Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
INTRODUCCIÓN
Por tanto los dibujos de los niños no son una representación real del mundo
que les rodea sino más bien una interpretación del mismo. Los dibujos de los
niños son el reflejo de sí mismos, ya que a través de ellos podemos analizar
características de su personalidad, de su comprensión sobre el mundo,
experiencias, emociones, etc. Además de que es un ejercicio que a ellos les
ayuda a expresar lo que no son capaces de contar mediante el lenguaje
hablado o escrito, sobre todo cuando hablamos de los primeros años de vida.
1. AUTOEXPRRESIÓN Y CREATIVIDAD
1
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
Los indicadores son aquellos criterios que nos ayudan a decidir aquello que es
creativo. Nos sirven para detectar la creatividad.
2
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
APERTURA A LO NUEVO Y
Le gustan los retos
DESCONOCIDO
3
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
Este tipo de materiales son muy comunes, sin embargo, algunos autores
ponen en duda su eficacia en el aprendizaje.
Si más tarde pedimos al niño que dibuje un perro, intentará imitar la silueta
del perro que dibujo en aquella libreta, no lo conseguirá y se frustrará o dirá
“yo no sé dibujar”
3.2. Estereotipos.
¿Por qué la mayoría de los niños que viven en bloques de pisos pintan las
casas con un tejado triangular? La respuesta es que algún adulto en algún
momento le ha enseñado a dibujarla así, o el niño ha visto en innumerables
ocasiones la representación de una casa de este modo.
Existen multitud de estereotipos en el dibujo infantil, los soles, las flores, los
árboles etc.
4
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
3.6. Materiales.
Cuando un niño por ejemplo dibuja muchos coches, nunca debemos decirle
“basta ya de pintar coches, siempre pintas lo mismo”, sino aprovechar su
interés para llevar su imaginación a otros ámbitos, por ejemplo, ¿dónde
podríamos ir este verano con ese coche?
5
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
El dibujo infantil comienza a ser estudiado a finales del siglo XIX, al ser una
actividad que empezaba a formar parte de la educación artística de los niños,
por tanto diversos psicólogos, artistas y pedagogos realizaron investigaciones
al respecto, obteniendo como resultado diferentes teorías que nos ayudarán a
mejorar el análisis de los dibujos de nuestros alumnos. A continuación se
muestran algunos de los autores más importantes:
En el primero de sus títulos el autor muestra una visión del arte infantil
dividido en diferentes etapas donde se analizan las diferentes
manifestaciones artísticas de los niños según su edad. En ellas se analizan
la interpretación de estos sobre su propia realidad a través de la figura
humana, el grafismo, el espacio y el color.
6
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
El niño se siente tan atraído hacia el dibujo que puede llegar a concentrarse
en la tarea durante media hora. El niño comienza a elaborar esquemas en
sus dibujos. En este momento por primera vez intenta reflejar algo. Aquello
en lo que por primera vez siente interés es en la figura humana, y la
manera en lo que lo representa es en los llamados “renacuajos”, que
muchas veces son una cabeza de la que surgen dos piernas largas. La
importancia que le da a la cabeza viene de que el niño lo relaciona con los
principales sentidos, con la alimentación y con el reconocimiento de la cara
de los seres queridos. Al principio los rostros y los dibujos tienen pocos
elementos, y poco a poco los va aumentando de forma progresiva.
Encontramos dos formas fundamentales de la representación gráfica,
ideográfica, no figurativa e iconográfica, figurativa. Para representar dichas
formas el niño se servirá de óvalos, triángulos, cuadrados, rectas paralelas,
líneas curvas…
Los dibujos representan el concepto del objeto para el niño. Aún así,
algunos dibujos se asemejan más que otros a la realidad. Esto dependerá
de su experiencia personal. Trata de representar el objeto tal cual es,
incluidos los colores.
En este período el espacio se va ordenando poco a poco usando para ello
las líneas horizontales y verticales. Nacen las primeras relaciones
direccionales usando la ortogonalidad. En palabras de Arheim(1980, citado
por Martínez y Gutiérrez, 20011), “el ángulo rectoes el más simple porque
7
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
El producto final adquiere cada vez más importancia. El dibujo ya tiene una
perspectiva espacial, y el dibujo del cuerpo adquiere un mayor significado,
aumentando las características sexuales en el dibujo.
La representación del espacio es más consciente de la profundidad y
aparecen los solapamientos desapareciendo los rasgos del dibujo infantil.
8
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
9
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
LA LÍNEA (4 años)
10
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
! Líneas de base. Es una línea horizontal que cruza de parte a parte la zona
inferior del dibujo, sobre la que se apoyan los personajes y objetos.
La línea base es un procedimiento gráfico muy útil para resolver el problema
de la representación del espacio tridimensional. La división en zonas o
franjas horizontales de la superficie que representación indicará con toda
claridad, lo que está abajo, qué elementos hay próximos al espectador y
cuáles están más alejados, de acuerdo con la siguiente regla: la zona
inferior del dibujo significa cerca, la zona superior del dibujo significa lejos.
El filo del papel también puede ejercer de línea de base.
11
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
! Importancia del tamaño. Las figuras humanas, las partes del cuerpo o los
objetos más importantes, ya sea desde su punto de vista emocional,
funcional o semántico, deben tener un tamaño mayor que los elementos
secundarios. Por ejemplo, el brazo que ejecuta una acción se dibujará más
grande que el que no hace nada, o las partes del cuerpo de mayor
importancia expresiva, como los ojos y la boca, y por supuesto la cabeza en
relación con el cuerpo, adquirirán unas proporciones desmesuradas. En
algunas ocasiones solo se dibuja, y con un tamaño considerable el objeto o
parte del cuerpo que realiza la acción.
12
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
! Visión de rayos x. Por el que se dibuja todo lo que sea necesario describir
explícitamente en la imagen, aunque para ello haya que hacer
“transparentes” las paredes de las casa o de los automóviles. De este
modo, se pondrá contemplar tanto el interior como el exterior de los edificios
y vehículos. Las edades más proclives a este rasgo son desde los seis a los
ocho años de edad.
6. DESCRIPCIÓN FORMAL.
13
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
14
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
El negro suele ser un color mal interpretado por los adultos. Los padres
se preocupan cuando los dibujos de sus hijos contiene mucho negro
pues suelen asociarlo a algo malo o trágico. En realidad, el color negro
es propio de un niño seguro y con confianza en sí mismo. El rojo y el
negro son colores que ofrecen el mayor contraste con el blanco del
papel lo que les hace ser colores muy utilizados por los niños. No tienen
que ser “malos” a priori.
• Los temas de los dibujos. El dibujo libre, es decir, que los niños
dibujen lo que ellos deseen, es una buena forma de que expresen sus
deseos y motivaciones en un momento dado, donde nos podremos
hacer una idea de sus intereses, gustos, aficiones…pero los temas que
más nos ayudan a conocer mejor cómo se ven ellos ante el mundo son:
un árbol, la figura humana y la familia . Cuando los temas son muy
repetitivos, hay que incentivarlos para que dibujen otros motivos.
15
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
Los niños que sienten celos hacia sus hermanos los dibujan diminutos,
en un lado de la hoja e incluso los omiten.
Los que prefieren formatos pequeños para dibujar son niños con
capacidad de concentración, aunque también denotan falta de confianza.
Al contrario, los que prefieren grandes hojas de papel suelen ser
dispersos pero con una gran autoestima.
Los que se inclinan por las ceras blandas y las témperas son niños más
sensoriales y manuales. Les suele gustar mancharse o por lo menos, no
les importa.
Los realistas se preocupan por centrar muy bien sus dibujos en la hoja y
de ponerles la línea del suelo para que todo esté bien apoyado. Es
probable que dibujen sólo con lapiceros y que apliquen el color conforme
a lo que ven.
16
TEMA_2: Arte Infantil: Producción y aprehensión Laura Herrera Cuadrado
7. FUENTES DOCUMENTALES.
17