de enseñanza
descantando esto sobre todo en educación secundaria y media superior, que es
donde más se ha presentado esta situación.
Como menciona Bernal (2012), algunos factores que motivan la deserción
escolar que son:
 Problemas de desempeño escolar que puede ir desde un bajo rendimiento
académico, cuestiones de conducta o bien factores relacionados con la
edad.
 Problemas relacionados con la oferta educativa, es decir que en algunas
escuelas no exista el grado, lejanía y ausencia de docentes.
 Falta de interés por parte de los estudiantes y de los padres.
 Problemas familiares, algunos relacionados con embarazos en la
adolescencia.
 Problemas relacionados con el contexto.
 Razones económicas, abandono de la escuela por falta de recursos y el
tener que trabajar.
 Algunas situaciones relacionadas con alguna discapacidad, enfermedad o
accidente.

CONCLUSIÓN
Constantemente el país vive situaciones delicadas entorno a la educación. A lo
largo del tiempo han existido las problemáticas antes mencionadas, y por más que
se han buscado soluciones, éstas no han podido dar resultados favorables, ya sea
porque no son adecuadas o porque no se llevan a cabo.
Considero que cada gobierno tiene una responsabilidad ante la sociedad con la
educación, pero el hecho de que nunca se defina un plan bien analizado, con
estrategias adecuadas y que se aplique por un largo tiempo y que se realicen
mejoras necesarias según los indicadores que se utilicen para evaluar, la
educación en México nunca progresará.
No son problemas pequeños, por algo están presentes desde hace mucho tiempo,
pero pienso que si se asignaran personas con las habilidades y destrezas en los
puestos políticos encargados de esta área podría haber mejores resultados.

REFERENCIAS

- -- - -- -- - -- -- - VI SIÓ N E DUCA T I VA -- - -- -- - -- -- -- - 05
Bernal, N. (2017). Principales Problemas del Sistema Educativo en México.
Universidad Abierta. Obtenido de
https://revista.universidadabierta.edu.mx/docs/PRINCIPALES
%20PROBLEMAS%20DEL%20SISTEMA%20EDUCATIVO%20EN%20M
%C3%89XICO.pdf
Ibarrola, M. (2012). Los grandes problemas del sistema educativo mexicano.
Perfiles educativos, 16-28.
UNAM. (2012). Plan Educativo Nacional. Obtenido de
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_02/Text/02_02a.html

También podría gustarte