Está en la página 1de 7

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA LA LIBERTAD -

Sistema de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE COVICORTI SECTOR NATASHA ALTA,
Secretario:MENDOZA PARDO Lucia Veronica FAU 20159981216 soft
Fecha: 31/08/2021 12:13:30,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
LA LIBERTAD / TRUJILLO,FIRMA DIGITAL

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA LIBERTAD


DECIMO JUZGADO DE TRABAJO PERMANENTE
DE TRUJILLO

SENTENCIA DE VISTA Nº……-2021-10JTP-NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO

EXPEDIENTE Nº : 00524-2019-0-1601-JP-LA-10
DEMANDANTE : CAMPERO MUÑOZ, JORGE LUIS
DEMANDADO : GRUPO VICMER SECURITY SAC
MATERIA : PAGO DE BENEFICIOS SOCIALES
JUEZ : SOFIA ELIZABETH URA CHOMBA
SECRETARIA : LUCIA VERONICA MENDOZA PARDO

RESOLUCION NÚMERO SEIS.


Trujillo, veintisiete de agosto
Del año dos mil veintiuno.

VISTOS. La jueza quien se avoca al conocimiento del proceso por disposición superior al
encontrarse la jueza titular de licencia por su onomástico, emite la siguiente sentencia de vista:

I. PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:
Es objeto de apelación la sentencia contenida en la resolución número tres, obrante a folios 147-
166, de fecha 10 de diciembre del 2019, que resuelve: “DECLARAR FUNDADA EN PARTE
la demanda interpuesta por JORGE LUIS CAMPERO MUÑOZ contra GRUPO VICMER
SECURITY SAC; en consecuencia: ORDENO que la parte demandada pague a favor del actor
la suma ascendente a S/6,832.11 (SEIS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS CON 11/100
SOLES), por los conceptos precisados en el considerando noveno de esta sentencia, más
intereses legales que se liquidaran en ejecución de sentencia. Sin costas. FIJO como
Honorarios Profesionales una suma líquida ascendente a S/500.00 (QUINIENTOS SOLES),
más el 5% para el Colegio de Abogados de La Libertad. Consentida y/o ejecutoriada que sea la
presente sentencia, archívese en el modo y forma de ley. Interviniendo el Secretario Judicial
que suscribe, por disposición superior. Notifíquese por estrado.-”
1. La parte demandada, mediante escrito impugnatorio obrante a folios 174-177, apela la
sentencia alegando lo siguiente:
1.1. La juez no ha valorado imparcialmente el medio probatorio consistente en el registro de
asistencia, pues señala que le genera incertidumbre solo por el hecho que el horario de
refrigerio siempre es el mismo con todos los trabajadores, además que le resta importancia
la declaración del apoderado de la empresa demandada.
1.2. La juez no ha interpretado correctamente el artículo 10-A del Decreto Legislativo N°854,
Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, ya que si bien es cierto la
carga de la prueba del trabajo en sobretiempo es del empleador, el trabajador también debe
acreditar medios otros medios probatorios la real y efectiva realización de las horas extras.

1
En el mismo sentido se ha pronunciado la Corte Suprema, en las Casaciones N°2702-
20116, 6125-2016, 12439-2019-La Libertad. Y por las máximas de experiencia, es ilógico
que el personal labore 12 horas sin ingerir alimento alguno.
1.3. En cuanto a los feriados laborados, la juez indica que es necesario la presentación del
registro de control de asistencia u otro documento análogo, sin embargo, el demandante
solicita el reintegro de feriados y no el pago de feriados, por lo que no existe concordancia
entre la sentencia y lo peticionado, es decir, se vulneró el debido proceso, y carece de
motivación.
1.4. Respecto al pago de utilidades, la juez indica que, al haberse incrementado el pago de horas
extras, ello acarrea el reintegro de utilidades, sin embargo, la pretensión es pago de
utilidades de los años 2016, 2017, y 2018, siendo que la empresa sí le ha cancelado las
utilidades en dichos periodos, es decir, que la juez está otorgando más de lo peticionado al
demandante, además que carece de motivación.
1.5. La juez de primera instancia ordenó el pago de S/ 626.86 por concepto de pago de
descuentos indebidos, sin embargo, el petitorio del demandante es de S/ 135.00, es decir
que nuevamente otorga un monto mayor al peticionado, lo cual vulnera el debido proceso,
además que carece de motivación.
1.6. Al incrementar erróneamente el pago de horas extras, consecuentemente, no corresponde el
reintegro por la incidencia en la CTS, gratificaciones y vacaciones.

II. PARTE CONSIDERATIVA.


PRIMERO.- Debe precisarse que para la absolución del recurso de apelación debe tenerse
en cuenta el principio de limitación de la impugnación1 que se halla impregnado en el brocárdico
“tantum devolutum, quantum apellatum”, merced al cual es el escrito de impugnación y los
alcances de éste los que, en rigor, determinan el ámbito que habrá de abarcar la facultad revisora
del Ad quem, toda vez que debe existir congruencia entre la materia apelada y el pronunciamiento
que lo resuelve2. Efectivamente, en virtud al citado principio, “el tribunal de segunda instancia
sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones a las que ha limitado la apelación del
recurrente; esto es, sólo puede ser revisado lo apelado”3. Todo lo antes expuesto resulta
plenamente aplicable al nuevo proceso laboral ya que la regulación normativa aplicable
supletoriamente a la forma, requisitos y estructura del recurso de apelación, salvo respecto al plazo
y a su tramitación previstos específicamente en los artículos 32 y 33 de la Nueva Ley Procesal del
Trabajo (en adelante NLPT), es el Código Procesal Civil (en adelante CPC); así pues, queda claro
que este Juzgado de Revisiones habrá de resolver el grado en función a los agravios (errores de

1
Esta regla, a su vez, se inspira en los principios dispositivo y de congruencia procesal, este último recogido en el artículo VII del Título Preliminar y artículo 50 numeral 6
ambos del Código Procesal Civil. Justamente sobre el principio de limitación de la impugnación el Tribunal Constitucional ha señalado: “(…) el órgano revisor al resolver la
impugnación debe pronunciarse solamente sobre aquellas pretensiones o agravios invocados por el impugnante en el referido recurso (…). Significa ello que el Tribunal
revisor sólo puede conocer y decidir aquellas cuestiones que ha limitado la impugnación del recurrente; en consecuencia (…) no tiene más facultades de revisión que aquellas
que han sido objeto del recurso; y más aún, no puede entrar en el examen de las cuestiones consentidas por las partes o que no han sido cuestionadas porque éstas han
quedado ejecutoriadas, salvo que el vicio sea de tanta trascendencia que vulnere el orden público y las buenas costumbres o que exista una manifiesta vulneración de
derechos fundamentales cuyo cumplimiento no fue advertido por el recurrente. (STC Nº 7022-2006-PA/TC LIMA, del 19 de Junio de 2007)
2
Esta idea se desprende de lo afirmado por SOLÉ RIERA, Jaume. “RECURSO DE APELACIÓN”. En: Revista Peruana de Derecho Procesal; Lima-Perú, Marzo de 1998;
página 561.
3
LOUTAYF RANEA, Roberto. “EL RECURSO ORDINARIO DE APELACIÓN EN EL PROCESO CIVIL. LEGISLACIÓN, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA”.
Tomo I; Editorial Astrea; Buenos Aires-Argentina, 1989; página 117.

2
hecho y de derecho) y, además, al sustento de la pretensión impugnatoria expuesta taxativamente
en el escrito de apelación incoado.
SEGUNDO.- La parte demandada señala en su escrito de apelación, como primer
argumento impugnatorio que: la juez de primera instancia no ha valorado imparcialmente el
medio probatorio consistente en el registro de asistencia, pues señala que le genera incertidumbre
solo por el hecho que el horario de refrigerio siempre es el mismo con todos los trabajadores,
además que le resta importancia la declaración del apoderado de la empresa demandada. Al
respecto, se precisa que luego de la revisión detenida del registro de asistencia que obra a folios
120-142 que ha presentado la parte demandada, se observa que es una copia a color donde se
indican los nombres y apellidos de los trabajadores de la empresa demandada Grupo Vicmer
Security S.A.C., el turno, el tipo de supervisor y/o agente, la hora de ingreso, la firma del
trabajador, la hora de salida, refrigerio, hora de entrada y salida y la firma. Dichos datos se
encuentran a manuscrito o a puño y letra de cada trabajador. Además, se observa que dicho
registro de asistencia no comprende todo el periodo reclamado que va del 19 de agosto de 2016 al
17 de agosto de 2018, sino que, es un registro de asistencia parcial o incompleto, pues solo consta
el registro de asistencia del día 13 de noviembre de 2017, y de ciertos días de enero y julio de
2018. Asimismo, se observa que, como bien lo ha indicado la juez de primera instancia en la
sentencia (folios 156), el horario de refrigerio del personal de vigilancia es similar en varias
ocasiones. En efecto, se ha verificado, por citar algunos ejemplos, que en el registro de asistencia
en el folio 130-131 el horario de refrigerio es de 22:00 a 23:00, en el folio 132 se indica que el
horario de refrigerio de varios trabajadores comprende de 23:00 a 00:00 horas. En folio 135-135,
de igual manera, se observa que varios trabajadores que aparecen en la hoja del registro de
asistencia tienen horario de refrigerio de 22:00 a 23:00 horas. En los folios 136, 137, 141, se
observa nuevamente que el horario de refrigerio de varios trabajadores va desde la 13:00 a 14:00
horas. Y como bien ha indicado la juez de primera instancia en la sentencia (en el folio 156), el
apoderado de la demandada señaló que la situación antes anotada (similar horario de refrigerio del
personal de vigilancia) se realiza por cuanto existe un “refrigerante” para cada uno de los
trabajadores que salen a tomar su refrigerio y manifestó que inclusive, hasta el personal
administrativo puede ir como refrigerante-se entiende, personal de reemplazo del vigilante que se
ausenta por tomar su horario de refrigerio-; siendo que no existe algún medio probatorio o indicio
en el expediente que permita corroborar tal afirmación que realiza el apoderado de la empresa
demandada, y es que, tal como señala la juez de primera instancia, resulta ilógico y lejano a las
reglas de experiencia, que el personal administrativo sea quien reemplace a los trabajadores de
vigilancia, mientras estos toman su horario de refrigerio. En ese sentido, no se advierte que la
valoración que efectuó la magistrada sea imparcial, como alega la parte demandada, sino que, por
el contrario, es objetiva y se basa en el propio registro de asistencia que ha presentado la parte
demandada y en la declaración realizado por el propio apoderado de la demandada. Además, no
se pierda de vista que dicho registro de asistencia está incompleto, pues como antes se ha indicado,
solo consta el registro de ciertos días del 2018, por lo que la demandada no ha demostrado que el
demandante haya tenido un horario de refrigerio de una hora o 45 minutos desde el 18 de agosto
de 2016 al 17 de agosto de 2018; en consecuencia, es arreglado a derecho, que la A quo haya
aplicado el artículo 29 de la NLPT, para efectos de determinar con criterio razonable un tiempo

3
promedio de refrigerio de 30 minutos diarios, que ha descontado de la jornada de trabajo que ha
tenido el demandante.
TERCERO.- Asimismo, la parte demandada sostiene en su escrito de apelación que: la
juez no ha interpretado correctamente el artículo 10-A del Decreto Legislativo N°854, Ley de
Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo, ya que si bien es cierto la carga de la
prueba del trabajo en sobretiempo es del empleador, el trabajador también debe acreditar medios
otros medios probatorios la real y efectiva realización de las horas extras. En el mismo sentido se
ha pronunciado la Corte Suprema, en las Casaciones N°2702-20116, 6125-2016, 12439-2019-La
Libertad. Y por las máximas de experiencia, es ilógico que el personal labore 12 horas sin ingerir
alimento alguno. En cuanto a este argumento, es importante remarcar que es un hecho no
necesitado de actuación probatoria que el demandante ha percibido pagos por concepto de horas
extras. Y precisamente la tesis de la demandada, tal como se observa de su escrito de contestación
de demanda (folio 110) consiste en que sí ha cancelado al demandante el pago de horas extras. Si
esto es así, no se encuentra en discusión en este caso, determinar si el demandante ha realizado
trabajo en sobretiempo o no, sino que, se trata de una pretensión únicamente de carácter
liquidatorio, esto es, determinar el número exacto de horas extras laboradas por el demandante. En
ese sentido, el argumento impugnatorio que señala que es el demandante quien también debe
acreditar mediante medios probatorios la realización de horas extras, carece de sentido o
pertinencia, pues como se reitera, es un hecho convenido por ambas partes que el demandante sí
ha realizado horas extras, tal es así que, inclusive, en las boletas de pago se observa que la
demandada ha cancelado al demandante por concepto de horas extras al 25 y 35%. Además, la
parte demandante ofreció la exhibicional del registro de asistencia para acreditar el trabajo en
sobretiempo (folio 27), siendo que la parte demandada no lo ha presentado de manera completa,
tal como antes se ha mencionado. Así las cosas, este argumento impugnatorio del demandado no
puede ser estimado.
CUARTO.- También señala la parte apelante que, en cuanto a los feriados laborados, la juez
indica que es necesario la presentación del registro de control de asistencia u otro documento
análogo, sin embargo, el demandante solicita el reintegro de feriados y no el pago de feriados,
por lo que no existe concordancia entre la sentencia y lo peticionado, es decir, se vulneró el
debido proceso, y carece de motivación. En realidad, sí existe concordancia entre la pretensión de
reintegro de feriados y lo resuelto por la juez de primera instancia, pues, en el escrito de demanda
si bien solicita el reintegro de feriados, también señala que ha laborado los 12 feriados anuales,
pero que han sido cancelados de manera diminuta, mientras que la parte demandada sostuvo en su
escrito de contestación de demanda que no ha laborado todos los feriados anuales. Si esto es así,
lógicamente resulta ser un hecho controvertido determinar el número de feriados laborados por el
demandante, para lo cual, sí es indispensable contar con el registro de control de asistencia, tal
como lo ha mencionado la magistrada de primera instancia. Además, no es cierto que este extremo
de la sentencia (considerando quinto-folio 159) carezca de motivación, sino que, por el contrario,
la A quo ha valorado la conducta procesal renuente a presentar los registros de asistencia
completos, que ha tenido la parte demandada, y ha aplicado el artículo 29 de la NLPT y, por tanto,
determinó razonablemente que el demandante ha laborado 8 feriados por año durante todo su
récord laboral que va del 19 de agosto de 2016 al 17 de agosto de 2018. Máxime si de las boletas

4
de pago que obran a folios 50-74, se advierte que la demandada sí ha cancelado algunos días
laborados en feriado por el demandante. No se evidencia, por tanto, afectación al debido proceso o
vicio en la motivación en el presente extremo de la sentencia.
QUINTO.- Además, la parte demandada señala en su escrito de apelación que: respecto al pago
de utilidades, la juez de primera instancia indica que, al haberse incrementado el pago de horas
extras, ello acarrea el reintegro de utilidades, sin embargo, la pretensión es pago de utilidades de
los años 2016, 2017, y 2018, siendo que la empresa sí le ha cancelado las utilidades en dichos
periodos, es decir, que la juez está otorgando más de lo peticionado al demandante, además que
carece de motivación. Nuevamente, se precisa que no existe un fallo extra petita o nulo como
señala el demandado, sino que, por el contrario, el artículo 31 de la NLPT establece que: “… Si la
prestación ordenada es de dar suma de dinero, la misma debe estar indicada en monto líquido. El
juez puede disponer el pago de sumas mayores a las demandadas si apareciere error en el
cálculo de los derechos demandados o error en la invocación de las normas aplicables…”.
(énfasis agregado). Y la parte demandante solicitó el pago de utilidades por cuanto señala que ha
percibido pagos diminutos, mientras que la parte demandada señala que ha cumplido con cancelar
oportunamente dicho concepto. Y al haber estimado la juez de primera instancia, el pago de horas
extras, pago de feriados, lógicamente el promedio de tales conceptos incide en el cálculo de las
utilidades; esto es así, atendiendo al procedimiento de cálculo que establece el artículo 2 del
Decreto Legislativo N° 892 que señala: “Los trabajadores de las empresas comprendidas en el
presente Decreto Legislativo participan en las utilidades de la empresa, mediante la distribución
por parte de ésta de un porcentaje de la renta anual antes de impuestos. El porcentaje referido es
como sigue: Empresas Pesqueras 10%, Empresas de Telecomunicaciones 10%, Empresas
Industriales 10%, Empresas Mineras 8%, Empresas de Comercio al por mayor y al por menor y
restaurantes 8%, Empresas que realizan otras actividades 5%. Dicho porcentaje se distribuye en
la forma siguiente: a) 50% será distribuido en función a los días laborados por cada trabajador,
entendiéndose como tal los días real y efectivamente trabajados. A ese efecto, se dividirá dicho
monto entre la suma total de días laborados por todos los trabajadores, y el resultado que se
obtenga se multiplicará por el número de días laborados por cada trabajador. b) 50% se
distribuirá en proporción a las remuneraciones de cada trabajador. A ese efecto se dividirá
dicho monto entre la suma total de las remuneraciones de todos los trabajadores que
correspondan al ejercicio y el resultado obtenido se multiplicará por el total de las
remuneraciones que corresponda a cada trabajador en el ejercicio…”. (la negrita es nuestra).
Como se advierte, los factores de cálculo de las utilidades, comprende los días laborados por el
trabajador, así como las remuneraciones percibidas, entre otros, de ahí que, al haberse determinado
el pago de horas extras, así como el pago de feriados, lógicamente ello incide en el cálculo de
utilidades. Se trata pues, de una pretensión de naturaleza liquidatoria únicamente, pues no está en
discusión que la empresa haya generado o pagado utilidades, sino que, lo que, en rigor, discute el
demandante, es que los pagos que ha percibido son diminutos. En ese sentido, es razonable y
arreglado a derecho, el razonamiento efectuado por la juez de primera instancia, de haber realizado
el cálculo de las utilidades teniendo en cuenta las incidencias determinadas en este caso, pues
como aquella señala, un razonamiento en contrario podría generar a futuro nuevas demandas o
círculos viciosos, por lo que este extremo referente al pago de utilidades debe ser confirmado en el
monto liquidado por el juzgado de primera instancia.

5
SEXTO.- Asimismo, la parte demandada señala en su escrito de apelación que: la juez de
primera instancia ordenó el pago de S/ 626.86 soles por concepto de pago de descuentos
indebidos, sin embargo, el petitorio del demandante es de S/ 135.00 soles, es decir que
nuevamente otorga un monto mayor al peticionado, lo cual vulnera el debido proceso, además
que carece de motivación. Respecto a este argumento, nuevamente es importante citar el artículo
31 de la NLPT establece que: “… Si la prestación ordenada es de dar suma de dinero, la misma
debe estar indicada en monto líquido. El juez puede disponer el pago de sumas mayores a las
demandadas si apareciere error en el cálculo d ellos derechos demandados o error en la
invocación de las normas aplicables…”. (énfasis agregado). Y es que no se pierda de vista que, al
margen de la propuesta liquidatoria que el demandante indique, debe primar lógicamente los
medios probatorios aportados al proceso por ambas partes. En ese sentido, luego de verificadas las
boletas de pago en las que se indican dichos descuentos indebidos es que la A quo ha determinado
que en realidad, la sumatoria de dichos descuentos asciende a S/ 626.86 soles; ello no significa que
represente un fallo extra petita o ultra petita, pues el citado artículo 31 de la NLPT, faculta al juez
a estimar sumas mayores cuando aparece error de la propuesta liquidatoria del demandante,
máxime si se debe tener en cuenta que en virtud al Principio de Profesionalidad, es la parte
demandada quien detenta la información laboral, como son, las boletas de pago, de ahí que el
demandante, en su condición de parte débil del proceso, no le es posible verificar de manera
exacta los adeudos en tanto no es quien tiene en su poder el bagaje probatorio laboral, conforme
enseña el mencionado principio laboral. Así las cosas, este extremo respecto al pago de los
descuentos indebidos debe ser confirmado.
SÉPTIMO.-Finalmente, la parte demandada sostiene que: al incrementar erróneamente el pago
de horas extras, consecuentemente, no corresponde el reintegro por la incidencia en la CTS,
gratificaciones y vacaciones. Sin embargo, como anteriormente se ha determinado confirmar el
pago de horas extras, sí corresponde entonces, la incidencia de dicho concepto en el reintegro de
las gratificaciones, CTS y vacaciones, por lo que este extremo también debe ser confirmado y en
el mismo monto fijado por la juez de primera instancia, en tanto la parte apelante no ha
cuestionado la forma de cálculo de dichos conceptos.
OCTAVO.- Entonces pues, la sentencia apelada debe ser confirmada en todos sus extremos al
no haber prosperado ninguno de los argumentos impugnatorios del apelante, debiendo remitirse
los actuados al juzgado de origen, esto es, al Décimo Juzgado de Paz Letrado Laboral de Trujillo
para los fines pertinentes.

III. PARTE RESOLUTIVA:

Por estos fundamentos, actuando a nombre de la nación, la juez del Primer Juzgado de
Trabajo Permanente, resuelve:

CONFIRMAR la sentencia contenida en la resolución número tres, obrante a folios 147-166,


de fecha 10 de diciembre del 2019, que resuelve: “DECLARAR FUNDADA EN PARTE la
demanda interpuesta por JORGE LUIS CAMPERO MUÑOZ contra GRUPO VICMER
SECURITY SAC; en consecuencia: ORDENO que la parte demandada pague a favor del actor

6
la suma ascendente a S/6,832.11 (SEIS MIL OCHOCIENTOS TREINTA Y DOS CON 11/100
SOLES), por los conceptos precisados en el considerando noveno de esta sentencia, más
intereses legales que se liquidaran en ejecución de sentencia. Sin costas. FIJO como
Honorarios Profesionales una suma líquida ascendente a S/500.00 (QUINIENTOS SOLES),
más el 5% para el Colegio de Abogados de La Libertad. Consentida y/o ejecutoriada que sea la
presente sentencia, archívese en el modo y forma de ley. Interviniendo el Secretario Judicial
que suscribe, por disposición superior. Notifíquese por estrado.”; y los devolvieron al Décimo
Juzgado de Paz Letrado de Trabajo Permanente de Trujillo. Notifíquese

También podría gustarte