Está en la página 1de 19

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


INSTITUTO UNIVERSITARIO SAN FRANCISCO
COORDINACION: EDUCACION PREESCOLAR
CATEDRA: PRACTICA PROFESIONAL V
SECCION: 5DP1

ANTEPROYECTO DE INVESTIGACION

Br: Araujo Andrea


CI:26.742.825
Docente:
Lcda. Yolanda Galvis. MsC

MARACAIBO, MAYO 2021


ÍNDICE GENERAL

Pág.

VEREDICTO iii

DEDICATORIA iv

AGRADECIMIENTO v

ÍNDICE GENERAL vi

I. PARTE. PUNTO DE PARTIDA…………………………………………

1.1 Descripción del ámbito de estudio………………………………… 7

II. PARTE. ÁMBITO PEDAGÓGICO

2.1 Descripción de los ambientes de aprendizaje

2.2 Caracterización de los ambientes de Aprendizaje

2.3 Abordaje del aprendizaje multimodal

2.4 Cuadro comparativo para la Problematización.

III. PARTE. REFERENTES DE INFORMACIÓN

3.1 Selección de Eje Temático

3.2 Selección del tema

3.3 Justificación del tema

3.4 Metodología

IV. PARTE. EJE PEDAGÓGICO

4.1 Formulación de objetivos

4.2 Mediación Pedagógica

4.3 Cartas Descriptivas

V. PARTE. DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

5.1 Descripción de la Metodología

5.2 Estrategias Implementadas

5.3 Fundamento Teórico


VI. PARTE. APRENDIZAJES ADQUIRIDOS

6.1 Confrontación teórico-practica

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANEXOS

ÍNDICE DE ANEXOS

I PARTE

PUNTO DE PARTIDA

DESCRIPCION DEL AMBITO DE ESTUDIO


La Escuela Básica Privada Mixta Mara U.E.P.B.M.M, se encuentra
ubicada geográficamente en el estado Zulia Municipio San Francisco Sector
el Perú calle 18 con Av.06. Entre sus linderos se encuentra ubicada al Norte
Sur Este Oeste Teléfono: 0261-5111506.

La ubicación de la institución en el mapa satelital se presenta en el


siguiente gráfico.

Fuente: Google Maps (2021)

Cabe destacar que la infraestructura de la institución cuenta con una


cerca de alambre, ciclón y bloque frisado, pintada de blanco con verde, en la
entrada se encuentra un portón de hierro negro, a su izquierda se observa un
afiche con el nombre y la insignia que representa he identifica la institución, y
a la derecha una pequeña cerca de ciclón con otro portón de hierro negro, el
cual permite el acceso a la cancha, al frente en la entrada se consigue un
pasillo de concreto y piedra que lleva a otro portón de hierro negro que da
paso a la institución, del lado izquierdo se encuentra la dirección del plantel,
que contiene dos oficinas la del director y el sub director, también un aula
virtual y un pequeño deposito dentro de una de las oficinas utilizadas por el
personal obrero

Asimismo, a la derecha hay un cuarto para los empleados con un baño, al


continuar se observa un pasillo de concreto pulido, el cual nos lleva al
encuentro de la gruta de la virgen, allí mismo se pueden encontrar los
baños para niños y niñas, salones, la cancha techada con sus gradas, la cual
posee un escenario bien dotado y amplio para poder realizar todo tipo de
actividades. De esta manera la institución está dividida en tres áreas
Educación Básica; la cual posee seis aulas de clases dotadas con pupitres
plásticos de 1er a 3er grado y sillas con mesas de madera de 4to a 6to grado
con sus respectivos aires acondicionados, Educación Secundaria, cuenta
con tres aulas de clases con sillas y mesas y sus respectivos aires
acondicionados.

De la misma forma, cuenta con el área de Educación Inicial la cual se


encuentra divida en cuatro salas, la sala maternal, la sala de 3 años la cual
con una matrícula de 22 niños, la sala de 4 niños posee una matrícula de 29
niños, y la sala de 5 años posee 18 niños inscritos, cada una de ellas tienen
dos baños y poseen aires acondicionados, en general la matrícula de niños
es de 64 niños y niñas.

En el mismo orden de ideas, la institución en general cuenta con diversos


espacios los cuales son, la Dirección con 2 oficinas director y subdirector, un
depósito y un salón que funcionaba como un aula virtual para los
estudiantes, un cuarto utilizado para el Control de Estudios Administrativo un
baño para el personal docente y obrero, una área de mantenimiento, además
mencionar la capilla católica, una biblioteca, una área de manualidades o
salón de usos múltiples y cantina, dos parques para los niños y niñas de
educación inicial con sus columpios, toboganes, rueda y una casita de
muñecas, también cuenta con un amplio patio para realizar actividades
recreativas o deportivas con bancas de concreto sin olvidar la cancha y un
escenario para las diversas actividades.

Así mismo la institución cuenta con una coordinación para cada área
académica como lo son Educación Inicial, Educación Básica y Secundaria,
también cuenta con todos sus servicios públicos: gas, internet, telefonía
local y fija, un pozo de agua subterráneo, posee buena iluminación artificial
natural y buena acústica en todas sus instalaciones, por otro lado sus pisos
son pulidos y de granito, sus paredes son frisadas, pintadas de color blanco,
con verde y negro.

Con Respeto al personal en general de la escuela cuenta con 1 un


director, 3 coordinadores , 7 docentes de Educación Primaria, 5 docentes en
Educación Inicial, 7 docentes en Educación Secundaria, 4 obreros para el
mantenimiento y limpieza de la escuela, un vigilante para el cuidado de la
escuela y sus instalaciones.

Organigrama

En cuanto a la Misión y Visión citado por el PEIC (2020) señala que:


MISION

Promover el desarrollo integral los niños y las niñas y adolescentes


atendiendo las áreas de desarrollo socio-emocional, físico, cognoscitivo,
lingüístico y creativo, ofreciendo experiencias que estimulen la construcción
de sus conocimientos y la formación de una personal saludable”. (S/P)

VISION
Ser una organización que contribuya al desarrollo de una generación de
niñas y niños y adolescentes saludables, física, social y
emocionalmente. Formando seres autosuficientes, capaces de
solucionar problemas armoniosamente y de enfrentar cada experiencia
como un reto aspirar promover el desarrollo del ser humano, feliz
integro, justo y capaz de tomar las decisiones acertadas. (S/P)
Foda Institucional

Fortalezas Debilidades
1. Acceso a los servicios públicos 1. Poco transporte para
2. Todos los salones poseen aires trasladarse los niños y
acondicionados y buena representantes, personal
iluminación docente, obrero,
3. Poseen un equipo de docentes 2. El poco pago de matrícula por
excelente parte de los representantes a
la escuela.
3. Poca integración de los
representantes a las
actividades complementarias
de la escuela.

Oportunidades Amenazas
1. Tener los medios para 1. Tener cerca la planta de
propiciar el aprendizaje eficaz cemento, ya que conlleva a
a través de la modalidad que todo el polvo llegue a la
virtual. escuela y los niños se
2. Poseer estrategias y enferman mucho de gripes y
proyectos divertidos para alergias.
incentivar a los niños a hacer 2. Inseguridad
sus actividades 3. Poco alumbrado de las calles
correspondientes. lo que ocasiona robos en la
3. Excelente equipo docente institución.
lleno de creatividad y
entusiasmo

En cuanto a la Comunidad que rodea a la escuela, se pudo observar que


su nivel socio-económico es de clase media, sus viviendas son de placa y
las fachadas de las casas están en buen estado, asimismo, cuenta con todos
los servicios públicos, agua, gas, electricidad, telefonía, además cuenta en
sus alrededores con ciertos comercios, entre ellos; Sermaleca, Ferretería
Sabril, Tortas Coromoto, Farmacias, Fabrica de Productos Genéricos
asimismo, cuenta con el club Vencemos Mara, por otro lado tienen una
estación de servicio PDV, la estación Policial Francisco Ochoa .

En cuanto a las calles, aceras y brocales se encuentran en buen estado


permitiendo el paso de los carros y transportes privados. La línea de tráfico
de la comunidad posee pocos carros por la falta de gasolina, y repuestos, a
pesar de todo la falta de alumbrado público genera inseguridad en la
población.

Foda Comunitario

Fortalezas Debilidades
1. Servicios Públicos 1. En los alrededores posee
Agua, tv por cable, internet. sitios recreativos.
2. Comercios Formales Estadio- Parque Juan cuchara.-
cercanos. Parque Vencemos (Camineria)
3. Mayoría de estudiantes viven 2. Instituciones Cercanas.
cerca de la institución. 3. Falta de interés de algunos
representantes.
Oportunidades Amenaza
1. Poco o escaso transporte 1. Poco alumbrado de noche en
público. las calles.
2. Repetidos apagones de 2. Inseguridad.
electricidad. 3. Alrededores desolados.
3. Mantenimiento de servicios de
cloacas.

PARTE II

ÀMBIENTE PEDAGOGICO

Descripción Del Ámbito de Estudio

Al hacer referencia al ambiente de aprendizaje Zabalza citado por el


Currículo de Educación Inicial (2005) expresa que ¨ el termino ambiente se
refiere al conjunto de espacios físicos y las relaciones que se establecen en
el (los afectos , las relaciones interindividuales entre os niños, las niñas y
adultos, entre niños, niñas y sociedad en su conjunto)¨. (Pàg124).
En relación con lo señalado el Currículo de Educación Inicial (2005) toma
en cuenta que la dimensión física se ¨ refiere al espacio físico, los materiales,
el mobiliario la organización y distribución de los mismos¨.(Pág. 125). Así la
sala de cuatro años de las docentes Técnico Superior Ángela Villegas y la
docente Técnico Superior María Zambrano, tiene como matricula 15 Varones
y 14 Hembras para un total de 29.Posee piso de granito, techo de placa, sus
paredes tiene una combinación de 3 colores amarillo, rosado y verde con
diversos dibujos e ilustraciones, la iluminación es la combinación de luz
natural por las 2 ventanas del aula y artificial con bombillos, su ventilación es
con aire acondicionado y también tiene 2 ventiladores de techo.

Así mismo el aula tiene sus propios baños, con el sanitario, el lavamanos
una ventana y un bombillo con piso de granito y cerámica blanca en las
paredes, de igual manera en el aula hay 3 puertas, 3 carteleras, un pizarrón,
un estante para las loncheras uno para los trabajos de los niños y niñas y
uno para todos los útiles, 4 mesas, 15 sillas, una papelera y una repisa.

Tomando en cuenta lo plasmado, el mobiliario los materiales y la


distribución de cada espacio es adecuada, ya que la sala está organizada de
forma que pueden moverse y acceder a los materiales de una manera eficaz,
es de fácil acceso a los recursos que el niño y la niña necesitan para obtener
un buen aprendizaje.

Por otra parte los materiales son seguros y su mobiliario es el correcto,


ya que se puede transportar de un lado del salón a otro con facilidad, las
mesas y sillas están a la altura correcta de los niños y niñas para que los
puedan utilizar fácilmente, sus bordes son redondos y de forma rectangular
para que se ubiquen varios en cada mesa, la superficie se limpia fácilmente y
los estantes permiten tener al alcance los materiales para su utilización.
Con referencia a la dimensión funcional señala que Currículo de
Educación Inicial (2005) se relaciona con el modo de utilización de los
espacios físicos, funciones, adecuación de los locales, de los recursos
disponibles y de las actividades a cumplir¨. (Pàg.126).En la sala observada
los espacios están bien utilizados ya que cada uno de ellos cumple su
función adecuadamente de forma que los niños y niñas pueden obtener un
buen aprendizaje, los recursos de los que dispone cada espacio son
abundantes ya que todos están totalmente dotados de los materiales
adecuados para que los niños por medio del juego aprendan a expresarse
cumpliendo las actividades propuestas por ellos o por la docente.

De esta forma en la sala para poder llegar a obtener un aprendizaje


eficaz, todos deben interactuar entre sí, agrupándose para realizar Trabajos
Libres en los Espacios y demostrar autonomía en las actividades a realizar,
al establecer las normas en función a lo que pueden hacer y entender cada
uno de ellos, se toma en cuenta la higiene y comodidad de los espacios, los
cuales se identifican con facilidad gracias a los rótulos y así cada niño sabe
la actividad que se desempeña en ese espacio, con ambiente de armonía y
visualmente agradable que aportan las carteleras los trabajos realizados por
ellos.

De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2005) el espacio de


armar y construir es:

en el cual el niño y la niña tenga oportunidad para: explorar,


armar, separa, rodar, manipular, observar, juntar, poner encima de
otro, mantener el equilibrio de los objetos, comparar, agregar,
desagrupar, organizar, experimentar con el tamaño, el peso, el
volumen, el espacio, unir, martillar, clavar, enroscar, atornillar,
integrar parte todo, plantar, seriar, clasificar, contar, establecer
correspondencia termino a término a término, encajar, establecer
semejanzas, y diferencias, agrupar, otros (Pág.128).
Sin embargo la sala está dotada de materiales como tacos de madera de
colores, juegos de memoria, rompecabezas, juegos para ensartar, dominós,
legos de distintos tamaño, memoria. Así, por medio de estos juegos los niños
y niñas aprenden a realizar diversas construcciones con los tacos como
casas, castillos edificios, armando distintos objetos, dejándose llevar por su
imaginación y sentimientos; clasificar por colores y tamaños, diferentes
texturas, agrupan los objetos, organizando todo al momento de guardar
teniendo conocimiento de que todo tiene un orden y que cada cosa va en su
lugar, con total conciencia de que lo realizan para que todo quede impecable.

Como pudo observarse los materiales están en lugares visibles para que
los niños los encuentren con facilidad, el espacio esta bien identificado posee
un rotulo de letras negras con dibujo referente al espacio y el reglamento de
cómo se debe de utilizar, sin embargo falta material como candados, llaves,
cerraduras, palitos, cuerdas, carretes de hilo, enchufes, martillo, tornillos,
alicate distintos objetos con los cuales puedan desarrollar completamente su
motricidad fina realizando todos estos movimientos necesarios como girar,
clavar, colocar y retirar objetos, hacer presión, enchufar, halar y rodar,
diversos movimientos que los niños y niñas necesitan para logara tener un
desarrollo y control más completo de sus movimientos.

Con referencia al espacio de representar e imitar el Currículo de


Educación Inicial (2005) manifiesta que:
Es un espacio rincón o área que facilite la realización y elección
de juegos simbólicos, de imitación, creativos y de fantasía. Debe
ser un lugar para que el niño y la niña representen las
experiencias que poseen de su ambiente. Además, les brinde la
oportunidad de identificar y producir diferentes roles de personajes
de cuentos e historias y teatro que han visto o vivido en
situaciones familiares y comunitarias que sean significativas para
ellos o ellas. (Pàg.129).
En la sala se observa que el espacio tiene títeres de manos y de dedos,
sombreros, disfraces, carteras, zapatos, cocina, muñecas, pelotas, carritos,
camisas, teléfono, sin embargo carece de material para que los niños y niñas
puedan expresar libremente lo que piensan y sienten, tales como cocinita,
nevera, utensilios de cocina, también más prendas y accesorios,
instrumentos musicales, perchero, cajón con collares, pulseras, gorras, reloj,
teléfono, carros de juguetes, muñecas, animales y distintos objetos, que son
para que los infantes expresen y representar roles de las experiencias que
tienen en sus vidas y hogares.

En torno al aprendizaje, el niño y la niña por medio de este espacio


representa diversos roles, utilizando su imaginación expresa lo que piensa,
vive, y siente a través de los disfraces, comparte, desarrolla la imaginación,
dándole vida a aquellos personajes que el observa en su entorno, imitando,
haciendo representaciones de acuerdo a como lo percibe, proyectándolo
hacia el resto del grupo.
En relación con lo señalado el Currículo de Educación Inicial (2005) el
espacio de experimentar y descubrir es permite satisfacer la necesidad que
tienen los niños y las niñas de sentir, tocar, oler, probar, experimentar,
explorar, manipular, formular hipótesis, comprobar, predecir, descubrir,
comparar, clasificar, seriar, mezclar, trasvasar, amasar, medir, resolver,
amontonar, verter, aplastar, cernir, moldear, chapotear. (Pàg.130). Por otra
parte este espacio posee envases con, piedras ,caracoles, granos, arena,
pastas, diversas texturas como lija, algodón, telas, botones, esponjas,
también colador, lupa, vela, diversos materiales para experimentar con ellos
promoviendo la curiosidad de cada uno y llenando así todos sus intereses.

Entorno al aprendizaje obtenido por el niño y la niña en este espacio se


realizan experimentos que ayudan a los infantes a comprender y entender
mejor diversos procesos como lo es el de conteo he identificación de los
números, por medio de un experimento que se llevó a cabo en el cual en una
bandeja trasparente los infantes colocaron debajo una hoja con los números
del 1 al 10 y agregaron agua con jabón para hacer espuma, de esta manera
con un vaso transparente o de vidrio ellos debían introducirlo en el agua y así
buscar he identificar los numero que allí se encontrabas, aprendiendo así los
números de una manera distinta y divertida reconocido cada uno de ellos
mientas los nombraban, obteniendo un aprendizaje significativo.

Visto así los niños y niñas adquieren conocimientos por medio de sus
propias experiencias, creando experimentos ellos, mismos disfrutan de su
autonomía, al crearlos por si solos, también pueden ser ya planificados por la
docente y puestos en práctica desde sus hogares con ayudas de sus padres
o adulto significativo con la finalidad de que los infantes logren alcanzar los
aprendizajes esperados de manera distinta y divertida.

El Currículo de Educación Inicial (2005) expresa que el espacio de


expresar y crear se utiliza:

Para que se propicie, conversaciones, intercambio de


experiencias, expresión de sentimientos, e ideas, las cuales son
características que hay que apoyar en los niños y niñas en edad
inicial. Por esta razón el equipamiento de este espacio debe estar
centrado en recursos que promuevan el desarrollo de todos los
medios de expresión: el lenguaje oral y el lenguaje grafico
plástico, que abarca la escritura, la pintura, el dibujo, y el modelo.
Este espacio debe ser rico en material para crear, para expresaré
musicalmente, escribir y leer, vistas no solo como construcción de
conocimientos, sino como generadores de placer estéticos, de
valores culturales y morales, contextualizados dentro de la
realidad social convencional, familiar y educativa.(Pág. 131).
En cuanto a los materiales que se utilizan en este espacio, se consiguen
creyones, pinceles finos y gruesos, lápices, borradores, sacapuntas, sellos,
plantillas, temperas, pega, tizas, cartulinas, hojas de papel y de colores,
tijeras, plastilina, fieltro, periódico, temperas, marcadores, reglas ,plantilla,
tirro, diversidad de material que los infantes realicen las actividades.

En relación al aprendizaje que obtiene el niño y la niña en este espacio,


aprende a colorear, a expresar por medio de sus creaciones lo que piensa y
como se siente, utilizando todos los recursos posibles para promover el área
creativa de cada uno de ellos, adquiere conocimientos tanto de lectura como
de escritura, los colores, números, figuras geométricas, siendo una actividad
placentera para todos.

Por su parte este espacio ofrece que el niño y la niña cree con los
diversos materiales que se le ofrece distintas obras de arte, dibujos recortes,
esculturas, pinturas, también la forma de expresarse, o representación por
medio de la música, cuentos y historias, creando así por medio de todos
estos recursos diversos valores, moralidad, fomentados por sus compañeros
y familia.

De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2005) la dimensión


temporal ¨está relacionada con la organización y distribución del tiempo en
una jornada o rutina diaria¨. (Pàg.136). Sin embargo en estos momentos por
la situación que se está viviendo actualmente la jornada diaria no se cumple
como tal en el aula ya que no se están asistiendo a las instituciones, pero de
manera virtual las docentes por medio de un grupo de WhatsApp realizan la
jornada virtualmente, pasando una imagen junto con una canción dando los
buenos días luego un video o nota de voz explicando las actividades a
realizar y saludando con los buenos días a todos los niños y niñas para así
proceder al envió de las tareas correspondientes a ese día.

Así mismo en transcurso del día se van cumpliendo con las actividades y
los representantes o adultos significativos pasan las evidencias para poder
evaluar y por ultimo las docentes se despiden con un audio o canción
felicitan a los infantes por las actividades realizadas y luego cierran el grupo
todo este proceso se cumple de 8:00 AM a 4:04 PM siendo de esta manera
como se podría decir que se está cumpliendo con la jornada de forma online
a distancia por la problemática que vivimos actualmente

De esta manera los infantes aprenden desde sus hogares con la ayuda de
su representante o adulto significativo y se emocionan al enseñarles a la
maestra las actividades que realizan diarias demostrándolas por medio de
imágenes o video haciendo que desarrolla mucho más sus habilidades y que
no sean tímidos ya que ellos en los videos deben explicar lo que hicieron y
como lo realizaron siendo esto un proceso divertido y nuevo que los ayuda a
desarrollar mejor muchos aspectos.

Con respecto a la dimensión relacional el Currículo de Educación Inicial


(2005) sostiene que¨ hace referencia a las diversas formas de relación
interpersonales y experiencias de convivencia que se suceden en los
espacios educativos¨. (Pàg.145). En cuanto a la interacción entre los niños y
niñas esta no se ha podido observar ya que por la situación que vivimos
actualmente no están asistiendo a clases los niños y niñas así que no existe
una interacción entre ellos o en grupo , por esta razón se hace difícil explicar
cómo es el desenvolvimiento de manera grupal ya que los infantes no están
viviendo esta experiencia, dificultando así poder realizar observaciones
desde el punto de vista grupal y la relaciones que pueden crear entre sí.

Por otra parte por medio de videos que han pasado los representantes de
los niños y niñas realizando las actividades que podido observar que los
infantes son cariñosos, atentos, preocupados, y tiene sentido de la
responsabilidad ya que se preocupan por realizar las actividades
adecuadamente siguiendo las instrucciones al pie de la letra tal y como lo
dictan las docentes
Teoría del currículo Fortalezas y Consecuencias que
Dimensión de educación Realidad de la sala. debilidades conllevan las
inicial. encontradas. debilidades
encontradas.
Se refiere al espacio Posee iluminación y  Mobiliaria acorde a la Los niños y niñas no
físico, los materiales, ventilación con 2 estatura de los niños, pueden realizar bien las
el mobiliario la ventanas y fácil de transportar de actividades en la mesa ya
organización y bombillos, ,3puerta, un un lado del salón al que se les presentan
distribución de los pizarrones 3 estantes otro, con bordes diversas dificultades por
mismos. uno para útiles uno redondeados de buen el mal estado que esta
para loncheras y uno tamaño par varios tiene y la llave del
para los trabajos, 4 niños y niñas, fácil lavamanos dañada hace
Física mesas 15 sillas, una acceso al material y a que no puedan utilizar el
papelera,2 los estantes. baño cómodamente.
ventiladores de  Una mesa con la
techo,2 baños, piso de superficie dañada
granito, 3 carteleras, y  Un baño con el grifo
una repisa. roto

Se relaciona con el Espacios buen  Material abundante. El marial ya que es poco


modo de utilización dotados de material en armar y construir esto
de los espacios suficiente para que los  Buena utilización en conlleva a que se puedan
físicos, funciones, niños y niñas puedan de los espacios. propiciar discusiones en
adecuación de los realizar sus el grupo.
Funcional locales, de los actividades.  En algunos espacios
recursos disponibles no abunda tanto el
y de las actividades a material.
cumplir.
Está relacionada con Los niños trabajan La jornada diaria no se Al incumplirse la jornada
la organización y desde sus hogares cumple como es debido diaria no se llevan a cabo
distribución del cumpliendo la jornada ya que no se esa los momentos más
Temporal tiempo en una diaria de manera más asistiendo a la institución importantes los cuales no
jornada o rutina corta y sencilla ya que por la situación que se pueden separar para
diaria. el trabajo a distancia enfrenta el país por el que el niño y la niña
imposibilita la Covid-19. puedan obtener el
realización de diversas aprendizaje completo.
actividades grupales
Hace referencia a las Es difícil decir como  No se puede ver la El hecho de que los
diversas formas de interactúa el grupo interacción grupal por infantes no asistan a la
relación entre si ya que al el hecho de que no institución no permite que
interpersonales y trabajar a distancia es hay clases las docentes puedan
Relacional experiencias de imposible que se presenciales. realizar observaciones al
convivencia que se realicen trabajos en  La relación entre ellos grupo completo
suceden en los grupo sin embargo el en el grupo no se
espacios educativos. trato y la interacción puede explicar como
que se puede observar se desenvuelve por el
que tienen con los trabajo a distancia
miembros de sus
familiar es de cariño,
afecto, respeto y
amabilidad.

También podría gustarte