Está en la página 1de 4

El movimiento como

componente musical

E
Sergio Balderrabano Paula Mesa n las teorías contemporáneas
de la música tonal, observamos
Pianista, profesor nacional de Música y Licenciada en Guitarra (Facultad de Bellas
director de coros. Actualmente es Profesor Artes U.N.L.P.). Ayudante de primera en las que el concepto del movimiento sur-
Titular de las cátedras de Armonía y cátedras “Introducción a la Armonía" y ge como consecuencia de la in-
Lenguaje Musical en la Facultad de Bellas “Fundamentos Amnónico- teracción entre el ritmo, el metro y
Artes de la Universidad Nacional de La Contrapuntísticos", en la Facultad de Bellas las alturas. Desde este lugar, el mo-
Plata. Artes de la UNLP. Docente investigadora.
Docente investigador. Director Integrante del proyecto de Investigación. vim iento musical es vinculado a
del proyecto de investigación “La Integra el Sexteto “A la Guarda/Tangos”, cuestiones del orden de la notación,
Gestualidad Armónica: hacia un nuevo con el cual grabó un CD Totum, cantares de lo m ensu rable, de lo cuan-
enfoque de análisis del componente Platenses”, editado por la Municipalidad de tificable. En este sentido, podemos
armónico tonal”. Integrante del quinteto del La Plata.
bandeoneonista Daniel Binelli con quien ha mencionar los trabajos de Gros-
grabado tres CD y ha realizado giras de venor Cooper y Leonard M eyer
conciertos en Italia, Japón, Grecia, Francia, (1 9 6 0 ), Edward Cone (1 9 6 8 ),
Australia y Nueva Zelanda. Wallace Berry (1976), Fred Lerdahl
y Ray Jackendoff (1983), Joel Lester
Alejandro Gallo Oreste Chlopecki
(1986), Jonathan Kramer (1988),
Profesor en Música y Compositor. Profesor Licenciado en Composición (Facultad de entre los más significativos.
Adjunto de las cátedras de Armonía y Bellas Artes de la UNLP). Ayudante de Estas obras han servido de mar-
Lenguaje Musical en la Facultad de Bellas primera en la cátedra “Contrapunto” y co teórico para el trabajo de inves-
Artes de la UNLP. Docente investigador. “Lenguaje Musical 1” y Adjunto de la
Integrante del proyecto de investigación. cátedra “Arreglos Vocales” en la citada
tigación “La Gestualidad Armónica:
Profesor en la Escuela de Arte de Berisso y Facultad. Docente investigador. hacia un nuevo enfoque de análisis
en la Escuela de Arte de Florencio Varela. Integrante del proyecto de Investigación. del componente armónico tonal”. Si
Su actividad artística se ha desarrollado en Asimismo, como cantante, bien en este trabajo la problemática
el campo de la música “académica” y ha participado en conciertos en salas
“popular”, integrando, en la aculalidad, el importantes de Capital Federal y La Plata.
del movimiento es enfocada, tam -
grupo “Bestiario”. bién, en sus relaciones con el rit-
mo, el metro y las alturas (y, en este
caso, acotada a la gestualidad pro-
pia del com po nente arm ó n ico
tonal), nos proponemos una nueva
lectura del movimiento considera-
do como componente musical, a-
bordándolo como un medio en que la

16
estructura musical misma se da ficie. Es el movimiento que pro- diversamente los diferentes obje-
para desplegarse. yecta esos sonidos como la parte tos. El título dado por Debussy y,
En este artículo, presentamos audible del conjunto. El m ovi- con mayor razón, las imágenes de
un primer acercamiento hacia esta miento perpetuo es anterior, en las cuales nos vamos a servir, son
problemática, centrándonos en el ese caso, a las relaciones de al- un medio más o menos aproxima-
análisis de algunos Preludios de tura, pues es él, el que determina do para visualizar efectos produ-
Bach y Debussy. En este caso no la aparición de los sonidos. En cidos por corrientes de aire.
nos abocaremos al análisis arm ó- efecto, podríamos decir que las Pero la organización de las al-
nico, ni rítmico, ni formal, sino alturas aparecen como contención turas, en este Preludio, también
que haremos una lectura de estas del latido rítmico. Si bien están podemos relacionarla con el com -
obras a partir del m ovim ien to organizadas a partir de las leyes portamiento del movimiento.
c o n c e b id o com o c o m p o n e n te armónicas de la época, no es la La utilización de la escala por
musical. línea melódica lo central en este tonos es una de las característi-
Se e n c u e n tr a a v e c e s , en discurso: es un elemento secun- cas del estilo de Debussy, pero
Bach, un tipo de escritura instru- dario que emerge de un campo raramente la ha empleado de una
m en tal en la que es d ifíc il arm ónico investido de impulso m anera tan pura y prolongada
encuadrarla, a los fines analíticos, rítmico. como en este preludio. La carac-
en una c a te g o ría t íp ic a m e n te En Debussy, por otra parte, se terística de la escala por tonos es
contrapuntística. Pensamos, par- encuentran, a menudo, movimien- la homogeneidad y cada grado se
ticularmente, en obras para tecla- tos que podríamos clasificarlos encuentra equidistante de los gra-
do del género preludio y toccata. como de tipo “torbellino”. En tres dos superior e inferior inmedia-
En un gran número de estas obras de sus preludios los títulos agre- tos. Las tensiones que en casi to -
el aspecto de destreza instrumen- gados por Debussy no dejan duda das las escalas introducen nor-
tal toma un lugar preponderante. sobre el equivalente entre estos malmente los diferentes interva-
En este sentido, podemos men- tipos de movimientos musicales los (en particular los semitonos)
cionar, por ejemplo, los Preludios y los fenómenos naturales a los faltan aquí. Un material así está
del prim er libro del Clave Bien cuales estos títulos hace referen- privado de dinámica propia, es
Temperado en do menor, en re cia: “El viento en el llano”, “Lo que estático, en equilibrio permanen-
menor, en sol mayor, en si bemol ha visto el viento del oeste”, “Fue- te, sin principio ni fin, lo cual lo
mayor y, en menor medida, el pre- gos de artificio”. No se trata de vuelve propicio a soportar una
ludio en do mayor y en fa mayor. una transcripción de imágenes dinamización proveniente del ex-
Lo que se puede extraer en visuales al mundo sonoro, sino de terior.
común de todos estos preludios una suerte de sugerencia visual El preludio comienza con un
es la ausencia, en cierto sentido, dada por el tipo de movimiento motivo en notas dobles en el cual
de una te x tu ra e s e n c ia lm e n te sonoro. Es decir que los verdade- se encuentran cuatro puntos de
contrapuntística y asimismo, en ros sujetos de estos preludios no apoyo sobre cada uno de los cua-
algunos casos, de una línea m e- son el viento o el fuego sino los tro primeros c o m p a s e s : sol-mi,
lódica. En los números 6 , 1 5 y 21, desplazamientos arremolinantes y sib-fa, sol sostenido-mi, y do-lab,
por ejemplo, son estructuras ar- la fuerza centrífuga del movimien- respectivamente. A cada uno de
mónicas que se desplazan o que to que genera. estos puntos sigue un descanso
se mueven en el lugar, sobre un En el segundo preludio del pri- (relajamiento del empuje de ener-
acorde. Podríamos decir, también, mer libro el procedim iento de gía) que se acompaña con una
que se encuentran conjuntos do- puesta en música de un m ovi- desaceleración (las triples cor-
tados de m ovim iento interno y miento es muy sutil. Debussy ha cheas se hacen dobles corcheas en
que se desplazan al mismo tiem - d e n o m in a d o a este p relu d io el cuarto compás) al acercarse al
po. En el preludio en do menor, “Voiles” (Velas), haciendo alusión punto de reposo alcanzado al quin-
no hay desplazamiento sino sólo a un paisaje marítimo. En reali- to compás (do-mi). Debussy escri-
un movimiento perpetuo sobre el dad, el verdadero sujeto de este be “tres doux” y para el movimien-
lugar, provocando el surgimiento preludio son las corrientes de aire to general “dans un rythme sans
de sonidos que dibujan una super- (o de agua) las cuales afectan rigueur et caressant”, (aquí, es-

17
taríamos tentados de agregar “como (las dos escalas de re a re) lo cam-
una brisa”). El si bemol que aparece bian de lugar (octava superior: re-mi-
en el bajo del compás cinco, va a re-mi-re con una estructura rítmica de
constituir el segundo motivo; nos semicorchea-corchea).
hace pensar en un objeto más sólido Ahora bien, si consideramos la
aunque movido por el viento. Se arti- armadura de clave, tendemos a creer
cula siempre en el mismo lugar, pe- en una tonalidad de do mayor. En rea-
sado, grave y monótono, de ritmo lidad no puede haber una tonalidad
impreciso, como si se encontrara a de do mayor sobre una escala por
merced del viento. Es esta estructura tonos. Es cierto que el motivo prin-
fija la que contrasta con la flexibilidad cipal tiene su punto de reposo (y por
del primer motivo. El tercer motivo lo tanto una suerte de “tónica”), so-
comienza en el séptimo compás. Pa- bre las notas do-mi, pero la “tónica”
rece ser un elemento de una cierta fle- ya no jugaría aquí su rol habitual,
xibilidad pero pesado, difícil de poner como lo haría en un contexto
en movimiento: no debemos en ab- armónico-funcional, sino que se eri-
soluto dejar de señalar que en este ge como una altura referencial. Por
tercer motivo algo del orden de lo sub- lo tanto, no es hablar aquí de una “tó-
jetivo se manifiesta: la palabra “expre- nica” sino de “tónicas” que se iden-
sivo” escrita sobre este tema parece tifican a un objeto, al elemento que
confirmarlo. manifiesta la corriente de energía que
Un último elemento aparece en el lo pone en movimiento. Desde este
compás 23: re-do-fa sostenido-do-re lugar, la “tónica” del primer motivo
articulado con una estructura rítmica es do-(mi), sib para el segundo, lab
de corchea con puntillo semicorchea. para el tercero y re-(fa) para el últi-
Sugiere una figura de balanceo que mo. Puesto que cada una de estas
se extiende durante seis compases, “tónicas” se identifican, entonces,
hasta que una corriente más potente con un objeto diferente, ellas serían al

Bibliografía

COOPER, Grosvenor, and MEYER, Leonard. TheRhythmicStructureofMusic. Chicago, University


oí Chicago Press, 1960
COIME, Edward. Musical Form and Musical Performance. New York, Norton, 1968
BERRY, Wallace. Structural Functions in Music. New York, Dover Publications, 1976.
LERDHAL, Fred, and JACKENDOFF, Ray. A Generative Theory of Tonal Music. Cambridge, MIT
Press, 1983
LESTER, Joel. The Rhythms of Tonal Music. Southern Illinois, University Press, Carbondale and
Edwardsville, 1986
KRAMER, Jonathan. The Time of Music. New York, Schirmer Books, 1988.

18
mismo tiempo, el signo, “la insig- d) el cuarto, movimiento de
nia” de tales objetos. Pero es in- balanceo ; figuras re-do-fa soste-
teresante notar que estas cuatro nido-re-mi-re y finalmente fa sos-
“tónicas” más otras dos auxilia- tenido glissando re: “tónica” re-
res (mi-fa sostenido) comparten (fa sostenido).
los seis sonidos de la escala por La prime ra aproximación a
tonos. esta temática propone, entonces,
El dibujo lab-sib-lab-fa soste- una forma distinta de acercarnos
nido-lab-do-sib que aparece en el al análisis de las obras musica-
compás 22 es una variante del les y, desde este lugar, sugerir
primer motivo y servirá más tar- pautas interpretativas. Dada la
de a una especie de resolución en brevedad de la exposición, he-
un pasaje pentatónico: lab-sib- mos tomado estos Preludios a
lab-solb-mib-reb-sib. Se aprecia manera de ejemplificación, pero,
entonces la vivificación de una en realidad, el enfoque expuesto
escala no homogénea (escala puede aplicarse tanto a obras
pentatónica) introducida con re- tonales como no tonales y de
lación a la homogeneidad de la cualquier época y estilo.
escala por tonos. Para finalizar, podríamos de-
Podemos decir, entonces, que cir que si bien es cierto que to-
en este Preludio se articulan cua- dos los componentes musicales
tro elementos temáticos que pue- forman parte y, a la vez, son ge-
den leerse como tipos de movi- neradores del movimiento, pro-
mientos: ponemos, en esta oportunidad,
a) el primero, liviano y ágil: una lectura donde la relación del
“tónica” do-(mi). movimiento con dichos compo-
b) el segundo, movimiento nentes se encuentre invertida, es
insistente sobre un sonido único, decir, que el movimiento pueda
de ritmo aleatorio: “tónica” sib. apropiarse, investir un sistema
c) el tercero, desplazamien- musical y crear así un hecho
to lento por grados conjuntos: musical de características parti-
“tónica” lab. culares.

19

También podría gustarte