Está en la página 1de 153
igen enecionl i ' Emociones: instrumentos de _ medici6n y evaluaci6n Las emociones constituyen una parte esencial de la existencia humana: influyen en los pensamientos, comportamientos, toma de decisiones y re- laciones interpersonales, a nivel individual, profesional, familiar, social y de! tiempo libre. La educacién emocional tiene como objetivo el desarrollo de compe- tencias emocionoles. Esto se aplica no solamente a la educacion formal, sino también a la preparacién a lo largo de toda la vide y afecta a perso- as, familias, organizaciones, politica y al bienestar de un pais, Para avanzar en el desarrollo de competencias emocionales se necesi- ] tan programas fundamentacios en las investigaciones cientificas. Necerita- | | Rafael Bisquerra mos medir y evaluar diversos aspectos emocionales para mejorar y apertar ‘evidencias de los beneficios de las intervenciones, En este libro se presentan mds de 450 instrumentos para medir y eva- luar emociones. inteligencia emocional, competencias emocionales, cima ‘emocional, empatia, resiiencia, compromiso (engagement), mindfulness, | ‘autoestima, amor, prosocialidad, humor. bienestar, satislacciin y felicidad. entre otros aspectos, Para faciltar el uso y la localizaci6n de los instrumentos, se presenta un vademécum para la evaluacién de las emociones y una ta- | bla de instrumentos para su consulta interactiva, Es una obra de consulta dirigida a todas las personas interesadas en } pprofundizar en el mundo de las emociones y su medicién, incluyendo a los | profesionales de la educacién, psicologia, psicopedagogia, pedagogia, | | 4 : insttumentos de medici6n ¥ Ciencias de la salud, gesti6n organizacional, recursos humanos, lideraigo, Politica, orientacién profesional, formacién en centros penitenciarios, tra- bajo con personas mayores. etc. Emociones: Rafael Bisquerra es presidente de RIEEB (Red Internacional de Educaci6n Emocional y Bienestar, wwwrieeb.com) y autor de multitud de publicaciones sobre emoci6n: Psicopedagogia de las emociones, inteligencia emocional en educacién y Cuestiones sobre bienestar, entre otras, X L EDITORIAL SINTESIS EDITORIAL SINTESIS EMOCIONES: INSTRUMENTOS DE MEDICION Y EVALUACION Contenidos aigitsles Fst libro contiene material complementatio disponible en la pégina web dela editorial a raves del siguiente cécgo: 4390-NFVK 7825 1. Enlre en wow.sintesis.com y regisese como usuario. 2 Seleccione “Complementos web en ¢! mend superior e intoduzca el codigo de acceso, larelacion completa de los contenicos se puede consulta en el indice ‘Coutcc1os BiBuOTECA DE INTELIGENCI EMOGONAL | EMOCIONES: INSTRUMENTOS i DE MEDICION Y EVALUACION Rafael Bisquerra Alzina a EDITORIAL SINTESIS Consulte nuestra pigina web: wwwsintesis.com En ella encontrar el catilogo completo y comentado Reservas todos los derechos. Et prohibido, bao ls sanciones penale yf resareimiento ch trast pula, ey o prcalmente 1 Susu sistema de recupersesi por cualuie'medko, sedecini, econo, magna, elecrospo, por etcona 1 por cuiquier ot, sin la autorizacion preva po escrito i de Editorial Sintesis, S. A. © Rafael Bisquerra Alzina © EDITORIAL SINTESIS S.A. Vallehermoso, 34. 28015 Madrid Teléfono: 91 593 20 98 ISBN; 978-04-1357-0402 Depésito legal: M. 24.010.2020 Inmpreso en Espatia- Printed in Spain |. Las emociones y su evaluacién prevstos en las leyes, reproduc, egistar Inrropuccion ‘Cémo utilizar este libro Pagre T Fundamentos para Ia evaluacién de Jas emociones ILL. Las emociones: fundamentos para su evaluacién 1.2. La valoracién que activa la emocién y su evaluacién 1.3. Elestilo valorativo 1.4, La respuesta neurofisiolgica 1.5. La respuesta comportamental 1.6. La respuesta cognitiva 1.7. Latendencia ala aceién . Metodologia para la evatuacién de las emociones 2.1. Medicién y evaluacién 2.2. Neurociencia 2.3. Neuroimagen 2.4. Autoinforme 2.5. Cuestionarios Indice "1 15 19 19 21 2 25 2 30 33 35 35 36 38 39 39 _Emaciones:instrumentos de medicion y evaluacién 2.6. Bntrevistas 2.7. Diarios os 28, Mediciones neurofisiolégicas versus autoinformes 2.9, Evaluacién observacional y role playing 7 2.10. Evaluacién cognitiva de las emociones: 2.11, ‘Técnicas cuantitativas y cualitativas 2.12. Sensibilidad de los instrumentos: escalas Likert 0-10 2.13, Psicometria y psicotecnia 2.14, Test comercializados y test de investigacién 2.15. Seleccién versus exhaustividad 3. La imeligencia emocional y su evaluacién 3.1, Lamedicién de la inteligencia 3.2. Inteligencia y personalidad: medicién diferencial 3.3, La inteligencia social y su medicién 3.4, Las miiltiples inteligencias y su medicién 3.5. La inteligencia emocional 3.5.1, Modelo de capacidad de Salovey y Mayer 3.5.2. Modelo de competencia de Goleman 3.5.3. Modelo mixto de Bar-On. 7 3.5.4, Modelo de rasgo de Petrides y Furnham 3.5.5. Modelo de Mikolajczak - 3.5.6, Modelo de Zeidner 3.5.7, Otros modelos. 3.6. Anilisis y comentarios a los test de inteligencia emocional 3.7. Resumen de test de inteligencia emocional 4, Las competencias emocionales 4.1. Referencia historiea 4.2. Concepto de competencia 43. Las competencias emocionales 4.4. Inteligencia emocional versus competencias emocionales 45, Inteligencia, capacidad y competencia 4.6. Evaluacién de las competencias emocionales. 4.7. Cuestionarios de autoinforme de competencias emocionales 428. Feedback de 360° 4.9. Entrevista de incidente critico 5. La medicién en psicologia positiva 5.1. Origenes y desarrollo de la psicolo positiva 40 2 45 45 sl 31 54 38 56 59 59 62 66 6 70 n "4 4 16 n 8 8 9 8 83 85 85 87 88 89 93 98 101 101 eee 7. Evaluacién de las emociones en las organize 5.2. Tipos de bienestar y su medicién 5.2.1. La complejidad del bienestar 5.2.2. Medicién del bienestar y de la felicidad 5.2.3, Medidas de un solo item 5.24. Bienestar experiencial y bienestar evaluativo 5.3. Las fortalezas humanas y su evaluacién 5.4. El fluir y su medicién : 5.5. El optimismo y su medicién 5.6. La medida del sentido de! humor 5.7. La evaluacién de la resiliencia. 5.8. La evaluacién de la creatividad 5.9. La evaluacién del engagement 5.10. Remind: relajacién, respiracién, meditacién, mindfulness Pate Il Contextos para Ia evaluacién de las emociones 6. Evatuacién de las emociones en ta educacién 6.1. Las emociones en la educacién 6.2. Laevaluacién de las emociones en la educacién infantil 6.2.1. Técnicas cualitativas de evaluacién de las emociones en educacién infantil 6.2.2. Técnicas cuantitativas de evaluacién de las emociones en educacién infantil 63. Ludoevaluacién a través del libro viajero 6.4, La evaluacién de las emociones en a educacién primaria 6.5. La evaluacién de las emociones en la educacién secundaria 6.6. La evaluacién de las emociones en la formacién profesional 6.7. La evaluacién de las emociones en Ia familia 6.8. La evaluacién de las emociones en Ia educacién superior 6.9. Las emociones en la educacién de personas adultas 7.1. Las emociones en las organizaciones 7.2, Byaluacién de competencias 7.3. Bienestar profesional 7.4, Clima organizacional 7.5. Engagement (compromiso profesional) ldice 103 103 105 107 108 10 u3 us 6 us 120 122 122 127 127 128 129 129 BI 133 134 134 135 135 136 139 9 142 143 145 146 Emociones:instrumentos de medicion y evaluacién Indice 7.6, sts y urnout an | 9.4.6, El bienestar y la felicidad 191 7.7. Organizaciones saludables 149 ; 9.4.7. Conclusiones sobre evaluacién en personas mayores 192, 118. Liderazgo tansformacional y wansacional 10 9.5, Perspectivas interculturales en la evaluacion de las emo- 19. Bliderazgoemocionl Ce | clones 19 1.10. Riesgos labortes de carder picosocil i 7.1. Trabajo emocional (emotional labor) 155 : 712, Valores 156 713, Owes epacios | pee 8. Braluacin de las emociones en a relacién clinica 9 i ' 81. La mportancia de la emociones en la relacion clinica Be) 19. Vademécum para te evalnactin de las emoclones 7 82, Lasemociones de paiente la empatia del terapeuta ce | _ ies 83. Laintrvencdn empatica | : 8.4. Diferenciaci de las emociones en la prictca clinica 16s Ae ee ea po 8.4.1. Emocionesprimarias adapativas i | ae 203 842. Emociones primarias desodapttivas 165 ee ae 220 84,3. Emociones secundarias 165 10.7. ‘Ansiedad yestrés 10 8:44. Bmocionesinsrumenales 16 = 20 8.5. La cronometria afectiva 166 : aa . 218 8.6, Las fases del duelo. 168 Estrés an 8:7, Procedmienos habitual de eveluecion 170 eee 218 8.7.1. Evaluacién de la activacién (arousal) 7 170 i; 108. Aso. cr 8.7.2. Bvaluacién de la conciencia emocional 7 109, Autismo (TEA) Eo 37.3. Bvaluacion dela expreston emocional m ee aoe 7 3.74. Braluacton dela regulacion enocional m 1.10. oes inde la re i at ealidad de vid y fi 21 (aie Evaluacién de los tipos de emociones 174 10.12. Burnout (quemado por el trabajo) ns 88, A modo de conclusion ie 10.13, Clima emocional 238 10.14, Compasin 200 9. Evaluacién de las emociones en contextos diversos cl ‘ 10.15. Consciencia emocional 244 9.1. Importancia de las emociones en contextos diversos 17 1 10.16. Creatividad 246 9.2. La evaluacién de las emociones en el mundo comercial .... 179 ; 10.17, Dependencia emocional 248 9.3. Las emociones en la industria alimentaria 180 10.18. Depresién 249 9.4. as emoeiones en as personas mares 18 10.19. Empatn 283 9.4.1. Caracteristicas emocionales de las personas mayores 184 10.20. Engagement 254 9.4.2. Medicién de las emociones en las personas mayores con 10.21. Funciones ejecutivas 255 autoinformes 186 10.22. Habilidades sociales 257 9.4.3. Medidas de la expresién facial . 187 10.23. Humor 261 9.4.4. Medidas fisiolégicas 189 10.24. Inteligencia y desarrollo. 264 9.4.5. La evaluacién de la salud mental en personas ma- 10.25. Inteligencia emocional 268 yores 189 10.26. Intereses profesionales 270 _Emaciones:lnstrumentos de medicién y evatuacian 1027 1028 10.29, 10,30. 1031. 1032. 10.33. 1034, 1035. 1036. 10.37 Ira, agresividad y predisposicién a la violencia Personalidad. Prosocialidad Regulacién emocional Remind: elajacion y mindfiness ‘Sensation seeking (buisqueda de sensaciones) Sociometria ‘Test proyectivos Valores . ‘Verglienza y culpa Vocabulario emocional BInLIOGRAFIA RECOMENDADA 10 Contepos DIGTALES. = Tabla de instrumentos ~ Referencias bibliograficas — Webgrafia 2m 22 27 278 280 284 286 288 291 298 299 301 nics al Introduccién La palabra clave de este libro es “emocién’. Las emociones estin presentes en las personas en todo momento, En las emociones puede estar nuestro malestar (miedo, angustia, ansiedad, ia, rabia, indignacién, odio, tristeza, abatimiento, depresién), pero también nuestro bienestar (amor, placidez, dicha, go70, satistaecién, plenitud, armonia, felicidad). Y, lo mas importante, podemos gestionar nuestras emociones, yy de esta gestién va a depender nuestro bienestar. Gestionar las emociones de forma apropiada es el resultado de un proceso de aprendizaje. Bsta gestién tiene gran importancia por sus efectos en diversas deas, como el comportamiento, la salud, la convivencia, la gestion de conflictos, el ren- dimiento, el bienestar, etc. En otras palabras, es importante que en las organizacio- nes de todo tipo (educativas, empresariales, sanitarias, etc.) haya formacién para el desarrollo de competencias emocionales. Esta formacién para el desarrollo de competencias emocionales deberia incluir 12 evaluaci6n; es importante conocer e6mo ha funcionado el programa. Igual que cualquier tipo de intervencién deberia ir acompatiada de evaluacién, Esto es justa- ‘mente lo que justifica este libro. En el titulo se incluye medicién y evaluacién. Conviene insistir en la diferen- cia entre estas dos palabras. Sila primera es el resultado de aplicar un instrumento de medida, la segunda supone afadir un juicio de valor a ta medicién, ‘Uno de los prineipios que rigen este libro es “lo que no se evahia se devalia” Por tanto, si queremos que las emociones se valoren en el mundo educativo, en psicologia, orientacién, salud, onganizaciones y en la sociedad en general hay que {ntroducir a evaluacién como un aspecio importante de los procesos Formativos y de la prictica profesional, " Emociones:instrumentos de medicion y evaluacisn Otro principio es “evaluar para mejorar”. Es decir, de los resultados de la eva- luacin se deben derivar propuestas para la mejora de la educacién emocional, de las organizaciones en general, y en particular de la préctica clinica, psicoterapia, coaching, ete. Con estos propésitos en mente, el primer capitulo presenta el marco concep- tual de las emociones, en el que se distinguen sus componentes, que son el funda- mento de los aspectos para medir y evaluat En el segundo capitulo se presentan clementos bisicos para la medicién y evaluacién de las emociones. Se presenta el dilema entre la medicién a partir de la tecnologia (neurofisiologia, neurociencia, ncuroimagen, ete.) y el autoinforme, El mundo de las emociones experiment6 una revolucién con la aparicién de la inteligencia emocional. Por esto, es Kégico dedicar el tercer capitulo a la medicién deste consirueto, ya que es un referente importante en cl mundo de las emociones. Dando un paso mis, el capitulo cuarto se ocupa de las competencias emoci nales, y se plantea la relacién entre estas y Ia inteligencia emocional. En el fondo esti la interrelacién entre los conceptos de capacidad, competencia, inteligencia ¥y personalidad. Una competencia se caracteriza por ser algo que se desarrolla; es decir, se aprende. En esta obra abogamos por la evaluacién de competencias emo- cionales. Aqui es donde hay que aplicar el principio de evaluar para valorar. Y, al mismo tiempo, evaluar para mejorar. Recomendamos aplicar estos principios en todo proceso educativo, en la formacién en las organizaciones, en ta relacién clinica de cualquier tipo: medicina, psicoterapia, coaching, etc. ‘Las competencias emocionales, igicamente, se fundamentan en la inteligencia ‘emocional. Pero no solo eso, sino que adoptan un marco tedrico amplio e integrae dor, que incluye ademés la neurociencia, la psicotogia positiva, las inteligencias ‘miiltiples, la personalidad, la orientacién, ete. Aunque estos temas se van tratando en diversos capitulos del libro de forma transversal, el capitulo cinco, en concreto, presenta los instrumentos de medicién y evaluacién mas habituales en la psicologia positiva La educacién emocional es, probablemente, uno de los referentes bisicos de interés en la medicién y evaluacién de las emociones. Por esto, el capitulo seis se dedica a la medicién y evaluacién de las emociones en el contexto de la edueacién, Siempre desde la concepein de que la educacién emocional adopta un enfoque desde e! ciclo vital, es decir, se inicia en la familia, desde el nacimiento, y deberia estar presente en la educacién infantil, primaria, secundaria, universtaria, en la formacién de personas adultas, en las organizaciones, en la jubilacién, en las crisis yy adversidades, en las enfermedades, etc, y, por lo tanto, a fo largo de toda la vida. En esta perspectiva de formacién en competencias emocionales @ lo largo de la vida, las organizaciones de todo tipo (empresariales, Administracién piblica, ONG, asociaciones, etc.) son otro referente importante, puesto que las personas suelen trabajar en alguna organizacién una parte muy importante de su existencia, La formacién en las organizaciones no deberialimitarse a las eompetencias técnico- 2 Introduccion profesionales, sino que deberia inchuir también las competencias emocionales. Esto se justifica mas por la revolucién de las competencias sofi que caracterizan la sociedad actual. Por esto, el capitulo siete se ocupa de la medicién y evaluacién de Jas emociones en las organizaciones. Dentro del amplio marco de las organizaciones, hemos considerado que se pueden identificar como minimo tres tipos: educativas, empresariales y sanitarias. Por esto, se dedica un capitulo a cada una de ellas. EI capitulo ocho se dedica a la relacién clinica, como referente de las instituciones sanitarias (hospitales, cli- nicas, ambulatorios, consulta privada, psicoterapia, etc.). El concepto de relacién clinica se entiende en sentido amplio, por lo que incluye la relacién entre personal sanitario (personal médico, enfermeria, auxiliares) y pacientes, tanto de la salud ca como mental (psicoterapia). Pero ademas se incluye a los profesionales de la ayuda en general (orientacién, coaching, counseling, etc.). Por extensién, también se puede incluir la abogacia en el sentido de que son un tipo de profesionales de Ja ayuda, y en la relacién entre abogado ¥ cliente se pueden generar emociones fuertes. En todo caso, el mundo de la abogacia presenta caracteristicas de las orga nizaciones en general y de la relacién de ayuda en particular, El capitulo nueve es un complemento a las organizaciones en general (edu- cativas, empresariales, sanitarias). En este capitulo se abordan algunos elementos particulares, como ejemplos del amplio marco donde se deberia dar importancia alas emociones. Asi, se tratan aspectos relacionados con el mundo comercial, la publicidad, la industria alimentaria, los sabores y las emociones, las emoviones relacionadas con los perfumes y los olores, las emociones en las personas mayores, Ja perspectiva intercultural de las emociones, etc. La intencion de este capitulo es contribuir a desarrollar una toma de conciencia de la importancia de las emociones en contextos distintos y de la importancia de su medicién y evahiacién. La tercera parte dal libro, constituida por el capitulo diez, viene a ser el rest men de los diversos aspectos que se van tratando a lo largo del manual. Lo hemos titulado “Vademécum” porque asi es como se llama el libro que se utiliza en medi- cina para consultar sobre medicamentos. En este caso, en lugar de medicamentos, son instrumentos de evaluacién. Este capitulo pretende ser un lugar de consulta para encontrar los instrumentos apropiados para la medicién de aspectos especifi- 05 sobre las emociones. Este dltimo capitulo se complementa con la “Tabla de instrumentos” para con- sulta interactiva, disponible en el anexo digital, en www.sintesis.com, a través del ‘cédigo que se facilita en la primera pagina. En esta tabla se recogen los més de 450 instrumentos de medicién y evaluacién de las emociones que se han ido pre~ sentando a lo largo del libro. El anexo es un intento de sistematizar y resumir de forma concentrada un amplio marco de recursos y posibilidades para ser utilizados en el momento oportuno. ‘Cuando se citan los instrumentos se sigue la normativa APA (American Psy- chological Association) de citas y referencias bibliogréficas. En este caso, en las 2B Emociones:instrumentos dle medicion y evaluacién citas suele haber: autoria, titulo, allo de edicién. Hemos procurado poner el titulo precedido de la sigla que lo resume, como minimo, la primera vez en que aparece el instrumento. En algunos casos se escribe solamente la sigla para evitar repeti- ciones: se puede recurrir al anexo para recordar a qué instrumento se refiere una determinada sigla. En Ia bibliografia se encuentran todas las referencias completas de todos los instrumentos citados, de tal forma que permita la localizacién del instrumento en cuestion y su posible utilizacién, ‘Agradeceremos a las personas que conozcan instrumentos de medicién y eva- luacién de Jas emociones, en sus diversos aspectos, que no han sido incluidos cen este libro y que consideran que deberian estar, que nos lo comuniquen para poderlos incluir en una Futura edicién. Nos lo pueden comunicar a través de esta direccién de correo electrénico: rbisquerra@ub.edu, Quiero expresar mi agradecimiento a las personas que me han ayudado en la recogida de datos para elaborar este libro. A los miembros de la RIEEB (Red Intemacional de Educacién Emocional y Bienestar, www.rieeb.com) por el interés y la voluntad en difundir instrumentos de medicién validados y estandarizados para ser aplicados en la evaluacién de programas de educacién emocional. A Nira Pérez Escoda del GROP (Grup de Recerea en Orientacié Psicopedagogica) de la Universidad de Barcelona (UB) por las experiencias compartidas en torno a la medicién de las competencias emocionales. A Gemma Filella, de la Universidad de Lleida, por las iniciativas compartidas concemientes a la educacién emocional y su evaluacién. A Esther Garcia Navarro y Niria Garcia Aguilar por sus aporta- Ciones relacionadas con este libro y con Ia difusién de la educacién emocional ‘A Elia Lépez-Cassa por compartir instrumentos de medicién en educacién infantil y primaria. A Caterina Calderén por revisar algunos capitulos y realizar aporta- Cones interesantes. A Pablo Feméndez-Berrocal por insistir en la utilizacién de instrumentos validados y estandatizados en la evaluacién de programas de int xgencia emocional, principalmente segiin el modelo de capacidad (ability model) de Salovey y Mayer. A Juan Carlos Pérez-Gonzalez por la difusiin del modelo de ras- 20 (trait emotional intelligence model) de Petrides y por sus conocimientos com partidos sobre instrumentos de medida. Al profesorado del Departamento MIDE (Métodos de Investigacién y Diagndstico en Educacién) de la Universidad de Bar- ccelona, donde a lo largo de 44 aiios de docencia e investigacién me han ayudado ‘aprender sobre metodologia de investigacién, medicién y evaluacién aplicadas a las ciencias psicopedagégicas (pedagogia, psicopedagogia, educacién en general, psicologia educativa, psicologia clinica, psicologia de las organizaciones, etc.) los profesionales de estas ramas del saber va ditigido este libro, pero tambicn a los profesionales de la salud, empresas, publicidad, atencién a personas mayores, ete. Nos gustaria que este libro sirviera para contribuir a concienciar de la im- portancia de las emociones en la vida de las personas y en las organizaciones de todo tipo (educativas, empresariales, sanitarias, etc.) Esta importancia comporta la “ ea Introduecién nocesidad de evaluar para mejorar las competencias emocionales, lo cual significa prevenir (ansiedad, estrés, depresién, violencia, etc.) y mejorar la convivencia, el rendimiento y el bienestar. 10 utilizar este libro Nos permitimos sugerir una visién general de los contenidos para saber dénde se puede encontrar la informacién necesaria en el momento en que se necesite. La consulta del instrumento idineo se puede hacer de las siguientes tres formas: 1. Airavés de los capitulos correspondientes en las partes primera y segunda del libro. 2. Através del “Vademécum” (tercera parte, capitulo diez). 3. Buscando en la “Tabla de instrumentos” de consulta interactiva incluida en los Contenidos digitales (wwwsintesis.com). 1Ni Ia estructura ni el contenido facilitan una lectura como si de una novela o ensayo se tratase, Conviene tener presente que se trata un manual téenico, que es una obra de consulta, a modo de vademécum, es decir, el libro que acompafa al profesional para consultar sobre los instrumentos apropiados en el momento en que lo necesite, 6 Parte | Fundamentos para la evaluacion de las emociones ! | 1 Las emociones y su evaluaci6n Dado que este libro tiene como objetivo Ia evaluacién de diversos aspectos re- lacionados con las emociones, este primer capitulo presenta un marco general sobre lo que son las emociones, en el que se observan diversos componentes. La estructura de este capitulo se basa en el concepto de emocién y sus componen- tes, que basicamente son: Ia evaluacién activadora, la respuesta ncurofisiolégica, la comportamental y Ia cognitiva, que desembocan en la tendencia a la accién implicita en toda emocién. Para cada uno de los cinco componentes se sugie- ren téenieas e instrumentos de medicién, tanto a nivel de posibilidades como de «jemplos reales. ‘emociones: fundamentos par 16 ‘Todas las personas experimentan emociones y, por lo tanto, serfalogico pensar que todo el mundo sabe lo que son. Sin embargo, cuando se nos formula esta pregunta, lo habitual es que surjan dificultades en explicar lo que son. Esto puede ser debido, en gran medida, a que las emociones son un fendineno complejo de cardcterinter- no, que no son directamente observables, y no estamos acostumbrados a analizar nuestra interioridad. Para comprender lo que son las emociones, sugerimos al lector que piense cn alguna emocién fuerte que haya experimentado. Que procure recordar qué su= cedié, dénde, eudndo, con quién, qué le pas6 por dentro... Si puede aplicar esta experiencia personal a la deseripeién que se hace a continuacién de las emociones, esto le ayudaré a comprender mejor su naturaleza. 19 Parte | Fundamentos para Ia evaluacién de las emociones A veces se habla de emocién y otras veces de emociones. Sabemos que hay muchas emociones. Entonces, {por qué se habla de emocién en singular? Porque todas ellas tienen elementos en comlin que hacen que nos podamos referir a todas ‘en su conjunto como un mismo fenémeno. Una emocién se activa a partir de un acontecimiento, Puede ser un evento exter- no o interno. Un pensamiento, un recuerdo, una reflexién, un dolor fisico en alguna parte del cuerpo, y muchos otros fenémenos internos pueden activar emociones. Las emociones se pueden producir por percepciones exteroceptivas, que pro- cceden del entorno exterior, pero también pueden ser pervepciones interoceptivas, del interior de nuestro cuerpo. Ademés, como se ha dicho, también pueden activar- las nuestros propios pensamientos. Los acontecimientos que activan nuestras emociones pueden suceder ahora, en el pasado o en el futuro. Incluso pueden ser sucesos reales o imaginarios. Una novela, una pelicula, recordar un viaje pueden activar emociones a partir de acon- tecimientos imaginarios. ‘Nuestros sentidos captan continuamente informaciones del entorno que valo- ramos de forma automitica. Toda informacién que llega a nuestros sentidos es va- lorada de forma automitica en términos de gcomo me afecta esto? Cuando recibo informaciones que de alguna forma me afectan, se activa una emocién, Valoramos que algo nos afecta cuando consideramos que tiene que ver con To que mis deseamos en nuestra vida o en la de las personas que mas queremos: salud, supervivencia, bienestar, felicidad, ete Una vez avtivada una emocién, se produce una triple respuesta neurofisiolS- gica, comportamental y cognitiva, que conjuntamente predispone a algin tipo de accién. Esto queda refiejado en fa figura 1.1 Nourosolgica| Preasposicon| ‘ala 203 ee ee Cognitva Figura 1.1. Estructura de la respuesta emocional (Bisquerra, 2009). En otros trabajos hemos desarrollado con detalle la naturaleza de las emoci nes (Bisquerra, 2009, 2016). En las paginas siguientes, se recuperan estas desctip- ciones para ampliarlas con los instrumentos de evaluacién utilizades en cada uno 4e los clementos constitutivos de la figura 1.1 20 ; Las emociones y su evaluacién De momento, retengamos los cinco elementos clave de una emocién: valora- cidn, respuesta neurofisiolégica, comportamental y cognitiva, y predisposicién ala accién, La respuesta neurofisiolégica, en el fondo, es psiconcurofisioldgica, en el sentido que incluye los tres aspectos, psicolégico, neurolégico y fisiol6gico. Pero nos parece que la palabra psiconeurofisiolégica resulta demasiado larga, Por esto, en la prictica se acostumbra a utilizar o bien neurofisiologica o psicofisiologica En ambos casos se refiere al mismo fenémeno. Las investigaciones sobre las emociones han permitido analizar cada uno de estos componentes esenciales. Para cada uno de ellos se han desarroliado instru- ‘mentos especificos de evaluacién. Las teorias sobre las emociones y sus elementos esenciales constituyen el marco te6rico que fundamenta y posibilita la construc- cién de instrumentos de evaluacién. 1.2, La valoracién que activa la emocién y su evaluaci “Todos los estimulos que llegan a nuestros sentidos son valotados de forma automé- ‘ica mediante un mecanismo que funciona como si preguntara: ,cmo afecta esto a ri supervivencia?, :c6mo afecta a mi bienestar?, ,c6mo afecta a lo que més deseo en esta vida? Cuando se valora que un acontecimiento me afecta de alguna forma, a mi o a mis personas préximas, se activa una respuesta emocional in la valoracin de los acontecimientos influye nuestro estado de dnimo, nues- tra autoestima, nuestras creencias, valores, acitudes, educacién, ete. Fsta teoria fue propuesta por Arnold (1960) y se eonoce como valoracién automatica 9 valo~ racién primaria, Inmediatamente después de esta valoracién automatica, se produce una segun- 4a valoracién que se puede reducir alas preguntas: jestoy en condiciones de hacer frente aesta situacién?, isupera a mis recursos? Si mi fesptesta es que estoy en con- diciones de hacer frente ala situacién con altas probabilidades de éxito, entonces la respuesta emocional disminuiré en intensidad. En cambio, si mi respuesta es que el reto supera mis recursos para hacerle frente, entonces se intensificaré la respuesta ‘emocional, pudiendo provocar ansiedad y estrés. El estrés es la respuesta neurofisio- Logica ante retos que superan nuestros recursos. Esta teorla fue propuesta por Laza- rus (1982, 1984) y se conoce como valoracién cognitiva 0 valoracién secundaria En los afios ochenta se originé un debate entre Zajone y Lazarus. Estos dos autores representarian perspectivas opuestas sobre si la emocién se activaria a par- tir de la cognicién o si la cognicién no serfa necesaria para activar una emoci Zajonc propuso que la emocién y la cognicién estarian separadas y que Ia emocién se activaria antes que la cognicin. En sus propias palabras, “una teaccién afectiva siempre sigue directamente la entrada sensorial” (Zajonc, 1980: 171). Fs decir, las percepeiones de los sentidos activarian la emocién sin pasar por la cognicin; el procesamiento sensorial exteroceptivo podria desencadenar directamente una emo- 2 Parte L_ Fandamentos para a evaluacién de las emociones jén, Para apoyar su hipdtesis de la primacia afectiva, Zajonc realizé un trabajo tempirico para demostrar que las emociones pueden ser generadas por estimulos {que no son percibidos conscientemente (Zajonc, 1984; Murphy y Zajonc, 1993). En cambio, Lazarus afirmaba que la evaluacién es lo que activa la emociéa, y aque esta evaluacién es un fenémeno de carécter cognitivo, Fs decir, la cognicién seria un requisito para activar la emocién. Este debate sobre si la activacién de la emocién requiere de cognicién 0 no hha dado origen a un clisico enfrentamiento entre enfoques biologicistas y cogniti- vistas, Este debate ha durado dScadas y todavia esta sobre la palestra, La cuestién cs si hay primero una reaccién neurofisiol6gica (biolégica) o si para que esta se produzca se requiere de algiin tipo de cogniciOn previa. Este debate ha Hlevado a discusiones importantes sobre las definiciones de cognicién y también de emocién. 1.3, Elestilo valorativo Si las emociones se activan a partir de las valoraciones que hacen las personas de los acontecimientos, eada persona va desarrollando un estilo valorativo, sin set apenas consciente de ello, El estilo valorarivo es la forma particular de valorar los acontecimientos que nen las personas, y es particular en cada una de ellas. Algunas personas tienden a ientos positivamente; otros, negativamente. También estin los jamente, con base en las evidencias, procurando distinguir entre las creencias y suposiciones de las evidencias; y los que se basan solamente en creencias Yy suposiciones, o incluso en prejuicios. El estilo valorativo influye en la intensidad de las emociones. De hecho, on ‘gran medida, el impacto emocional depende no tanto del acontecimiento en si ‘como de la valoracién de dicho acontecimiento. En este sentido, se ha hecho eéle- bre una afirmacion de Epicteto (55-135), preceptor del emperador Marco Aurelio, {que en su obra Enchiridion sefiala que no estamos perturbados por los aconteci- ‘mientos, sino por la forma que tenemos de valorarlos. El estilo valorativo se puede modificar mediante el aprendizaje. Por esto, es importante tomar conciencia del estilo valorativo y desarrollar instrumentos para su medida y evaluacién Lazarus (1991: 446-448) propone un instrumento para medir el estilo valorativo (appraisal style). Es un procedimiento denominado “respuestas a situaciones”, cn el que se pide a los sujetos que hagan juicios evaluatives sobre dove situaciones hipoté- ticamente emocionales. Por ejemplo, imaginemos situaciones como estas: en un co- Jegio, un compafiero impide a otro participar en una actividad que le interesa mucho; un profesor alaba un escrito de un estudiante; sabes que un amigo ha dicho cosas muy buenas det, ete. Ante situaciones de este estilo, los sujetos valoran su importancia a través de preguntas como: qué importancia tiene esta situacién para ti, gen qué me- Las emociones y su evaluacion ida me siento responsable de esta situaci6n? Como resultado de todo este proceso se llega a determinar el estilo evaluativo de una persona en situaciones emocionales Acontinuacién, se reproducen algunas preguntas para evaluar el estilo valora- tivo, presentadas en trabajos anteriores (Bisquerra, 2009), a partir de los trabajos de Lazarus (1991) 1. Relevancia motivacional ~ ,Que importancia tenia para usted lo que estaba sucediendo? 2. Congruencia motivacional — Piense en lo que no queria en esa situacién. {En qué medida os ele- rmentos indeseables estaban presentes en esa situacién? — Piense en lo que usted queria en esa situacién. (En qué medida los clementos deseables estaban presentes en esa situacién? 3. Autoevaluacién — {Bn qué medida usted se consideraba responsable por la situacién creada? 4, Evaluacién de otros — {En qué medida usted consideraba a otros responsables dela situacién? 5. Potencial de un enfoque centrado en el problema — Piense en lo que usted queria y en lo que no queria en esa situacién. 2Qué seguridad tenia de que usted seria capaz. de influenciar para que la situacion tomara la direccién que usted deseaba? 6. Potencial de un enfoque centrado en la emocién — {Qué seguridad tenia usted de que seria capaz de controlarse emocio- nalmente de cualquier forma que finalizase ta situacién? 7. Expectativas futuras — Piense sobre cémo usted deseaba que finalizase la situacién. Cuando usted estaba en esa situacién, gen qué medida usted esperaba que la situacin fuera consistente con sus deseos? a arte 4 1. Fundamentos para la evaluacién de las emociones Culpa de otros (ira) — Me han engafiado o perjudicado. — Otros tienen la culpa de la situacién en que me encuentro. — He tratado con indeseables. = _Alguien se interpone para evitar que logre mis objetivos. = Alguien intenta sacarme ventaja, — Se hubiera podido evitar si la otra persona fuese digna de respeto. Autoculpabilidad (culpa) — He hecho algo mal — Las cosas estén mal por mi culpa, = ‘Tengo la culpa de esta stuacién, |. Peligro/miedo (ansiedad) = Me siento amenazado por un peligro incierto, = Siento miedo y puedo no ser capaz.de mangjar la situacién. — No sési puedo manejar lo que pueda suceder, Pérdida/dano (tristeza) — Tengo un sentimiento de pérdida, = Algo que me interesaba ha desaparecido. — Algo importante para mi se ha destruido. Daito = Me siento impotente. = No sé lo que puedo hacer para mejorar la situacién. — Me siento impotente para hacer las cosas bien en esta situacién. = Nada puede hacerse para arreglar esta mala situacién. — Esta situacién es desesperanzadora, — Esta mala situaci6n nunca podré mejorar. Optimismo (esperanza y reto) = No hay mal que por bien no venga. = Algo podria funcionar en esta situacién. = Alfinal puede que haya suerte y todo vaya bien. Siento que las cosas van a mejorar en esta situacién, Las emociones ysu evaluacién Silo intento con suficite esfuerzo puedo lograr lo que quiero. Con un poco de esfierzo puedo hacer que las cosas vayan mejor Puedo manejar esta dificil terea 14, Relevancia (interés) — Algo importante para mi sucede en esta situacién. sta situncin trata de mis preocupaciones personales. ‘Aqui hay cosas importantes en qué pensar 15. Eliminar una amenaza (alivio) Me han quitado una carga de encima, Ha salido bien después de todo. Se ha climinado una amenaza o un dati. 16. Exito (felicidad) — He conseguido lo que queria. Las cosas han ido maravillosamente bien, 17. Preocupacién por otro (simpatia) — Lo siento por la otra persona ‘Me molesta que esa persona se encuentre con problemas Esta persona necesita ayuda 18, Irrelevancia (aburrimiento) Esta situacién es totalmente irrelevante para mi Me tiene totalmente sin cuidado lo que pueda suceder. Lo que sucede aquf es una pérdida total de tiempo. 1.4, La respuesta neurofisiolégica El mecanismo de valoracién activa la respuesta emocional, en la cual se pueden identificar tres componentes: neurofisioldgico, comportamental y cognitive. En este apartado se comentara el primero, al que también se puede denominar res- puesta psicofisiolégica, reacciones corporales w otras expresiones similares. 25 Parte | Fundamentos para la evaluacién de las emociones La investigacién sobre la respuesta neurofisiolégica se inicia con William Ja- mes (1842-1910), quien consideraba que una emocidn es la pereepeidn de cambios cen el organismo como consecuencia de un “hecho excitante” Por su parte, para Carl G. Lange (1834-1900) las emociones se reducen a re- acciones fisioldgicas. Cuando hablamos de respuesta fisiolégica nos referimos a taquicardia, hipertensién, aceleracién de la respiracién, secreciones hormonales, cambios en Ios neurotransmisores, etc. W. James y C.G. Lange tienen en comin que ponen el énfasis en las reaccio- nes fisiol6gicas de las emociones. Es el cuerpo el que tesponde ante una estimu- lacién emocional, Estos dos autores publicaron conjuntamente, en 1885, el libro ‘The Emotions, en el que desarrollaron su teoria periférica basada cn las tespuestas fisiologicas de las emociones. Por otra parte, Walter B. Cannon (1871-1945) y Phillip Bard (1898-1977) po- nen el énfasis en la importancia del sistema nervioso central (SNC) para el proce- samiento de las emociones. De esta forma, se inicia la tradicién neurolégica de las ‘emociones, 0 seoria centratista, basada en el SNC. El fondo de la cuestién es si primero hay la reaccién fisiol6gica 0 si es la accidn del cerebro lo que explica las emociones. Esta dicotomia entre teorias pe- rifericas, fisiolégicas (James y Lange), y teorias centralistas, del SNC (Cannon y Bard), ha sido una constante en Ia investigacién sobre las emociones. Se conoce como el debate entre James-Lange y Cannon-Bard, y también como el debate entre teorias periféricas y teorias centralistas, En este libro, nos referimos a la respuesta neurofisiolégica, que las englobaria a ambas. LLa respuesta 0 componente neurofisioldgico de las emociones puede manifes- tarse con taquicardia, aceleracién de la respiracién, sudoracin, vasoconstrictién, cambio en el tono muscular, piloereccion, temblor de piernas, ete., pero, sobre todo, secreciones hormonales y cambios en los niveles de ciertos neurotransmiso- 188, Todo esto es activado por el cerebro (SNC). Investigaciones en neurociencia han posibilitado un conocimiento de las re- laciones entre el procesamiento emocional y sus correlatos ncurofisiolégicos. Las emociones son una respuesta del organismio que se inicia en el SNC. Todas las teorias de las emociones consideran las reacciones corporales como un aspecto esencial de la emocién. La medicién de las respuestas neurofisiolégicas de las emociones se ha de- sarrollado mucho desde finales del siglo xx. En general, se uilizan medidas de caricterfisioldgico, lo cual tiene la ventaja de eliminar los sesgos del autoinforme. Los indicadores ms utilizados son las respuestas electrodérmicas y cardiovaseu- lares, Ejemplos de ello son las respuestas del sistema circulatorio de la sangre, la frecuencia cardiaca y su variabilidad, la presién arterial sistolica y diastélica, la conductividad electrodérmica, la actividad respiratoria, la dilatacién de la pupila, la conductancia de la piel, y el reflejo de sobresalto (Bublatzky ef a., 2013). Me- didas de las respucstas psicofisiol6gicas asociadas, por ejemplo, con la conducti- 26 sistas | i | j Las emociones y su evatuacién vvidad de la piel o la temperatura del dedo han sido utilizades por Pecchinenda y Smith (1996), van Reckum ef al. (2004), entre otros. La mayoria de estas medidas reflejan una activacion del sistema nervioso simpatico y por lo tanto son respuestas de activacion o excitacién Como indica Kreibig (2010), las respuestas fisiologicas que se producen por la emocién consisten en un patron integrado de respuestas. Por consiguiente, es importante elegir juiciosamente los indicadores psicofisiol6gicos relevantes para ‘un estudio particular y analizarlos adecuadamente. La Society for Psychophysio- logical Research (SPR) ofrece orientaciones para investigar utilizando las medidas ‘més apropiadas en cada caso. Para mas detalles, se puede consultar directamente Ta web de la SPR (hitp:/www.sprweb.org) ‘Ademés de medir las reacciones corporales psicofisiolégicas, también nos puede interesar medir la percepcién subjetiva de esas sensaciones corporales. Nummenmaa ef al. 2014) han desarrollado una herramienta para medir las reac- ciones corporales de forma indirecta, llamada emBODY. Su objetivo es medi la sensacién de aumento y disminucién de la activacién psicofisiologica en diferentes partes del cuerpo durante un episodio emocional. Para ello se pide al participante que coloree en un papel las partes del cuerpo donde la activacién se nota con mis fuerza o mayor rapidez. Tambien se le pide que sefiale las partes donde la actividad fisiol6gica se hace més débil o mas lenta, Curiosamente, estos mapas corporales pueden correlacionarse con medidas psicofisiolégicas para evaluar si la percepcién subjetiva de las sensaciones corporales y las sensaciones reales coinciden. Num- ‘menmaa ef al. (2014) midieron estos mapas de sensaciones corporales para las ‘emociones bisicas en diferentes culturas y encontraron que eran eoncordantes en tre si. Ademis, esta herramienta se puede utilizar tanto en adultos como en nitios. Desde una perspectiva més social, vale la pena mencionar que los indicadores, quimicos, como, por ejemplo, las sefiales presentes en el sudor, lagrimas, cambios fisiol6gicos durante un apret6n de manos, etc., pueden estar implicados en la mo-

También podría gustarte