Está en la página 1de 6

Actividad Nº 1

Descripción

 Reconocer la escala y el tamaño de las células


 Diferenciar las células eucariotas y las procariotas
Objetivo: Conocer las dimensiones de los agentes biológicos en comparación con los
modelos celulares.
1. ¿De qué color es el grano de polen?

Según la imagen, grano de polen es de color amarillo verdoso.

2. ¿Cómo es el virus del Ebola?

Según la imagen, el virus del Ebola presenta una forma alargada y muy delgada.
3. Marque, cual es más grande: E. Coli o Glóbulos Rojos

El tamaño aproximado de Escherichia Coli es de


unos 2μm de largo por 0.5μm de largo.

El tamaño aproximado de los glóbulos rojos es de


7.5 a 8μm diámetro de largo y 2.5μm de espesor.

Por lo tanto, se puede apreciar que los glóbulos rojos son más grandes.

4. ¿Qué unidades de medida usaría para medir un virus?

La unidad de medida que utiliza para medir un virus es el nanómetro.


Equivalencia 1μm = 1000 nanómetros

5. ¿Qué unidades usarías para medir los glóbulos rojos?

Las unidades para medir los glóbulos rojos es micrómetro (1μm).


Conclusión: Se pudo evidenciar mediante imágenes las diferencias en sus dimensiones
entre las células eucariotas y procariotas. Así mismo, se reconoció las unidades de medida
de los virus y de los glóbulos rojos.
Referencias:
 Chong Grunauer, Joysse. Alteraciones Eritrocitos, Medicina Interna.
 Protonizados, Tamaño celulares.Comparación entre el mílemetro, micra y
nanómetro. https://www.youtube.com/watch?v=blYMEe-6OvE
Actividad Nº 2
Descripción
 Verificar en forma interactiva la función de estructuras celulares, en especial
procariotas.
Objetivo: Reconocer las características de las células en forma virtual.

a. Completar las partes de la célula.

b. Completar el cuadro:

Estructura Función
celular
Membrana Frontera biológica que delimita la célula y distingue su interior de su
plasmática exterior. Permite el ingreso y la salida de sustancias, así puede dejar
entrar ciertos nutrientes y expulsar sus desechos.
Pared Celular Barrera estable y gruesa que está presente en las células procariotas
y eucariotas ( solo en plantas y hongos), y que le brinda cierta rigidez
y resistencia a la célula.
Citoplasma Es una sustancia gelatinosa que está presente entre la membrana
plasmática y el nucleoide, y sirve de soporte para las organelas de la
célula y ayudar en los procesos metabólicos que ocurren dentro de la
misma.
Envoltura formada por una doble membrana, y en su interior
contiene la mayor parte del material genético de la célula. Y como
principales funciones se tiene lo siguiente: contiene y guarda
Nucleoide cromosomas que transportan la información genética, permite el
transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, produce el
ARN a partir del ADN y produce ribosomas indispensables para crear
ARNr.
Ribosomas Se ocupan de la síntesis de las proteínas, este proceso es necesario
para la reproducción y el crecimiento celular.
Flagelo Son orgánulos presentes en ciertas células y sirven para impulsarse
en el medio ambiente.
Membrana Es parte de las células gram negativas y sirve como protección frente
externa a agentes antibacterianos.
Conclusión: Se logró reconocer las partes de la célula (gam positiva y negativa), por medio
la imagen virtual. También se logró definir las distintas funciones de las partes de la célula.
Referencias:
 Campell, Biología, 7 edición. 2011.
 Diversidad Microbiana y taxonomía,
https://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?option=com_content&view=ar
ticle&id=46
Actividad Nº 3

Descripción
 Observación del uso de microscopios electrónicos y su aplicación
Objetivo: Diferenciar en referencia al transporte de sustancias a través de una membrana
celular.
1. ¿Qué pasa con los solutos cuando los canales están abiertos y cerrados?

Cuando los canales en la membrana están abiertos, se aprecia en la imagen que el


soluto de color verde ingresa justamente por el canal de su mismo color, igual
sucede con el color azul. Con ello podemos precisar que por cada canal pasa un
soluto en específico y no cualquiera.

Cuando los canales en la membrana están cerrados, se aprecia que los solutos
(proteínas) verde y azul no logran ingresar y son rechazados.
2. ¿Por qué deben pasar los solutos?

Los solutos de color verde y azul pasan a través de la membrana celular, porque es
un mecanismo mediante el cual entran a la célula los materiales que se necesitan,
mientras que salen los materiales de desecho. Un ejemplo claro sería el transporte
de proteínas, el cual utiliza los canales para permitir que las moléculas cargadas
difundan libremente hacia afuera y hacia adentro. Por ello, el transporte de estas
proteínas nos ayuda a tener retener ciertos nutrientes y así tener un correcto
funcionamiento en el organismo.

Conclusión:

En las imágenes que se encuentran en la primera pregunta se pueda apreciar que,


si los canales son abiertos, los solutos ingresan por el canal que le corresponde; en
este caso si el soluto es verde por el canal verde y si el soluto es azul por el canal
azul. Por otro lado, si los canales son cerrados, los solutos no podrán ingresar a
través de la membrana celular.

Referencias bibliográficas:
 Introducción a la biología celular; Alberts, Bray, Hokin, Johnson, Lewis, Raff,
Roberts, Walter. 3edición, Editorial Medica Panamericana, 2011
 Trasporte Celular, https://www.youtube.com/watch?v=nAaAnE1iCqE

También podría gustarte