Está en la página 1de 6

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Historia
Historia de Asia
Estudiantes: Roberto Azuaje, C.I: 27.352.393; Juan González, C.I:

Análisis de las divergencias en el Desarrollo Político y,


Económico de la Península Coreana durante el siglo XX

Caracas, 17 de enero de 2022


Introducción

La Península Coreana se encuentra en Asia Oriental, entre China y


Japón, separado de este último por el mar. Es una tierra de miles de años de
historia; dividida en la Antigüedad en varios reinos para luego unificarse bajo
las dinastías de Goryeo en el siglo X y Joseon en el siglo XIV, cuenta con un
amplio legado cultural, sirviendo de puente entre Japón y China. Hoy en día, la
península se encuentra dividida en dos Estados radicalmente distintos.

Por un lado, tenemos a Corea del Norte, conocida por su aislamiento, su


programa nuclear, y el extremo culto a la personalidad impuesto por sus
líderes, que gobiernan de forma totalitaria una nación empobrecida. Por otra
parte, está Corea del Sur, que a pesar de tener problemas ocasionales de
corrupción y desigualdad social, es una democracia liberal, con una de las
economías más desarrolladas del mundo, que en tiempos recientes ha
comenzado a exportar su cultura al resto del mundo. El Sur capitalista y el
Norte comunista son enemigos acérrimos: ambos reclaman el control de la
península para sí, respaldados por potencias externas: los Estados Unidos al
Sur, y China al Norte, ocupando el lugar de la antigua Unión Soviética. Esta
situación, secuela de la Guerra Fría, deriva de un proceso histórico cuyos
antecedentes se remontan a finales del siglo XIX y principios del XX, y que ha
traído como consecuencia que esta nación se encuentre separada por una
frontera que no tiene signos de desaparecer. Este trabajo revisará lo que fue el
siglo XX coreano, observando como esta nación, unida hasta los años 1940
tomó caminos separados, tratando principalmente su historia política y
económica.

Principios del siglo XX. La División de Corea y sus antecedentes


Corea comienza el siglo XX como un Estado unificado, el Imperio de
Corea. El país había estado bajo la influencia de China hasta su derrota en la
Primera Guerra Sino-Japonesa; sin embargo, esto sólo sustituye la hegemonía
china por la japonesa. Después de su victoria contra Rusia en 1905, Japón
comienza a ejercer un control cada vez más estrecho cobre la península,
imponiendo un protectorado y luego anexando la península en 1910.
Por los próximos 35 años Corea será una colonia japonesa. Aunque los
japoneses industrializan y modernizan el país, su dominio se caracteriza
mayormente por la explotación sistemática del país y su gente y la supresión
de la identidad cultural coreana. El idioma japonés es impuesto en todos los
ámbitos1. Miles de coreanos son enviados, tanto voluntariamente como a la
fuerza, a trabajar en las fábricas en Japón y Manchuria. Miles de mujeres son
obligadas a servir de “mujeres de consuelo” (prostitutas) para el ejército
japonés2. La mayor parte de los coreanos continuó viviendo en el campo, en
tierras arrendadas y bajo la presión de impuestos y rentas de hasta la mitad de
sus cosechas3, estando la mayor parte de las tierras y las industrias bajo
control japonés4. Este legado ha provocado persistentes sentimientos anti-
japoneses en Corea, que continúan incluso hasta hoy.

Con Japón al borde de la derrota en 1945, la Unión Soviética cumple con


la promesa hecha en la Conferencia de Yalta de ese año e invade Manchuria y
Corea. Los Estados Unidos, que desconfían de la presencia soviética,
proponen una división temporal de la península en zonas de ocupación
divididas por el Paralelo 38. Aunque el plan es establecer un “fideicomiso”
conjunto y la formación de un Estado independiente 5, las secuelas sociales y
económicas del régimen colonial, las diferencias ideológicas de los coreanos y
el creciente antagonismo de las superpotencias harán cualquier acuerdo
imposible. Los estadounidenses ofrecen su apoyo a grupos derechistas
dirigidos por el nacionalista y anti-comunista Syngman Rhee, mientras que los
soviéticos respaldan al antiguo guerrillero Kim Il-sung y el futuro Partido de los
Trabajadores de Corea. Ambos consolidan su poder, eliminando o asesinando
a sus oponentes y poniendo a la burocracia bajo su control en un creciente
clima de represión política, de forma particularmente violenta en el Sur (donde
miles son asesinados durante una rebelión en la isla de Jeju 6). Finalmente, las
elecciones recomendadas por la ONU sólo se celebran en el Sur, donde Rhee

1
Peterson, Mark; Margulies Philip.. A Brief History of Korea. Pág. 170.
2
Ibídem. Pág. 171-172.
3
McCune, Shannon. Korea’s Heritage: A Regional and Social Biography. Pág. 86.
4
Nozaki, Yoshiko; Inokuchi, Hiromitsu; Kim Tae-Young. Legal Categories, Demographic Change and
Japan’s Korean Residents in the Long Twentieth Century. Disponible en
https://web.archive.org/web/20070125052048/http://www.japanfocus.org/products/details/2220
5
Peterson, Mark; Margulies Philip.. Op. Cit. Pág. 189.
6
Ibídem. Pág. 193.
es electo Presidente de la República de Corea en 1948. Kim Il-sung declara la
República Popular Democrática de Corea un mes después. La división se hace
entonces permanente.

Corea del Sur: Autocracia militar, “milagro” económico y democracia


liberal

Como afirman los historiadores Mark Peterson y Philip Marguiles,


aunque la narrativa usual al discutir la División de Corea es la de un Sur
democrático y un Norte totalitario, por la mayor parte de la existencia de ambos
Estados esta distinción no fue tan clara. Hasta la década de 1980, la República
de Corea fue gobernada por gobiernos autocráticos; la represión política, la
censura y la corrupción fueron una constante 7. En esto, fueron respaldados por
los Estados Unidos, como parte de su política de contención contra la Unión
Soviética y sus aliados.
El gobierno de Syngman Rhee se caracterizó por el uso de
organizaciones paramilitares y la policía para acosar a sus oponentes, fraude
electoral, y corrupción. Usando la amenaza de los comunistas como pretexto,
purga a cualquier oposición potencial en el ejército, la prensa, e incluso la
Asamblea Nacional8. Sin embargo, el estado de la economía, devastada por la
guerra, y el desencanto de la creciente población educada de las ciudades
provoca un estallido social en 1960 que desemboca en la renuncia de Rhee. Se
instala un gobierno provisional democrático, que sólo dura once meses; el
General Park Chung-hee usa la inestabilidad política como pretexto para tomar
el poder en un golpe de estado.
Park Chung-hee continuó con las políticas represivas de Rhee, creando
una nueva policía secreta para este fin: la Agencia Central de Inteligencia
Coreana (KCIA). Park, sin embargo, tiene la ambición de convertir a su país en
una potencia económica, menos dependiente de la ayuda estadounidense (que
equivalía en aquel entonces a la mitad del presupuesto nacional 9). Basándose
en el modelo económico japonés, el gobierno invierte directamente en ciertas
áreas, estimulando la creación de grandes conglomerados industriales (los
llamados chaebol) en una especie de capitalismo planificado. La estrategia da

7
Peterson, Mark; Margulies Philip. Op. Cit. Pág. 209.
8
Ibídem. Pág. 211-213.
9
Ibídem. Pág. 210.
frutos: el crecimiento económico del país se dispara, y se inicia el proceso que
llevará a Corea del Sur a convertirse, a pesar de una seria crisis a finales de los
años 90, en una de las principales economías del mundo. Sin embargo, esto es
a un alto costo para los trabajadores, que lidiaban con condiciones de trabajo,
sueldos miserables, y sin derecho a formar sindicatos o hacer huelga 10. El
control de los chaebol sobre la economía y sus conexiones con el gobierno
también han sido una continua fuente de corrupción 11.
Finalmente, se acumula el descontento, debido a factores como la
proclamación de una nueva constitución otorgándole máximos poderes al
presidente y el malestar de los trabajadores. Estallan grandes manifestaciones
en 1979, en medio de las cuales Park es asesinado por su propio jefe de
inteligencia. Se produce un nuevo golpe de estado poco tiempo después; el
Mayor General Chun Doo-hwan vuelve a declarar la ley marcial, disuelve la
Asamblea Nacional y prohíbe las actividades políticas. Más de 200
manifestantes son masacrados en la ciudad de Gwangju y miles son arrestados
y enviados a “campos de purificación” en zonas montañosas 12. Sin embargo, es
ampliamente impopular y no cuenta con una base de apoyo amplia, que lo
obliga a hacer concesiones, como elecciones parlamentarias en 1985, que
abren la puerta a la creciente oposición en su contra.
Chun, cuyo periodo constitucional llega a su fin en 1987, planea cederle
el poder a uno de sus allegados, Roh Tae-woo. Sin embargo el anuncio
nuevamente impulsa a los surcoreanos, cansados de décadas de represión, a
salir a las calles. Esta vez, gracias en parte al hecho de que la opinión pública
mundial se enfocaba en el país debido a las próximas Olimpiadas de Seúl
198813, el gobierno cede y permite la elección directa del presidente. Roh sale
vencedor, debido a las divisiones de la oposición, pero la transición
democrática es ya indetenible. El sucesor de Roh, Kim Young-sam, purga al
ejército y la burocracia de los aliados del viejo régimen, y enjuicia a sus dos
predecesores por sus crímenes (aunque serían más tarde perdonados). En
1997, es electo el líder opositor Kim Dae-jung; por primera vez, se produce en

10
Peterson, Mark; Margulies, Philip. Op. Cit. Pág. 224.
11
Ibídem. Pág. 220.
12
Ibídem. Pág. 227-228.
13
Ibídem. Pág. 230-231.
Corea una transición de poder pacífica entre partidos de distinta inclinación
política, consolidando el nuevo sistema democrático.

Bibliografía

 MCCUNE, Shannon. Korea’s Heritage: A Regional and Social Biography.


Rutland, Vermont, Estados Unidos, Charles E. Tuttle Company. 1964.
 NOZAKI, Yoshiko; INOKUCHI, Hiromitsu; KIM Tae-Young. Legal
Categories, Demographic Change and Japan’s Korean Residents in the
Long Twentieth Century. Estados Unidos, The Asia-Pacific Journal:
Japan Focus. 2007. Disponible en
https://web.archive.org/web/20070125052048/http://www.japanfocus.org/
products/details/2220. Consultado el 14 de enero de 2022.
 PETERSON, Mark; MARGULIES, Philip. A Brief History of Korea. Nueva
York, Infobase Publishing. 2010.

También podría gustarte