Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que
fueron producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética.
Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes
de otro para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia
alimentos procedentes de plantastransgénicas como el maíz, la cebada o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias
de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de
un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos
genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de
ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta,
mediante cruzamientos dirigidos.1 La primera estrategia, la de la ingeniería genética, se circunscribe
en la disciplina denominada biotecnología vegetal. Cabe destacar que la inserción de grupos de
genes y otros procesos pueden realizarse mediante técnicas de biotecnología vegetal que no son
consideradas ingeniería genética, como puede ser la fusión de protoplastos.2
La mejora de las especies que serán usadas como alimento ha sido un motivo común en la historia
de la Humanidad. Entre el 12.000 y 4.000 a. de C. ya se realizaba una mejora por selección
artificial de plantas. Tras el descubrimiento de la reproducción sexual en vegetales, se realizó el
primer cruzamiento intergenérico (es decir, entre especies de géneros distintos) en 1876.
En 1909 se efectuó la primera fusión de protoplastos, y en 1927 se obtuvieron mutantes de mayor
productividad mediante irradiación con rayos X de semillas. Finalmente, en1983 se produjo la
primera planta transgénica y en 1994 se aprobó la comercialización del primer alimento modificado
genéticamente.3
Contenido
[ocultar]
• 1 Beneficios
• 2 Polémica
• 3 Penetración en la EU
• 4 Propiedad intelectual
• 5 Véase también
• 6 Referencias
• 7 Enlaces externos
[editar]Beneficios
Ciruela transgénica.
[editar]Polémica
Protesta de organizaciones agrarias españolas en contra de los transgénicos en la agricultura ecológica (Puerta
del Sol de Madrid, 30 de agosto de 2008).
En varios países del mundo han surgido grupos opuestos a los organismos genéticamente
modificados, formados principalmente por ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor,
algunos científicos y políticos, los cuales exigen el etiquetaje de estos, por sus preocupaciones
sobre seguridad alimentaria, impactos ambientales, cambios culturales y dependencias económicas.
Llaman a evitar este tipo de alimentos, cuya producción involucraría daños a la salud, ambientales,
económicos, sociales y problemas legales y éticos por concepto depatentes.12 13 14 De este modo,
surge la polémica derivada entre sopesar las ventajas e inconvenientes del proceso. Es decir: el
impacto beneficioso en cuanto a economía,9 estado medioambiental del ecosistema aledaño al
cultivo6 y en la salud del agricultor ha sido descrito,10pero las dudas respecto a la posible aparición
de alergias,15 cambios en el perfil nutricional, dilución del acervo genético y difusión de resistencias a
antibióticos también.
Por otro lado, la práctica de modificar genéticamente las especies para uso del hombre, acompaña a
la humanidad desde sus orígenes (ver domesticación), por lo que los sectores a favor de
la biotecnología esgrimen estudios científicos para sustentar sus posturas, y acusan a los sectores
anti-transgénicos de ocultar o ignorar hechos frente al público.16
La Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés) por su parte
indica con respecto a los transgénicos cuya finalidad es la alimentación:17
Hasta la fecha, los países en los que se han introducido cultivos transgénicos en los campos no han
observado daños notables para la salud o el medio ambiente. Además, los granjeros usan menos
pesticidas o pesticidas menos tóxicos, reduciendo así la contaminación de los suministros de agua y
los daños sobre la salud de los trabajadores, permitiendo también la vuelta a los campos de los
insectos benéficos. Algunas de las preocupaciones relacionadas con el flujo de genes y la
resistencia de plagas se han abordado gracias a nuevas técnicas de ingeniería genética.
Sin embargo, que no se hayan observado efectos negativos no significa que no puedan suceder.
Los científicos piden una prudente valoración caso a caso de cada producto o proceso antes de su
difusión, para afrontar las preocupaciones legítimas de seguridad.| Resumen de las Conclusiones
Los diferentes organismos OGM (organismo genéticamente modificados) incluyen genes diferentes
insertados en formas diferentes. Esto significa que cada alimento GM (genéticamente modificado) y su
inocuidad deben ser evaluados individualmente, y que no es posible hacer afirmaciones generales sobre
la inocuidad de todos los alimentos GM. Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado
internacional han pasado las evaluaciones de riesgo y no es probable que presenten riesgos para la salud
humana. Además, no se han demostrado efectos sobre la salud humana como resultado del consumo de
dichos alimentos por la población general en los países donde fueron aprobados. El uso continuo de
evaluaciones de riesgo según los principios del Codex y, donde corresponda, incluyendo el monitoreo
post comercialización, debe formar la base para evaluar la inocuidad de los alimentos GM.18
[editar]Transferencia horizontal
Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a antibióticos,
pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría
de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a antibióticos.19 No
obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de
forma limpia de la variedad final20 y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este tipo de
plantas sin marcadores en el producto final.21 La preocupación por tanto es la posible transferencia
horizontal de estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo
(rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos). Teóricamente, este
proceso podría llevarse a cabo por transducción, conjugación y transformación, si bien esta última
(mediada por ADN libre en el medio) parece el fenómeno más probable. Se ha postulado, por tanto,
que el empleo de transgénicos podría dar lugar a la aparición de resistencias a bacterias patógenas
de relevancia clínica.22
Sin embargo, existen multitud de elementos que limitan la transferencia de ADN del producto
transgénico a otros organismos. El simple procesado de los alimentos previo al consumo degrada el
ADN.23 24 Además, en el caso particular de la transferencia de marcadores de resistencia a
antibióticos, las bacterias del medio ambiente poseen enzimas de restricción que degradan el ADN
que podría transformarlas (este es un mecanismo que emplean para mantener su estabilidad
genética).25 Más aún, en el caso de que el ADN pudiera introducirse sin haber sido degradado en los
pasos de procesado de alimentos y durante la propia digestión, debería recombinarse de forma
definitiva en su propio material genético, lo que, para un fragmento lineal de ADN procedente de una
planta requiriría una homología de secuencia muy alta, o bien la formación de
un replicón independiente.3 No obstante, se ha citado la penetración de ADN intacto en el torrente
sanguíneo de ratones que habían ingerido un tipo de ADN denominado M13 ADN que puede estar
en las construcciones de transgénicas, e incluso su paso a través de la barrera placentaria a la
descendencia.26 En cuanto a la degradación gastrointestinal, se ha demostrado que el gen epspsde
soya transgénica sigue intacto en el intestino.27 Por tanto, puesto que se ha determinado la
presencia de algunos tipos de ADN transgénico en el intestino de mamíferos, debe tenerse en
cuenta la posibilidad de una integración en el genoma de la microbiota intestinal (es decir, de las
bacterias que se encuentran en el intestino de forma natural sin ser patógenas), si bien este evento
requeriría de la existencia de una secuencia muy parecida en el propio ADN de las bacterias
expuestas al ADN foráneo.3 La FDA estadounidense, autoridad competente en salud pública y
alimentación, declaró que existe una posibilidad potencial de que esta transferencia tenga lugar a
las células del epitelio gastrointestinal. Por tanto, ahora se exige la eliminación de marcadores de
selección a antibióticos de las plantas transgénicas antes de su comercialización, lo que incrementa
el coste de desarrollo pero elimina el riesgo de integración de ADN problemático.21
Un aspecto que origina polémica es el empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo
transgénico; por ejemplo, que en maíz se incorpore un gen propio de una bacteria del suelo, y que
este maíz esté destinado al consumo humano. No obstante, la incorporación de ADN de organismos
bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso dealimentación. De
hecho, los procesos de preparación de alimento suelen fragmentar las moléculas de ADN de tal
forma que el producto ingerido carece ya de secuencias codificantes (es decir, con genes completos
capaces de codificar información.24 Más aún, debido a que el ADN ingerido es desde un punto de
vista químico igual ya provenga de una especie u otra, la especie del que proviene no tiene ninguna
influecia.29
[editar]Alergenicidad y toxicidad
Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados
genéticamente;34 incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos
difiere: en el primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas
en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería
generalizado. Un estudio de gran repercusión al respecto fue publicado por Exwen y Pustzai
en1999. En él se indicaba que el intestino de ratas alimentadas con patatas genéticamente
modificadas (expreando una aglutinina de Galanthus nivalis, que es una lectina) resultaba dañado
severamente.35 No obstante, este estudio fue severamente criticado por varios investigadores por
fallos en el diseño experimental y en el manejo de los datos. Por ejemplo, se incluyeron pocos
animales en cada grupo experimental (lo que da lugar a una gran incertidumbre estadística), ni se
analizó la composición química con precisión de las distintas variedades de patata empleadas, ni se
incluyeron controles en los experimentos y finalmente, el análisis estadístico de los resultados era
incorrecto.36 Estas críticas fueron rápidas: la comunidad científica respondió el mismo año
recalcando las falencias del artículo; además, también se censuró a los autores la búsqueda de
celebridad y la publicidad en medios periodísticos.36
En cuanto a la evaluación toxicológica de los alimentos transgénicos, los resultados obtenidos por
los científicos son contradictorios. Uno de los objetivos de estos trabajos es comprobar la pauta de
función hepática, pues en este órgano se produce la detoxificación de sustancias en el organismo.
Un estudio en ratón alimentado con soya resistente a glifosato encontró diferencias en la actividad
celular de los hepatocitos, sugiriendo una modificación de la actividad metabólica al consumir
transgénicos.37 Estos estudios basados en ratones y soya fueron ratificados en cuanto a
actividad pancreática38 y testículo.39 No obstante, otros científicos critican estos hallazgos debido a
que no tuvieron en cuenta el método de cultivo, recolección y composición nutricional de la soya
empleada; por ejemplo, la lína empleada era genéticamente bastante estable y fue cultivada en las
mismas condiciones en el estudio de hepatocitos y páncreas, por lo que un elemento externo
distinto al gen de resistencia a glifosato podría haber provocado su comportamiento al ser ingerido.
Más aún, el contenido enisoflavonas de la variedad transgénica puede explicar parte de las
modificaciones descritas en el intestino de la rata, y este elemento no se tuvo en cuenta puesto que
ni se midió en el control ni en la variedad transgénica.40 Otros estudios independientes directamente
no encontraron efecto alguno en el desarrollo testicular de ratones alimentados con soya resistente
a glifosato41 o maíz Bt.42
[editar]Penetración en la EU
Reciente cables publicados por wikileaks desvelan acuerdos entre los
gobiernos estadounidense y español para que España sea el principal valedor de los
intereses estadounidenses en la Unión Europea.43 44
[editar]Propiedad intelectual
Un argumento frecuentemente esgrimido en contra de los alimentos transgénicos es el relacionado
con la gestión de los derechos depropiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías
por parte del agricultor al mejorador. Además, se alude al uso de estrategias moleculares que
impiden la reutilización del tomate, es decir, el empleo de parte de la cosecha para cultivar en años
sucesivos. Un ejemplo conocido de este último aspecto es la tecnología Terminator, englobado en
las técnicas de restricción de uso (GURT), desarrollada por el Departamento de Agricultura de
EE.UU. y la Delta and Pine Company en la década de 1990 y que aún no ha sido incorporada a
cultivares comerciales, y por supuesto no está autorizada su venta. La restricción patentada opera
mediante la inhibición de la germinación de las semillas, por ejemplo.45 Cabe destacar que el uso
del vigor híbrido, una de las estrategias más frecuentes en mejora vegetal, en las variedades no
tradicionales pero no transgénicas también imposibilita la reutilización de semillas. Este
procedimiento se basa en el cruce de dos líneas puras que actúan como parentales, dando lugar a
una progenie con un genotipo mixto que posee ventajas en cuanto a calidad y rendimiento. Debido a
que la progenie es heterocigota para algunos genes, si se cruza consigo misma da lugar a una
segunda generación muy variable por simple mendelismo, lo que resulta inadecuado para la
producción agrícola.19
En cuanto a la posibilidad de patentar las plantas transgénicas, éstas pueden no someterse a una
patente propiamente dicha, sino a unosderechos del obtentor, gestionados por la Unión
Internacional para la Protección de Nuevas Variedades de Plantas. Brasil, España, Bolivia oChile se
encuentran en esa unión, siendo un total de 66 en diciembre de 2008 (entre los países no
participantes destaca EE. UU.).46 Para la UPOV en su revisión de 1991, la ingeniería genética es
una herramienta de introducción de variación genética en las variedades vegetales.47Bajo esta
perspectiva, las plantas transgénicas son protegidas de forma equivalente a la de las variedades
generadas por procedimientos convencionales; este hecho necesariamente exige la posibilidad de
emplear variedades protegidas para agricultura de subsistencia einvestigación científica. La UPOV
también se pronunció en 2003 sobre las tecnologías de restricción de uso como la Terminator
mencionada anteriormente: de acuerdo a la existencia de un marco legal de protección de las
nuevas variedades, se indica que la aplicación de estas tecnologías no es necesaria
Alimentación
Temas relacionados Alimentos Transgénicos
- Alimentos transgénicos
- Transgénicos alterados
- Alimentos e Industria
- Protocolo Bioseguridad El hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza
- Propiedades de las Hortalizas muchas frutas que son productos de mezclas de diferentes plantas.
- Propiedades de las Frutas
Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos a
modificaciones que antes costaban décadas de trabajo.
Buscar
zonadiet.co
m Sus comienzos
Suscribir al newsletter En sus comienzos, la ingeniería genética se utilizó para producir sustancia
insulina, vía la modificación genética de microorganismos. Con los posterio
investigaciones preliminares se aplicaron y derivaron en la obtención de ve
Hacer una consulta
genéticamente de forma tal de mejorar sus propiedades i
principales a los que se apuntaba eran los de obtener ma
resistencia a condiciones ambientales más agresivas (he
- Términos y condiciones de uso
- Política de privacidad suelos), resistencia a herbicidas más fuertes y potenciar l
- Mapa de zonadiet.com insectos.
- Contacto
- Bibliografía
- Otras páginas relacionadas El primer alimento, modificado por la ingeniería, en ser producido para el c
Svr.
Los alimentos que posteriormente se modificaron fueron la soja transgénic
constitución para hacerla más resistente a herbicidas y el maíz, al que se l
insectos y generar mayores rindes por cultivo y cosecha.
Opiniones opuestas
Como contracara de este tremendo avance tecnológico existe una segund
de la manipulación genética de los alimentos y que enuncia que esta atent
Estas voces de protesta se originan en que existen campos con diversas d
ciencia no ha develado completamente.
Accidente en Andalucía.
Sólo puede hablarse de "accidente involuntario" cuando nos referimos a la parte pasiva de la acción.
Es decir, a quien se involucra en un accidente de tránsito sin poder soslayarlo. Porque, salvo la
intervención de la naturaleza, gran parte de los accidentes son predecibles y evitables.
Un porcentaje menor de ellos se debe a fallas de fabricación de vehículos, lo cual no excluye
atribuirles un "error humano consciente". Posteriores investigaciones de estos "incidentes" han
corroborado esta afirmación.
Otro factor que no siempre se menciona es la deficiencia en la estructura de tránsito, como errores
de señal éticas y de ingeniería de caminos y carreteras.
Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gravedad, el más grave se considera
aquel del que resultan víctimas mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay heridos
graves, heridos leves, y el que origina daños materiales a los vehículos afectados.
Siempre hay una causa desencadenante que produce un accidente, que se puede agravar
de forma considerable si por él resultan afectadas otras personas, además de la persona que lo
desencadena.
Los accidentes de tráfico suelen ocurrir principalmente por los siguientes factores:
Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor porcentaje de accidentes de
tránsito. Pueden convertirse en agravantes a la culpabilidad del conductor causante, dependiendo
de la legislación de tránsito o relacionada de cada país.
Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de accidentes), medicinas
yestupefacientes.
Salud física y mental del conductor o peatón no aptas. (Ceguera, daltonismo, sordera, etc.).
Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en carreteras, lanzan objetos
resbaladizos al carril de circulación (aceites, piedras).
Factor mecánico:
Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación (sistemas averiados de frenos,
dirección o suspensión).
Contenido
[ocultar]
• 3 Véase también
• 4 Enlaces externos
Parada obligatoria.
Curvas peligrosas.
Hay que tener en cuenta que cuando conducimos un vehículo hay que procurar poder ver bien a los
vehículos que vienen de frente, a los que pueden salir por una bocacalle o cruce de carretera o a los
que pueden venir detrás e intentan adelantarnos. Para eso hay que estar seguro de que nuestra
visión es buena, y si no llevar puesta las gafas o lentes necesarios. Llevar bien reglados los espejos
retrovisores. También es necesario que los demás conductores nos vean y sobre todo que puedan
percibir bien nuestras maniobras, por lo que tienen que estar a punto siempre las luces e
instrumentos de maniobra ( frenos, intermitentes, alumbrado, limpiaparabrisas, etc.).
Un vehículo motorizado es una máquina bastante sofisticada, que exige conducirla con toda la
concentración posible. Para nada es un juguete con el que podamos hacer lo que queramos.
Tampoco nos podemos sentir en ningún momento un piloto de carreras o utilizar como un posible
vehículo de competición. Los corredores de motos y carros de competición lo hacen en circuitos
cerrados y en unas condiciones de seguridad que para nada tienen los vehículos normales.
Actualmente las altas velocidades alcanzadas por los vehículos, el enorme incremento que
ha tenido el tráfico vehicular y la imprudencia de los conductores hace que los accidentes de
tráfico sean algo frecuente.
Las colisiones pueden ser entre dos o más vehículos o entre un vehículo y algún objeto de
dimensiones considerables.
Estos accidentes son muy variados y pueden llegar a ser mortales, la tarea de
los bomberos es ayudar a las personas que han sufrido lesiones durante algún accidente, así
mismo "extraen" (la tarea de liberar al accidentado recibe el nombre de extracción). Para eso,
los Grupos de Rescate disponen de elementos especializados, incluyendo poderosas
herramientas hidráulicas, que pueden cortar los metales de los vehículos y separarlos en pocos
momentos) a las personas que pudieran haber quedado atrapadas dentro de algún vehículo.
Es indispensable, que los vehículos de rescate: policía, bomberos, ambulancias, grúas,
Defensa Civil, posean iluminación extraordinaria de posicionamiento (preferentemente del tipo
"flash") para resistir el oscurecimiento e invisibilización en condiciones de "bancos de niebla" +
"humo" + nocturnidad. Es otra catástrofe más, cuando acercados los vehículos de rescate en los
primeros minutos de un siniestro en cadena, por ejemplo, en una autopista, y ser siniestrados
por conductores despistados.
Reducción de velocidad máxima permitida desde el 7 de marzo de 2011. Antes era de 120
km/h y ahora de 110 km/h.
[editar]Véase también
Accidente in itinere
Carrera ilegal
Seguridad vial
Tránsito vehicular
En caso de emergencia
Señales de tráfico
pítulo 6:
Factores que intervienen en el accidente de
tránsito
Enlaces patrocinados Export Agent Yiwu China
Sourcing,Translate,Buying,Inspect Warehouse, Ship, All Export Service
www.Ejetgroup.com
1. Dinámica del accidente: la dinámica es la rama de la física que se
encarga de estudiar el movimiento y las fuerzas que en el mismo intervienen.
• 1 Truco de vientre plano: Baja mucho de vientre cada dia a través de este
raro truco viejo.
Nickcsteffes.comEnlaces patrocinados
Factores personales:
Factores de trabajo:
Causas Inmediatas:
Actos inseguros
Condiciones inseguras
Accidente en el trabajo?
Los Mejores Abogados deTX Consulta gratuita al 1-800-457-1414 www.elmartillotejano.com
Voluntarios de Michigan
72% de los Bomberos en EU son Voluntarios. Tu Estas Involucrado? www.Duracell.com
Causas Del Estres
Encuentra doctores locales quienes tratan la depresión a
Healthline® www.Healthline.com/Depresion
Indice
1. Introducción
2. Porque investigar los accidentes
3. Definiciones
4. Actitud de los trabajadores
6. Procedimiento para hacer una investigación
7. Entrevista a los testigos y al lesionado
8. Registros
9. Consecuencias de los accidentes
10. Causas de los accidentes
11. Factores de los accidentes
12. Clasificación de los tipos de accidentes
13. Secuencia del domino
14. Conclusiones
1. Introducción
En general en todas las empresas de una u otra manera se realizan actividades básicas para
evitar los accidentes del trabajo. A lo menos se tienen nociones de cómo mover materiales,
el cuidado en el uso de las distintas superficies de trabajo, se sabe de la importancia del
orden y aseo de los lugares de trabajo, se cuida de no provocar incendios, precaución con
la electricidad, algunas charlas o consejos de la supervisión, incluso algunos hacen
unprocedimiento de trabajo o entregan catálogos, etc.
Existen otras empresas, en que esta materia es parte integrante del trabajo diario, en ellas
se realizan charlas diarias de cinco minutos, para cada trabajo critico se realiza un
procedimiento de trabajo, se realizan investigaciones de accidentes e incidentes, se
llevan estadísticas, se realizan reuniones semanales o mensuales, etc.
Sin embargo, la experiencia nos enseña que, aunque los tratamos de evitar, de todos modos
se producen los accidentes en el trabajo. Lo normal es que las medidas de prevención
de riesgos tengan efectos positivos a largo plazo. Así, aún con el mejor plan de prevención
o control de riesgos operacionales, tendremos que ver algunos accidentes laborales que
afectan a los trabajadores a los equipos o al medio ambiente.
En esos momentos veremos como el supervisor a cargo del trabajador o del área de trabajo
se presenta en el lugar y empieza a hacer preguntas.
1. ¿Qué hacer entonces?
2. ¿Qué actitud se debe adoptar?
3. ¿Porqué investigar?
4. ¿A qué conclusión debe llegar el investigador?
Contestar estas preguntas equivale a contestar la otra pregunta ¿Para qué sirve la
investigación de accidentes? y ¿Quién es el responsable de Investigar?
y si no sabe como investigar y llegar a la causa verdadera ¿Quién lo asesora?
2. ¿ Porqué investigar los accidentes?
Cada vez que en un lugar ocurre un accidente, debemos tener presente que hay un
problema que dio origen a este hecho. Ese problema existe porque:
1.- Se desconoce la forma correcta de hacer las cosas.
2.- No se corrigen las deficiencias
3.- No se inspeccionan ni evalúan las condiciones de trabajo y se subestima el riesgo
4.- Alguien sin la autorización o sin experiencia decidió seguir adelante, a pesar de la
deficiencia
5.- Alguien con autoridad decidió que el costo para corregir la deficiencia, excedía del
beneficio derivado de la corrección.
6.- Alguien con autoridad no escuchó al trabajador cuando informó la deficiencia.
Todo incidente, accidente o defecto de proceso, debe ser informado para ser investigado y el
trabajador debe cooperar para transformar el hecho negativo, en una acción de seguridad u
oportunidad de mejorar.
Del mismo modo, el supervisor tiene la obligación de escuchar el aporte del trabajador,
analizar lo informado y tomar una decisión para mejorar el proceso.
3. definiciones
Para desarrollar el tema en comento, vamos a definir algunos términos asociados al mismo.
Investigación de accidentes
Es una técnica preventiva orientada a detectar y controlar las causas que originaron el
accidente, con el fin de evitar la repetición de uno igual o similar al ya ocurrido.
Consiste en evaluar objetivamente todos los hechos, opiniones, declaraciones o
informaciones relacionadas, como un plan de acción para solucionar el problema que dio
origen a la deficiencia.
Propósito de la investigación
El propósito fundamental de la investigación de accidentes es:
Descubrir las causas que provocaron el accidente para eliminarlas. Cuando se investiga un
accidente se debe llegar a establecer con la mayor precisión posible cuales fueron los actos y
condiciones sub estándares que permitieron que el accidente ocurriera.
Accidente
Acontecimiento no deseado que da por resultado perdidas por lesiones a las
personas, daño a los equipos, los materiales y/o el medio ambiente. Generalmente
involucra un contacto con una fuente de energía, cuya potencia supera la capacidad límite
de resistencia del cuerpo humano o de lasestructuras.
Es todo echo inesperado que interrumpe un proceso normal y que puede llegar a producir
lesiones o daños. No es necesario que haya lesiones en un accidente, basta que exista solo
una interrupción. Además esta interrupción es inesperada.
Acto subestándar
Cualquier desviación en el desempeño de las personas, en relación con los estándares
establecidos, para mantener la continuidad de marcha de lasoperaciones y un nivel de
pérdidas mínimas, se lo considera un acto anormal que impone riesgo y amaga en forma
directa la seguridad del sistema o proceso respectivo. Un acto subestándar se detecta con
observaciones.
Condición subestándar
Cualquier cambio o variación introducidas a las características físicas o al funcionamiento
de los equipos, los materiales y/o el ambiente de trabajo y que conllevan anormalidad
en función de los estándares establecidos o aceptados, constituyen condiciones de riesgo
que pueden ser causa directa de accidentes operacionales. Una condición subestándar se
detecta con inspecciones.
Una vez aclarado este punto fundamental, podemos aclarar las dudas que se nos presentan
si el supervisor nos pregunta algo como testigos de un accidente, siendo parte del accidente
o participando como investigador del mismo.
4. Actitud de los trabajadores
Es importante, que el trabajador sepa que él debe participar en la labor de prevención de
accidentes, ya que de él depende en gran medida en control de los riesgos operacionales.
Todos los materiales o máquinas pueden ser inseguros si la persona que los mueve, no lo
hace en la forma correcta, segura, o no sabe como hacerlo.
Si el trabajador, es el que sufre el dolor de la lesión, si es el trabajador el que sufre las
consecuencias del accidente, entonces él es quien debe aplicar lasnormas de seguridad, que
le ha instruido su supervisor o el asesor de prevención de riesgos.
Como sabemos que la investigación trata de llegar hasta las causas del accidente para
eliminarlas, la única actitud que podemos adoptar es la de colaborar con la investigación,
dando el máximo posible de detalles al respecto. Con eso estaremos colaborando
efectivamente a la prevención de los accidentes, pues si eliminamos las causas encontradas,
podemos evitar la repetición del accidente.
Si un accidente, aunque sea leve se repite, no asegura que el resultado de la repetición sea
igual que antes. Lo que antes fue leve, al repetirse puede ser no solo grave, sino que incluso
puede llegar a ser fatal. Nadie puede asegurar las consecuencias de un accidente, y lo único
que resta es tratar de evitar que se repita. De ahí la importancia de una buena investigación
del accidente.
Denuncias de los accidentes
En general los trabajadores no informan o denuncian accidentes, fundamentalmente
porque:
1.- Tienen temor a las medidas disciplinarias
2.- Preocupación sobre el informe
3.- Preocupación sobre su reputación
4.- Temor al tratamiento médic
5.- Antipatía hacia el personal médico
6.- Deseo de evitar la interrupción del trabajo
7.- Deseo de mantener limpia su hoja de vida
8.- Poca comprensión de la importancia de informarlos.
9.- Falta de motivación para involucrarse.
Normalmente en las empresas está establecido por medio del reglamento Interno de
Orden, Higiene y Seguridad, la obligatoriedad de informar los accidentes por leves que
éstos sean.
Esta exigencia obedece a las disposiciones de la legislación laboral preventiva y a la
necesidad de investigar y analizar los hechos, para adoptar las medidas preventivas
pertinentes.
5. Responsable de la investigación
El responsable de hacer la investigación es el supervisor de la línea. Pero, ¿Porqué él y no el
encargado de seguridad, por ejemplo?
Las razones para que la investigación la haga el supervisor son:
a.- El, es quien mejor conoce tanto el trabajo como a los trabajadores.
b.- Es el responsable por la seguridad de su gente
c.- Es quién debe aplicar la acción correctiva y, por lo tanto debe estar convencido de ella.
Por estas razones, el supervisor debe hacer la investigación, además con esto, muestra su
compromiso con el trabajador, con la empresa y con el mismo.
La labor del Asesor de Seguridad o Prevencionista de Riesgos, será la de ayudar al
supervisor en la investigación y la de facilitarle los medios para llevarla a buen termino.
Una vez encontradas las causas que motivaron el accidente, será obligación del supervisor
usar todos los medios que están a su alcance para eliminar dichas causas.
6. Procedimiento para hacer una investigación
Debemos recordar que se trata de una investigación como cualquiera otra. por lo tanto,
tendremos que responder las mismas
preguntas que toda investigación trata de contestar. Pero, ¿Cuál es la mejor forma de hacer
la investigación?
Debemos responder las siguientes preguntas:
1.- ¿Quién es el accidentado?
2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?
3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?
5.- ¿Porqué ocurrió el accidente?
6.- ¿Quiénes fueron los testigos del accidente?
1.- ¿Quién es el accidentado?
Normalmente se piensa que esta pregunta es fácil de responder. Sin embargo, la pregunta
exige tener un cuadro completo de la situación. No sólo se trata de saber el nombre y la
edad de la persona accidentada, sino también los años que lleva en la empresa y la
experiencia que tiene en el trabajo, en el cual se accidentó.
Muchas veces ocurre que personas de mucha experiencia se accidentan en el trabajo que
nunca antes habían tenido ocasión de hacer en la empresa.
Por ello también se trata de saber quién es el jefe responsable de la persona en el momento
en que se accidentó. Suele ocurrir que el supervisor responsable en ese momento no sea el
supervisor habitual de la persona o porque estaba haciendo ese trabajo.
2.- ¿Dónde ocurrió el accidente?
Responder a esta pregunta significa tener un cuadro detallado del sitio exacto en que
ocurrió el accidente. Muchos supervisores se conforman con descripciones generales, tales
como:
Garaje de la empresa o patio de la bodega
Cuando lo que se pide son descripciones que ayuden a clarificar el accidente. En los casos
mencionados, a lo mejor las descripciones deberían ser: foso de lubricación, lado izquierdo
del almacenamiento de tambores vacíos, vereda derecha de acceso al taller, puerta sur del
taller.
3.- ¿Cuándo ocurrió el accidente?
Ahora se trata de saber no sólo la hora exacta a la cual ocurrió el accidente. Responder la
pregunta significa saber la fuente del accidente, vale decir, el trabajo que la persona
realizaba en el momento en que se accidentó. El ideal es llegar aquí también hasta el detalle
de la etapa del trabajo que la persona realizaba. Ello permitirá clarificar más adelante con
facilidad los actos y las condiciones subestandares que contribuyeron a que el accidente se
produjera.
4.- ¿Cómo ocurrió el accidente?
Al responder esta pregunta estamos ubicando el tiempo del accidente que tuvo lugar.
Debemos tener en cuenta en qué forma la persona hizo contacto con su ambiente. Si algo de
ese ambiente fue hacia la persona o si la persona se movió hacia el objeto del ambiente, si la
lesión se produjo por la fuerzadel contacto o si no hubo ninguna fuerza en él.
Desde luego, para poder dar una buena respuesta necesitaremos saber también como es la
lesión del accidentado y que relación existe entre ella y el objeto que la produjo.
5.- ¿Porqué ocurrió el accidente?
La última pregunta se dirige a las causas del accidente. Debemos visualizar con ella los
actos y las condiciones subestándares que contribuyeron a que el accidente tuviera lugar, a
los factores personales y del trabajo. Es normal que se presenten los dos tipos de causas en
los accidentes. Ambos deben quedar totalmente clarificados con el fin de poder dirigir
con eficiencia la futura acción correctiva.
Es necesario dejar claro que los actos y las condiciones subestándares tienen a su vez
causas, y que debemos llegar a eliminar esas causas si queremos hacer un efectivo control
de los riesgos que producen accidentes. Detrás de los actos subestándares están los factores
personales y detrás de las condiciones subestándares están sus causas origen o factores del
trabajo, y a ambos debemos dirigir nuestros esfuerzos preventivos.
No hacerlo, significa dejar abierta las causas para la repetición de los actos y de las
condiciones subestándares y, a la larga, de los accidentes.
6.- ¿Cuáles fueron las causas?
No se puede dar por finalizada una investigación si no se ha llegado al fondo de la misma,
estas son determinar claramente cuales fueron las causas del accidente. Los accidentes no
se producen por casualidad ni son hechos fortuitos por azar.
Al hablar de causas se quiere decir que siembre hay algo o alguien que produce el accidente.
Pueden ser:
a.- Acción subestándar, producida por el trabajador, por ejemplo energizar una maquina en
reparación.
b.- Condición subestándar, producida por el entorno de trabajo, por ejemplo maquinaria en
mal estado
Principio de causalidad de los accidentes
Los accidentes ocurren porque hay causas que lo provocan
Estas causas se pueden determinar y eliminar o controlar.
7.- ¿Quiénes fueron los testigos del accidente?
Los testigos son también la fuente de información del accidente. Para contestar las
preguntas planteadas, el supervisor debe recurrir a todas las fuentesde información que
estén a su alcance.
Dichas fuentes son:
a.- La entrevista a los testigos y al lesionado.
b.- El estudio del sitio del accidente
c.- El estudio de los equipos y herramientas involucrados.
d.- Reconstitución del accidente
Generalmente con los tres primeros medios, se logra en la mayoría de las veces aclarar los
detalles del accidente. Sólo en caso de que persistan dudas, el supervisor debe recurrir a la
cuarta fuente, teniendo especial cuidado en no repetir el acto o condición subestándar que
dio origen al accidente.
Nunca se deben entrevistar a los testigos juntos, y ojalá tampoco comenten el accidente
entre ellos antes de la entrevista, por los posibles cambios en la declaración.
7. Entrevista a los testigos y al lesionado
De todos los posibles medios de información, el que presenta mayores problemas, es la
entrevista a los testigos y al lesionado a raíz del accidente. Los problemas que se presentan
son de relaciones humanas, pues en el desarrollo de una entrevista, el supervisor debe
convencer al trabajador, de lo valiosa que es su ayuda para la investigación del accidente y
de que con la investigación no se está buscando culpables del accidente, sino que conocer
las causas del accidente para eliminarlas.
Esquema recomendado de una entrevista
1.- Recordar a los trabajadores el propósito de la investigación
Recordar que no se busca culpables ni castigar a nadie, que el único objetivo y esfuerzo es
llegar a las causas del accidente para eliminarlas.
2.- Pedir un relato lo más objetivo posible de los hechos
Cuando la persona esté haciendo el relato, no interrumpirla por ningún motivo. Tampoco
tomar notas escritas, pues ello lleva sólo al nerviosismo de la persona. Tomar nota mental y
guardar cualquier duda para cuando la persona haya terminado su relato.
3.- Hacer preguntas que complementen el relato
Una vez terminada la exposición de los trabajadores, verificar cualquier duda que se haya
presentado. Preguntar con tacto, tratando de escuchar la versión de la persona y no de
poner la versión propia en la boca de la otra persona. Recordar, además, que todos somos
poco objetivos y que recordamos haber visto sólo lo que nos conviene. Tratar entonces, de
llegar al máximo de objetividad posible.
4.- Verificar si el investigador comprendió lo que sucedió
Luego de aclaradas las dudas, la persona que entrevista cuenta la versión que ha escuchado
y pide la corrección necesaria si ha habido algún mal entendido. Esto ayuda a recordar sin
tomar notas.
5.- Discutir con el entrevistado posibles medios para evitar la repetición del accidente.
Esto último se hace con dos objetivos:
a. Reforzar el objetivo inicial de la investigación, que va dirigida a eliminar las causas.
b. Lograr una mayor participación y motivación del trabajador a través de su discusión.
Estudio del sitio del accidente
Al hacerlo, el supervisor debe ubicar la posición que la persona tenía antes del accidente y
en la que quedó luego del mismo. Debe ver cuales fueron los movimientos que cada uno
hizo antes, durante y después del accidente. Debe buscar las condiciones que hicieron
posible el accidente.
Para todo ello necesita que el lugar no sea arreglado después del accidente. Todo arreglo
debe esperar, siempre que sea posible, la realización de la investigación.
Estudio de equipos y/o materiales involucrados
Los equipos y/o materiales pueden ser parte del sitio del suceso, al igual que en el estudio
del sitio del accidente, ahora se trata de ver si alguna condición del equipo contribuyó al
accidente. Puede suceder que haya defectos de diseño o de mantención, como también
puede suceder que haya habido defectos en su operación.
Casi siempre bastará estas tres fuentes para obtener una imagen clara de la forma en que
ocurrió el accidente y de las causas que lo provocaron.
Cuando investigar
La investigación del accidente debe hacerse lo más rápido posible. Ello no siempre es
posible, pero en ese caso el supervisor debe tratar de hacerla a la brevedad. En ningún caso
dejarla para más adelante, fundamentalmente por dos razones:
1.- Mientras más pronto se haga la investigación, menos cosas serán movidas del sitio del
accidente.
2.- Mientras más frescos estén los recuerdos, más objetivas serán las versiones que los
testigos entregarán. Mientras más tiempo pase, mayor será la influencia de los sentimientos
sobre los recuerdos.
Que tipo de accidentes se deben investigar
Se deben investigar todos los accidentes, incluso aquellos que no han tenido como
consecuencia una lesión o un daño. Sin embargo, es necesario ser prácticos y empezar
investigando los accidentes que han producido lesiones más graves o daños más grandes.
+ Por las lesiones más graves, debemos entender todo accidente que haya producido una
perdida de tiempo igual o superior a un día de trabajo. En otras palabras el trabajador se
ausentó de su trabajo por un día laboral.
+ Por daños más grandes, debemos entender todo accidente que paralizó un equipo
deteniendo la producción.
A medida que avance la acción de prevención de riesgos o control del riesgo operacional en
la empresa, debemos avanzar un paso más en la investigación de los accidentes que
deterioran los procesos productivos, provocando pérdidas para la empresa. Cuando
los programas de prevención o de control de riesgos están en marcha, debemos investigar
también los accidentes que han producido lesiones leves o accidentes sin tiempo perdido,
estos últimos llamados a veces incidentes.
La investigación de estos accidentes es necesaria por cuanto muchas veces pueden llevar a
accidentes más graves, si se repiten. Los accidentes que podríamos llamar "menores" son
avisos de accidentes "mayores".
8. Registros
Toda investigación debe quedar registrada en un formulario especialmente dispuesto para
ello. Además se deben llevar registros estadísticos separados, llevando una completa
clasificación de los accidentes por:
Parte 1
a.- Nombre de los accidentados o identificación de los equipos dañados
b.- Edad, experiencia, cargo del o los accidentados
c.- Supervisor del o los accidentados
d.- Area de trabajo en que ocurrió el suceso
e.- Tiempo que lleva en servicio el equipo y distribuidor del mismo.
f.- Fecha y hora del suceso
Parte 2
a.- Fuente del accidente
b.- Tipo de accidente
c.- Agente del accidente
d.- Agente de la lesión
e.- Tipo de lesión (diagnóstico)
f.- Causas del accidente ( condiciones y acciones subestándares)
Parte 3
a. Especifique las causas precisas del hecho
b. Determine que medidas deben tomarse para evitar la repetición del accidente
c. Análisis del accidente, medidas correctivas tomadas inmediatas y medidas que se
tomará en el futuro.
Parte 4
Investigación realizada por:
Copias enviadas a:
Principios de humanidad
Puede suceder que un supervisor, al comprender la importancia que tiene la investigación
de los accidentes, ponga todo su empeño en hacerlo lo mejor posible. También suele existir
el tipo de supervisor que prioriza la producción por sobre el accidentado.
Sin embargo, hay principios que todos deben recordar y que le dan su sentido último tanto
a la seguridad como a la investigación de los accidentes, son los principios humanitarios
que recuerdan que en el fin último de la prevención, está el ser humano, el trabajador ya
que ante todo es persona.
Principios que no deben olvidarse:
1.- Primero está la atención al lesionado, si a consecuencias del accidente hubo alguno.
2.- El respeto a las personas debe primar siempre, tanto en las acciones a tomar, como en la
forma de tomarlas.
Ninguna investigación es lo suficientemente importante, para pasar a llevar alguno de estos
dos principios.
9. Consecuencias de los accidentes
La lesión a los trabajadores es sólo una de las consecuencias posibles de los accidentes.
Resulta que el accidente es un hecho inesperado que produce pérdidas, y como tal tiene
otras consecuencias algunas previstas y otras no. Incluso algunas de estas posibles pérdidas
se pueden asegurar.
Lesión
Perdida de tiempo
Accidente
Daño a equipos y/o materiales, herramientas
Daño al medio ambiente
Derroche
Otros no contemplados
Las consecuencias de los accidentes pueden ser lesiones, daños, pérdidas, etc. Decimos
"pueden ser y no son", porque puede haber un accidente sin que se produzcan estas
consecuencias. Como dijimos anteriormente los accidentes tienen causas y no se producen
por azar, pero, la consecuencia del mismo es azaristica, esto es por ejemplo, cuando un
paracaidista se lanza desde un avión en un salto desde 2000 o 3000 metros de altura y no
se le abre el paracaídas, como resultado de este accidente debiera tener un desenlace fatal,
pero no siempre es así.
Otro ejemplo común podría ser de que cuando una persona resbala por pisar una cascara de
plátano, debiera sentir dolor por un rato y ninguna consecuencia más, pero hay personas
que han muerto por el mismo accidente.
La forma en que se produce un accidente puede tener uno o varios resultados diferentes en
cada situación, por eso la consecuencia es azaristica.
Por ejemplo en un accidente de tránsito se producen a lo menos las siguientes
consecuencias: lesiones incapacitantes y leves, daños en los automóviles y los equipos,
pérdida de tiempo, lesiones a las personas ajenas al accidente, daño psicológico en los
familiares, perdida por incumplimiento en la entrega o llegada a un negocio o entrega
de documentos, alza de la prima en los seguros, etc.
Consecuencia para los trabajadores
Los trabajadores sufren consecuencias que a lo menos son:
a.- Desconfianza en sí mismo. El que se accidentó una vez puede estar pendiente si se
volverá a accidentar y tendrá miedo, de volver al mismo lugar en que se accidentó.
b.- Desorden de la vida familiar. La persona que se accidenta muchas veces se molesta al
sentir que no puede colaborar en su casa. Daño psicológico en los familiares que sufrirán
dolor al mirarlo postrado en una cama.
c.- Desorganización de actividades fuera del hogar. No podrá asistir a reuniones con
amigos, practicar deportes o recrearse.
d.- Reducción de sus ingresos. Aunque el seguro cubre la mayor parte de los gastos, el
accidentado no tendrá los mismos ingresos.
Consecuencias para la empresa
Los accidentes también producen pérdidas para la empresa como por ejemplo, pagos de
horas extraordinarias para reemplazar el trabajador lesionado, disminución de
la productividad ya que ningún trabajador podrá hacer el trabajo de la misma forma que el
trabajador titular de esa actividad, falta de ánimo y baja moral de los demás trabajadores,
pérdida de tiempo de todos los trabajadores por atender al lesionado o comentar el
accidente entre ellos, etc.
Costos de los accidentes
Para dar una idea gráfica de lo que verdaderamente significan los accidentes
como costos para toda la sociedad, se puede representar como un témpano de hielo
(iceberg). La parte superior, la que esta a la vista, serían los costos que la empresa cubre por
obligación con el seguro, también llamados costos directos. La masa inferior del témpano
que no se ve, mucho más grande, estaría bajo la superficie y son los llamados costos
indirectos.
Esto que ha primera vista parece exagerado, no lo es tanto pues los accidentes, realmente
son un problema mucho mayor de lo que aparece en la superficie.
$ 1 : Costos asegurados (Médicos, compensaciones )
$ 5 a 50 : Costos sin asegurar contabilizados (Daños al edificio, a los materiales y
al producto, daños a equipos y herramientas, interrupciones y demoras en la producción)
$1 a 3 : Costos sin asegurar sin contabilizar (Contratar y entrenar personal, reemplazos,
investigaciones, etc.
Figura 1: Iceberg de los costos
Un análisis exhaustivo de los costos de daños a la propiedad, alrededor del mundo, hecho
por Frank Bird Jr. y Frank Fernández, les ha llevado a aceptar el hecho de que el costo de
daños a la propiedad sin asegurar es de 5 a 50 veces mayor que los costos de las lesiones
aseguradas y de compensación , mientras que otros sectores sin asegurar constituyen de 1 a
5 veces por sobre los costos de compensación y gastos médicos.
10. Causas de los accidentes
Hasta el momento hemos examinado el hecho del accidente y las consecuencias que tiene,
principalmente desde el lado humano. Sin embargo, desde el punto de vista de la
prevención, que es lo que nos interesa, debemos preguntarnos por las causas de los
accidentes. Ya habíamos dicho, que los accidentes tenían causas bien definidas y que estas
causas se pueden determinar y eliminar o controlar.
Hay dos grandes causas de accidentes, las personas y el medio ambiente de trabajo.
Los trabajadores causarán accidentes cuando lleva a cabo o trabajan con acciones
subestándares.
El medio ambiente de trabajo causará accidentes cuando existen condiciones
subestándares.
Es normal que en un accidente encontremos no sólo una, sino varias causas actuando al
mismo tiempo, las que podemos graficar de la siguiente manera:
Acciones subestándares
Accidentes
Condiciones subestándares
Causa humana de los accidentes
A las causas humanas de los accidentes las hemos llamado acciones subestándares. En
general, las acciones subestándares se definen como cualquier acción (cosas que se hacen) o
falta de acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente. Es la actuación
personal indebida, que se desvía de los procedimientos o metodología de trabajo aceptados
como correctos, ya sean escritos o entregados en forma de instrucción verbal por la
supervisión. Se trata de acciones comunes, muchas veces las hacemos sin pensar que estos
nos pueden llevar a un accidente.
Ejemplos de acciones subestándar
1. No respetar procedimientos de trabajo
2. Trabajar sin autorización o no estar capacitado
3. No usar los equipos de protección personal
4. Hacer bromas
5. Conducir a exceso de velocidad.
6. Fumar en presencia de combustibles o inflamables
Cada acción subestándar tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a cometer
esa acción. A ese algo debe ir principalmente la acción de prevención. A ese factor que
explica las acciones subestándares lo llamamos factor personal.
Los factores personales pueden dividirse en tres grandes tipos:
1.- Falta de conocimiento (no sabe)
2.- Falta de motivación o actitud indebida. (no quiere)
3.- Falta de capacidad física o mental (no puede)
Falta de conocimiento
La falta de conocimiento o de habilidad se produce cuando la persona se ha seleccionado
mal para el cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, no se le ha enseñado o no ha
practicado lo suficiente.
Generalmente ocurre que un supervisor manda a un trabajador a realizar una actividad sin
preguntar si sabe o no hacerlo, o no
cerciorase de que efectivamente sabe el trabajo que se le ha asignado.
Falta de motivación
Las actitudes indebidas se producen cuando la persona trata de ahorrar tiempo, de evitar
esfuerzos, de evitar incomodidades o de ganar un prestigio mal entendido. En resumen,
cuando su actitud hacia su propia seguridad y la de los demás no es positiva.
Falta de capacidad
La incapacidad física o mental se produce cuando la persona se ha seleccionado mal para el
cargo a ejecutar, no es el trabajador adecuado, la persona ha visto disminuida su capacidad
física o mental.
El control de estos factores personales se puede hacer con selección de
personal, entrenamiento, controles médicos y otras practicas de buenaadministración.
Causa ambiental del accidente
A las causas ambientales de los accidentes las hemos llamado condiciones subestándares.
En general, las condiciones subestándares se definen como cualquier condición del
ambiente de trabajo que puede contribuir a un accidente. Estas condiciones del ambiente
de trabajo esta conformado por el espacio físico, herramientas, estructuras, equipos y
materiales en general, que no cumplen con los requisitos mínimos para garantizar la
protección de las personas y los recursos físicos del trabajo.
Ejemplos de condiciones subestándar
1. Líneas eléctricas sin conexión a tierra
2. Piso resbaladizo o con manchas de aceite
3. Caminos y señalización en mal estado
4. Equipos de levante en mal estado
5. Correa transportadora sin protección
6. Engranajes o poleas en movimiento sin protección
Tal como las acciones subestándares existían factores personales que las hacían aparecer,
en las condiciones subestándares existen orígenes que las hacen aparecer. A ese factor que
explica las condiciones subestándares lo llamamos factor del trabajo.
Las causas orígenes de las condiciones subestándares o factores del trabajo pueden
dividirse en:
1.- Desgaste normal o anormal
2.- Abuso por Parte de los usuarios
3.- Diseño inadecuado
4.- Mantenimiento inadecuado
Desgaste normal o anormal
El desgaste normal es un proceso natural a todo equipo o material, el uso y el tiempo lo
producen. Llega un momento en que dicho desgaste se convierte en una condición
subestándar. Antes de que se produzca ese momento debe actuarse para evitar el riesgo. Es
fundamental para ello llevar una bitácora del equipo, material o repuesto para saber con
certeza cuando cambiar o reparar.
El desgaste anormal se produce por abuso de un equipo o herramienta, la que debe
corregirse con capacitación e inspecciones.
Abuso por parte de los usuarios
Muchas veces encontramos que herramientas y equipos buenos se usan para otros fines.
Ello daña las herramientas, causando condiciones subestándares. Por ejemplo, usan un
destornillador como palanca, un alicate para golpear, etc.
Diseño inadecuado
Por otra parte, podemos encontrar que las instalaciones no siempre han considerado la
seguridad de su operación. Ello es origen de condiciones subestándares. Dentro del diseño
debemos incluir espacio suficiente, iluminación adecuada, ventilación, espacios de tránsito,
etc.
Mantenimiento inadecuado
También la inadecuada mantención es fuente de condiciones subestándares. El no
reemplazo de equipos viejos, la falta de repuestos y piezas, originan condiciones para
provocar accidentes.
En ambas definiciones, se dijo que eran hechos que... " pueden causar un accidente". Esto
significa que ambas pueden existir sin que se produzcan accidentes. Acciones y condiciones
pueden producirse sin que sea absolutamente necesaria la ocurrencia del accidente. Ello
dependerá del grado de riesgo de las acciones y condiciones existente en el momento.
Habrá algunas de mayor riesgo, y la posibilidad de accidente será mayor. Habrá otras de
menor riesgo, en la que la posibilidad será menor.
+ Lo importante de las acciones y condiciones subestándares es detectarlas y controlarlas a
tiempo. El riesgo de mayor potencial de pérdidas es aquel que no se conoce.
+ El accidente puede ocurrir, cuando se trabaja con un riesgo desconocido o incontrolado.
Cuando muchas acciones y condiciones subestándares existen sin controlarse, el ánimo de
los trabajadores se va deteriorando, y a la larga se producen más accidentes. Por ello es
importante tomar conciencia de que es necesario esforzarse para lograr la eliminación de
todas las acciones y condiciones subestándares.
ORIGEN SUCESO EFECTO
CAUSAS ACCIDENTE CONSECUENCIAS
Según el diagrama, lo que debemos evitar "es el origen de", ya que al producirse éste, puede
generar serias consecuencias para la integridad de las personas, equipos e instalaciones y el
medio ambiente. Luego estos elementos constituyen una cadena que nos obliga a actuar
definitivamente en su origen, o sea, evitar las causas si queremos realmente tener éxito en
el objetivo final de la prevención.
11. Factores de los accidentes
Hemos visto las causas de los accidentes, porque son el objeto principal de atención, si
queremos prevenirlos. Sin embargo, existen otros factores de los accidentes que también
tienen importancia para prevenirlos.
Fuente del accidente
La fuente del accidente es el trabajo que la persona ejecutaba en el momento de ocurrir el
suceso.
Agente del accidente
El agente, es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la
generación del accidente. Normalmente los podemos clasificar, como por ejemplo:
Materiales, medios de producción, edificios, esmeril, etc.
Tipo de accidente
El tipo de accidente es la forma en que se produce el contacto entre la persona y el objeto
del ambiente.
12. Clasificación de los tipos de accidentes
1.- accidentes en los que el material va hacia el hombre.
a. Golpeado por
b. Atrapado por
c. Contacto con
Una forma que habitualmente se usa para explicar la secuencia de situaciones que
desencadenan en un incidente o accidente, es a través de las piezas de un dominó,
figurando que, al caer la primera ficha, botará las siguientes.
La secuencia de situaciones que desencadenan en un accidente se explicará haciendo el
análisis del resultado, último ficha del dominó, que es la pérdida.
1.- Perdidas / costos
PERDIDA GENTE PROPIEDAD
LESION DAÑO
LEVE MENOR
SERIA SERIO
INCAPACITANTE MAYOR
MUERTE CATASTROFICO
Una vez que la secuencia completa ha tenido lugar, hay una perdida a los trabajadores y/o a
la propiedad.
Los resultados de los accidentes se pueden evaluar de acuerdo a las lesiones a los
trabajadores y daños a la propiedad, como también los efectos humanos y económicos. Esta
situación queda mejor graficada en la ficha 5 de la secuencia del dominó.
2.- Accidente / contacto
Cuando se produce el contacto con la fuente de energía, sobre la capacidad límite del
cuerpo o estructura se produce el accidente que genera la pérdida.
Los accidentes, generalmente de clasifican de acuerdo a su clase enumerados
anteriormente.
3.- Causas inmediatas / síntomas
Los accidentes tienen causas y las causas se pueden conocer, determinar, eliminar o
controlar.
Los actos de las personas y las condiciones del entorno pueden ser peligrosas, inseguras o
subestándares.
4.- Causas básicas / problemas reales
Cuando se pone énfasis en corregir los actos y condiciones subestándares que provocan los
accidentes, estamos corrigiendo los "síntomas" y no los problemas reales que han dado
origen a estos actos y condiciones.
Las causas básicas designadas como factores personales, explican porque los trabajadores
no actúan como deben actuar.
Las causas básicas designadas como factores del trabajo, explican porque existen o se crean
condiciones subestándares.
5.- Falta de control / administración
Esta última ficha, o la primera que desencadena la caída de las siguientes, representa la
"falta de control" de la administración. La palabra " control " se usa aquí para referirse a
una de las cinco funciones de todo administrador profesional, Planificar, organizar, liderar,
controlar, coordinar.
Esta ficha se relaciona con la deficiencia organizativa y administrativa general de la
empresa, hay programas inadecuados, estándares inadecuados, incumplimiento de
estándares o inexistencia de programas y/o estándares.
Si no se define un programa de entrenamiento, los trabajadores no van a saber hacer el
trabajo asignado o no tendrán una productividad óptima, si no se define el programa de
selección y ubicación del personal, en cuanto a conocimientos, aptitudes físicas y mentales,
se enviará a puestos de trabajo a trabajadores que no pueden desempeñarse
adecuadamente.
El simple hecho que muchos supervisores no tienen conciencia de la participación que se
espera de ellos en un programa de seguridad, les impide hacer el trabajo correctamente y
esto solamente puede producir la caída del primer dominó, iniciando la secuencia de
acontecimientos que llevará a la pérdida.
Esta ficha del dominó, representa el grado de involucramiento y de compromiso de la
alta dirección con los trabajadores yla empresa, representados en los estándares y planes de
seguridad.
Método actual
Actualmente se usa una secuencia del dominó mas completa donde queda mas clara la
acción preventiva y los costos. Esta secuencia se muestra en la figura siguiente.
Esta secuencia del dominó actualizada, deja más claro en donde actúa el sistema de control
del riesgo operacional, es el "antes de" que se genere el movimiento del dominó que va
botando las demás fichas hasta llegar al accidente.
14. Conclusiones
Ningún plan de control de riesgos es efectivo si no va acompañado del respaldo de la
administración superior de la empresa, el que debe tener una presencia clara, permanente y
visible hacia los niveles inferiores de la organización.
De la alta dirección depende el control de los accidentes, de las perdidas, de la reducción de
costos, etc.
La alta dirección debe preparar planes de seguridad, estándares a cumplir, debe
llevar auditorías permanentes para evaluar el sistema de seguridad en la empresa,
haciéndose asesorar por un Experto en prevención de riesgos o Asesor en seguridad
industrial.
Autor:
Envía Dinero
Ahorra tiempo. Envía por Internet. El dinero disponible en minutos. www.XOOM.com
1. Accidente
2. Accidentes domésticos y peridomésticos
3. Los accidentes y el desarrollo del niño
El hogar, nuestro hogar, es el sitio en el cual vamos a descansar, en el que trazamos planes
para mejorar nuestras condiciones de vida. En nuestro hogar crecen las esperanzas de ver a
nuestros hijos felices, llenos de alegría. Aquí planificamos nuestro futuro. Es el sitio donde
encontramos apoyo ante cualquier percance, aquí vive nuestra familia.
Sin embargo nuestro hogar no esta exento de amenazas, en el existen elementos que
pueden originar accidentes que pueden crear lesiones a nuestros familiares y que pueden
ocasionar hasta la muerte. Por ello resulta imprescindible conocer aquellos elementos que
pueden ser causa de accidente, para evitar su aparición, para prevenirlos. De nada vale
lamentarnos, ahogarnos en un mar de lágrimas o de culparnos por lo ocurrido.
Lo importante, lo verdaderamente importante es aprender a arrepentirnos antes de que las
cosas sucedan. Es mejor prevenir que tener que lamentar. A eso lo estamos invitando con
este corto material que hemos preparado, no para decirle cosas que ud., ya sabe, sino para
comprometerlo a hacer lo que debemos hacer por nuestros hijos, nuestra familia y por
nosotros mismos.
ACCIDENTE
Es un acontecimiento fortuito, generalmente desgraciado o dañino, independiente de la
voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa rápidamente y que se
manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas o trastornos mentales.
El accidente supone una falta de previsión.
Los accidentes se ubican entre las cinco primeras causas de muerte en niños y ancianos de
20 países de América Latina y el Caribe, incluyendo a Cuba.
ACCIDENTES DOMESTICOS Y PERIDOMESTICOS
Son aquellos que ocurren en la vivienda propiamente dicha; patio, jardín, garaje, acceso a
pisos superiores, vestíbulos de las escaleras, cuarto de baño, cocina o cualquier otro lugar
perteneciente al hogar.
Se presentan más en niños y ancianos. La proporción de varones es muy superior a la de las
niñas. Sin embargo, en el anciano se reportan mas accidentes en las mujeres hasta los 75
años, a partir de esta edad la frecuencia es similar en ambos sexos.
Los accidentes más comunes en el hogar son:
• Caídas
• Heridas
• Quemaduras
• Bronco aspiración alimentaria
• Colecho
• Cuerpos extraños
• Sofocación mecánica
• Intoxicación y envenenamiento
• Asfixia por inmersión
• Electrocución
• Accidente por arma de fuego
• Accidentes de transito
Cama.
Debemos recordar que entre los 4 - 5 meses el niño puede girar sobre si mismo y caerse de
la cama de los padres. Muchas veces para acompañar al niño que esta majadero se pasa
para la cama de los padres, corriéndose el peligro de asfixiarlo por ser comprimidos.
Cuarto.
• A partir de los 8 meses el niño puede realizar la pinza digital y llevar objetos
pequeños a la boca y tragarlos o aspirarlos a los bronquios. Entre estos objetos son
frecuentes, frijoles, semillas, cuentas de collar, alfileres, tornillos, clavos, pilas de relojes
o calculadoras, con estos dos últimos objetos existe un peligro adicional, ya que
contienen un material cáustico que lesiona la pared del tubo digestivo.
Debemos cerciorarnos de que el cuarto en el cual este el niño este libre de objetos
peligrosos, además. debe estar limpio. Debemos recordar que el toma corriente debe estar
cubierto o impedirse el acceso al mismo con un mueble pesado para evitar que el niño
introduzca los dedos o cualquier objeto en el.
Cuarto de Baño.
• En el cuarto de baño se pueden originar caídas por estar el piso mojado y
resbaladizo, es recomendable colocar alguna alfombra que evite los resbalones. Los
recipientes con agua son muy peligrosos, los cubos, palanganas bañaderas etc., no deben
dejarse llenos en el baño y si lo hacemos debemos estar seguros de que el niño no podrá
entrar.
Recuerde que un niño puede ahogarse en 10 centímetros de agua. Los medicamentos que se
guarden en el baño y las cuchillas de afeitar, deben estar fuera del alcance de los niños y
preferiblemente bajo llave.
Nunca deje solo a un niño en el baño.
Cocina.
• Los niños pequeños no deben tener acceso al área donde esta el fuego o líquidos
hirvientes. Esto debe ser una norma de estricto cumplimiento.
• Deben existir armarios que puedan alcanzarse fácilmente, sin necesidad de subirse
a sillas o escaleras.
• Los mangos de la sartén y las ollas deben colocarse en dirección a la pared.
• Limpiar inmediatamente cualquier líquido derramado en el suelo.
• Guardar en lugar seguro todos los elementos cortantes y punzantes.
• Comprobar la seguridad de enchufes y cables de los equipos electrodomésticos.
• Recoger inmediatamente los vidrios rotos con los utensilios de limpieza, nunca con
las manos.
• Nunca echar agua sobre aceite hirviendo.
• Mantener los venenos, líquidos de limpieza y desinfectantes en sus envases
originales, debidamente rotulados y fuera del alcance de los niños.
Comedor.
• El comedor puede parecernos un lugar libre de peligros, sin embargo, tenga cuidado
al servir sopas o caldos calientes.
Antes de transportar líquidos calientes hay que tener en cuenta que no haya
niños, animales o adultos que puedan interponerse inesperadamente en nuestro camino.
• No permita a los niños pequeños manipular cuchillos ni a los mayores jugar con
ellos en la mesa o en cualquier otro lugar.
• Los cubiertos de los niños pequeños deben ser apropiados y mientras comen no
deben descuidarse, hay que observarlos.
Calle.
• La calle es un lugar peligroso, pero inevitable, por tanto debemos abordarla con el
mayor cuidado posible. En ella encontramos vehículos de todos los tipos y estamos
expuestos a situaciones en que podemos ser lesionados y hasta encontrar la muerte. No
debemos olvidar que, en la calle, somos el elemento más vulnerable.
También debemos tener presente que los niños y los ancianos están mucho más expuestos a
sufrir un accidente en la calle que los adultos y jóvenes. Tengamos presentes que no solo
nuestras imprudencias pueden conducirnos a un accidente, tenemos que considerar las
imprudencias que cometen las otras personas, que junto a nosotros utilizan la calle, por ello
debemos extremas nuestras precauciones y recordar las siguientes medidas :
• Conocer y respetar la Ley de Viabilidad.
• Cerciorarnos al cruzar una calle o camino que no vienen vehículos.
• No cruzar por delante de vehículos estacionados, que nos restan visibilidad.
• Caminar por las aceras y si no existen hacerlo por la senda contraria para ver los
vehículos que se aproximan.
• Cuando llevemos a un niño por la calle siempre debe ser tomado de la mano y
nunca al borde de la calle o camino.
• No asignar el cuidado de un niño a otro niño en la calle.
• Recordemos que los niños hasta los 6-7 años tiene la llamada "visión en túnel", es
decir, solo ven el objeto al que están prestando atención.
• Colocar barandas en las puertas de la casa que tengan acceso a la calle, cuando haya
niños pequeños.
• Los juegos en la calle han provocado muchos accidentes, algunos fatales.
Cualquiera de los accidentes mencionados, como los que con mayor frecuencia ocurren en
el hogar, puede ser sufrido por cualquier miembro de la familia, pero los que corren
mayor riesgo son los niños y los ancianos. Sobre los niños hemos comentado bastante.
Dedicaremos ahora unas líneas para indicar algunos factores que no debemos olvidar
relativos a este grupo etareo.
No olvidemos que los ancianos:
• Pierden poco a poco la visión.
• Pierden poco a poco su capacidad de equilibrio.
• No pueden sostener como antes objetos en sus manos con mucha seguridad.
• Pierden poco a poco la memoria actual, por lo que avisos o alertas que deben
recordar, serán olvidados.
Los accidentes del hogar (AH) son los que se producen dentro de la vivienda o
en los alrededores de ella (patios, jardines, azoteas).1
Métodos
Se realizó un estudio analítico retrospectivo comprendido entre los meses de
enero a diciembre de 1996 en pacientes que habían sufrido AH y como grupo
control se escogió el resto de la población. El universo estuvo integrado por
todos los pacientes del CMF No. 24 y 2 cuadras del CMF No. 22, Policlínico
Centro, Sancti Spíritus que hacen un total de 850 pacientes.
La muestra estuvo integrada por 693 pacientes, de ellos 680 del CMF No. 24 y
13 casos del CMF No. 22. Se registraron 77 casos en total. El grupo control
estuvo compuesto por el resto de la población del CMF No. 24 (816 en total).
Selección de casos
Toda persona que acudió a los CMF por haber sufrido un accidente dentro de
la vivienda o sus alrededores (patios, jardines, azoteas), o que fue detectado en
visitas de terreno independientemente de la gravedad de la lesión.
Selección de controles
Fue incluido el resto de la población del CMF No. 24 que no había presentado
accidente.
Resultados
En la tabla 1 los AH se presentan según lugar de ocurrencia por grupo de
edad, donde la cocina fue el lugar de mayor incidencia (22 para un 28,5 %). El
grupo que sobrepasa los 60 años es el más afectado en este lugar (10 para 12,8
%) y el grupo de 45-59 años tuvo una incidencia de 8 para 10,2 % en dicho
lugar. Fue llamativa la ocurrencia de accidentes en el patio (19 para un 24,6
%), donde el grupo de más de 60 años se presentó con 10 casos (12,8 %). La
segunda y mayor incidencia lo ocupó el grupo menor de 14 años (4 para 5,1
%).Otros autores han encontrado similares resultados.3
Discusión
La cocina por su interacción, poco espacio, gran número de utensilios
riesgosos y la mayor permanencia de las amas de casa, explica por sí sola la
elevada incidencia de accidentes. La ocurrencia en el patio de estos eventos se
relacionan con la presencia de objetos mal ubicados, poca iluminación y
defectos constructivos.
Conclusiones
Recomendaciones
Si damos marcha atrás podremos ver claramente cuáles han sido los factores que han
provocado el accidente:
• El escenario, el lugar donde se produce el accidente
• El cuidador
• Circunstancias especiales
• El bebé
EL ESCENARIO
La propia casa puede esconder peligros. Algunos son fáciles de ver: un balcón, una
piscina, una chimenea. Otros se esconden bajo el aspecto de objetos habituales: un
cenicero, la bañera, un collar de abalorios, una bolsa de pipas...
Conviene observar detenidamente nuestra casa para detectar riesgos. Si estamos en
una casa ajena, en la calle, en la carretera, se añaden otros factores de riesgo: las
piscinas, las corrientes de agua, los cables, las obras, el tráfico,... En un lugar extraño no
conocemos los peligros, por lo que se debe estar alerta.
EL CUIDADOR
Los padres conocen mejor al bebé que una canguro nueva. Son más ágiles que unos
abuelos para rescatarlo y por supuesto, pueden anticipar mejor la conducta del bebé que
un hermano mayor... Pero cualquiera puede estar cansado o distraído, o dormido o ...
A veces, incluso hay varios adultos pero ninguno se ocupa del bebé.
CIRCUNSTANCIAS ESPECIALES
En la vida diaria casi todo es más previsible, pero hay momentos en que la atención
puede estar centrada en otros asuntos. Es entonces cuando el bebé puede estar
desatendido, aunque sólo sea por unos momentos y por causa justificada. Por ejemplo:
• Si nos mudamos de casa y entorno o estamos de visita o de vacaciones.
EL BEBÉ
El propio niño es más propenso a accidentarse porque:
• Parece que va en busca del peligro en su afán por explorar el entorno al empezar a
gatear y caminar.
• En general sufren más accidentes los niños que las niñas. No hace falta un
dispositivo especial para cada cosa, pero sí prestar atención al bebé y conocer
los peligros potenciales de nuestra casa.
Según la OMS los domésticos son la tercera parte del total de los accidentes
que se reportan como productores de lesiones y muertes.3
Métodos
Se aplica una encuesta en 176 hogares en los que viven 588 personas
distribuidas en 4 edificios del tipo SP-79-855 del consultorio MINED 2 en el
reparto Alamar del municipio La Habana del Este. Se precisan los factores de
riesgo presentes.
El uso de los colores se asume para evitar el vocablo riesgo delante de los
moradores de las viviendas, a fin de no afectar ni interferir en los hábitos y
costumbres de estas personas durante el estudio.
Resultados
Los programas encaminados a reducir los riesgos en el hogar han tenido
efectos positivos disminuyendo los accidentes.4
Los aspectos relacionados con los acápites que asumimos como "factores de
riesgo" en las familias se muestran en la tabla 1.
Especial atención merecen las cunas o camas no bien protegidas, las bolsas de
nylon al alcance de los menores y los niños dejados solos "por unos
momentos".
Recomendaciones
Resumen
Como resultado se observó que los accidentes del hogar (AH) son más frecuentes en
mujeres en edades avanzadas, con una distribución temporal mayor en el cuarto trimestre
del año. Los AH fueron más frecuentes en los individuos que ingieren psicofármacos en las
edades extremas de la vejez. El horario de ocurrencia más frecuente fue el de la tarde; y los
lugares, la cocina y el patio. Como tipo de lesión predominó la contusión y la herida. Se
concluyó además que la presencia de factores predisponentes constituyen riesgo de gran
magnitud en la aparición de los AH.