Está en la página 1de 14

I.

E “EZEQUIEL SANCHEZ GUERRERO”

AREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA 3°

GRADO

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° O1

DOCENTE:SONIA CHOQUE RAYMUNDO


ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD


Y EL AMBIENTE”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 1

3.o grado

SITUACIÓN
En el marco actual se tiene como objetivo sensibilizar a la población para
promocionar la salud y el cuidado del medio ambiente, quienes también están
siendo afectados además por enfermedades ambientales. Actualmente, nos
encontramos frente a una nueva cepa de Covid-19 (Omicron), la cual está
avanzando en diversas zonas del Perú y la región de Ica no está exenta.
Toda esta situación ha producido desesperación e incertidumbre, lo cual ha
afectado el rendimiento de muchas estudiantes por las diversas situaciones a las
que se han podido enfrentar.
Los estudiantes de 3° de secundaria de la I.E. Ezequiel Sánchez Guerrero, se
encuentran preocupadas porque la contaminación ambiental se a incrementado en
los últimos años debido a algunas actividades económicas y a conductas cotidianas
negativas de una parte de la población que deterioran la calidad del aire, afectan el
bienestar emocional, la salud de las personas y producen un deterioro de la
convivencia armoniosa del ser humano con la naturaleza.

ANTE ESTA SITUACIÓN NOS PLANTEAMOS EL SIGUIENTE RETO:


¿Qué acciones podemos asumir en el cuidado integral de la salud y la
preservación del ambiente, con el fin de contribuir a la disminución de los
efectos negativos que ocasiona la contaminación del aire?

PROPÓSITO DE LA EXPERIENCIA

Explicar a la población sobre la importancia del cuidado del ambiente y la salud a


través de acciones pertinentes que contribuyan a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación ambiental.

PRODUCTO
• Texto explicativo sobre cómo afectan los gases contaminantes en los
procesos biológicos (respiratorio y circulatorio) de nuestro organismo,
argumentando científicamente acciones que benefician o perjudican al
ambiente o a la salud.

• Informe de indagación científica sobre los beneficios del ejercicio físico para
la salud.
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

Para ayudarte a enfrentar el reto, realizarás las siguientes actividades:


• Leerás información científica sobre los gases contaminantes que afectan al
ambiente y a la salud.

• Explicarás con argumentos científicos la importancia del cuidado del


ambiente y la salud a través de acciones pertinentes que contribuyan a la
disminución de los efectos negativos que ocasiona la contaminación
ambiental.
• Elaborarás un informe de indagación científica sobre los beneficios del ejercicio
físico para la salud.

Experiencia de aprendizaje 1:
“ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Y EL
AMBIENTE”

Actividad 1 Actividad 2

✓ Leerás información científica sobre los gases


contaminantes que afectan al ambiente y a ✓ Elaborarás un informe de
la salud. indagación científica sobre los
✓ Explicarás con argumentos científicos la beneficios del ejercicio físico
importancia del cuidado del ambiente y la para la salud.
salud a través de acciones pertinentes que
contribuyan a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación

¡Recuerda!
Nuestro reto es:

Explicar a la población sobre la importancia del cuidado del ambiente y la salud a


través de acciones pertinentes que contribuyan a la disminución de los efectos
negativos que ocasiona la contaminación ambiental.
Antes de empezar:

• Organiza tu tiempo para el desarrollo de las actividades.

• Puedes finalizar cada una de ellas el mismo día o al siguiente. Avanza a tu


propio ritmo.

¡Espero que disfrutes mucho de este tiempo de aprendizaje


en compañía de tu familia!
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

Identificamos los gases que intervienen en los


Actividad 1
procesos biológicos de nuestro organismo.

¡Atenta!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

1. Te invito a escuchar el podscat “La calidad del aire mejoró en Lima durante el estado de
emergencia, informó Senamhi”. https://www.youtube.com/watch?v=M9tGJFceXjw y te
invito a reflexionar mediante algunas preguntas.
• ¿A qué crees que se deba que la calidad de aire mejoró durante la pandemia?
• ¿De dónde provienen los agentes que contaminan el aire?
• En las avenidas importantes de tu comunidad que tienen mayor congestión ¿Crees que tengan
mayor micropartículas y gases contaminantes que afectan nuestra salud? ¿Cómo se producen?

Antes de dar explicaciones científicas, vamos a acercarnos a los conceptos através


de la lectura.

Vamos a identificar las fuentes que contaminan el aire de nuestra comunidad o ciudad. Para ello: Leemos la
infografía “Fuentes de contaminación del aire” En esta se presenta cuáles son las fuentes primarias y secundarias
que contaminan el aire.

Los óxidos, son compuestos


que resultan de la
combinación de metal o no
metal con el oxígeno que se
encuentra en la atmósfera.
Pueden ser óxidos ácidos
(reacción entre un
elemento No metal +
oxígeno) y los óxidos
básicos (se forman de la
reacción entre un elemento
metal + oxigeno)

Leamos el siguiente glosario para ayudar a leer la infografía


Contaminante. Cualquier sustancia o elemento que no pertenece a la naturaleza del medio en que
se encuentra y puede causar efectos perjudiciales para la salud de las personas o el ambiente.
Contaminante primario. Sustancias emitidas directamente a la atmósfera, por una fuente de
emisión determinada.
Contaminante secundario. Sustancias que resultan de reacciones en la atmósfera entre
contaminantes primarios y otras sustancias químicas.
Emisión. Vertido de sustancias contaminantes a la atmósfera. Pueden agruparse en cuatro categorías
principales:
Fuentes fijas. Fuente que no se traslada, manteniéndose en un solo lugar. Ejemplo: chimeneas
industriales, fogata.
Fuentes móviles. Fuente de emisión que puede trasladarse con facilidad, emitiendo contaminantes
durante su recorrido. Ejemplo: automóviles, camiones, aviones, entre otros.
Fuentes de área. Incluyen una o varias actividades distribuidas en un área determinada. Ejemplo:
comercios, casas, etc.
Fuentes naturales. Son aquellas que no provienen directamente de actividades humanas y son
emitidas por los fenómenos, como la emisión de dióxido de carbono (CO2) por los bosques o cultivos, u
otros gases que se emiten en los volcanes, manantiales de aguas sulfurosas, entre otras.
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

GASES CONTAMINANTES EN LA ATMÓSFERA


Se entiende por contaminación Compuesto Orgánicos Volátiles
atmosférica, a la alteración de (COVs)
la atmósfera terrestre por la ➢ Son sustancias que contienen
presencia de gases tóxicos, carbono y que se presentan en
entre ellos, los óxidos de estado gaseoso, o son muy
azufre, carbono o nitrógeno, volátiles, a temperatura
ozono; también por partículas ambiente.
sólidas o líquidas suspendidas, ➢ Al reaccionar con óxidos de
en proporciones distintas a las nitrógeno, forman ozono (O3).
naturales y que pueden causar ➢ Algunos ejemplos de COVs son
peligro a la salud del hombre. el benceno, formaldehído y los
disolventes.

Óxidos de azufre
• Son gases generados por la combinación de azufre con el oxígeno.
• Se producen durante la combustión de los compuestos azufrados y la
quema de combustibles, como la gasolina o refinerías de petróleo.
Entre ellos tenemos:
▪ Dióxido de azufre (SO2): es un gas incoloro, no inflamable, que
posee características irritantes y levemente tóxicas.
▪ Trióxido de azufre (SO3): es un sólido incoloro, se comporta como
gas en condiciones estándar

Óxidos de nitrógeno
• Son compuestos gaseosos formados por la combinación de oxígeno y
nitrógeno.
• Su obtención es por la quema de maderas y combustibles fósiles,
como gasolina, carbón y gas natural. Entre ellos tenemos:
▪ Óxido de nítrico (NO), es un gas incoloro, de olor dulce a altas
concentraciones, que resulta tóxico.
▪ Dióxido de nitrógeno (NO2), también es tóxico y muy
contaminante, es uno de los gases responsables de la lluvia
ácida, debido a su facilidad solución en el agua.

Óxidos de carbono
➢ Son compuestos gaseosos formados por la combinación de
oxígeno y carbono. Entre ellos tenemos:
• Monóxido de carbono (CO): es un gas incoloro, inodoro e
insípido. Resulta tóxico a concentraciones elevadas en
exposiciones cortas de tiempo. Entre las fuentes destaca el
transporte y, en menor medida, las plantas de combustión,
las instalaciones de tratamiento y distribución de
combustibles fósiles.
• Dióxido de carbono (CO2): es producto de la combustión, es
el principal gas responsable del efecto invernadero.

Plomo
➢ Plomo (Pb): es un metal usado en diferentes industrias como
en la fabricación de baterías, en la fabricación del acero y de
ciertos vidrios.
➢ El plomo que no se consume en el proceso de combustión se
emite como material particulado y es un contaminante tóxico
para el ser humano.
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

Material particulado
➢ También denominado “partículas en suspensión”, es decir, que pueden
permanecer flotando en el aire. Son una mezcla de fragmentos sólidos o gotas de
líquido de tamaño pequeño
➢ Pueden estar formadas por dos tipos: una de origen natural, formada por partículas
minerales provenientes de la erosión natural del terreno y los materiales o por
partículas orgánicas provenientes de la emisión de polen, mohos, esporas, etc., y otra,
de origen humano proveniente de procesos de combustión, del parque automotor,
desgaste de maquinaria y procesos de extracción de minerales. La concentración de
estas partículas en el aire se expresa en µg (microgramo) de partículas por m3 (metro
cúbico) de aire.
➢ Incluyen, el PM10 que son las partículas de diámetros inferiores a 10 µm (micrómetros
o micras), y PM2,5, a las de diámetros inferiores a 2,5 micras (µm).
➢ En la concentración de PM2,5, se encuentran metales pesados como plomo, hierro,
zinc.

Ozono
➢ Ozono superficial (O3): llamado también ozono troposférico.
Es considerado como un contaminante.
➢ Se forma mediante la reacción química del dióxido de nitrógeno (NO2)
y los compuestos de carbono sin quemar que proceden de la
vegetación, procesos de fermentación o volcanes.
➢ Sin embargo, este ozono en ningún momento alcanza
una concentración peligrosa. Es por las emisiones producidas de
forma artificial cuando el ozono se puede convertir en un
problema de contaminación atmosférica grave en su mayor parte de
los escapes de los vehículos, se combinan en la atmósfera con el
oxígeno en presencia de la luz solar.
➢ El Ozono (O3) no se emite directamente por ninguna
fuente contaminante de emisión, sino que se forma en la atmósfera por
la reacción de contaminantes primarios. Es lo que se denomina un
contaminante secundario.

Los clorofluorocarbonos (CFC), afectan la capa de ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen por
medio de algunas reacciones y producen monóxido de cloro (ClO), el cual reacciona con el ozono (O 3)
quitándole un átomo de oxígeno y convirtiéndolo en una molécula de oxígeno (O 2), el cual no sirve para
filtrar los rayos ultravioletas (UV) del sol. Se calcula que la molécula de monóxido de cloro (ClO) es
capaz de destruir hasta 100 000 (cien mil) moléculas de ozono. Si a esto le agregamos, que los
clorofluorocarbonos (CFC) son moléculas muy estables, duran 20 años en la atmósfera, entonces
todavía en el futuro, infinidad de moléculas de la capa de ozono disminuirán de manera significativa.

RADIACION ULTRAVIOLETA

La radiación Ultravioleta (UV), es una parte de la energía que emite el sol en forma de energía radiante, la
cual la emite en todas direcciones. La radiación ultravioleta, es una banda de la radiación solar de color
violeta y esta se divide en tres bandas, conforme a los efectos que tiene sobre la vida. Estas son:
radiación ultravioleta A (UVA), radiación ultravioleta B (UVB) y radiación ultravioleta C (UVC).
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

➢ Realiza un texto explicativo sobre cómo afectan los gases contaminantes en los
procesos biológicos (respiratorio y circulatorio) de nuestro organismo.
➢ Argumenta científicamente las acciones que realicen en tu comunidad que
benefician o perjudican al ambiente o a la salud.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES

4
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

Indagamos sobre los beneficios del ejercicio físico para


Actividad 2
la salud.

¡Atenta!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

¿Sabías que la ciencia ha demostrado que la práctica de cualquier deporte influye en el estado
de ánimo de las personas? Según la Organización Mundial de la Salud, la inactividad física es
un factor de riesgo de mortalidad e influye considerablemente en las enfermedades no
transmisibles. La práctica de ejercicios tiene efectos muy positivos en la salud tanto física
como mental; sin embargo, cuando la práctica de deporte es llevada a niveles extremos, puede
generar sentimientos de culpabilidad y estrés. Por ello, siempre debemos recordar que es
necesario encontrar la justa medida y que todo exceso hace daño. Es interesante saber que la
influencia del ejercicio físico en las emociones de las personas es el resultado de una
manifestación del cuerpo humano a nivel orgánico. La práctica de cualquier deporte o ejercicio
físico influye directamente en el sistema nervioso central. Como resultado se generan las
hormonas causantes de la sensación de felicidad y, las más importantes, las endorfinas.
Por ello, después de haber practicado algún deporte nos sentimos bien emocionalmente, a
pesar del cansancio físico. ¿Cómo podemos establecer la relación del ejercicio físico y algún
indicador del estado de la salud?

Responde:

➢ ¿Alguna vez has sentido miedo durante este periodo de emergencia nacional?
➢ ¿Has intentado realizar algún ejercicio físico durante este periodo de pandemia producida por el
COVID -19?
Se invita a las estudiantes a visualizar los siguientes videos a través del link
https://www.youtube.com/watch?v=WarBR0K4plU (Actividad Física) y
https://www.youtube.com/watch?v=xevbwKRbtuw (Como incrementar las endorfinas a
través del ejercicio) para mayor información.

Antes de dar explicaciones científicas, vamos a acercarnos a los conceptos através


de la lectura.
1. ¿Qué es la intensidad del ejercicio?
Se correlaciona con la dificultad que implica para nosotros cuando estamos haciendo actividades
aeróbicas como caminar o andar en bicicleta. La intensidad del ejercicio también se refleja en la
respiración, la frecuencia cardíaca, la sudoración y el cansancio de los músculos.

2. ¿Cómo se determina la intensidad del ejercicio?


Hay dos maneras de determinar la intensidad del ejercicio:
• Cómo nos sentimos. La intensidad del ejercicio es una medida subjetiva de la dificultad que la
actividad física implica para nosotros, es decir, el nivel de esfuerzo que percibimos. Es subjetiva
porque el nivel de esfuerzo que percibimos puede ser diferente al que otra persona siente al hacer el
mismo ejercicio. Por ejemplo, una carrera de velocidad intensa para nosotros puede ser un ejercicio
moderado para otra persona que tiene mejor estado físico.
• Nuestra frecuencia cardíaca. Es la manera más objetiva de determinar la intensidad del
ejercicio. En general, cuanta más alta es la frecuencia cardíaca durante el ejercicio, mayor será la
intensidad de la actividad física.
Es posible que el esfuerzo percibido no se relacione con nuestra frecuencia cardíaca, pues, como
dijimos, lo que sentimos es una medida subjetiva de la dificultad de la actividad física que depende
de cada persona. No obstante, puede servir como guía general para medir el esfuerzo. Si sentimos
que nos estamos ejercitando arduamente, es probable que nuestra frecuencia cardíaca sea más alta
de la normal.
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

3. ¿Cuáles son las pistas que ayudan a determinar la intensidad del ejercicio?
Las siguientes pistas pueden ayudarnos a determinar que el ejercicio físico que realizamos
es de intensidad moderada, mediana intensidad o de alta intensidad.
Intensidad moderada Mediana intensidad Alta
intensidad
• Nuestra respiración se acelera, • Nuestra respiración es • Tenemos dificultad
pero no quedamos sin aliento. profunda y rápida. para respirar.
• Sudamos un poco, • Sudamos después de • Sentimos dolor y no
aproximadamente después de algunos minutos de podemos entrenarnos
10 minutos de actividad. actividad. como habíamos
• Podemos seguir una • Solo podemos decir unas previsto.
conversación, pero no podemos pocas palabras sin hacer
cantar. pausa para respirar.

4. ¿Cómo se puede usar la frecuencia cardíaca para medir la intensidad?


Otra manera de medir la intensidad de la actividad física es midiendo qué tan fuerte late el corazón
mientras realizamos ejercicios. Para usar este método tenemos que calcular la frecuencia cardíaca
máxima, es decir, el límite máximo que nuestra actividad cardiovascular puede tolerar durante la
actividad física.
El cálculo de la frecuencia cardíaca máxima (fm) se aplica mediante la fórmula fm = 220 – E, donde
E es tu edad.
Por ejemplo, si tienes 16 años, tu frecuencia cardíaca máxima sería fm= 220 – 16 = 204.
Una vez que ya conoces tu frecuencia cardíaca máxima puedes calcular el rango de frecuencia
cardíaca deseado, es decir, el nivel en que tu corazón se ejercita y se adapta pero no se esfuerza
demasiado. La Asociación Americana del Corazón (AAC) recomienda la frecuencia cardíaca objetivo
en los siguientes valores:
• Intensidad moderada: del 50 al 70 % de la frecuencia cardíaca máxima
• Mediana intensidad: del 70 al 85 % de la frecuencia cardíaca máxima
• Alta intensidad: del 85 al 100 % de la frecuencia cardíaca máxima
La práctica de ejercicios de intensidad máxima no es recomendable porque puede generar riesgos
para tu salud. Este indicador, que no está comprendido en las recomendaciones de la Asociación
Americana del Corazón, es útil para ponerte en alerta cuando la intensidad con la que practiques un
ejercicio puede comprometer tu salud.
Para mayor información visualizar el siguiente video
https://www.youtube.com/watch?v=hBI6yk0DXUA (APRENDO A MEDIR LA FRECUENCIA CARDÍACA)

I.-Problematizamos situaciones:
a) Pregunta de indagación:
La construcción del conocimiento se inicia
cuando en el proceso de indagación se formulan
INTERROGANTES sobre un fenómeno de
interés.
PERO ¿QUÉ OBSERVAMOS EN UN
FENÓMENO O PROCESO BIOLOGICO?
Entonces cuando observamos el efecto de un fenómeno o proceso biológico surgen

Ejemplo de planteamiento de una Algunas características de una pregunta de


pregunta de investigación: indagación:
➢ ¿Cómo afecta ............................ ? ✓ Es una pregunta abierta.
➢ ¿Cómo se relaciona................... ? ✓ Incluye la variable
➢ ¿De qué manera influye ............ ? independiente y
➢ ¿Qué relación existe entre ....... ? dependiente.
➢ ¿Cuál es la relación entre .......... ? ✓ Se puede usar para
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

¡ AHORA!
1. Plantea tus preguntas de indagación sobre la situación observada.
Ejemplos de preguntas de indagación:
✓ ¿Qué relación hay entre el número de saltos y el tiempo transcurrido?
✓ ¿Qué relación existe entre la frecuencia cardíaca y la edad del estudiante?
✓ ¿Qué relación hay entre la frecuencia de saltos y la frecuencia cardíaca?
2. Selecciona solo una de ellas, la que considere las magnitudes vistas. La pregunta debe ser
susceptible a ser indagada científicamente, es decir, que pueda ser respondida a partir de la observación
y la experimentación.

b) Variables de estudio
3. Identifica las variables a partir de la pregunta de indagación formulada.
• ¿Cuál es la variable independiente? (causa) se manipula
• ¿Cuál es la variable dependiente? (efecto) se mide
• ¿Cuál es la variable interviniente? constante

c) Hipótesis
Formula tu hipótesis:
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

d) Formula tu objetivo de indagación.

II.- Diseña estrategias para hacer indagación


1. ¿Cómo determinarás la frecuencia de saltos con soga?

2. ¿Cómo determinarás la frecuencia cardíaca?

3. ¿En qué momento determinarás la frecuencia cardíaca?

4. Determina la cantidad de saltos que realizas en dos minutos. Puedes hacer varios ensayos hasta que
realices saltos de forma ininterrumpida por un espacio de dos minutos. Luego, divide por dos la cantidad
de saltos realizados para que tengas la frecuencia por minuto.
5. Determina la frecuencia cardíaca. Para ello, cuenta la cantidad de pulsaciones de la
sangre en un minuto. Recuerda los lugares donde puedes colocar los dedos para
determinar la cantidad de pulsaciones.

TABLA DE DATOS N° 1

Día N° de saltos Tiempo Frecuencia de Frecuencia promedio Frecuencia Frecuencia promedio


(min) saltos de saltos cardiaca cardiaca
1

TABLA DE DATOS N° 2
Día Frecuencia promedio Frecuencia promedio
de saltos cardiaca
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

6. ¿En qué momento contarás la cantidad de pulsaciones?

7. ¿Qué dificultad has tenido para determinar la frecuencia de saltos?

8. ¿Qué dificultad has tenido para determinar la frecuencia cardíaca?

9. ¿Cómo has medido el tiempo para determinar la frecuencia de saltos?

III.- Genera y registra datos e información


Obtención de datos
Paso 1
• Salta con los dos pies juntos a un ritmo moderado.
• Mantén las rodillas y los tobillos relajados para amortiguar el impacto.
• Trata de que sea un movimiento fluido en lugar de dos posiciones diferentes.
• Aumenta la velocidad de la cuerda y el ritmo en que saltas.
• Anota la cantidad de saltos que realizas en dos minutos.
• Para fijar el tiempo en dos minutos usa un cronómetro de reloj o de teléfono celular.

Organización de datos
Paso 2
Registra los datos obtenidos en la siguiente tabla. En la primera columna aparece el número de intentos,
y por cada uno de los intentos deberás saltar tres veces durante dos minutos. Anota la cantidad de
saltos dados en dos minutos. Para hallar la frecuencia de los saltos por minuto divide la cantidad de
saltos que realizaste entre dos, porque la frecuencia cardíaca la medirás por minuto. Ten presente que
esta toma de datos de tus pulsaciones debe darse inmediatamente después de los saltos

TABLA DE DATOS N° 1

Día N° de saltos Tiempo Frecuencia de Frecuencia promedio Frecuencia Frecuencia promedio


(min) saltos de saltos cardiaca cardiaca
1

5
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

IV. Analiza datos e información


Organización de datos: Con los datos de la tabla 2 podemos iniciar la interpretación de los resultados.

TABLA DE DATOS N° 2
(Determinación de la frecuencia promedio de saltos y frecuencia cardíaca)
Día Frecuencia promedio Frecuencia promedio
de saltos cardiaca

Ahora, presenta tus datos de la tabla 2 en el siguiente papel milimétrico.

Análisis de datos e información

• ¿Qué forma tiene la gráfica que relaciona la frecuencia de saltos con la frecuencia cardíaca?

• ¿Cómo es la relación de la frecuencia cardíaca y la frecuencia de saltos a partir del gráfico?

Contrastación de los resultados con la hipótesis


¿Es válida la hipótesis que planteaste?, ¿por qué?

Elaboración de conclusiones
Formula tus conclusiones basándote en los resultados de tu indagación.
ASUMIMOS ACCIONES PARA PRESERVAR LA SALUD Educación Secundaria
Y EL AMBIENTE 3.o grado

V.-Evalúa y comunica el proceso y los resultados de la indagación


¿Tus conclusiones son una respuesta a tu pregunta de indagación? Escribe un ejemplo.

• ¿El diseño de la estrategia ayudó a poner a prueba tu hipótesis?

DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO

ELABORA UN INFORME ESCRITO


DE TU PROCESO DE INDAGACIÓN

INFORME DE INDAGACIÓN

a) Título de la indagación (Describe el título que consideres apropiado a tu indagación)


b) Justificación de la indagación (Escribe un pequeño resumen del contexto que motivo a tu
indagación)
c) Pregunta de indagación (Escribe tu pregunta de indagación indicando tus variables de estudio.)
d) Hipótesis científica de trabajo (Escribe tu hipótesis)
e) Diseño de estrategias (Describe que instrumentos usaste y como obtuviste el valor de las
variables, cuantos valores tuvo cada variable, como mantuviste constante tu variable de control,
etc. Es decir es un resumen de las estrategias que realizamos.)
f) Generación y registro de datos (Escribe tus tablas de valores y la gráfica que obtuviste.)
g) Análisis y conclusión (Lee el análisis que realizaste de tus datos y la contratación de la hipótesis
de la relación entre la frecuencia de saltos y la frecuencia cardiaca.)
h) Evaluación del proceso de indagación (Describe si tus datos son confiables y las dificultades que
se te presentaron durante la experimentación y como lo solucionaste.)

No olvides compartir con tus amigos y familiares esta información; esto podrá ayudar
a tener más información de este tema para enfrentar la actual crisis sanitaria.

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES


COMPETENCIA:
Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
Estoy en ¿Qué puedo hacer
Criterio de evaluación Lo logré proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
➢ Plantea una pregunta y una hipótesis de indagación considerando las
variables dependientes, independientes y controladas.
➢ Plantea procedimientos que permitan recabar resultados suficientes
y pertinentes, y emplea materiales considerando las medidas de
seguridad.
➢ Organiza y analiza los datos obtenidos para establecer relaciones de
causalidad entre ellos
➢ Elabora y sustenta sus conclusiones con base en los resultados de su
indagación e información científica, comunicando

También podría gustarte