Está en la página 1de 5

Primer parcial domiciliario

Espacio curricular: Historia III

Profesor a cargo: Pautasso, Alejandro

Estudiante: Juarez Brenda Florencia.

DNI: 36.699.048

Consigna

Debe elegir una de las siguientes opciones para desarrollar el ensayo crítico.

Opción 1: analizar la lógica y dinámica del sistema político en relación a las elecciones,

las fuerzas armadas y la ciudadanía entre la segunda mitad del siglo XIX y 1916 en

Argentina y América Latina [Bibliografía sugerida: Mignolo, Sábato, Botana, Rouquie,

Gilly]

Opción 2: analizar las novedades, límites y dinámicas de la democracia representativa

moderna en la Argentina entre 1912 y 1930. Tener en cuenta la dimensión política y

económica. [Bibliografía sugerida: Botana, Rock, Halperin Donghi, Ansaldi, Terán y

Privitello]

Opción 3: analizar el concepto de populismo en función de los orígenes del peronismo.

Explicar los límites y posibilidades del concepto en relación al proceso de surgimiento

del peronismo en la Argentina. [Bibliografía sugerida: Laclau, Petrone y Mackinnon,

Lowy, Terán, Privitello, Camarero, Murmis y Portantiero]


Opción 2
La democracia representativa moderna en la Argentina entre 1912 y 1930
Introducción
En 1912 se aprueba la ley Sanz Peña la cual establecía el sufragio universal masculino,
secreto y obligatorio para mayores de 18 años, quedaban excluidos las mujeres y los
extranjeros de ambos sexos. Además regulaba exclusivamente las elecciones de
diputados nacionales, de presidente y vicepresidente, y de electores de senadores para
el distrito de la Capital. El Senado Nacional quedaba fuera de la reforma y seguiría
conformándose a través de la elección indirecta por medio de las
legislaturas provinciales.
Esta ley permitirá la llegada al gobierno 1916 de la Unión Cívica Radical, dando lugar a
al surgimiento del estado democrático en reemplazo del Estado oligárquico. A pesar de
esto, esta democracia seria interrumpida en 1930 por un golpe de Estado orquestado por
militares, conservadores y el sector exportador.
La idea de este ensayo es responder la siguiente pregunta ¿Por qué el sistema
democrático no puedo evitar el golpe de Estado de 1930?

Desarrollo

En 1912 el presidente Sanz Peña presiono al congreso para que se aprobara la reforma
electoral conocida como Ley Sanz. La ley buscaba descomprimir la presión de los
sectores excluidos del sistema de decisión política y permitir la libre competencia
electoral entre partidos.
En 1916 la UCR llagaría al poder de la mano de Yrigoyen, este partido se mantendría
hasta 1930. Con esto podemos decir que con la Ley Sanz Peña se produjo una
transición de la dominación oligárquica a la democrática la cual como dice Ansaldi
mantendrá “la permanencia y el despliegue de viejos y estructurales componentes y
prácticas de la cultura política argentina: caudillismo, clientelismo, intolerancia,
intransigencia, fraude electoral” 1

1
Ansaldi, Waldo La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”
en ( dir.)Falcón, Ricardo “Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-
1930) Vol. 6; Nueva historia de la Nación Argentina, Sudamericana, Buenos Aires..
2000 pág. 24
Pese a la instauración de un Estado democrático, esta democracia no duraría mucho ya
que en 1930 se produciría un golpe de Estado el cual no se podría evitar y esto se debe
a varias causas, por un lado tenemos el debilitamiento de la democracia el cual se debe a
estos factores:

- la debilidad del sistema de partidos: esto se debe a la incapacidad de los partidos


políticos de servir como mediadores entre la sociedad civil y el Estado. Durante el
radicalismo se reforzara el corporativismo, los cuales actuaban como mediadores entre
la sociedad civil y el Estado, entre estas encontramos sindicatos obreros, las
organizaciones de las colectividades de inmigrantes, además de las asociaciones de
interés de la gran burguesía como lo es la Sociedad Rural, la Unión industrial, la Bolsa
de Comercio entre otros. En esto también encontramos al sistema de patronazgo
realizado tanto en el primer gobierno de Yrigoyen como en el segundo gobierno, el cual
era utilizado “ fundamentalmente para establecer o mantener el nexo entre el gobierno y
los comités del partido, y a su vez, estos últimos operaban como el principal dispositivo
para la movilización del electorado, recurriendo a menudo a técnicas más
convencionales”2 sobre todo con la clase media, principal clase en la que se apoyaba
Yrigoyen, esto aumento el gasto publico considerablemente.

- Otra razón fue las intervenciones realizadas por la UCR, las cuales se realizaban en su
mayoría contra las provincias dominadas por los conservadores, esto se hacía con el fin
de modificar la composición del senado nacional en donde los radicales eran minoría.
Esto hizo que se erosionara tanto el federalismo como la democracia política.

- Las condiciones sociopolíticas de la democracia argentina: La debilidad estructural de


la argentina se basa en la relación entre la estructura agraria y la estructura social
global, esto quiere decir que la estructura social económica se apoyaba en el modelo
agroexportador, y esto garantizaba cierta estabilidad de la unión social. La estructura
social basada en este modelo estaba formada por un grupo menor con un concentrado
poder político y económico, y por un grupo mayoritario que era dependiente,
subordinado respecto de este grupo dominante. Cuando la economía basada en el
modelo agroexportador entra en crisis toda la estructura social empieza a quebrarse. Ese
sector dirigente empieza a perder legitimidad, y surgen los otros sectores en pugna que
2
ROCK, David. El radicalismo argentino, 1890- 1930. Buenos Aires, Amorrortu, 2001 pág. 121
empiezan a luchar por ocupar mayor espacio en la vida política, lo que lleva a
conflictos. Por lo que la debilidad se explica por las estructuras sociales del país y por la
acción de las principales fuerzas políticas sociales.

Otro de los factores que debilito la mediación partidaria/parlamentaria fue el


CARÁCTER DE MOVIMIENTO Y NO DE PARTIDO que adquirió el radicalismo.
Con el fin de acaparar la mayor cantidad de votos, el radicalismo enfatizo su carácter de
coalición, lo cual niega la constitución misma de un partido, necesaria para el
funcionamiento democrático. “…se trata de una notable contradicción: la de una
agrupación defensora de la democracia representativa que, al no concebirse como
“parcialidad”, niega de hecho, “la posibilidad de disensión mínima necesaria para el
funcionamiento de una sociedad pluralista””. Con su intención de “catch all”, de
acaparar todas las posiciones, aumentar en cantidad las bases de su partido, evitaba la
oposición necesaria para el funcionamiento de una democracia. La fuerza política
supuestamente defensora de la democracia recurrió a prácticas institucionales que no la
reforzaban sino que la erosionaban y dejaban al descubierto la dificultad para procesar
las diferencias políticas.

Pero otro factor lo encontramos en la crisis económica del 29 la cual va a acrecentar las
debilidades de la democracia. La crisis del 29 va a traer consigo la caída de los precios
agroexportador a nivel mundial, que afectara a la elite exportadora, la cual se opondrá al
gobierno por no solucionar este problema, por no reducir el gasto público y por cerrar la
caja de conversión. Por otro lado esta crisis va a producir un aumento de la inflación y
la pérdida del salario real en la población, perdiendo así el gobierno el apoyo de la
población, sobre todo de la clase media. Además el gobierno al reducir el gasto público
hará que la estructura de patronazgo sea insostenible produciendo la erosión de los
lazos entre el gobierno y los comités. Es esta pérdida de apoyo de la clase media hacia
el gobierno será lo que permitirá que en 1930 los militares, los cuales no estaban
conformes con las medidas tomadas por Yrigoyen, junto con sectores conservadores
anti reformistas y el sector burgués exportador realizar un golpe de estado como lo
menciona Rock “Si por ejemplo, los generales Justo y Uriburu hubiesen intentado
impedir la reelección de Yrigoyen en 1928, es muy probable que se hubieran enfrentado
con una contrarrevolución popular”3
3
ROCK, David. El radicalismo argentino, 1890- 1930. Buenos Aires, Amorrortu, 2001 pág. 264
Conclusión

Como conclusión podemos decir las causas que impiden que se forme una resistencia
contra el golpe de Estado de 1930 se debe a las propias debilidades que traía el sistema
democrático, haciendo que ningún sector salga en defensa de este y sobre todo a la crisis
del 29 que profundiza estas debilidades de la democracia y haciendo que Yrigoyen
pierda su principal apoyo que era las clases medias y aumentando la hostilidad de este
contra los grupos hegemónicos debido a que a las medidas tomadas por el gobierno que
afectaban a este grupo los cuales tomaran la decisión de aliarse con el ejército y sectores
conservadores culminando en el golpe de Estado de 1930

Bibliografia

Ansaldi, Waldo La trunca transición del régimen oligárquico al régimen democrático”


en ( dir.)Falcón, Ricardo “Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-
1930) Vol. 6; Nueva historia de la Nación Argentina, Sudamericana, Buenos Aires..
2000
Botana Natalio R “El orden conservador : La política argentina entre 1880 y 1916”
editorial Sudamericana, Buenos Aires ,1977

De Privitellio Luciano “La política bajo signo de la crisis.“ en ( dir.)Falcón, Ricardo


“Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) Vol. 6; Nueva historia
de la Nación Argentina, Sudamericana, Buenos Aires.. 2000

ROCK, David. El radicalismo argentino, 1890- 1930. Buenos Aires, Amorrortu, 2001

También podría gustarte