Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
¿Qué es administración pública? El término se caracteriza por sus atributos propiamente estatales, dicho
de otra manera, es una actividad manejada por el Estado.
Objetivos y funciones
Para poder entender mejor el término de administración pública, es preciso explicar cuáles son los
elementos que constituyen a la sociedad, para lo cual hay que considerar que estos pueden ser de
carácter colectivo e individual.
Su deber es cuidar los derechos comunes y personales, fomentar la tranquilidad de las personas que
conforman a la sociedad y vigilar que no se genere violencia o cualquier acto de vandalismo que pudiera
perjudicar el equilibrio y armonía de cada una de las partes que integran la colectividad. La fuerza
pública contribuye al mantenimiento del orden, lo que propicia la soberanía de la sociedad.
La administración pública como proceso consiste el lograr los propósitos básicos del gobierno para que
se cumplan las leyes aceptadas por los poderes:
El poder Ejecutivo tiene como objetivo dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o
en su caso, el jefe de Estado. Su función es promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la
Unión promoviendo su exacta observación a través del reglamento.
El poder Legislativo consiste en la aprobación de las normas. Tiene la función de establecer el derecho,
es decir, elabora y modifica las leyes de acuerdo a la opinión de los ciudadanos.
Dentro de los objetivos a cumplir por la admiración pública, se encuentra la organización personal, el
control y cumplimiento de las técnicas desarrolladas por los diversos departamentos gubernamentales
para que las actividades se lleven a cabo con responsabilidad y honestidad.
Artículo 143. Los ciudadanos y ciudadanas tienen derecho a ser informados e informadas oportuna y
veraz mente por la Administración Pública, sobre el estado de las actuaciones en que estén
directamente interesados e interesadas, y a conocer las resoluciones definitivas que se adopten sobre el
particular. Asimismo, tienen acceso a los archivos y registros administrativos, sin perjuicio de los límites
aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, a
investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia
de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto. No se permitirá censura alguna a
los funcionarios públicos o funcionarias públicas que informen sobre asuntos bajo su responsabilidad.
Artículo 2º Toda persona interesada podrá, por sí o por medio de su representante, dirigir instancias o
peticiones a cualquier organismo, entidad o autoridad administrativa.Estos deberán resolver las
instancias o peticiones que se les dirijan o bien declarar, en su caso, los motivos que tuvieren para no
hacerlo.
Artículo 3º Los funcionarios y demás personas que presten servicios en la administración pública, están
en la obligación de tramitar los asuntos cuyo conocimiento les corresponda y son responsables por las
faltas en que incurran.Los interesados podrán reclamar, ante el superior jerárquico inmediato, del
retardo, omisión, distorsión o incumplimiento de cualquier procedimiento, trámite o plazo, en que
incurrieren los funcionarios responsables del asunto. Este reclamo deberá interponerse en forma escrita
y razonada y será resuelto dentro de los quince (15) días siguientes. La reclamación no acarreará la
paralización del procedimiento, ni obstaculizará la posibilidad de que sean subsanadas las fallas u
omisiones. Si el superior jerárquico encontrare fundado el reclamo, impondrá al infractor o infractores la
sanción prevista en el artículo 100 de la presente Ley sin perjuicio de las demás responsabilidades y
sanciones a que hubiere lugar.
Parágrafo único La reiterada negligencia de los responsables de los asuntos o recursos que dé lugar a
que éstos se consideren resueltos negativamente como se dispone en este artículo, les acarreará
amonestación escrita a los efectos de lo dispuesto en la Ley de Carrera Administrativa, sin perjuicio de
las sanciones previstas en el artículo 100 de esta Ley.
ACTOS ADMINISTRATIVOS
https://m.monografias.com/trabajos90/principios-administracion/principios-administracion.shtml
El ingeniero Henry Fayol fue uno de los pioneros en escribir acerca de los principios de la administración,
nació en Estambul en el año 1841, falleció en París en el año 1925, realizo grandes aportes al
procedimiento administrativo y demás temas relacionados con la teoría de la administración,
estableciendo pilares en el modelo administrativo moderno, dichos aportes fueron realizados en su obra
conocida como; Administración industrial y general, la cual publicó en 1916.
La administración es reconocida como el proceso o disciplina que ayuda a planificar, dirigir, organizar y
controlar las actividades para poder hacer un buen uso de los recursos y cumplir con los objetivos
propuestos. Bajo esta teoría Fayol elaboro los siguientes 14 principios de la administración:
1. División del trabajo. El hecho de que un empleado esté enfocado solo en un área, hace que este se
especialice en temas específicos, y mejore sus habilidades continuamente, por ende, este será más
productivo.
2. Autoridad. Es el derecho a dictar órdenes por parte de los líderes, reflejando la responsabilidad de sus
funciones, es decir que estas deben ir directamente enfocadas en fortalecer el proceso administrativo.
3. Disciplina. Los empleados deben de obedecer, esto se dará siempre que la gerencia interponga su
autoridad de manera correcta.
4. Unidad de comando. Cada trabajador debe tener solamente un jefe, sin que otras áreas de mando
generen conflicto por múltiples encargos a un mismo empleado.
5. Unidad de dirección. El personal contratado para la misma clase de actividades debe de tener los
mismos objetivos en un solo plan. Esto es esencial para asegurar la unidad y la coordinación en la
empresa. La unidad del comando no existe sin la unidad de la dirección.
6. Subordinación del interés individual (al interés general). La administración debe de considerar que la
única importancia por encima de los individuos es el bien común.
9. Cadena escalonada (línea de autoridad). Mantener un nivel jerárquico es de vital importancia para la
unidad administrativa y la dirección organizacional, teniendo en cuenta que la comunicación nunca se
debe presentar de manera unilateral, con el fin de que los superiores estén más informados acerca de la
situación interna de la empresa. Por otra parte la cadena escalonada hace referencia al número de
niveles en la jerarquía que existen desde la mayor autoridad hasta el último cargo. Se considera que este
nivel no debe ser muy amplio ni consistir de muchos niveles.
10. Orden. En este punto se habla tanto del orden social como el orden material, ambos de gran
importancia. El primero se alcanza con la correcta selección y la organización, por otra parte el segundo
busca aumentar la productividad disminuyendo la perdida de tiempo y la mala manipulación de los
materiales.
11. Equidad. Para que una organización marche correctamente es necesario crear un ambiente laboral
de justicia y amabilidad. Todos los empleados deben responder por sus obligaciones, pero siempre se les
debe tratar bien a todos sin tener preferencias, para poder alcanzar la equidad.
12. Estabilidad en la contratación del personal. Los empleados rendirán mejor y tendrán mayor sentido
de pertenencia por la organización, si tienen la seguridad de permanencia laboral y el posible progreso
de su carrera, no obstante una contratación insegura y un alto índice de rotación de personal genera
inestabilidad y poco sentido de pertenencia.
13. Iniciativa. La iniciativa es una habilidad que la organización debe promover en todos sus empleados,
puesto que genera fortaleza para la misma. Para algunos gerentes puede resultar un desafío debido a
que puede sentir vulnerada su autoridad.
14. Espíritu de cuerpo. Fayol asegura que la empresa debe cumplir un papel motivador sobre sus
empleados, promoviendo el entusiasmo, aprovechando las capacidades personales de cada empleado y
recompensando a cada uno según sus méritos, sin despertar posibles celos entre compañeros.
Se encuentra principalmente regulada por el poder ejecutivo y los organismos que están en contacto
permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del poder legislativo integran la noción
de «Administración pública» (como las empresas estatales), a la vez que pueden existir juegos de
«Administración general» en los otros cuatro poderes o en organismos estatales que pueden depender
de alguno.[nota 1]
La noción alcanza a los maestros y demás trabajadores de la educación pública, así como a los
profesionales de los centros estatales de salud, la policía, las fuerzas armadas, el servicio de parques
nacionales y el servicio postal. En un concepto más amplio, se puede considerar administración pública a
todo sector o entidad que genera o recibe sus recursos de alguna fuente de financiamiento del estado.
Se discute, en cambio, si la integran los servicios públicos prestados por organizaciones privadas con
habilitación del Estado. El concepto no alcanza a las entidades estatales que realizan la función
legislativa ni la función judicial del Estado.
Proceso de la administración
El subsistema proceso administrativo representa el punto de interacción entre los cuatro subsistemas
anteriores. Es un punto de encuentro entre los objetivos, la estructura administrativa, los recursos
humanos y los recursos materiales. El proceso administrativo tiene dos dimensiones: por una parte, los
procedimientos administrativos y, por otra, los procesos de producción de los servicios (que la literatura
técnica denomina servucción). Los procedimientos administrativos son los procesos de trabajo de la
Administración pública que están totalmente formalizados por la vía de reglamentos y manuales de
procedimientos en el que están pautados todas las fases, tiempos y documentación necesaria. Trámites
administrativos como licencias de todo tipo (por ejemplo, para la apertura de un establecimiento
comercial o de obras), como sanciones, o como la recaudación de impuestos por la vía ejecutiva son
ejemplos de procedimientos administrativos. El problema principal de los procedimientos
administrativos es que suelen generarse por criterios históricos variables, casi por una lógica de
estratificación geológica y, por ello, casi nunca son lineales y fluidos ya que se van generando con el
tiempo (se van incorporando nuevos trámites, documentos, etc.) y acaban siendo demasiado lentos y
dibujando excesivos meandros. Por ello es necesario que todas las organizaciones públicas, cada cierto
tiempo, haga un esfuerzo en la actualización y en la racionalización de los procedimientos
administrativos que consiste en hacer un diagrama muy visual que plasme las rutas, los tiempos y las
unidades tramitadoras de los mismos. Este diagrama representa un diagnóstico en el que fácilmente se
detectan los principales problemas: unidades que participan varias veces en el proceso y que se podrían
integrar en una única participación, unidades que no aportan valor añadido al proceso, trámites internos
inadecuados o inútiles, excesiva demora en algunos tiempos de tramitación (por ejemplo, en muchas
ocasiones porque una autoridad se demora en exceso en firmar el documento), etc. Es relativamente
sencillo hacer una propuesta de mejora con la que se logra un proceso mucho más lineal y fluido y que
recorta de una manera significativa el tiempo total de tramitación del procedimiento y de los
expedientes.