Está en la página 1de 14

La Paz, julio 2013 Página

Periódico mensual
Septiembre 2013
Qollasuyu
Bolivia
Año 7
Número 85

Edición
electrónica

La etapa marxista de Fausto


Reinaga. Un período en el que se gesta el
«La caída
pensamiento de deGoni»
indianista el polémico
«La Revolución India» y que está
último libro
diametralmente dela las
opuesto Mallku.
actuales especulaciones
Revelaciones,
posmodernas
alegatos y pachamamistas.
y argumentos sobre los últimos momentos de la
administración del MNR, eventos que posibilitarían el
posterior acceso del MAS al gobierno de Bolivia.
La Paz, julio 2013 Página 2

El sacrificio por nuestra libertad


El embarazoso tema Juan Velasquez Revilla, AMARU MAYU
En la historia universal, se encuentran grupos de personas

del aborto ocupadas en la ciencia y la tecnología o la academia de las ciencias


naturales, sociales o económicas, he allí la importancia de la
formación política de la nueva generación de ciudadanos que a la
postre serán ellos los que conduzcan los destinos de nuestro
Una vez más el gobierno se ve
entrampado en la imposibilidad Es sintomático país. Esa juventud que con esfuerzo llega a las aulas universitarias
está ávida de conocimiento, sin embargo, en la actualidad el sistema
de efectuar aquello que ha
prometido, o aquello que sus
que sean universitario está dividido en universidades públicas (nacionales) y
universidades privadas (particulares). A las universidades públicas
adherentes esperan sean sus diputados y le han reducido la función de prever de los futuros directivos a la
políticas públicas.
El tema que ahora embaraza
personas de origen sociedad, esa función se ha delegado a un pequeño grupo de
universidades particulares donde se paga una mensualidad cercana
al gobierno es el del aborto. indígena en el o mayor a la Remuneración Mínima Vital, facilitando la formación
Éste, como otros sujetos de
cambio, fue soslayado por la actual gobierno, de élites para tener acceso al conocimiento científico y aprehenderlo
para dar dirección en el trabajo diario (en un sistema social de
actual administración. Ha sido quienes más opresión la disponibilidad de una economía holgada está relacionada
necesario el recurso de una
diputada ante supremas ins- resisten todo con el acceso al conocimiento). Los ciudadanos con sueldos o
ingresos de Remuneración Mínima Vital (en el Perú 300 dólares
tancias judiciales —consultando
la anticonstitucionalidad o no de
debate sobre el americanos, aproximadamente) tienen acceso a la universidad
pública, allí no se paga mensualidad, pero los otros servicios como
la actual legislación anti aborto aborto. biblioteca, transporte, internet y acceso a equipos y materiales
en Bolivia— para que se origine
para las prácticas en los laboratorios son de tecnologías muy
un nuevo escenario de pánico y de contradicciones en el seno del
atrasadas de 20 - 30 años aproximadamente. Es prudente y
gobierno y del partido gobernante.
necesario que el Estado realice una gran inversión en la formación
El alboroto parece, sin embargo, estar circunscrito a las esferas de su juventud y esta formación científica debe estar orientada a
del poder, pues la sociedad civil se muestra contraria a esa medida resolver problemas regionales y nacionales como la salud, la vivienda
o absolutamente indiferente a ese debate. Son dos los sectores, y el trabajo. Eso se resuelve dando valor agregado a la producción
fuera del gobierno, preocupados por el tema del aborto: instituciones de bienes materiales con calidad y de uso en la actividad industrial
relacionadas con las políticas y hábitos de sociedad del primer y manufacturera, orientándola a la exportación, el fomento de la
mundo y reducidos grupos activistas femeninos pertenecientes a la agricultura extensiva e intensiva (agroecología o agricultura
clase media y de idéntica referencia cultural que los primeros. Estos orgánica) y sobre esta base la agroindustria y la agro exportación,
sectores interpretan el cambio como modificaciones de parámetros la exportación de alimentos es muy interesante en el comercio
culturales de índole moral, desdeñando lo que antes era distintivo
mundial. No es posible que en nuestros países en desarrollo
de las posiciones “progresistas”: la modificación de las condiciones
(subdesarrollados) sólo fabriquemos panes, helados y licores con
materiales, productivas y sociales.
equipos, maquinarias y procesos extranjeros. Por eso no es difícil
Esta corriente ha calado hondo en algunos países, en donde ser afirmar que falta el término lento al epíteto que hoy se denominan
revolucionario es ahora sinónimo de propulsar, por ejemplo, matri- los países subdesarrollados “países en desarrollo lento”. Eso
monios de personas del mismo género. Esa corriente esperaba que demuestra que nuestra realidad necesita de un cambio de 200 por
en Bolivia se reproduzca ese fenómeno. Sin embargo, a defecto de hora y en el Perú los cambios son a 2 por hora. Lo asombroso es
que aquí la intersexualidad sea una política pública, las cosas se que se acepta y lo fomenta un gobierno que se presentó como
han estancado solamente en la caricatura de rebautizar a los nacionalista ante los electores. Una cosa es hacer uso de la mentira
colonizadores como interculturales. como práctica política y otra es acostumbrarse a la traición. Tengo
Este caso nos muestra el equívoco de quienes quisieron identificar la impresión, que es un mal que adolece gran parte de la clase
a las culturas indígenas con posiciones posmodernas y culturalistas. política en los países subdesarrollados (en desarrollo lento) que
Paradójicamente, son los pueblos indígenas en Bolivia quienes se se turnan en los gobiernos al servicio del poder, el mismo que no
muestran conservadores y reacios a ese tipo de revoluciones en el ha cambiado en los últimos 500 años de nuestra historia. El
comportamiento. Es sintomático que sean diputados y personas de renacimiento europeo fue posible gracias al gesto y hecho de
origen indígena en el actual gobierno, quienes más resisten todo mirarse a sí mismo, aceptarse como son, sin embargo en los países
debate sobre el aborto. La cosmovisión indígena, en este y otros subdesarrollados (en desarrollo lento) no se logra un hecho similar
aspectos, se muestra distante y antagónica a los estereotipos que o parecido, precisamente por la castración mental en la juventud
sobre ellas se convirtieron en literatura obligada en centros de universitaria y agresivamente en la educación inicial, primaria y
enseñanza y en las oficinas de planificación de políticas públicas. secundaria. Una cosa es hablar y otra es hacer, he aquí el talón de
La deslegitimación del aborto como reivindicación con base Aquiles de los movimientos indigenistas y los partidos políticos
cultural indígena no debe, sin embargo, hacernos olvidar la necesidad disque nacionalistas, 500 años y aún no abren las puertas de la
de un debate serio sobre ese tema; eso sí, tomando esta vez como formación política andina, su emoción sólo genera una fuerte
base los verdaderos valores culturales de nuestros pueblos. corriente de apoyo a la persona y no a las ideas: La persona da
trabajo, es padrino y deja la colaboración material (chelas-trago)
o baila con nosotros en las fiestas de carnaval y mayo. Los ideales
serán siempre ideales, la justicia social, la libertad y la fraternidad
¡que jurásicas ideas para una juventud efervescente! Aquí, en
Todo artículo de Pukara puede ser reproducido
Los artículos firmados no representan necesa-

estas nuestras tierras que dejaron nuestros ancestro de la gran


Confederación Inca son: reciprocidad, trabajo y bienestar social y
familiar. En fin, el sistema está orientado a formar o forjar mano
Director: de obra y traducir el conocimientos andinoancestral de los grupos
Pedro Portugal Mollinedo descendientes de los pobladores oriundos de estas nuestras tierras
Depósito legal 4-3-116-05 Comité de redacción: llamadas entonces Abyayala. La gran tarea es la descolonización
riamente la opión de Pukara.

Nora Ramos Salazar mental y eso se logra leyendo y estudiando, conversando y


Daniel Sirpa Tambo
e-mail: participando, preguntándonos cómo queremos vivir en el futuro
Carlos Guillén
info@periodicopukara.com (30 - 50 años más tarde), y para lograr ese objetivo se debe
citando su fuente.

www.periodicopukara.com Colaboran en este número: reducir las horas de diversión sin razón, reducir las horas de libar
Juan Velasquez Revilla licor y reducir las horas de tratar de matar el tiempo, orientar esas
Teléfonos: 71519048 Christian Jiménez Kanahuaty
71280141 horas a mayor horas de estudio, mayor horas de investigación,
David Ali Condori
Gustavo Roberto Cruz menos gastos en licor, aumentar los gastos en una buena
Calle México Nº 1554, Of. 5 alimentación de calidad (proteínas, vitaminas y minerales en
Sonia Victoria Avilés Loayza
La Paz, Bolivia Mauricio Mamani Pocoaca cantidad apropiada y natural).
La Paz, julio 2013 Página 3

Análisis:

El partido político de los


trabajadores
Christian Jiménez
Kanahuaty

...en procura de
resolver la tensión
de la exclusión
sobre el indígena se
ha generado otra
exclusión, esta vez
hacia la fuerza
obrera.

En Bolivia, tras la aparente


desaparición de la larga noche
neoliberal, las estructuras de
representación están comenzan-
do a cambiar. Tenemos por un
lado la aparición constitucio-
nalmente refrendada de orga-
nizaciones y pueblos indígenas,
partidos políticos de corte tradi-
cional y agrupaciones ciudada- La Central Obrera Boliviana, COB, al ser la organización que aglutina a los trabajadores del país goza de un mayor
nas. Si bien cada una de estas margen de representación, por ello estuvo recientemente a la cabeza para organizar en Bolivia un nuevo Partido de los
Trabajadores. Esta nueva organización intenta aglutinar a la oposición de izquierda al actual gobierno del MAS. La foto
fuerzas tiene que ser validada y
muestra una escena de la inauguración del XV Congreso de la COB.
aprobada por el Tribunal Supre- Fuente foto: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/bolivia/20120217/media_recortes/2012/02/16/31380_gd.jpg.
mo Electoral con el fin de obtener
su personería jurídica, lo que por lo menos mediados del siglo ellas pueden tener su cuota de que el ratón tiene para escapar
importa es la multiplicidad de XIX: Las discusiones sobre la poder y el poder debe desde de sus fauces. En ese sentido
actores sociales y políticos que forma partido. Para el marxismo arriba ser dispersado para que el gato puede dilatar las
hoy disputan la representación tanto en su vertiente ortodoxa desde abajo se construyan expectativas del ratón de poder
a los partidos políticos. como en sus variantes, desde alternativas de políticas públicas escapar, pero cuando así lo
En ese sentido es interesante la Leninista hasta la Trotskista, o replicas y críticas sobre ciertas quiera, de un zarpazo reducirá
notar que hay una fuerte rela- el partido político ha sido el políticas públicas. Para Foucault, el espacio de libertad y vital del
ción entre grupo de choque, el poder es una sustancia capilar, ratón, a lo mínimo.
principal objeto de investigacio-
grupo de presión y grupo que nes y reflexiones. Todas ellas algo que se encuentra en el sub- Esas tres facetas del poder, si
es capaz de ejercer la dirección suelo de lo cotidiano y que bien esquemáticamente retrata-
repercutieron en deliberaciones
étnica y moral de las relaciones existe allá donde dos o más das, no son las que están en
sobre el carácter de la represen-
de fuerza en el interior del campo personas se encuentren reuni- juego dentro del partido político
tación política; pero, sobre todo,
político. Un campo político que das, no necesariamente con el o cuando el partido político entra
ciertamente constituye un sobre el contenido de esa repre-
fin de decidir una acción, sino en escena para disputar el poder.
exterior que es también, en el sentación; es decir, sobre los simplemente, donde puedan El poder se entiende más bien
caso de Bolivia durante los objetivos programáticos de esa intercambiar opiniones. Y si bien como una combinación bastante
últimos 13 años, altamente poli- representación y la manera, por también existe la deliberación, sólida de establecer una reforma
tizado. Ahora, no es la intención tanto, de ejercer, tomar y distri- ésta no arrastra la consigna de moral e intelectual de carácter
de ejercitar un conteo sobre buir el poder. que deba llevarse a un consen- epocal junto con la capacidad de
éstos actores y su relación con El poder, dentro de ésta dis- so, sino sólo se presenta como establecer una dirección casi
el ejecutivo o con el legislativo, ejercicio disciplinario donde lineal sobre el rumbo de los
cusión no es el poder como lo
o en definitiva el modo en que unos mandan y otros obedecen. acontecimientos históricos;
entiende Raúl Zibechi o Michel
operan para construir políticas Para el alemán Canetti, esto es aquellos que en la historia
Foucault, o el poder para Elías
públicas. un poco más lúdico, al menos cotidiana tienen que ver con el
Canetti. Para el primero, el poder
Me circunscribiré a un ámbito en la metáfora que usa para ámbito de construcción estatal
está disperso, las organiza- explicarlo: un juego entre el gato
más delimitado. Un escenario sobre la base de la legitimidad y
ciones sociales, los partidos y el ratón, donde el gato juega la representatividad de los suje-
que no es nuevo y que encara
la tradición de izquierdas desde políticos, juntas vecinales: Todas a su antojo con las posibilidades tos dentro de un determinado
La Paz, julio 2013 Página 4

espacio territorial. propositivas; desde el campo de desperdicio. Si bien dentro de trata es de establecer por qué
Éste último tipo de poder es la izquierda al campo indígena, la ensayística boliviana, como El es necesario que exista dicha
el que está en juego cuando se desde la cuestión de clase a la Macizo boliviano de Jaime Men- fuerza política.
habla de un partido político. El étnica, desde Marx y Lenin, has- doza se intentó dar la vuelta a La COB al ser la organización
partido político no intenta esta- ta Mariátegui, Gonzales Casano- ésta idea, no resultó tan fácil o que aglutina a los trabajadores
blecerse solamente como refe- va y Fausto Reinaga. Se inter- fructífero, porque la idea del del país goza de un mayor mar-
rente para la representación ya pretó a Bolivia como un país que fatalismo geográfico ya organi- gen de representación. Ya he-
que ciertamente su objetivo aún vive el colonialismo interno zaba los imaginarios y la vida mos señalado que las categorías
principal es capturar para sí las y que no puede superar sus tres política del país. Un país donde de clase, género y étnica se
instituciones estatales y conver- estigmas: La noción de país quien gobernaba usaba a las encuentran imbricadas y relacio-
tirlas en maquinarias no sólo culpable, el fatalismo geográfico instituciones públicas desde un nadas entre sí, donde una no
jurídicas que resuelvan los pro- y el darwinismo social. Breve- espectro patrimonialista. Es podría existir sin la otra. O al
blemas sociales y la distribución mente pasaré a revisar éstas decir, en beneficio propio y como menos, sólo una de ellas no sirve
inequitativa del excedente. tres categorías que en Bolivia los si fuera de su propiedad. El para explicar el rumbo de la
En Bolivia, casi como en toda sujetos sociales y políticos han darwinismo social: ésta categoría conflictividad en el país. En ese
Latinoamérica la mayor parte de interiorizado a tal punto que culpa al indígena del atraso y sentido, rumbo a las elecciones
los partidos políticos provenien- están en el telón de fondo de subdesarrollo del país, ensa- de 2014 donde una vez más se
tes de la izquierda fueron fun- sus acciones cotidiana y de sus yistas como Alcides Arguedas, pondrá a prueba el aparato
dados o por intelectuales liga- búsquedas políticas, además de Gabriel René Moreno fundamen- mediático del gobierno para no
dos a la Universidad o por obre- que a través de ellas entiende tan sus tesis arguyendo el perder la representación, el
ros ligados a los ferrocarriles, a conceptos como: desarrollo, carácter atrasado del indio boli- partido planificado por la COB
la agricultura y a ex militares que, pobreza, progreso, educación y viano y sus desvíos mentales, no es una locura o una experien-
en el caso de Bolivia, participaron participación, entre otros. En su baja alimentación, su incipien- cia destinada al fracaso, es
en la Guerra del Chaco (con- otro momento explicaremos te cultura y su atraso, algunas rebobinar la historia para esta-
éstos con mayor detalle. Ahora veces bajo el marco interpre- blecer de nueva cuenta una dis-
frontación bélica que enfrentó a
pasemos a la noción de país tativo de Lombrocio, pero sobre yuntiva que ha estado solapada
Bolivia con el Paraguay desde
culpable: ésta noción surge a todo, presidentes como el mis- bajo el tapiz cultural: la explo-
1932 a 1935). Justamente, los
finales de 1879, tras la Guerra mo José Manuel Pando, Bautista tación de clase y la dominación
líderes políticos que nutrieron la
federal que enfrentó interna- Saavedra y otros posteriores a étnica.
izquierda y que en su juventud
mente a Conservadores y Libe- ellos establecieron sobre la base Y esto se vuelve polémico,
combatieron en las arenas del
rales, por tres razones: la inclu- de identificar al indio como un porque en procura de resolver
Chaco tenían en mente más
sión/exclusión del indígena en la ser menor al mestizo, un siste- la tensión de la exclusión sobre
partidos de izquierda de corte
vida pública del país, es decir, ma de ciudadanía diferencial que el indígena se ha generado otra
nacionalista que partidos polí-
reconocerle su carácter de ciuda- se basaba en dos principios: I) exclusión, hacia la fuerza obrera.
ticos de corte específicamente
dano y la posibilidad para auto- voto censitario, que era susten- Y aquí la explicación no tiene que
obrero. Superaron las reduccio-
determinarse; a eso se sumó la tado sobre un censo que se ver solamente con la ausencia
nes de la especificidad y pensa-
lucha entre Conservadores pro- realizaba entre los habitantes de de identidad de la COB o con la
ron el país desde la matriz anti-
venientes más que todo de Bolivia para saber la cantidad de ineficiencia de sus líderes para
imperialista y anti explotación y
Sucre y Liberales nacidos en La propiedades, empleados, anima- establecer una agenda de cam-
anti monopolios. Por ello la pre-
Paz, con el objetivo de situar la les y cultivos tenían como pro- bios políticos, sino porque siste-
misa era la nacionalización, que
sede de gobierno del país. Los pios. Además que medía la can- máticamente el gobierno se ha
no industrialización, de los
Conservadores, a la cabeza de tidad de renta recibida men- encargado de deslegitimar sus
recursos naturales como el gas
Severo Fernández Alonso pedían sualmente y II) voto capacitario, propuestas y tratar sus progra-
y el petróleo. Se pensó al país
que como en Sucre se había que media básicamente las mas como si provinieran de un
como una neocolonia de los inte-
fundado la República de Bolivia, capacidades de leer, escribir. grupo de enajenados radicales.
reses norteamericanos. Y por
Queda claro que los indios y las Cuando en realidad muchas de
tanto, su “descolonización” Sucre sea ratificada como sede
mujeres no clasificaban dentro las organizaciones sindicales
debería llevarse a cabo bajo el del Estado. Los liberales, por su
de éstas categorías dado que la campesinas deben su historia a
esquema de la reforma institu- parte, liderizados por José
educación no era tampoco uni- la tradición minera, no sólo en
cional, sustentada a partir de la Manuel Pando, pedían que la
versal ni libre ni gratuita. Enton- cuanto a su forma de organiza-
base económica: sustitución de sede sea trasladada a La Paz.
ces, si bien bajo estos marcos ción y toma de decisiones, sino
importaciones, nacionalización Tras la confrontación que dio
se establece la representación en en relación a la mirada que sec-
de los hidrocarburos y un go- como resultado la victoria de los
el país, es también dentro de tores campesinos e indígenas
bierno que no esté sumiso ante Liberales, Sucre quedó como
este espectro social y político tienen sobre los recursos natu-
fuerzas imperialistas. capital constitucional de la
que se van constituyendo los rales. Eso es algo que al menos
No se habló de autodetermi- entonces República de Bolivia y
partidos políticos en el país. durante 50 años ha trabajado
nación, tampoco de descoloniza- La Paz como la sede del gobier-
Tras este rodeo, largo, pero la izquierda en Bolivia desde el
ción. Se habló de lucha anti- no. Allá donde se encuentran el
necesario, queda por avanzar en sector obrero, y más que todo,
imperialista, de vanguardia revo- Poder Legislativo y Ejecutivo, en
la posibilidad de repensar la desde el polo minero.
lucionaria y de revolución prole- Sucre se establecería definitiva-
forma partido político en el país. Pero, inclusive si desvirtuamos
taria. Y en el mejor de los casos mente el Poder Judicial. El fata-
Dentro de este período político esa información y la olvidamos
de dictadura del proletariado. lismo geográfico: ésta noción
en Bolivia, la representación se aún nos queda una categoría
Pero el tiempo de la política en parte de la tesis de que Bolivia,
ha sustentado en la fuerza orga- potente: Trabajador. Acá, y
Bolivia era otro, y si bien la con- debido a las confrontaciones
nizativa de los partidos políticos esto sirve para repensar en con-
dición de clase era insuperable bélicas y sus consiguientes
pero también de las organizacio- junto, quizás a nivela regional,
y definitoria, también lo era la derrotas, quedó cercada por
nes campesinas e indígenas. lo que entendemos por trabaja-
condición étnica que sumada a quebradas, cumbres y monta-
Pero de un tiempo a ésta parte dor. No sólo es aquel que vende
la cuestión de la clase estratificó ñas. La extrema baja tempera-
se ha empezado a trabajar en su fuerza de trabajo generando
y estratifica a la sociedad aún tura del altiplano, el llano despo- de esta forma plusvalía para la
la posibilidad de un partido polí-
ahora, a eso se suma la variable blado y la actitud contemplativa empresa, entidad estatal, finan-
tico de los trabajadores, que
de género y se tiene un panora- del hombre del oriente Boliviano, esta vez será liderizado por la ciera, etc. Sino que es todo aquel
ma bastante excluyente y seg- para inicios del siglo XIX y sobre Central Obrera Boliviana (COB). que realiza una actividad con la
mentado. Y para resolver esas todo del XX, generaron la sen- Más allá de sus características cual sustenta el pago de sus
tensiones, clivajes, dirán algu- sación de que en Bolivia el país organizativas de la COB —que necesidades básicas (educación,
nos; es que se empezó a des- era una contrariedad. Un error bien pueden ser tratadas en salud, luz eléctrica, agua potable,
plazar las condiciones críticas y de la naturaleza y una suerte de otro artículo—, de lo que se etc.) y por ello un trabajador no
La Paz, julio 2013 Página 5

es sólo el obrero o el ferroviario, y una manera de establecer el Emprendimiento novedoso:


sino el indígena, la mujer, los momento en que el poder, los
niños, artesanos, intelectuales,
etc. Toda aquella persona que
partidos políticos y las institu-
ciones estatales han empezado
Cultura, salud y
gana un salario, en suma, es un
trabajador.
a funcionar de la forma en que
lo hacen habitualmente y que alimentación
El reto dentro del movimiento a nosotros ha dejado de El mes de agosto fue inaugurado el Restaurant Apthapiña,
obrero es reconocer esto y el reto sorprendernos porque forma novedoso emprendimiento económico que busca fomentar la salud
para el gobierno es establecer parte de nuestro inconsciente a través de una buena alimentación, esta última basada en los
esta identificación más nodal. Si colectivo. principios constitutivos andinos.
bien lo indígena hace referencia a Un partido, no sólo dirige sus Este restauran te está
una adscripción y autoiden- acciones hacia sus miembros, u bi cado en u n barri o
tificación, la condición de clase es sino que tiene un proyecto tradicional muy frecuen-
un dato objetivo, cuantificable y totalizador. Un programa polí- tado por los visitantes
tanto más discriminador y exclu- tico que puede trascender en extranjeros y en un sitio
yente. En los campos donde el tiempo y que por tanto, es con pasado: los altos de
opera la diferencia étnica opera capaz de ser inclusivo y repre- la casa que fue morada del
también la estratificación de clase sentativo de muchas formas Marqués de Choqata, ubi-
pero también genera otros. Y en sociales y políticas que con- cado en la calle Linares
ese sentido, los trabajadores ya viven al mismo tiempo. En ese e squina Sagárnaga .
no estarían divididos por su color sentido es importante, en el Además del servicio de
de piel o la lengua que usan para debate sobre la pertinencia o restauración propiamente
comunicarse. no de un partido de la clase di ch o, of rece otros
trabajadora, tener en cuenta servi ci os, como caf é
De alguna manera la condición
de la formación social donde internet. Lo recomen-
de clase une y atraviesa los espa-
damos a nuestros lectores.
cios que la etnicidad ha dividido se realiza ese debate. Y marcar
operativamente. Claro que no es los hitos donde esa posibilidad
lo mismo un trabajador hombre funcionó.
que un trabajador mujer o que Claro que la realidad no es
un trabajador artesano indígena una probeta, pero la mirada
que uno mestizo o hijo de padres histórica no se puede descui-
económicamente sólidos. Pero no dar, porque ese registro nos
por ello dejan de ser trabajado- presenta la modalidad en que
res. La idea es que no se debería el movimiento obrero y la
sustituir una lucha por otra, sino organización política de los
que la lucha que establece el polo trabajadores aparecieron, y
étnico y el polo de clase se acom- por tanto marca la pauta para
pañan y pongamos que donde establecer el modo y la magni-
uno termina el otro empieza; se tud en que puede aparecer en
complementan y dan cuenta de la actualidad.
una forma más clara y politizada El futuro es una puerta abier-
de la realidad y en ese sentido no ta e impredecible. Los esce-
habría que tener miedo a politizar narios prospectivos no siempre
la realidad. Politizarla radicalmente. se construyen de manera ade-
Haciendo crujir incluso esos encla- cuada y no se presentan como
ves, esos espacios donde la clase Este novedoso restaurant pretende aportar al citadino y al visitante
uno los prefigura, la salida
da paso a la etnia. extranjero una modalidad del apthapi, que es la forma comunitaria
entonces, puede establecerse de alimentación que se practica en la región andina en ocasiones
No se trata de ofrecer solamente desde el campo de las ciencias festivas o de conmemoración, y que consiste en el consumo de los
una alternativa para el cambio en sociales y desde la propia productos locales que son aportados por todos los miembros de una
la dirección del Ejecutivo. Se trata acción política, como un ejer- comunidad.
de pensar las relaciones políticas cicio de creación colectiva, pero
que se establecen a través de los con herramientas determina-
partidos políticos de toda una das: experiencias, teorías,
gama de segmentaciones, imagi- investigaciones, debates,
narios y prácticas que han cons- decisiones.
tituido y constituyen en la actua- En definitiva. Un partido polí-
lidad a Bolivia. Se trata de esta- tico de los trabajadores, en sí
blecer un diálogo entre la tradición no significa mucho, es el pro-
más dura del marxismo, el mar- ceso de construirlo lo que
xismo relacionado con el indige- significará algo para un deter-
nismo y el marxismo como pers- minado Estado. Será la forma
pectiva interpretativa de los en que se articulen organi-
partidos políticos. Se trata de leer zaciones, ideas, referentes y
desde el lado obrero, al lado debates los que marquen el
sindical campesino e indígena y proceso de su constitución.
viceversa. Porque como se imaginará, el
Lo anteriormente expuesto sólo partido político de los traba-
es una suma de apuntes que en jadores para la Bolivia de hoy
ningún momento desean ser la o para la Latinoamérica de hoy,
única y última verdad, sino sola- no puede construirse bajo los En la inaguración de Apthapiña, los socios de esta iniciativa y algunos
mente una manera más, entre las marcos de los sesenta o invitados. De izquierda a derecha: Barbara Abasto y Juana Elvira Gu-
muchas que hay, de poder leer setentas. La realidad era otra tiérrez socias del emprendimiento Apthapiña, la Ing. Carmen Sotoma-
los acontecimientos; de generar entonces y es otra ahora. yor, gerente general de AOPEB (Asociación de Organizaciones de
una duda metodológica sobre productores ecológicos de Bolivia, al centro Ivette Mejía, dueña del
nuestros supuestos más íntimos imueble Tambo de Chocata, luego el Ing. Roberto Palacios, la señora
Lily Zuleta y Wamariwanka, artista de los andes; detrás Daniel Sirpa.
La Paz, julio 2013 Página 6

Sobre una renuncia en el Ministerio de Educación:

Monopolio etno-blancoide
en el gobierno del MAS
David Ali Condori*
Así por ejemplo, antes de la revo- hechos, en el Ministerio de Educa- tante participación del bloque indí-
lución del 52 no tenían el derecho ción, según las denuncias del Ex gena, estos no tienen la suficiente
1. Introducción al voto, y hasta antes de diciembre Viceministro de Educación Superior capacidad de toma decisión, sino
El mes de julio del presente año, de 2005 no había un presidente se practica un “racismo tan cruel, en muchos casos están relegados
el ex Viceministro de Educación Su- indígena, por eso la llegada de Evo refinado, pero oculto”. a legitimar las decisiones de la
perior, Benecio Quispe Gutiérrez, Morales a la Presidencia de Bolivia No obstante, el Ministro de Edu- casta etno-blancoide.
aymara proveniente de la provincia despertó mucha expectativa en la cación, Roberto Aguilar, en una Sin embargo, cuando los indíge-
Carangas del departamento de población indígena mayoritaria de actitud paternalista y discrimina- nas en el gobierno quieren tomar
Oruro, renunció a su cargo, adu- Bolivia3, se decía desde las organi- torio, califico esas denuncias de decisiones, son excluidos, con des-
ciendo ser víctima de discrimina- zaciones indígenas “ahora es “malcriadez”; en efecto, desde la calificaciones, por los sequitos
ción y racismo por parte del Minis- cuando”, pues se pensaba que el cúpula “evista” se promovió la con- blanco-mestizos que cooptaron al
tro de Educación, Roberto Aguilar. pueblo estaba llegando al poder; frontación de indios contra indios, presidente Evo Morales con discur-
Benecio Quispe, en su carta de los sahumerios en el palacio de para la cual se instrumentalizó a sos aduladores de neo indigenismo
renuncia dirigida al Presidente Evo gobierno al parecer anunciaban el la Vicepresidenta del MAS, Con- pachamámico. Pero, bajos esos
Morales, señala que “desde el pri- retorno del indio como sujeto polí- cepción Ortiz (una mujer de perte- discurso reproducen el racismo
mer minuto de mi llegada al Minis- tico de toma de decisión. nencia étnica indígena), quien de- remozado de apartheid político
terio he recibido una oposición y Pero la viveza criolla no se dejó sestimó las denuncias de Benecio hacia los indígenas. Un claro
discriminación frontal por parte de esperar, pues rápidamente empezó Quispe, calificandolo de “indis- ejemplo, es el caso del Ex Vice-
la MAE (Máxima Autoridad Ejecuti- a incrustarse en el gobierno, adu- ciplinado”. Entonces, los indígenas ministro de Educación Superior,
va, el Ministro Aguilar)1. Las deve- lando y fetichizando al indio de en el Estado Plurinacional para no Benecio Quispe. Entonces, el MAS
laciones del ex Viceministro sobre “jefazo” y “líder único”, aprove- ser indisciplinados ¿tienen qué no es un gobierno indígena.
los hechos de discriminación y chándose del capital étnico del soportar cualquier discriminación Bibliografía
racismo producidos en el Ministerio presidente y reproducieron el dis- y humillación de los blancos?, A RNADE, C ha rl es (1982). La
de Educación, para algunos fue una curso neo indigenista pachamá- ¿Acaso eso no es una violencia dramática insurgencia de Bolivia. La
sorpresa en la coyuntura donde mico, pululando el “Suma Qama- simbólica? Pues, en vano se habla Paz: Juventud.
se habla de “proceso de cambio” ña”, “defensa de la Madre Tierra”, de la descolonización, algunos G ARCÍA, Á lvar o; et al . (s /f ). La
y de “Estado Plurinacional”; sin “Pachakuti”, “descolonización” y indígenas siguen creyendo que el transforma pluralista del Estado. La Paz:
“Estado Plurinacional”. Muela del Diablo.
embargo, para otros fue sólo una blanco es su “amo”.
LEY Nº 045, Contra el Racismo y toda
confirmación del apartheid político Con este discurso la casta criolla En consecuencia, se sigue privi- forma de discriminación. La Paz: Gaceta
que viene practicando la “cúpula -mestiza ha ido corroyendo poco legiando “la constitución de la Oficial de Bolivia.
Evista”2 del Vicepresidente hacia a poco a los indígenas, hasta des- blanquitud como capital acumula- INSTITUTO NA CIONAL DE
los indígenas despojándoles del pojarlos casi totalmente de los es- ble y la indianidad como estigma ESTADÍSTICA (2002). Bolivia: Caracte-
gobierno. En ese mismo sentido, cenarios de decisión política, ac- devaluador” (García et al., s/f: 41). rísticas de la población. La Paz: INE.
muchas personalidades de perte- tuando como los doctores doble Por eso, en el gabinete ministerial PATZI, Féli x (2004). Si stem a
nencia étnica indígena fueron ale- cara de Charcas, quienes opera- Comunal. Una propuesta Alternativa al
del gobierno de Evo Morales los Sistema Liberal. La Paz: CEA.
jados del gobierno, como: Félix ban bajo la lógica del silogismo indígenas han sido excluidos casi (2013). Ilusiones y Desilusiones del
Patzi, Abel Mamani, Román Loay- de cara versus careta (Arnade, en su totalidad, quedando solo “Proceso de Cambio”. Un seguimiento
za, Lino Villca, Felipe Quispe (Ex 1982), en tal sentido, el actual algunos, como el Canciller David a los principales conflictos en el gobierno
ministro de Medio Ambiente y gobierno se valió de la careta indí- Choquehuanca y Nemecia Achaco- del Movimiento Al Socialismo 2006-
Aguas), entre otros. gena para su legitimación, pero su 2012. La Paz.
llo del Ministerio de Desarrollo
verdadera intención es seguir con- PORTUGAL, Pedro (2010). “El MAS en
Entonces, ¿cómo entender la Rural, porque para la casta etno- su salsa: Félix Patzi, un candidato
exclusión indígena en un gobierno servando el Estado colonial, mono- blancoide “es incomodo tener desposeído por una cúpula q´ara”. En:
cuyo presidente es indígena? y, cultural, monopolítico y excluyen- indios que puedan quitarles la pega Periódico digital Pukara Nº 50. La Paz.
¿dónde queda el discurso de la te. Por tanto: “Las instituciones de dirigir” (Portugal, 2010: 9). QUISBERT, Máximo (2008). “Racismo
lucha contra el racismo y toda estatales siguen siendo monopolio y elites criollo-mestizos en el gobierno
Por tanto, en el gobierno del
forma de discriminación? Entorno de una clase criolla y mestiza en de Evo Morales”. En: Revista Willka Nº
MAS, los indígenas son relegados 2. La Paz: WA-GUI.
a estas incógnitas reflexionaremos detrimento del sector indígena”
a esferas de jerarquía inferior; en
en los siguientes párrafos. (Quisbert, 2008: 94). Notas
muchos casos, sólo sirven para
Entonces, como dice Felix Patzi, legitimar y defender lo que dice la
1 C ar ta d e renunc ia d e Beneci o
2. El racismo y el Qui sp e, c itad a en: http ://
“Discursivamente la élite criolla casta criolla mestiza. Así por ejem-
apartheid político en el mestiza asumió una lucha contra
w w w . b o l p r e s s . c o m /
gobierno del MAS plo, el Senador Eugenio Rojas casi art.php?Cod=2013072106 (14-08-13).
el racismo, pero sus estructuras… siempre sale en defensa de los mi- 2 Según Felix Patzi la “clase media
Según, Aníbal Quijano “la raza de poder (traducido en partidos nistros blancos. Y en algunos ca- bl anco m es ti zo (k´ar a ba jo el
fue el más eficaz instrumento de políticos)… de facto o de hecho, sos los indígenas están de decora-
denominativo de Álvaro García) para
dominación social inventado en los practican el racismo” (Patzi, 2004: perpetuarse en el poder cambiaron de
tivos del palacio de gobierno. estrategia declarándose de ‘Evistas’
últimos 500 años” (Quijano, citado 14). En esta perspectiva, el para distinguirse de los ‘Masistas’.
en Patzi, 2004: 24), en esta lógi- gobierno del MAS ha promovido la 3. Consideraciones finales Diferenciación que a lo largo de ocho
ca, los indígenas desde la Colonia lucha contra el racismo y toda for- En el epilogo de nuestra reflexión años del gobierno del MAS adquirió el
han sido condenados a la domina- ma de discriminación, hasta apro- queremos señalar que el Estado signo de Evistas=blanco mestizos y
Masistas=indígenas” (Patzi, 2013: 221).
ción y exclusión, tanto en el cam- bó la Ley 045 donde el Articulo 1, Plurinacional continúa siendo el
3 Según los datos del Censo 2001 el
po político, económico y cultural. numeral II señala: “La presente Ley monopolio de la casta criolla mes- 65,05% de la población boliviana se
tiene por objetivos eliminar con- tiza que gobierna a nombre de los autodefinía como indígenas (INE, 2002).
* David Ali Condori es miembro de la pueblos indígenas. Aunque en el
Comunidad Académica de Estudios Sociales
ductas de racismo y toda forma 4 Ley Nº 045 de 8 de octubre de 2010
(CAES). Email: d.aly42@hotmail.com de discriminación…”4, pero en los Órgano Legislativo hay una impor- (Gaceta Oficial de Bolivia).
La Paz, julio 2013 Página 7

Lecciones de la historia:

«La caída de Goni», el último


polémico libro del Mallku
Pedro Portugal Mollinedo

Deseamos, en este
comentario, resaltar
lo que en nuestra
opinión son las luces
y sombras de ese
libro, pero sobre
todo opinar sobre
las lecciones que de
él pueden
desprenderse para
el futuro del
combate
descolonizador,
combate todavía
irresuelto.. conocer lo sucedido en 1781 sombras de ese libro, pero sobre entonces y a los gobernantes
contamos sólo con documentos todo opinar sobre las lecciones que lo impulsaban. En esos
—por ejemplo el Diario del alza- que de él pueden desprenderse años, la lucha por la defensa del
«Esta fue la tercera y gran miento de los indios contra la para el futuro del combate des- gas y del petróleo en su versión
revuelta india de 2003. La ciudad de Nuestra Señora de La colonizador, combate todavía más radical —acción contra el
primera fue encabezada por Paz, de Francisco Tadeo Diez de irresuelto. modelo neoliberal de Goni y
Tupak Katari, el año de 1781; la Medina o el Diario del Cerco de Uno de los temas trascenden- contra la empresas transna-
segunda por Zarate Willka, en La Paz en 1781, de Sebastián tes de ese libro es que clarifica cionales— fue acción prepon-
1899» 1 : Así concluye Felipe Segurola— que provienen de cuál ha sido el papel del MAS y derante del MIP y de dirigentes
Quispe Huanca su último libro, uno de los bandos en pugna. de Evo Morales en los aconte- como Olivera, en Cochabamba.
La Caída de Goni. Diario de la No existe un Diario escrito por cimientos del año 2003. Es El combate del MAS parece haber
“Huelga de Hambre”, y tiene Tupak Katari o algún comba- sabido por todos que la caída sido más contra el Mallku que
razón. Lo sucedido a partir del tiente aymara. Es pues invalo- de Goni significó el ascenso del contra el “enemigo común” a
año 2000 y que concluye el 2003 rable, respecto a los sucedido MAS y la posterior llegada de Evo ambos. De ahí que en la Pre-
es una de las epopeyas indias el 2003, contar con un docu- Morales al gobierno nacional. Esa sentación de dicho libro, Felipe
más importantes en la actual mento que permite acercarnos secuencia de acontecimientos Quispe protesta contra la ope-
Bolivia y el parangón que de ella más a lo objetivo, al conocer el induce a parte de la opinión ración de intoxicación contra su
hace el autor con otras gestas enfoque de esos aconteci- pública nacional, y sobre todo persona generada por ese grupo
anteriores tiene asidero. Y en ello mientos por parte de uno de los internacional, a asimilar la mito- político, con ayuda de ONGs e
reside el mérito de ese evento, actores de este conflicto logía de que el actual gobierno instituciones, quienes divulgaban
pero quizás también su defecto. histórico, exponente éste del es fruto y resultado del levan- supuesto financiamiento de Goni
Para valorar estas apreciaciones sector que ha sido siempre tamiento de los movimientos al propio Mallku. Felipe ironiza
este libro nos proporciona mate- silenciado y desdeñado. sociales de los años 2000 a sobre la locura que significaría
rial de primera mano. Este Este último libro del Mallku es 2003, en los que ese partido y que quien será liquidado financie
material, útil para el historiador, un relato y una interpretación ese personaje habrían sido figu- a su liquidador3.
el sociólogo y el político, sirve de lo sucedido durante la huelga ras protagónicas. Sin embargo, El hecho que la propaganda
no sólo para entender e de hambre que articuló la caída se sabe que eso no es cierto y oficialista se atribuya roles
interpretar lo sucedido en ese del gobierno de Sánchez de el libro de Felipe Quispe contri- heroicos en esos años exaspera
período, sino para tener una Lozada y si el relato puede ser buye a puntualizar esa evidencia. a Felipe Quispe: «Aunque parez-
visión más amplia de la lucha examinado por cualquiera, no ca una especie de blasfemia,
Parte importante de la estra-
originaria, desde el inicio de la todos aceptan la interpretación debo indicar con el dedo acusa-
tegia del MAS esos años fue la
colonización hasta nuestros que de esos acontecimientos dor que Evo Morales es un
de eliminar la fuerza cada vez
días. hace Felipe Quispe. Es más, traidor que traicionó a su pue-
más ascendente de Felipe
En ese sentido, y retomando algunas de las apreciaciones del Quispe y de su agrupación blo. Ha sido tan idiota y tan
la semejanza que el Mallku hace Mallku hacen sobresaltar a política, el Movimiento Indígena sucia su actuación, en la rebelión
de los acontecimientos del año muchos. Deseamos, en este Pachakuti, MIP, aun a costa de de septiembre-octubre de
2003 con la guerra de Tupak comentario, resaltar lo que en jugar, objetivamente, roles de 2003», escribe, añadiendo: «Evo
Katari 2 , sabemos que para nuestra opinión son las luces y apoyo hacia el modelo imperante Morales Ayma es un niño maja-
La Paz, julio 2013 Página 8

dero de los ONGs y de los q’aras y satisfacer esa demanda —que (veremos que la justeza de esta nace, vive y muere está habi-
de la izquierda tradicional: en realidad es un caso pendiente apreciación condiciona el éxito tuado de poner sacrificio,
quienes lo elogian y manejan de descolonización— aplicó la del combate), en la identifi- muertos y sangre en el camino,
como un “cibermaniquí” o lo política de la plurinacionalidad. cación de las metas políticas y para que el q’ara siga en el
visten de un aspecto estra- Sin embargo, el plurinaciona- en la elaboración de las tácticas poder. Pues, estoy seguro que
falario, a su gusto y sabor» 4. lismo está basado en políticas y estrategias del triunfo; y ter- Mesa Gisbert ni en su perra vida
¿Se trata solo del resentimiento de autonomías de inspiración mina en la gestión contempo- haya pensado ser presidente»13.
de quien teme ser despojado del culturalista, que, paradógica- ránea de la sociedad. El primer Que el q’ara haya seguido de
protagonismo histórico? Por mente, se originan en el período elemento es el desencadenante, presidente ¿no puede ser, acaso,
supuesto que hay mucho más de gobierno de Sánchez de pero son los otros los que deter- argumento del fracaso de esa
que eso. El Diario del Mallku Lozada. Mientras, en contraste, minan el triunfo o el fracaso del insurgencia? Y si es así, ¿cómo
señala cómo, por ejemplo en la demanda histórica aymara y empeño político. Risueñamente determinarla, caracterizarla y
Warina, «los militantes del MAS- quechua —como lo demuestra el MAS y Evo Morales convirtieron corregirla? A Felipe Quispe le
Evo, como “buitres hambrien- la lectura de ese Diario 8 —, en políticas de gobierno lo que falta autocrítica, su libro carece
tos” están mirando y vigilando responde más a una visión no son más que estrategias de de análisis rectificatorio, no hace
las carreteras, listos para asaltar nacional con exigencia de inicio de un combate. un análisis de los errores, aun-
y desmovilizar» el bloqueo de dominio estatal que al goce de El ritualismo como arma de que sí expresa el dolor que le
caminos que se iniciaba, minúsculas autonomías, como se combate en manos del colo- ocasionan los mismo: «Una vez
indicando nombres de dirigentes intentó —y se fracasó— en el nizado es liberador; como más hemos pagado con nuestra
masistas y localidades en las que actual gobierno. política de gobierno —sobre propia sangre, para que este
activaban5. Señala cómo el 15 Esa incoherencia —entre lo que todo si lo ejerce el colonizador— q’ara-burgués sea el presidente
de septiembre se formaron exigía una población insurgente es perjudicial y alienante. El y no nosotros mismos, como
comisiones de la CSUTCB para y lo que intenta aplicar el «ritualismo» del Mallku no le queríamos. Nuestros planes se
comprobar el seguimiento de las gobierno— lo tenemos también impedía, por ejemplo, determi- echaron por tierra y por qué no
bases a las directivas de los en lo que se ha venido a llamar nar que la lucha que comandaba decir, se trisó en mil peda-
huelguistas y el alcance del el pachamamismo. El actual era por «una vida digna en zos…»14.
boicot masista6 ; de qué manera gobierno se aferró a puntos de nuestras comunidades», enten- Queda, en ese aspecto, tarea
en las reuniones del Comité vistas culturalistas y pos- dida esta como el acceso a lo pendiente al Mallku. Aunque,
Ejecutivo de la misma CSUTCB, modernos gestados también, que hasta ahora no se tiene: quizás, sea un reto que deben
a inicios del mes de octubre, se irónicamente, en el gobierno de energía eléctrica, internet, asumir las nuevas generaciones.
contaba como enemigos tanto Sánchez de Lozada, mediante teléfono, postas sanitarias y Es inadmisible que en Bolivia se
a la coalición de partidos en ese los cuales se quiso aplacar hospitales10; no le perjudicaba considere la derrota y el fiasco
tiempo en función de gobierno, demandas históricas, sociales y tampoco admitir que existen como constitutivas del carácter
como al «partido MAS-Evo»7 y políticas con remiendos ideoló- tradiciones en las comunidades indígena. La descolonización es
cómo algunas direcciones de gicos que solamente tienen originadas en la Colonia, como sinónimo de triunfo político, y
movimientos sociales vinculadas función espectacular. Tenemos las fiestas patronales, con se triunfa si se analizan, asumen
al MAS —por ejemplo el caso del en memoria las entronizaciones obligatoriedades dentro de la y superan los errores.
magisterio rural—fueron rebasa- de Evo Morales en Tiwanaku, los comunidad y cuyo incumpli- En ese cometido quiero arries-
das por sus bases que engro- ritos en Palacio, los matrimonios miento puede ser censurado, gar algunas opiniones. Dos
saron así definitivamente el colectivos, el fiasco del regreso incluso si quien incumple es el parecen ser, en la distancia, las
movimiento que pocos días de Thunupa en la Isla del Sol, propio Mallku 11; tampoco le causas del fracaso de la insur-
después iba a manifestarse en las declaraciones de Evo en coartaba constatar que los gencia indianista de septiembre-
enfrentamientos con la polícía y Tiquipaya o los desbordes marchistas bien aprecian en la octubre 2003. Primero, que
el ejército y provocar la renuncia pseudo filosóficos del Canciller pausa del combate el refrigerio Felipe Quispe quedó fijado en la
y la fuga de Gonzalo Sánchez Choquehuanca, por sólo citar de las bebidas gaseosas, de tipo gesta de Tupak Katari, que-
de Lozada. algunos ejemplos. y corte industrial occidental12. En riendo reeditarla casi hasta en
Este desconexión del MAS y de Esas políticas quizás fueron contraste, es de común conoci- los detalles. Ello hace que se
Evo Morales con los aconte- alentadas por la observación del miento que el actual gobierno se interioricen características y
cimientos de septiembre y ritualismo en algunas fases de imaginó una epistemología y una referencias propias al siglo XVIII
octubre del 2003 —y más la insurgencia india en septiem- tecnología diferente en el indio; y no al XX y menos al XXI ,
generalmente con la lucha bre y octubre de 2003. Sin em- confundió la cosmovisión indíge- derivando de esa aproximación
indianista y katarista— explican bargo, se trata de otro caso de na con el ocultismo occidental y —aquí lo grave— tácticas y
en parte el desconcierto sobre mala observación y de pésima públicamente repudió a la Coca estrategias sociales y políticas.
las políticas descolonizadores aplicación. Felipe Quispe escribe: Cola y al consumo de pollo de
Ello conducirá al Mallku a encar-
que este partido y este presi- «Esta revuelta india-campesina granja como si ese rechazo
nar (a veces en discordancia con
dente quisieron implantar en se inauguró con yatiris, layqas, fuesen pautas de vida indígenas.
sus propias actitudes) contra-
Bolivia después de su acceso al con incienso, kupala, dulce me- Definido todo lo anterior dicciones que ya no tienen
gobierno. Esa improvisación sa, alcohol, vino de ayramp’u o queda el hecho de que a pesar vigencia, o que no las tienen
indicaría una interpretación de sank’ayu rojo. En este acto de la legitimidad y fuerza que como en la época de Katari. De
distante y errada de lo que Felipe histórico, la indiada comunaria tenía el movimiento encabezado ahí el radicalismo que tanto
Quispe y su movimiento signi- rugía como fieras hambientas y por Felipe Quispe, éste perdió y asusta a muchos lectores de
ficaban y de lo que políticamente daban plegarias en aymara, solamente sirvió de trampolín este y de sus anteriores libros.
intentaban aplicar. La actual pidiendo “qamasa”, “ch’ama” a para que el rival —primero Carlos Uno de esos radicalismos es
política gubernamental está las wak’as, apus, mallkis, awqa- D. Mesa Gisbert y luego el “MAS- concebir la actual relación criollo-
marcada por varios elementos, qamayus, pacha-qamaq…»9. Sin Evo”— llegue al gobierno. mestizo-indio como idéntica a la
éntre los cuales resaltan la embargo, con ello Felipe Quispe Se repite así una constante en que prevaleció en tiempos de
interpretación plurinacional y el siguió simplemente el proceso nuestra historia que, justamen- Tupak Katari. Al asumir ese
ritualismo pachamamista. La de toda experiencia mundial te, el movimiento del año 2003 guión, Felipe adopta roles que
movilización dirigida por el Mallku descolonizadora: se empieza debía enmendarla. Después de confortan la idea que de él di-
reveló un nacionalismo andino con una exacerbación identitaria, que escapa Sanchez de Lozada, funden los colonialistas: el de ser
hasta entonces soslayado y una frecuentemente ritualista, que, los huelguistas y el pueblo movi- un “come q’aras”, caricatura que
reivindicación del Qullasuyu y del sin embargo, conlleva necesa- lizado sirven sólo de escenario al final lo desmerece y perjudica,
Tawantinsuyu, como objetivos riamente una racionalización para que el poder combatido se porque no corresponde a la
políticos. Una vez en funciones política expresada en la aprecia- reproduzca. Fatalista, el Mallku realidad. En verdad, el desen-
de gobierno, el MAS para asimilar ción de la situación concreta escribe: «El indio desde que volvimiento del trabajo político
La Paz, julio 2013 Página

de Felipe Quispe, en diversas de todos los q’ara-ministros y significados (aún cuando no en para purificar es necesario tener
sus etapas, está marcada por otros de la Zona Sur”17. su esencia), se deforman todos una visión previa y realista de
la relación que tuvo —con Es decir, ¡Felipe Quispe se los elementos que en ella inter- las deformaciones y defectos y
diferentes suertes— con criollos, proponía hacer lo que Tupak vienen, perjudicando la evalua- de cómo corregirlos. Ello implica
q’aras y mestizos. Incluso parte Katari falló realizar en el siglo ción clara de las propias fuerzas evadir la trampa de la idealización
de una de sus más importante XVIII, cuando lo que debió haber y de su potencial. romántica de nuestra sociedad
experiencia, el Ejército Guerrille- hecho es lo que correspondía a Esta insuficiencia en deter- y de nuestros componentes.
ro Tupak Katari, está impregna- las tareas en ese naciente siglo minar la calidad del bando al cual Trampa que es tanto más
da de la relación militante que XXI! Y, ¿cuál es la tónica de esa uno pertenece se acompaña peligrosa cuanto más se
tuvo con la familia García Linera. tarea? La tarea pendiente es la frecuentemente de una satani- aproxima al armazón maestro de
Dado ese aire de racista a la descolonización, pero ésta, zación del oponente, que es una nuestra concepción política.
inversa que le prestan muchos, necesariamente, adopta para su manera de soslayar las deficien- La Caída de Goni. Diario de la
y que al propio Mallku le encanta solución las condiciones concre- cias y taras de nuestro grupo. “Huelga de Hambre” es un libro
aparentar a veces, extraña leer, tas según las circunstancias y Sin embargo, como esas defi- que se debe leer y analizar
por ejemplo, lo que escribe en tiempos en que se vive. El eje ciencias y taras sí existen, su detenida y consecuentemente,
su Diario sobre el tata wayna, el de la guerra de Tupak Katari fue reconocimiento termina por ser pero también de manera crítica.
obispo Jesús Juárez Parraga: «Él la descolonización. Al fallar la admitido, pero de manera Ojalá se convierta en insumo
tiene buena voluntad en este emancipación india en 1781 chocante e insólita. Leyendo el para culminar la descolonización
tipo de conflictos y siempre se sucedió la emancipación criolla de libro de Felipe Quispe, uno y embarcar así al conjunto de
preocupa por los indios-campe- 1825, que fue también una queda pasmado ante tanta nuestra sociedad en senderos
sinos del campo. Es un árbitro descolonización, aun cuando no inconsistencia, deserción y comunes, nuevos y fructíferos.
no tan bueno, pero sirve. Hay corresponda a los intereses y traición por parte de los mismos Notas:
momentos, donde llegó a salvar perspectivas indias. El marco indios. Casi no hay ejecutivo 1
Felipe Quispe Huanca, La Caída de
muchas vidas humanas de la car- concreto de nuestra época es destacado de la CSUTCB o diri- Goni. Diario de la “H uelg a de
nicería que estaba listo a cometer cómo culminar la descolo- gente y diputado del MIP que H am bre” , ediciones Pachakuti,
el ejército sanguinario (…) el nización asumiendo la pers- salga bien parado de los Qullasuyu 2013. Página 122.
“tata obispo” puso en riesgo su pectiva del Qullasuyu y Tawan- comentarios de Felipe Quispe.
2
Felipe Quispe en La Caída de Goni...
propia vida en San Roque. Aquí escribirá, por ejemplo: «Se está
tinsuyu, sin que esto implique Practicamente todos, salvo los cum pliendo cabalm ente lo que
los indios bloqueadores con el el exterminio de lo boliviano, no militantes de base, el entonces pronosticó el Apu Tupak Katari, es
“plan pulga” lo pescaron en su simplemente porque Bolivia diputado Teodoro Valencia y el decir, la profética palabra “volveré y
vehículo y lo arrojaron con pie- existe —negarlo sería extrava- dirigente Rufo Calle, son seré millones” se ha hecho una
dras, lo maltrataron físicamente, realidad. ¡Ahora sí! sus hijos hecho
gante— sino porque ello condi- “gentuza”, “sumisos” «pasa un turbión humano, estamos volvien-
preguntándole si le dolían esas ciona las relaciones actuales y pasas» y “traidores”. do con una revuelta general». (p.
piedras que le arrojaban a su las formas como resolverlas. 108). Esa fijación histórica ya estaba
Y no es que no existan esas
cuerpo, y casi lo matan. Por anunciada de antemano. El año 1990
El haber obviado esa evidencia deficiencias (recordemos que el el mismo Mallku escribía en “Tupak
suerte, algunos comunarios que
ayuda a entender el fracaso de mismo Tupak Katari fue entre- Katari vive y vuelve… carajo”(2da
lo conocían tuvieron que salvarle
2003 y el posterior triunfo de gado por sus correligionarios), edición) respecto al anuncio de Tupak
su vida de este misionero. Pero, Katari de Volveré y Seré Millones:
Evo Morales y del MAS el 2005. sino que sorprende que la reac-
ahora aún vive y se esfuerza por «…Tupak Katari estaba en retirada,
En las elecciones del 2005 Felipe ción sea de estupefacción y as-
pacificar el país»15. pero ahora vuelve…».
Quispe y el MIP se redujeron a queo, en vez de elucidación y
La referencia al cerco de Tupak
3
Felipe Quispe Huanca, La Caída de
su mínima expresión. ¿Qué de tratamiento. Falta una apro- Goni. Diario de la “H uelga de
katari es obsesiva en el Mallku. ximación sociológica que nos H am bre”, ediciones Pachakuti,
sucedió? Pasó que el pueblo —
El jueves 2 de octubre de 2003 permita orientar el movimiento Qullasuyu 2013. Página 16.
no solamente el boliviano q’ara
anota en su diario: «Estamos de nuestro pueblo y balancear 4
Ibid, página 17.
y mestizo, sino también el
con esa brillante idea de estre- el sobrado voluntarismo de que 5
Ibid, página 23.
indio— desestimó el plan
char aún más el “cerco humano» se hace gala, sobre todo en los 6
Ibid, páginas 46, 47
taraxchi con el mismo ímpetu
a la ciudad; donde viven los momentos históricos de ruptura Ibid, página 88.
con que apoyó a Felipe en sus
7

protocriollos blanco-mestizos y transición. Al respecto, dos citas del libro que


planes pulga y sikititi. No tomar 8

coloniales. Nos planteamos comentamos: «(Los poderosos q’aras


en cuenta esta evidencia anularía Ese tipo de «análisis» denigra
revivir la hazaña histórica de blanco-mestizos) Hasta nos redujeron
cualquier ascendencia futura a quien así se critica, pero no a simples etnias; sabiendo muy bien
Tupak Katari, de 1781» 16. Al
indianista y en particular cual- nos aproxima a la comprensión que el indio vive en una nación hecha
pensar la insurgencia del año
quier proyección del Mallku. Esa real de las razones de las fallas. y creada por los habitantes del
2003 como si se tratara del antiguo Qullasuyu». (Pág. 8). Y: «Este
proyección es ahora importante Y puede concluir en contradic-
cerco a La Paz de 1781, Felipe tercer cerco contra el sistem a
debatir, pues la historia nos ción el momento de hacer labor capitalista e imperialista es el embrión
Quispe se extravía en lo que es
demostró que el verdadero política. Tomando un solo ejem- del nuevo Qullasuyu-Tawanyinsuyu:
más vital para un dirigente: la
taraxchi fue Evo Morales y el plo, ¿con qué argumentos jus- la cual ha de resurgir como un
contextualización, el «análisis temblor desde las entrañas de los
MAS, quienes a pesar de desalo- tificar ahora un trabajo conjun-
concreto de la situación con- ayllus y comunidades». (Pág. 19).
jar a Felipe Quispe y al MIP no to con Román Loayza, el “…trai-
creta». Sus famosos planes (el 9
Felipe Quispe Huanca, Op. Cit. Página
pudieron poner un marcha una dor que defendió a raja tabla la 10.
plan pulga, el plan sikititi y el plan
descolonización coherente y política hambreadora y carnicera
taraxchi) que quiso implementar 10
Ibid, página 39.
adecuada. La vacuidad de las del MNR, ADN, UCS, NFR y el
entonces y que provocan (en 11
Ibid, página 69.
iniciativas plurinacionales, cultu- MAS…”18? Ello sólo es posible si
especial el plan taraxchi) el 12
Ibid, página 31.
ralistas y posmodernas del actual admitimos el cambio en las
escándalo apropiado de muchos 13
Ibid, página 113.
gobierno sólo prolongan la colo- personas y en sus circunstan-
comentaristas, se manifiestan 14
Ibid, páginas 114, 115.
nización y prefiguran, si no son cias. Para ello hay que admitir
así como un facsímil de lo que 15
Ibid, páginas 101, 102.
enmendadas, escenarios de previamente el cambio en los
se atribuye como estrategia a 16
Ibid, página 89.
violencia que buscarán saldar contextos sociales y políticos: Es
Tupak Katari. Lo que más pasma 17
Ibid, página 78.
esa fatalidad histórica. decir, admitir que la Bolivia del
a muchos comentaristas, es el Sobre las reacciones críticas al libro
Pensamos que otra de las siglo XXI no es la misma que el
contenido del plan taraxchi: de Felipe Quispe, y más propiamente
razones de la deriva insurgente Alto Perú del siglo XVIII. al «plan taraxchi» ver por ejemplo el
«…cortar los suministros de
agua y electricidad; quemar a la india del año 2003, está inti- Las taras e inconsistencias del artículo de Tomás Molina Céspedes
pueblo colonizado son producto en: https://la-razon.com/opinion/
ciudad, por una parte y por mamente relacionada con la columnistas/libro-mallku-0-
otra; también asaltar el palacio anterior. Cuando se fosiliza una de la misma colonización. La 18885611450.htm
de gobierno, los cuarteles, las contradicción cuyos términos lucha es la que purifica, como lo 18
Felipe Quispe Huanca. Op. Cit. Páginas
casas de los ricos y matar a han cambiado en formas y indicaba Fanon. Sin embargo, 57, 58.
La Paz, julio 2013 Página 9

Ideología:

La etapa leninista y nacionalista


de Fausto Reinaga
Gustavo Roberto Cruz
de Reinaga fue “marxista” sin
Córdoba, Argentina más. Luego dice que vienen las
etapas indianista y amáutica
(esta caracterización es com-
Recientemente, Pedro Portugal partida por muchos de los que
Mollinedo publicó “La etapa periodizamos el pensamiento de
marxista del pensamiento de Reinaga1). Creo que no es útil
Fausto Reinaga” (en Pukara, para una cabal comprensión de
Qollasuyu Bolivia, año 7, n° 82, la primera etapa del pensamiento
Junio 2013, pp. 6-8.). Un artí- reinaguiano la sola caracteri-
culo importante pues se ocupa zación como “marxista”, pues
de reflexionar algo muy poco impide ver algunas cuestiones
conocido del pensamiento de importantes.
Fausto Reinaga: sus orígenes. Reinaga se consideró un
Mi objetivo es dialogar con dicho “marxista-leninista”. Esto es, el
artículo proponiendo una preci- leninismo fue su posición más
sión: Mitayos y Yanaconas exacta dentro del marxismo de
(2012 [1940]) es la primera los años treinta y cuarenta del
obra de la etapa de formación siglo XX boliviano. A modo de
del pensamiento reinaguiano, ejemplo, en Mitayos y yanaco-
que se caracterizó sobre todo nas, Reinaga no utilizó obra
por su asunción del marxismo- alguna de Marx, pero sí dos de
leninismo y del nacionalismo Lenin: El imperialismo, estadio
desde una preocupación central superior del capitalismo2 y La
por el “problema indio”. revolución y el Estado3. Reinaga
El artículo de Portugal es la fundamentó su perspectiva
versión corregida de la presen- marxista en autores marxistas,
tación de la segunda edición de pero no en Marx. La presencia
Mitayos y Yanaconas (La Paz, de Engels es polémica, pues
I mpresión Wa-Gui, 2012 Reinaga critica su concepción
[1940]) realizada el 25 de abril sobre el Incario. A partir de ahí,
de 2013 en el Auditorio de la se enfrenta con “algunos mar-
Carrera de Sociología de la UMSA xistas” (no da sus nombres) que
en La Paz. Portugal presenta la leen el pasado andino con la
nueva edición a partir de una perspectiva de Engels, es decir,
preocupación central: su crítica con los que consideran al Incario
al posmodernismo y al pacha- desde una perspectiva evolutiva
mamismo (los distingue, aunque según la cual formaría parte de
en una ocasión parece iden- una etapa bárbara de la historia,
tificarlos), que es su modo de aun no civilizada (ver Engels, El Sobre el pensamiento de Fausto Reinaga existe nueva producción de carácter
caracterizar a parte de la política origen de la familia). Reinaga más crítico y menos apolegético, como el libro escrito el año 2011 por Iván
Apaza Calle, quien también la etapa «marxista-nacionalista-indigenista» del
actual del gobierno del MAS. Esta sigue a autores conocidos de la teórico indio.
preocupación legítima, le con- tradición marxista (como Mariá-
duce a cierta tendencia a des- tegui y Lenin) y otros no tanto a la obra de Luis Eduardo lista revolucionaria de izquierda,
historizar a Mitayos y Yanaco- (como Nikolái Bujarin, A. Bog- Valcárcel, Tempestad en los expuesta explícitamente en su
nas. Es importante considerar danoff y L. Segal). En ese sen- Andes (1927). En fin, aquí sólo folleto Nacionalismo boliviano.
que se trata de un libro publicado tido, quiero llamar la atención presenté sucintamente los Teoría y programa (La Paz,
en 1940, cuya redacción primera sobre la relevancia que tuvo textos marxistas con los que Rumbo Sindical, 1952). Hay que
fue hecha a mediados de los para Reinaga el manual marxista Reinaga trabajó en su primer considerar que desde Mitayos y
años treinta del siglo XX. Es de Bujarin, Teoría del materia- libro. Además, el leninismo de yanaconas (1940) a La revolu-
decir, hace más de setenta años. lismo histórico. Ensayo popular Reinaga no sólo fue “metódico”, ción india (1970) pasó mucha
No está demás decir que la obra de sociología marxista. Ade- sino que en su primera etapa historia política y cambios con-
del joven abogado Reinaga fue más, no olvidemos la opinión de fue Lenin una figura central de secuentes en el pensamiento de
publicada porque obtuvo el Pri- Reinaga sobre Mariátegui: “el su mística revolucionaria, como Reinaga. Esto se expresó en
mer Premio [por Ciencias] Muni- más grande y conspicuo espíritu lo expresó luego en El senti- trece libros y tres folletos
cipal de Oruro en 1940 como marxista, que ha producido la miento mesiánico del pueblo publicados antes de 1970. Sin
parte del Concurso de Litera- Indoamérica” (Reinaga, 1940: ruso (1960). olvidar las publicaciones perio-
tura, Pedagogía y Ciencias orga- 67). Aunque es sintomático que No se debe olvidar el ferviente dísticas de Reinaga. Además, y
nizado por la Alcaldía de Oruro. el texto más usado por Reinaga espíritu nacionalista en Mitayos para nada menor, la Revolución
Portugal asume la idea de que no sea tanto Los siete ensayos, y yanaconas. Esto decantará del ‘52, en la cual Reinaga
la primera etapa del pensamiento sino el “Prólogo” de Mariátegui luego en una posición naciona- participó. Aunque hay que
10 La Paz, julio 2013 Página

advertir que Reinaga consideró “liberación nacional” como sinó- como una idea política sin más, treinta: para la historia del
que la Revolución nacional inició nimo de “liberación de los explo- pues se trata de una idea Imperio del Tahuantinsuyo recu-
con Gualberto Villarroel entre tados”. Más adelante entiende “historiográfica”: con revolución rre a Moisés Sáenz (“Ante el
1943-1947. que las Revoluciones lideradas india Reinaga está caracteri- indio peruano y el problema de
Veamos un ejemplo de la por Tupac Catari (sic4) y Tupac zando los levantamientos de su incorporación al medio
impronta nacionalista en Mitayos Amaru son un “grito de la nacio- Tomás Catari y Túpac Amaru nacional”) y Arturo Posnansky
y yanaconas (1940). Éste utiliza nalidad incana”, pero un grito (escribo los nombres siguiendo (Una metrópoli prehistórica en
el concepto de “conciencia de la acorde al “proceso dialéctico de la grafía de Reinaga en ese tex- la América del Sur, Tomo I). Para
nacionalidad” cuando analiza la la historia”. No es de extrañar to). Cabe destacar que Reinaga diversas descripciones del
literatura sobre el Imperio incai- que el Reinaga marxizado realice no menciona en ninguna página Incanato recurre a J. C. Mariáte-
co. Considera que las luchas una analogía entre Espartaco y de Mitayos y Yanaconas a Tupak gui, L. E. Valcárcel y J. U. García.
políticas internas del incario los dos “revolucionarios indios”. Katari, sino que se ocupa sólo Pero también recurre a Bautista
durante el siglo XVI se debieron, En suma, ¿qué fue el Incario de Tomás Catari. En ese sentido, Saavedra (El Ayllu), Tristán Ma-
entre otras razones, a la “eva- para Reinaga? Una nación. las alusiones que hace Portugal roff (Opresión y falsa democra-
poración de la conciencia de Ahora bien, ¿su idea de nación al katarismo contemporáneo cia y La justicia del Inca),
nacionalidad” (ver cap. IV). proviene del leninismo? No hay quizá deban ser matizadas, pues Enrique Trujillo y Bravo (“El gra-
Entiende que la facilidad que más alusiones al tema nacional, el actual katarismo hace pié do de adelanto de la ingeniería
tuvo el español para conquistar que como vimos, está pensado sobre todo en Tupak Katari incásica”, en revista El rotario
el Imperio incaico radicaría en que por Reinaga en fuerte vínculo antes que en Tomás Catari. peruano, n° 37, enero 1936) y
éste ya no tenía la cohesión que con el análisis marxista: con los Aunque también en el pensa- Juan Francisco Prudencio (“El
da la “conciencia nacional”. Abo- explotados y la ley dialéctica de miento de Reinaga la figura de régimen económico del Imperio
cado a describir la Revolución la historia. Se puede concluir que Tomás Catari fue decreciendo Incaico”, en Revista de la Univer-
India (ver cap. VII), entendida el nacionalismo de Reinaga en progresivamente mientras que sidad de Chuquisaca, n° 26). Se
como el momento histórico del Mitayos y yanaconas (1940) fue la de Tupak Katari fue creciendo. puede mencionar otros tantos
levantamiento de T. Amaru y una especie de fe política, pero Reinaga usó la idea de “revo- textos que usa Reinaga para
Tomás Catari, se distancia de los orientada por la “luz de la razón” lución india” en un contexto de hablar del “feudalismo en el
marxistas que sólo ven en ese marxista-leninista. Además, se discusión historiográfica con Incario”, que omito por razones
acontecimiento una sublevación. percibe la preocupación de Rei- otros autores marxistas, que de espacio.
Por el contrario, Reinaga ve allí naga por esbozar una “ideología entendieron a dichos levanta- Uso del pasado para justifica
una revolución. Y con lógica indoamericana”, que es vinculada mientos como “sublevación”. la lucha ideológica actual. Otro
marxista considera que con una ideología “incano-india- Esto es, para Reinaga fue una señalamiento crítico que hace
Se cumplió el proceso de una nista” del pasado. No es menor “revolución” en el sentido Portugal se refiere a “embellecer
revolución en todas sus fases. que aparezca —aunque sea por dialéctico —según lo entendía en el caso de estudio porque así
La clase indígena arrancó incan- única vez en Mitayos y yana- los años treinta—: lo sucedido conviene al impulso movilizador
descentes trozos de su espíritu conas— la idea de “indianista”, entre 1780-81 fue un proceso ideológico” (p. 7). Con razón,
esencialmente comunista, que luego resurgirá con fuerza dialéctico necesario del devenir dice Portugal que ese procedi-
por una parte, absorbió y plasmó en los años sesenta. histórico de las fuerzas revolu- miento impide tanto una correc-
en su carne y alma el anhelo cionarias. Cabe responder un ta “investigación social” como el
Por último, no se debe deses-
de la nacionalidad mestiza, interrogante: ¿historiografía o “análisis político”. Para Portugal
timar la influencia que tuvo en
por otra, iluminó su sentir y su filosofía de la historia? la clave estaría en reconocer
consciencia con la ideología
Reinaga la literatura indigenista
de la época. Además de Mariá- Lleva razón Portugal cuando (como hace él) o negar (como
incano-indianista, o mejor,
tegui, lo autores que le interesa- destaca la importancia de la lo haría Reinaga) si es que hubo
indoamericanista (Reinaga,
ron a Reinaga en la escritura de perspectiva marxista (no olvidar “clases sociales” en el Incario.
2012 [1940]: 103. Negrillas
Mitayos y yanaconas fueron los que es marxista-leninista) de Reinaga asume como cierta la
mías).
que vinculaban el “problema Reinaga para referirse al Incario. idea compartida con otros auto-
Reinaga distingue entre “espí- res de que el Incario fue un
ritu comunista”, “anhelo de nacional” con el “problema Ahora bien, ¿Mitayos y yana-
indígena”, tales como Franz conas presenta un “análisis del sistema comunista. Esa es la
nacionalidad mestiza” e “ideolo- discusión central en Mitayos y
gía incanoindianista o indoame- Tamayo, Creación de la pedago- incario” en el sentido de un estu-
gía nacional (1910), el peruano dio científico (marxista) del mis- yanaconas.
ricanista”. Atendiendo a la cues-
tión nacional, no volveremos a José Gálvez, Posibilidades de mo? Creo mejor considerar que Por otra parte, Portugal consi-
encontrar semejante afirmación una genuina literatura nacional Reinaga expone su visión sobre dera negativa la idea de “Estado
sobre el anhelo de nacionalidad (1915) y el indigenista mexicano el Incario basado en otras redistribuidor”, que para Reina-
mestiza, sin embargo es sinto- Moisés Sáenz, Ante el indio interpretaciones históricas del ga sería un rasgo positivo del
mático que la sitúe como parte peruano y el problema de su mismo. Es decir, más que un Incario (aunque ahora sí advier-
del “anhelo revolucionario” de incorporación al medio nacional análisis del Incario, Reinaga te Portugal que esta idea es
fines del siglo XVIII. ¿Se trata (1933).5 Es importante indicar reconstruye varias visiones tomada por Reinaga de un estu-
acaso de una proyección al que Reinaga asumió posiciones sobre el Incario y discute con dio de Eduardo Valcárcel). Ese
pasado de los anhelos revolu- indigenistas antes de generar su ellas. Estado, dice Portugal, está aho-
cionarios de la década del treinta propuesta indianista. Fue un En sentido estricto, la obra ra vigente con el “Estado colo-
del sigo XX? Quizá sí. Pero esto indigenismo proveniente de la Mitayos y yanaconas contiene nial” gobernado por Evo Mora-
no debe conducirnos a la con- cruza entre marxismo-leninismo un análisis de textos escritos les. Entiendo la urgencia de criti-
clusión de que Reinaga considere y nacionalismo revolucionario en hasta mediado de los años car la política del MAS, pero
positivamente la cuestión del el gozne del “problema indio”. treinta y referidos al Incario también parece que a Portugal
mestizaje, como es bien sabido Considero que la noción de según ciertas categorías mar- se le sobreimpone la necesidad
sobre todo a partir de su “revolución india” expresada en xista-leninistas, por ejemplo de justificar ideológicamente su
pensamiento indianista. Mitayos y yanaconas no tiene el estructura y superestructura. crítica. ¿Se puede aplicar al
mismo sentido político que, Esto no demerita la obra, sino Incario la idea de “Estado
Volviendo a la cuestión de lo
treinta años después, Reinaga que la pone un rango más propio redistribuidor” y, casi por igual,
nacional, Reinaga interpreta que
planteará en La revolución india que el de un “análisis del incario caracterizar al Estado boliviano
el proyecto de Tupac Amaru tuvo
(1970). Es un acierto de Portu- y del régimen feudal colonial”, contemporáneo? Si bien no soy
por meta la lucha “por la nacio-
gal mostrar que la idea de como lo expresa Reinaga y lo experto en la historia del incario,
nalidad integral, por la liberación
“revolución india” está presente asume Portugal. La obra de Rei- creo que es mejor recurrir a las
de los explotados” (Reinaga,
de un modo central en Mitayos naga permite acceder a la litera- investigaciones ya realizadas
1940: 116). Otra vez, el lengua-
y yanaconas (1940), pero quizá tura sobre el régimen del inca- para no impedir el avance actual
je nacionalista aparece enlazado
no sea correcto considerarla nato que circulaba en los años de la “investigación social”.
al marxista: casi puede leerse
La Paz, julio 2013 Página 11

Luego de manifestar su opi- nistas (desde El indio y el chola- recepciones del marxismo-
nión contra el “momento amáuti- je boliviano, 1964), Reinaga leninista en la Bolivia de los años Por: Pepo
co” de Reinaga, posterior al realizó una reivindicación del treinta y sus cruces con el
SE REALIZÓ el mes de agosto
momento indianista, Portugal “método marxista” y del mismo nacionalismo. Y esto puede en la ciudad de La Paz el IV
propone una lectura de Mitayos Marx, criticando que haya caído reorientar algunos usos actuales Foro Internacional sobre la Hoja
y yanaconas guiada por los inte- en manos de mestizos coloni- de las obras de Reinaga. Por ello, de Coca, evento que no tuvo
reses del presente, como una zados, que impidieron que Marx retomo la cita con la que ni el eco mediático ni la atención
obra “antipachamamista” por su llegara al indio (ver El indio y Portugal abre su artículo: popular que ese tema antes
adscripción al “marxismo”. Esto los escritores de América , suscitaba.
Quien se sienta sincera-
eso, para Portugal lo recupe- 1968). Para Portugal esa confu- mente nacionalista, debe ante TAMBIÉN EN EL CASO de la
rable de la obra reinaguiana es sión de niveles epistemológicos todo, saber dónde actúa y qué hoja de coca hay evidente
su origen “marxista”, que luego le llevó a un aislamiento que se propone. Conocer y amar a desgaste y notorio desencanto.
Ya no se «vende» tan fácil-
deriva en el indianismo por una derivaría en el “solipsismo” (sic) su tierra, a su pueblo. Conocer
mente como antes, el cuento
razón particular: “quizá Reinaga de su amautismo. con la ayuda de todos los medios de la mágica hoja milenaria,
no abandona el marxismo sino Portugal deja sentada lo que que la civilización pone al de multi usos sociales, políticos,
que el marxismo lo abandona a a mi modo de ver es una hipó- alcance del hombre. Y a la luz alimenticios y religiosos.
él” (8). Esta frase sugiere algo. de la verdad y la ciencia, de la
tesis importante, antes que una PARA ESE DESDORO han teni-
Parece significar que el india- experiencia y realidad, esculpir, do que ocurrir situaciones que
certeza, sobre las razones del
nismo sería un “abandono” del hacer en su alma y corazón: deja mal parada a esa mitología,
abandono del marxismo-leninis-
marxismo (¿o lo inverso?) y el convicción y fe de nacionalidad. como el comprobado uso de
mo. Considerando que Reinaga Y el primer paso del conoci-
amautismo sería la “degenera- esa hoja para la elaboración
no fue estrictamente un teórico, miento es comprender, al través de cocaína.
ción” (sic) como consecuencia no es factible encontrar en su de la historia la cuestión social EN LA PRENSA boliviana abun-
tardía de ese abandono. Ya dije obra una discusión a fondo con que palpita en la carne de Bolivia dan reseñas de descubrimiento
que es más preciso hablar de la teoría de Marx y de sus segui- (Reinaga, 2012 [1940]: 11. y destrucción de «laboratorios»
marxismo-leninismo atravesado dores. Es verdad que sus dife- Negrillas mías). de cocaína. El gobierno busca
de nacionalismo. ¿Qué cambia si rencias fueron sobre todo con así asegurar a la opinión pública
fue Reinaga el que lo abandona Reinaga se posicionó como
las organizaciones, políticos e sobre la eficacia de la lucha
y fue él abandonado? Divorcio nacionalista y cientificista: en anti narcóticos. Sin embargo,
ideólogos marxistas, que Reina- nombre de la ciencia recurre al
hubo. Pero, ¿cuán marxista fue ga calificó como “cholos” o al estar estos laboratorios en
Reinaga? Suponer que a los marxismo-leninismo. ¿Acaso fue las zonas productoras de coca,
“blancos-mestizos”. Aquí Portu-
treinta y cuatro años Reinaga nacionalista por ser leninista? sólo confirma la estrecha relación
gal parece adherir a esa impug- entre producción de coca y
era un conocedor acabado del Tempranamente también se
nación, puesto que acusa a la afirmó como indio, aunque él elaboración de estupefacientes.
marxismo es una exageración. “casta criolla” actual de reves-
Y más si pensamos que Mitayos mismo indicó lo complejo de MÁS FATAL, a n í m i c a m e n t e
tirse en un momento de socia- hablando, han sido las conse-
y yanaconas es parte de la tesis esta afirmación histórico-política
listas, en otro momento de capi- cuencias del «caso Cusi». Uno
de grado en Derecho titulada La de la subjetividad.
talista y ahora —dice Portugal— de los pocos magistrados indíge-
cuestión social en Bolivia (texto
1
Propongo una periodización en mi nas en la alta jurisdicción boli-
de pachamamista. Tampoco él artículo “De José Félix a Rupaj
perdido), posiblemente defendi- parece estar discutiendo teorías, viana hace algún tiempo, para
Katari: el indianista escritor”, en apoyar la iniciativa gubernamental
da en 1934 en la Universidad sino una “realidad sociológica”, Revista Willka. Análisis, pensa-
San Xavier de Chuquisaca en para despenalizar la hoja de
la del actual gobierno del MAS. miento y acción de los pueblos en
coca a nivel internacional, se
Sucre. Ya indiqué que no hubo lucha, El Alto-Bolivia, Centro
Ahora bien, propongo debatir puso públicamente a mascar
un “marxista” a secas y luego Andino de Estudios Estratégico,
esa hoja. Al entrevistarlo la
que el devenir del pensamiento Nro. 5, Año 5, 2011, pp. 9-79.
“indianista”. Más aún, el modo prensa, confirmó el uso de esa
de Reinaga permite repensar los Aclaramos que Reinaga siempre
de Reinaga de adoptar el 2
hoja como recurso de consulta
esfuerzos de descolonización cita sólo como El imperialismo.
marxismo fue bastante hete- para sus dictámenes jurídicos.
epistemológica, además de polí- 3
Reinaga cita “La revolución y el
rodoxo. Pensemos en el sólo LA CONMOCIÓN que provocó
tica, que un norpotosino que- Estado”, aunque la obra original
hecho de que Reinaga —en su esa afirmación originó rechazo
chuaymara urbanizado se atre- parece tener el nombre: El Estado y fuertes condenas en el seno
etapa pre-indianista— tuvo
vió a exponer sin tapujos desde y la revolución.
mismo del gobierno. Los del
como primera figura política
1940 hasta 1991. Este esfuerzo 4
Hoy en día se suele escribir el MAS dejaron solo al magistrado
boliviana relevante del siglo XX nombre del gran líder aymara:
está atravesado de contradic- Cusi con su pachamamismo
al militar Gualberto Villarroel Tupac Katari o Katary y no jurídico, desmintiendo y humi-
ciones. ¿Cómo no estarlo si
(1910-1946), que no fue “Catari”. llando a un indígena que no
formó parte de la historia política
cabalmente un marxista. 5
El mexicano Moisés Sáenz (1888- supo diferenciar el oportunista
e intelectual de una sociedad en
Ahora bien, Portugal brinda 1941) fue un intelectual del nacio- discurso oficialista de la realidad
permanente luchas entre sus nalismo revolucionario mexicano e íntima de las convicciones de
una explicación sobre el “aban- contradicciones entre “el mundo iniciador del indigenismo mexicano nuestros gobernantes.
dono” del marxismo por parte indio” (que es plural) y “el mundo junto a Gamio. Su indigenismo se
de Reinaga (o a la inversa): que RECIENTEMENTE algo parecido
occidental” (también plural)? expresa en la obra México íntegro
aconteció. Con ocasión del IV
se trató de una ruptura con el (Lima, 1939). Entre otras funcio-
En síntesis, la reedición de Foro la organización internacional
marxismo como “realidad socio- nes públicas fue el primer director
«Amigos de la Hoja de Coca»,
Mitayos y yanaconas posee un interino del Instituto Indigenista
lógica” antes que como “herra- con sede en Bélgica, hizo cir-
valor muy alto, sobre todo por- Interamericano y su pensamiento
mienta de conocimiento y méto- cular un documento en el que
que es la obra primeriza de un influyó en el Primer Congreso Indi-
do de análisis”. Pero, según genista Interamericano de Páz-
piden al gobierno coherencia y
joven norpotosino, que se lan- consecuencia con sus principios
Portugal el equívoco de Reinaga cuaro (México), siendo secretario
zaba a la arena de la lucha ideo- y levantar el arresto domiciliario
fue que no distinguió entre los general del mismo. También fue
lógica en los cruces de la histo- de esta hoja.
dos niveles (el sociológico y el embajador del gobierno mexicano
riografía y la filosofía de la his- en Ecuador y Perú. Fruto de sus ESTOS «AMIGOS», envían pe-
teórico). Y lo primero lo llevó a
toria. El espíritu nacionalista que inquietudes indigenista son dos queñas cantidades de coca a
lo segundo: digamos que tiró el
trasunta la obra puede indicar obras del autor en cada país: sus socios en Europa para pro-
niño junto con el agua en que Sobre el indio ecuatoriano y su mocionar su «uso tradicional».
no sólo los intereses de Reinaga,
se bañó. Creo importante lo incorporación al medio nacional Los envíos están detenidos en
sino la atmósfera de los años
señalado por Portugal, pues (México, 1933) y Sobre el indio los Correos de Bolivia. Ingenua-
treinta en que fue elaborada
ciertamente la ruptura de Rei- peruano y su incorporación al medio mente esa organización pide al
(quizá mientras se desarrollaba nacional (México, 1933). Ver gobierno boliviano que colabore
naga fue con el marxismo real-
la guerra del Chaco, contra la Manuel María Marzal, Historia de la con quienes le colaboran y
mente existente en Bolivia
cual se opuso Reinaga). En ese antropología indigenista: México y cumpla lo que dispone nuestra
durante los años treinta a seten- Perú, Barcelona, Anthropos,
sentido, su vigencia radica en Constitución (Art. 348). ¡Hay
ta. Pero, hay que advertir que México, UAM-Iztapalapa, 1993, pp. también «Cusis» europeos!
que permite echar luz sobre las
aun en las primeras obras india- 411-412.
La Paz, julio 2013 Página 13

Literatura:

Cuento breve:
La novia del diablo
Sonia Victoria Avilés
Loayza* mente asentía con la cabeza; en
el fondo nadie le esperaba a
media tarde. El padrastro era un
Presentamos un cuento hombre egoísta que subyugaba
breve. Inauguramos así la a su mujer, la cual no tenía
publicación en Pukara de ninguna autoridad en el hogar y
producción literaria. se veía obligada a dejar que el
«La novia del diablo», es una padrastro estropeara a los dos
historia narrada por la madre hijos de su primera relación:
de la autora, a partir de las Carlitos y su hermana menor.
vivencias de Carlos Loayza,
abuelo de esta última, y forma Cuando Carlitos tenía oportu-
parte de la obra CUENTOS DE nidad de visitar la casa de
LOS ANDES PARA INTI. De Ramiro, quedaba maravillado:
corte etno-antropológico, la ¡cuántos juguetes! Y a la hora
historia profundiza en la del refrigerio: ¡cuánta abun-
comprensión de la dancia!
personalidad del hombre Un niño que crece en la calle
Andino. aprende a observar hechos que
n.d.e. para otros pasan desaper-
cibidos.
Una vez al mes, la madre de
Mi abuelo Carlos era un niño Ramiro dejaba la magnífica resi-
muy desgraciado, huérfano de dencia y vestida de fiesta, con
padre vivía con la madre, el una hermosa pollera, una manta
padrastro y varios hermanos. muy fina, medias y zapatos
Su única hermana de padre y nuevos y el sombrero impecable
madre, moriría en la infancia, «de sobre el prolijo peinado a dos
pena», pues le dolía demasiado trenzas, partía temprano para
el corazón. La vida de los volver por la noche, totalmente
huérfanos no es fácil. cambiada, demacrada, adelga-
Carlitos, de siete años de zada, con las ropas sucias y
edad, pasaba prácticamente rotas, sin su bellísimo sombrero.
todo el día en la calle, jugaba, La chola1 necesitaba todo un
exploraba y realizaba diversos mes para reponerse y reincidir
trabajos: como desyerbar jardi- en su extraña aventura.
nes o huertas, cuidar niños más Carlitos había notado este
pequeños que él mismo, pasto- hecho que parecía escapar a los
rear y portear a cambio de comi- demás. Se decidió a seguirla y
da o propinas. Su mejor amigo: descubrir dónde iba, qué hacía, Cerámica antropomórfica colonial de los Yungas paceños.
Foto: Sonia Victorias Avilés Loayza
hijo único de un feliz matrimonio, con quién o quiénes se encon-
con quien pasaba gran parte de traba, por qué retornaba tan
esperaba escondido cerca de la preciso momento en que el reloj
su tiempo, era ante sus ojos un deteriorada. La mujer dejaba la
casa de Ramiro. La mujer se de pared de la sala anunciaba la
ser privilegiado. casa de madrugada cerca a las
presentaba frente a la puerta de media noche. Temeroso de ser
— ¡Ramiro, vamos a casa, es 05:00, cuando las luces del día
su residencia, completamente sorprendido, mi abuelo dejó en
hora de la merienda! Carlitos eran tenues o casi inexistentes.
exahusta y destruida, era otra. ese instante el lugar.
también tiene que ir a comer Era ágil y sabía esconderse
Una única vez, mientras a — ¿Por qué tu mamá se aleja
algo. ¿Verdad Carlitos? perfectamente, se conducía por
duras penas la chola conseguía de tu casa una vez al mes
pasajes y senderos descono-
Mi abuelo no respondía nada abrir la reja de su casa, mi abue- durante todo el día?
a la madre de Ramiro, simple- cidos para la mayor parte del
lo se le arrimó tanto, al punto — No sé. Una ocasión, oí decir
pueblo. Finalmente, en proxi-
de casi tocarla. Aprovechando que si no va, perdemos todo lo
* Cientista social, arqueóloga y escritora. midades del río, inició un atajo
su aturdimiento logró colarse en que tenemos.
Mi embra fundad ora del Cole gio de entre matorrales y quebradas;
Arqueólogos y Antropólogos de La Paz– la propiedad. Sigilosamente, se Una tarde, Carlitos fue a bus-
en este punto Carlitos la perdió.
Bolivia. Actualmente dirige la sociedad apegó a los muros, espiando a car a Ramiro. Aunque lo llamó
de investigación Bononia Archeologia La siguió otras veces. Sin través de las ventanas. La oscu- varias veces, éste no salía. Vien-
S.R.L. Ha publicado innumerables obras
dedicadas al estudio de las sociedades embargo, llegando al río, ella ridad le permitía distinguir muy do semi abierto el portón del jar-
pasadas, al análisis político actual y al como siempre era más rápida y poco, y cuando creyó que la dín, decidió entrar y avecinándo-
género lite rari o. Entre sus rec ient es
publicaciones se destacan: Qhapaqñan
descuidaba al pequeño. había perdido nuevamente, se a una ventana que le intrigaba
Caminos Sagrados de los Incas, Aspetti Llegada la noche de cada mes, entrevió a la mujer, casi desfalle- particularmente, vio un gran
sulla conservazione della Roccia Scolpita
di Samaipata, Caminos del Nuevo Mundo luego de haber fracasado en su cida, inclinarse a los pies de lo sapo de piedra en una de las
y Cuentos de Los Andes para Inti. persecución diurna, Carlitos que parecía ser un altar, en el habitaciones. La madre de Rami-
La Paz, julio 2013 Página 14

LA MULETILLA DE LOS
ro lo tenía en un altar, lo adorna-
ba con serpentinas y confeti, lo
rociaba con alcohol y le ofrecía
una serie de frutas y manjares.
Al sentir los pasos del padre de
Ramiro, Carlitos escapó.
P’AXP’AKUS
— ¿Por qué tienen un gran Mauricio Mamani Pocoaca
sapo de piedra en tu casa? Antropólogo
— No lo comentes con los
demás. ¡Por favor! Es de mi ma- Son habituales en el paisaje de las calles de cualquiera de las ciudades de Latinoamérica los
dre. ¡Papá y yo hemos prome- vendedores ocasionales. Son especialistas en la propaganda y venta de productos, que son en su
tido que nadie debe saberlo! mayoría de dudosa procedencia y calidad. Aparecen y desaparecen repentinamente. Son charlatanes
Pasaron los meses y la madre especializados en persuadir y embaucar a los curiosos transeúntes. Tienen sus técnicas para
de Ramiro se enfermó. Aunque concentrar o agrupar a las personas. Generalmente comienzan con unos chistes motivadores, así
varios médicos llegados de la los curiosos se concentran; luego, poco a poco les ofrecen el producto que tienen para vender. A
ciudad exclusivamente para estos personajes en Bolivia se los denominan p’axp’akus.
tratarla, hicieron todo lo posible P’axp’aku es voz aimara. Según el Diccionario Bilingüe de Félix Layme se traduce como: embaucador.
por salvarla, fue inútil. Una Adj. // Payaso. Persona poco seria, titiritero. Generalmente estas personas tienen facilidad de
mañana, el padre de Ramiro palabra para embaucar, engañar y mentir. Ello les permite concentrar a la gente con la finalidad de
corría a la iglesia del pueblo para «explicar» cualquier tema y así vender su producto. Para cumplir con su objetivo siempre utilizan
pedir al sacerdote la preparación términos familiares como: papito, mamita, patroncito, hermanos y hermanas. Esas palabras zalameras,
de la misa y posteriormente el incluso de índole familiar, son el lenguaje propio de los p’axp’akus.
entierro de su esposa. En el año 2005, Eusebio Gironda nos presentó su obra LA AGONIA DE LOS P’AXP’AKUS. Trata esta
Fue un sepelio muy lujoso, to- sobre el Primer Poder de Estado, el Parlamento Nacional, donde se elaboran y sancionan las leyes. En
da la población estaba presente. la mencionada obra nos comenta que los parlamentarios del Congreso Nacional al haber perdido la
En primera fila se encontraban: capacidad de gobernar, sus funciones fueron suplantadas por el Ejecutivo y el Tribunal Constitucional.
el viudo, el hijo Ramiro, el sacer- Al respecto su autor afirma: “Este órgano de la era institucional, con su cretinismo parlamentario, su
dote, el alcalde y otras autorida- bancarrota política y agotamiento histórico, se ha convertido en cementerio de los partidos.”
des —pues era una familia muy
Por lo visto, ciertos personajes —como Evo Morales— son de esa escuela. En todas las concentra-
importante en el pueblo— y,
ciones sociales, en el área rural y urbana, cuando toma la palabra siempre utiliza la muletilla de
claro, no podía faltar: ¡Carlitos!
“hermanos, hermanas”. Esa forma de actuar frente al publico es siempre la muletilla de los p’axp’akus
Ramiro y su padre lloraban.
y nunca de personas de mucho respeto, en especial de las autoridades de alta jerarquía.
Carlitos contemplaba la belleza
del ataúd: resplandecía con el Las disertaciones con este tipo de lenguaje siempre son criticadas por los concurrentes a esas
sol. concentraciones. Inmediatamente después de la conclusión de algún acto de Evo, no es raro que
— Mi esposa, era una gran entre los asistentes surjan comentarios sobre el discurso del día y se escuchan opiniones interesantes,
mujer, una gran madre, nunca por ejemplo: «Eso de hermanos, hermanas en el discurso de Evo no me cae bien, porque nosotros
la olvidaremos. ¡Cuanta falta no apellidamos Morales, ni Ayma; tampoco él, ni nosotros, pertenecemos a una Iglesia evangélica
nos haces, no nos dejes...! para que seamos “hermanos”. Lamentablemente los políticos para agraciarse con nosotros tienen
El viudo se abrazó al féretro y que usar términos de parentesco consanguíneo, hermanos y hermanas; levantar niños y besarlos.
no dejaba que lo enterraran. No Esos actos son una bonita manera de engañarnos, así como lo hacen los p’axp’akus de la calle».
obstante, amigos y parientes Seguramente los asesores de Evo Morales le hacen creer que hablando de esa manera se aproxima
trataran de calmarlo. Arrodillado a la cultura andina, pero están errados. En la cultura andina los discursos «diplomáticos» tiene sus
no soltaba la caja, hasta que al normas de alta jerarquía: Por ejemplo, una autoridad de cualquier comunidad, ya sea el jilaqata,
fin se incorporó y dijo: mallku o secretario general, al dirigir la palabra a sus bases nunca utilizan este dualismo de: hermanos,
— Quiero verla por última vez. hermanas, aunque quien hable sea pariente de varios o muchos de los asistentes a la concentración,
A su pedido abrieron el cajón pues al haber tomado su juramento de Ley como autoridad, el sistema de parentesco o de amistades
y sólo aquellos que estaban muy ya no existe. La autoridad ya no es amigo, hermano, hermana o pariente de nadie hasta que deja su
cerca, como mi abuelo, pudieron cargo. Después de haber concluido su gestión de un año y de haber cumplido su deber con su
ver que al interior no se encon- pueblo como autoridad, recién puede decir hermanos y hermanas, incluso aunque no sean parientes,
traba ningún cuerpo, pues esta- pues es un tratamiento de cortesía en la comunidad. Las normas tradicionales en la cultura andino–
ba lleno de un líquido negro pare- amazónica son muy estrictas; todos los habitantes de las comunidad deben guardar el máximo
cido al alquitrán. Ante el horror respetar al cargo que posee la persona y no acercarse mucho, incluso mantener una cierta distancia.
del viudo, rápidamente cerraron La estructura del poder y la diplomacia andina exigen el máximo respeto a una autoridad; y el
el sarcófago, para evitar comen- pueblo, en reciprocidad, también espera lo mismo. Sin embargo, en las últimas décadas en los
tarios. Mientras procedían al discursos de las autoridades políticas se han escuchado varios calificativos que no son del agrado del
entierro, un sinnúmero de gente pueblo, razón porque no dan mucha importancia ni valor, en especial a los políticos.
daba el pésame a la familia y se
Un día, en una pequeña reunión en que estuvo presente un ex dirigente de la provincia Camacho,
escuchaban todo tipo de frases:
nos sorprendió con una pregunta: ¿Por qué Evo pasa el tiempo viajando tanto al interior como al
— Todos han venido a
exterior del país?, y entonces, ¿quién gobierna el país? Todos quedamos en silencio y él mismo
despedir a su esposa.
respondió a su pregunta: «Debe ser por ganar los viáticos que son de 355 dólares al día que
— La misa ha sido muy linda.
siempre está de viaje, asistiendo a concentraciones con el motivo de entregar cualquier proyectito.
— Que hermoso mausoleo...
Con el slogan “Bolivia Cambia, Evo cumple”, al parecer está asumiendo las funciones del Director
— Sí, es hermoso. ¡Pero ahí...
Nacional de Desarrollo de Comunidades, como era costumbre en el pasado: inaugurar proyectos
no descansa mi esposa!
concluidos en áreas rurales y como le gusta hablar, siempre está en permanente campaña política».
1
Chola es una categoría social en La respuesta a su misma pregunta nos dejó pensativos, pues lo dicho en parte era una gran
Bolivia, que caracteriza a la mujer de
pollera, manta, zapatos planos tipo verdad. En el pasado ningún Presidente viajó tanto y las obras concluidas eran entregadas por los
ballet al estilo español y sombrero Directores Generales o por los correspondientes Ministros; las inauguraciones y otras actividad de
abombado inglés. Esta vestimenta desarrollo no son tareas del Presidente.
europea sustituyó las ropas
tradicionales de los pueblos aymara y Estas concepciones en el pensamiento campesino nos conducen a reflexionar sobre sobre la economía
quechua, entre otros. En el siglo XVI de derroche que ahora impera. A Evo Morales no le interesa el país ni gobernarlo, lo que le importa
por orden del Virrey Toledo se cambió es viajar y quizás acumular los viáticos. Sin embargo, en esa orgía de viajes y de inauguraciones de
la moda, a fin de que los nativos obras, el sector más empobrecido del país, el altiplano que es el techo del mundo, se encuentra
autosuficientes dejaran de serlo y
consumieran los productos europeos en completamente abandonado: no existen allí proyectos de desarrollo agropecuario de ninguna clase.
un ciclo de endeudamiento usurero. En esta región, como sucedía antes, el Altiplano no cambia ni Evo cumple.

También podría gustarte