Está en la página 1de 69

Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO

PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

EXPEDIENTE DEL PROYECTO:

SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO


PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CONTENIDO:
CODIGO DEL PROYECTO: 4669DT7

MEMORIA DESCRIPTIVA 4669DT7–MED-001


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA 4669DT7–ESP-002
EL SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE 4669DT7–ESP-002
MONTAJE ELECTROMECANICO
PLANOS DE DETALLE 4669DT7–PLA-003
CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS 4669DT7–MEC-004
CRONOGRAMA DEL PROYECTO 4669DT7–CRO-005
METRADO Y PRESUPUESTO 4669DT7–PST-006
ANEXOS 4669DT7-COM-007

PROPIETARIO:
VIVEMAS INMOBILIARIA Y CONSTRUCCION S.A.C.

AREQUIPA

OCTUBRE – 2021

4669DT7 – Subsistema de distribución secundaria y alumbrado público para la electrificación de Country Club I
Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 2 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

ÍNDICE
CAPITULO I............................................................................................................................................................................... 6
MEMORIA DESCRIPTIVA......................................................................................................................................................... 6
1.1. ASPECTOS GENERALES...............................................................................................................................6
1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.......................................................................................................................... 6
1.1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO...................................................................................................................................... 7
1.1.3. FUENTE DE INFORMACIÓN...................................................................................................................................... 7
1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO.....................................................................................................7
1.3. CALIFICACIÓN ELÉCTRICA..........................................................................................................................9
1.4. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA...........................................................................................................9
1.5. ALCANCE DEL PROYECTO.........................................................................................................................12
1.7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RUTA.........................................................................................................14
1.8. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPAMIENTO....................................................................................................14
1.9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.........................................................................................................15
1.10. PLAZO DE EJECUCIÓN..........................................................................................................................15
1.11. PLANOS................................................................................................................................................15
CAPITULO II............................................................................................................................................................................ 16
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES.................................................16
2. CONDICIONES GENERALES DE SUMINISTRO...........................................................................................16
2.1.1. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES................................................................................................................ 16
2.1.2. CONDICIONES DE SERVICIO................................................................................................................................. 16
2.1.3. NORMAS REGULADORAS APLICABLES............................................................................................................... 16
2.2. POSTES Y CRUCETAS................................................................................................................................16
2.2.1. POSTE DE C.A.C DE 8/300/150/270, CON PERILLA DE CONCRETO...................................................................16
2.3. PASTORAL DE FºGº PS /1,00/1.00/1.5"/5°..............................................................................................22
2.4. ABRAZADERA PARTIDA DE A°G° DE 2"X1/4"X 120MM Ø......................................................................22
2.5. CONDUCTORES ELÉCTRICOS....................................................................................................................23
2.5.1. CONDUCTORES AUTOPORTANTES DE ALUMINIO............................................................................................. 23
2.6. ALUMBRADO PUBLICO............................................................................................................................26
2.7. FERRETERIA Y ACCESORIOS.....................................................................................................................31
2.8. CINTA AISLANTE 3M - 1700.....................................................................................................................35
2.9. PUESTA A TIERRA ( PAT 01).....................................................................................................................36
2.10. CAJA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA.......................................................................................36
2.11. CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO CABLEADO TEMPLE BLANDO DE 25 MM2.................................37
2.12. CONECTOR DE ALEACION DE COBRE PARA ELECTRODO 25 MM.Ø TIPO AB......................................37
2.13. TIERRA DE CHACRA, CERNIDA Y COMPACTADA.................................................................................37
2.14. TUBO PVC-SAP DE 12.5 MM. DE DIAMETRO X 1.5M. DE LONGITUD.................................................37
2.15. VARILLA DE COBRE DE 3/4". Ø X 2400MM. DE LONGITUD, SEGÚN ESPECIFICACIONES....................38
2.16. CEMENTO CONDUCTIVO (25 KG)........................................................................................................38
2.17. OTROS ACCESORIOS............................................................................................................................39
CAPITULO III........................................................................................................................................................................... 41
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL MONTAJE DE MATERIALES...........................................................................41

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 3 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

3. GENERALIDADES......................................................................................................................................41
4.4.2. ALCANCES DE LOS TRABAJOS..............................................................................................................41
4.4.3. DE LA PROGRAMACIÓN.......................................................................................................................41
3.1.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN............................................................................................................................ 41
3.1.2. PLAZOS CONTRACTUALES.................................................................................................................................... 41
3.1.3. MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN......................................................................................... 42
3.1.4. CUADERNO DE OBRA............................................................................................................................................. 42
4.4.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA EJECUCIÓN................................................................................42
4.4.5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA........................................................44
4.4.6. ESPECIFICACIONES PARTICULARES.....................................................................................................45
4.4.7. TRANSPORTE DE MATERIALES AREQUIPA A LA PUNTA DE BOMBON................................................46
4.4.8. MONTAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 8M, IZAJE, CIMENTACIÓN (INCLUYE AGREGADOS)......................46
4.4.9. EXCAVACION DE HOYO PARA POSTE..................................................................................................46
4.4.10. EXCAVACION DE HOYO PARA PUESTA A TIERRA................................................................................47
4.4.11. INSTALACION DE CONDUCTOR TIPO CAAI SEGÚN LO REQUERIDO....................................................47
4.4.12. INSTALACION DE CAJA REGISTRO DE ACOMETIDA.............................................................................47
4.4.13. MONTAJE DE PASTORAL SIMPLE DE FºGº INCLUYE INSTALACION DE LUMINARIA...........................48
4.4.14. MONTAJE DE ARMADO - BAJADA DE SUBESTACION..........................................................................48
4.4.15. INSTALACION DE POZO DE PUESTA A TIERRA PAT-1..........................................................................48
4.4.16. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE............................................................................................49
4.4.17. CODIFICACION DE POSTES..................................................................................................................49
4.4.18. PRUEBAS Y PUESTA EN OPERACION...................................................................................................50
4.4.19. ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO POST-OBRA........................................................................51
CAPITULO IV.......................................................................................................................................................................... 52
PLANOS DE DETALLE........................................................................................................................................................... 52
CAPITULO V........................................................................................................................................................................... 53
CALCULOS JUSTIFICATIVOS................................................................................................................................................ 53
4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS............................................................................................................................53
4.4.20. GENERALIDADES..................................................................................................................................53
4.4.21. BASES DE CÁLCULO.............................................................................................................................53
4.4.22. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA RED...........................................................................53
4.4.23. CAÍDA DE TENSIÓN..............................................................................................................................54
4.4.24. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA............................................................................................................54
4.4.25. CALCULO DE CIMENTACIÓN DE POSTES DE CONCRETO.....................................................................55
4.4.26. CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN...............................................................................................................56
4.4.27. CALCULO DE LOS FACTORES DE LUMINANCIA....................................................................................57
4.5. CALCULOS MECANICOS...........................................................................................................................59
4.5.1. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES.......................................................................................................... 59
4.5.2. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS...................................................................................61
4.6. CÁLCULO DE RETENIDAS..........................................................................................................................63
4.7. PRESTACIÓN DE ESTRUCTURAS...............................................................................................................63

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 4 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

4.8. CÁLCULO DE CIMENTACIONES................................................................................................................64


4.9. CÁLCULO DE NUMERO DE LUMINARIAS:................................................................................................64
CAPITULO VI.......................................................................................................................................................................... 66
CRONOGRAMA DE OBRA..................................................................................................................................................... 66
CAPITULO VII......................................................................................................................................................................... 67
METRADO Y PRESUPUESTO............................................................................................................................................... 67
CAPITULO VIII........................................................................................................................................................................ 68
ANEXOS.................................................................................................................................................................................. 68

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 5 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

FICHA TÉCNICA

1. NOMBRE DEL PROYECTO.


“SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA Y ALUMBRADO PUBLICO, PARA LA
ELECTRIFICACION DE COUNTRY CLUB I, DISTRITO PUNTA DE BOMBON, PROVINCIA DE ISLAY,
REGION DE AREQUIPA”

2. PROPIETARIO.
IMMOBILIARIA VIVEMAS.

3. FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO
La Factibilidad de Suministro Eléctrico fue otorgada por SEAL S.A. para la asociación de Country Club I,
con el documento SEAL GG/TEP-0198-2021 de fecha 25-06-2021.

4. FIJACION DE PUNTO DE DISEÑO.


El punto de diseño fue otorgado por SEAL S.A. según documento SEAL GG/TEP-01473-2021 con fecha
09-07-2021, fijándose dicho punto la estructura de MT N°22561 para la elaboración del proyecto en MT,
subestación proyectada de 160 kVA para la elaboración del proyecto de BT, adicionalmente elaboración
del proyecto eléctrico de red primaria desde la SET la Curva.

5. OBJETIVO.
El proyecto tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable a la Country Club
I, ubicado en el distrito de Punta de Bombón, la cual brindará seguridad a la zona del proyecto y ofrecerá
nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

6. UBICACIÓN.

Sector: Club Punta de Bombón


Distrito: Punta de Bombón
Provincia:
ISLAY
Región: AREQUIPA

7. CARACTERISTICAS TECNICAS Y DE EQUIPAMIENTO.


La red secundaria proyectada se inicia en la Subestación proyectada; armado punto de diseño (PD)
proyectado y consta de una terna aérea trifásica con conductores CAAI de 3x35+1x16+N25mm2;
asimismo estructuras de 8/300 y 8/400, alumbrado público con luminarias LED; a continuación, se
menciona las características de los principales componentes del sistema eléctrico proyectado.

8. RED SECUNDARIA:
8.1 SERVICIO PARTICULAR:
 La configuración de las redes será del tipo : Radial.
 El sistema será : Trifásico Aéreo.
 Tensión nominal : 380/220 V.
 Numero de fases : 03 Fases, 01 Neutro
 Tipo de conductor : CAAI Autoportante 3x35+1x16+N25
 Estructuras : Postes de C.A.C. 8/300 - Postes de C.A.C.
8/400
 Longitud de redes : 1.274 Km.
 Ferretería
: Pernos gancho, mordazas de FºGº en

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 6 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

caliente.
8.2 ALUMBRADO PÚBLICO:

 La configuración de las redes será del tipo : Radial.


 El Sistema A.P. : Monofásico Aéreo
 Tensión nominal : 220 voltios
 Estructuras : Postes C.A.C. 8/300 y 8/400
 Pastorales : Pastoral de FºGº PS/1.0/1.0/1.5”
 Tipo de conductor : CAAI 1x16+N25
 Longitud de redes : 1.274Km.
 Luminarias :
Lamparas Led de 55 W.

9. FUENTE DE FINANCIAMIENTO.
Recursos propios de VIVEMAS INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN SAC.

10. PLAZO DE EJECUCIÓN.


El plazo de ejecución de la obra es de 30 Días calendario

11. VALOR REFERENCIAL DEL PRESUPUESTO


El presupuesto del presente proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, asciende a un total de:
Ciento noventa y un mil quinientos noventa, con 19/100 soles (S/ 210,982.39), Incluido I.G.V.

12. MODALIDAD DE EJECUCIÓN.


La modalidad de ejecución es por Administración Indirecta – Contrata

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 7 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO I

MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1. ASPECTOS GENERALES.
1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.

Para el inicio del proyecto de electrificación, “SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA Y


ALUMBRADO PUBLICO, PARA LA ELECTRIFICACION COUNTRY CLUB I, DISTRITO PUNTA DE
BOMBON, PROVINCIA DE ISLAY, REGION DE AREQUIPA”, SEAL otorga la factibilidad de
Suministro Eléctrico y la Fijación del Punto de Diseño, con el que se da inicio al trámite para la
electrificación de la elaboración del proyecto de Club Punta de Bombón.

El punto de diseño fue otorgado por SEAL S.A. según documento SEAL GG/TEP-01473-2021 con
fecha 09-07-2021, fijándose dicho punto la estructura de MT N°22561 para la elaboración del proyecto
en MT, asimismo una subestación proyectada de 160 kVA para la elaboración del proyecto de BT y
adicionalmente elaboración del proyecto eléctrico de red primaria en 10-22.9 kV desde la SET la Curva
hasta el distrito de punta de Bombón.

El proyecto cumple con lo estipulado del CNE de utilización y suministro, asimismo el personal técnico
para el inicio de obra contará con SCTR Vigente y todo trabajo será supervisado por el personal
técnico de SEAL.

Asimismo, la habilitación urbana consta de 141 lotes por lo que se incluirá 141 medidores monofásicos
y un medidor trifásico para los servicios generales y alumbrado interno privado para el área común,
que serán sufragados por los propietarios iniciales y finales.

Se atenderá la demanda eléctrica una vez ejecutado la línea principal: “Mejoramiento de la línea de
media tensión 10-22.9 kV del alimentador punta de Bombón”, distrito e punta de Bombón, provincia de
Islay.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 8 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

1.1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO.


El presente proyecto tiene por objeto dotar de energía eléctrica en forma permanente y confiable al
CLUB PUNTA DE BOMBON, la cual brindará seguridad a la zona del proyecto y ofrecerá nuevas
oportunidades de vivencia, crecimiento y desarrollo.

1.1.3. FUENTE DE INFORMACIÓN.

Para el desarrollo del Estudio se ha efectuado coordinaciones con las siguientes Entidades:

 ASOCIACIONES DE VIVIENDA:
Encargada de gestionar el financiamiento de los proyectos de electrificación, con cuyos directivos
se coordina el desarrollo del Estudio en sus aspectos técnicos y económicos.

 SEAL S.A.:
Empresa concesionaria de electricidad, responsable del mejoramiento continuo y ampliación de
las redes eléctricas en el área de su concesión, con quien se coordinó los parámetros necesarios
a tomar en cuenta, para el óptimo dimensionamiento de la línea y equipamiento necesario.

 AUTORIDADES LOCALES:
Con quienes se ha coordinado la información referente a su localidad, como viviendas,
habitantes, cargas comerciales, etc.

 DE ACUERDO A LA DIRECTIVA 012-2017-OSCE/CD GESTIÓN DE RIESGOS:


Todos los estudios deberán tener un capítulo de Gestión en Planificación de la Ejecución de
Obras.

NOTA: Solicitar los permisos correspondientes a las entidades como: SEAL S.A., SEDAPAR,
Municipalidad Provincial, Municipalidad Distrital, Ministerio de Cultura (CIRA) el mismo que
deberá realizarse antes de iniciar los trabajos propios de ejecución de obra y comunicados por
escrito a la concesionaria, bajo responsabilidad del Ingeniero Residente y la Empresa Ejecutora.

1.2. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE PROYECTO.


a. Ubicación Geográfica.
El Club Punta de Bombón, se encuentra ubicada en la zona Sur Oeste de la región de Arequipa,
en el Distrito de Punta de Bombón, Provincia de Islay y Región de Arequipa, se encuentra a 10

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 9 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

m.s.n.m... Su clima es templado y húmedo; agradable con sol en la mayoría del año. Su
temperatura ambiental oscila entre los 8°C y 33°C.

El sistema eléctrico proyectado se ubica en el Club Punta de Bombón, Distrito de Punta de


Bombón, Provincia de Islay y Región de Arequipa, con coordenadas UTM:

COORDENADAS UTM - CLUB PUNTA DE BOMBON


A X=204222.72 Y=8097324.46
A X=204429.39 Y=8097331.00
C X=204405.65 Y=8097150.51
D X=204319.78 Y=8097160.91
E X=204302.33 Y=8097164.37
F X=204257.85 Y=8097178.80

b. Condiciones Climatológicas.

Es típico de la costa peruana, con sol durante los meses de verano y durante los meses de
invierno se observan densas neblinas al amanecer y lloviznas continuas.

El clima predominante en el área del proyecto, es el típico valle costeño, con una temperatura
promedio que oscila desde un mínimo de 8ºC, hasta un máximo de 33 ºC, la velocidad del viento
aproximadamente es hasta de 55 a 70km/Hr.
Posee un temporal variado, tal es así que en la época de invierno predomina el clima húmedo y
semicálido el resto del año; con una topografía del terreno a electrificar llana.

Las características climatológicas de la zona donde se ubica el área de influencia del proyecto
son:
Temperatura Mínima / Media Anual / Máxima : 8 ºC / 18 ºC /33ºC
Humedad relativa promedio mensual : 80%
Evaporaciones totales mensuales mínima / máxima : 1 200 / 7 100 mm
Velocidad Máxima del Viento : 55-70 km/h
Fuente: SENAMHI

c. Medios de Comunicación:
Con respecto a medios de comunicación masiva, consideramos las radio emisoras, la televisión y
prensa escrita; existen emisoras locales cuyo alcance de frecuencia es nítida y llegan a todos los

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 10 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

sectores; entre ellos tenemos: Locales: Radio Melodía, Radio Yaraví, etc; entre las emisoras de
cobertura nacional, se sintonizan Radio Unión, Radio Programas del Perú, Radio Panamericana,
Radio Nacional, etc.

1.3. CALIFICACIÓN ELÉCTRICA.


La calificación eléctrica real se toma teniendo en cuenta el consumo mensual típico de las localidades
que se encuentran cercanas a la zona del proyecto y que tiene similitud en sus formas de vida.

Por lo que para efectos de cálculo, debido al cuadro de cargas del Proyecto asumimos una calificación
eléctrica según NORMA DGE “CALIFICACIÓN ELÉCTRICA PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS DE SUBSISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA” de 1.500 kW/vivienda
doméstica, factor de simultaneidad 0.7.

Sector tipo de Islay:

1.4. DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA.


La máxima demanda unitaria es de 1.500 KW/vivienda con factor de simultaneidad de 0.7
La máxima demanda del Club Punta de Bombón, es de 149.1 kW.
CUADRO DE CARGA
RELACION DE LOTES
 
CALIFICACION MAXIMA
ITE Nº DE NRO. DE F.S
MANZANAS ELECTRICA CIRCUITO FASES DEMANDA S.E
M LOTES LOTE .
(W/LOTE) (W)
SUBSISTEMA DE DISTRIBUCION SECUNDARIA URB. COUNTRY CLUB I
1 A 19 1 1500 0.7 C-1 R 1050 1
2 A 2 1500 0.7 C-1 S 1050 1
3 A 3 1500 0.7 C-1 T 1050 1
4 A 4 1500 0.7 C-1 R 1050 1
5 A 5 1500 0.7 C-1 S 1050 1
6 A 6 1500 0.7 C-1 T 1050 1
7 A 7 1500 0.7 C-1 R 1050 1
8 A 8 1500 0.7 C-1 S 1050 1
9 A 9 1500 0.7 C-1 T 1050 1
10 A 10 1500 0.7 C-1 R 1050 1
11 A 11 1500 0.7 C-1 S 1050 1
12 A 12 1500 0.7 C-1 T 1050 1
13 A 13 1500 0.7 C-1 R 1050 1
14 A 14 1500 0.7 C-1 S 1050 1
15 A 15 1500 0.7 C-1 T 1050 1
16 A 16 1500 0.7 C-1 R 1050 1

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 11 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

17 A 17 1500 0.7 C-1 S 1050 1


18 A 18 1500 0.7 C-1 T 1050 1
19 A 19 1500 0.7 C-1 R 1050 1
20 B 1 1500 0.7 C-1 R 1050 1
21 B 2 1500 0.7 C-1 S 1050 1
22 B 3 1500 0.7 C-1 T 1050 1
23 B 4 1500 0.7 C-1 R 1050 1
24 B 5 1500 0.7 C-1 S 1050 1
10
25 B 6 1500 0.7 C-1 T 1050 1
26 B 7 1500 0.7 C-1 R 1050 1
27 B 8 1500 0.7 C-1 S 1050 1
28 B 9 1500 0.7 C-1 T 1050 1
29 B 10 1500 0.7 C-1 R 1050 1
30 C 1 1500 0.7 C-2 R 1050 1
31 C 2 1500 0.7 C-2 S 1050 1
32 C 3 1500 0.7 C-2 T 1050 1
33 C 4 1500 0.7 C-2 R 1050 1
34 C 5 1500 0.7 C-2 S 1050 1
35 C 11 6 1500 0.7 C-2 T 1050 1
36 C 7 1500 0.7 C-2 R 1050 1
37 C 8 1500 0.7 C-2 S 1050 1
38 C 9 1500 0.7 C-2 T 1050 1
39 C 10 1500 0.7 C-2 R 1050 1
40 C 11 1500 0.7 C-2 S 1050 1
41 D 1 1500 0.7 C-1 R 1050 1
42 D 2 1500 0.7 C-1 S 1050 1
43 D 3 1500 0.7 C-1 T 1050 1
44 D 4 1500 0.7 C-1 R 1050 1
45 D 5 1500 0.7 C-1 S 1050 1
46 D 6 1500 0.7 C-1 T 1050 1
47 D 7 1500 0.7 C-1 R 1050 1
48 D 8 1500 0.7 C-1 S 1050 1
49 D 9 1500 0.7 C-1 T 1050 1
50 D 10 1500 0.7 C-1 R 1050 1
20
51 D 11 1500 0.7 C-1 S 1050 1
52 D 12 1500 0.7 C-1 T 1050 1
53 D 13 1500 0.7 C-1 R 1050 1
54 D 14 1500 0.7 C-1 S 1050 1
55 D 15 1500 0.7 C-1 T 1050 1
56 D 16 1500 0.7 C-1 R 1050 1
57 D 17 1500 0.7 C-1 S 1050 1
58 D 18 1500 0.7 C-1 T 1050 1
59 D 19 1500 0.7 C-1 R 1050 1
60 D 20 1500 0.7 C-1 S 1050 1
61 E 20 1 1500 0.7 C-2 R 1050 1
62 E 2 1500 0.7 C-2 S 1050 1
63 E 3 1500 0.7 C-2 T 1050 1
64 E 4 1500 0.7 C-2 R 1050 1
65 E 5 1500 0.7 C-2 S 1050 1
66 E 6 1500 0.7 C-2 T 1050 1
67 E 7 1500 0.7 C-2 R 1050 1
68 E 8 1500 0.7 C-2 S 1050 1
69 E 9 1500 0.7 C-2 T 1050 1
70 E 10 1500 0.7 C-2 R 1050 1
71 E 11 1500 0.7 C-2 S 1050 1
72 E 12 1500 0.7 C-2 T 1050 1
73 E 13 1500 0.7 C-2 R 1050 1
74 E 14 1500 0.7 C-2 S 1050 1

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 12 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

75 E 15 1500 0.7 C-2 T 1050 1


76 E 16 1500 0.7 C-2 R 1050 1
77 E 17 1500 0.7 C-2 S 1050 1
78 E 18 1500 0.7 C-2 T 1050 1
79 E 19 1500 0.7 C-2 R 1050 1
80 E 20 1500 0.7 C-2 S 1050 1
81 F 1 1500 0.7 C-1 R 1050 1
82 F 2 1500 0.7 C-1 S 1050 1
83 F 3 1500 0.7 C-1 T 1050 1
84 F 4 1500 0.7 C-1 R 1050 1
85 F 5 1500 0.7 C-1 S 1050 1
86 F 6 1500 0.7 C-1 T 1050 1
87 F 7 1500 0.7 C-1 R 1050 1
88 F 8 1500 0.7 C-1 S 1050 1
16
89 F 9 1500 0.7 C-1 T 1050 1
90 F 10 1500 0.7 C-1 R 1050 1
91 F 11 1500 0.7 C-1 S 1050 1
92 F 12 1500 0.7 C-1 T 1050 1
93 F 13 1500 0.7 C-1 R 1050 1
94 F 14 1500 0.7 C-1 S 1050 1
95 F 15 1500 0.7 C-1 T 1050 1
96 F 16 1500 0.7 C-1 R 1050 1
97 G 1 1500 0.7 C-2 R 1050 1
98 G 2 1500 0.7 C-2 S 1050 1
99 G 3 1500 0.7 C-2 T 1050 1
100 G 4 1500 0.7 C-2 R 1050 1
101 G 5 1500 0.7 C-2 S 1050 1
102 G 6 1500 0.7 C-2 T 1050 1
103 G 7 1500 0.7 C-2 R 1050 1
104 G 8 1500 0.7 C-2 S 1050 1
105 G 17 9 1500 0.7 C-2 T 1050 1
106 G 10 1500 0.7 C-2 R 1050 1
107 G 11 1500 0.7 C-2 R 1050 1
108 G 12 1500 0.7 C-2 S 1050 1
109 G 13 1500 0.7 C-2 T 1050 1
110 G 14 1500 0.7 C-2 R 1050 1
111 G 15 1500 0.7 C-2 S 1050 1
112 G 16 1500 0.7 C-2 T 1050 1
113 G 17 1500 0.7 C-2 R 1050 1
114 H 1 1500 0.7 C-1 R 1050 1
115 H 2 1500 0.7 C-1 S 1050 1
116 H 3 1500 0.7 C-1 T 1050 1
117 H 4 1500 0.7 C-1 R 1050 1
118 H 5 1500 0.7 C-1 S 1050 1
119 H 6 1500 0.7 C-1 T 1050 1
120 H 13 7 1500 0.7 C-1 R 1050 1
121 H 8 1500 0.7 C-1 S 1050 1
122 H 9 1500 0.7 C-1 T 1050 1
123 H 10 1500 0.7 C-1 S 1050 1
124 H 11 1500 0.7 C-1 R 1050 1
125 H 12 1500 0.7 C-1 S 1050 1
126 H 13 1500 0.7 C-1 T 1050 1
127 I 14 1 1500 0.7 C-2 R 1050 1
128 I 2 1500 0.7 C-2 S 1050 1
129 I 3 1500 0.7 C-2 T 1050 1
130 I 4 1500 0.7 C-2 R 1050 1
131 I 5 1500 0.7 C-2 S 1050 1
132 I 6 1500 0.7 C-2 T 1050 1

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 13 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

133 I 7 1500 0.7 C-2 R 1050 1


134 I 8 1500 0.7 C-2 S 1050 1
135 I 9 1500 0.7 C-2 T 1050 1
136 I 10 1500 0.7 C-2 R 1050 1
137 I 11 1500 0.7 C-2 S 1050 1
138 I 12 1500 0.7 C-2 T 1050 1
139 I 13 1500 0.7 C-2 R 1050 1
140 I 14 1500 0.7 C-2 S 1050 1
141 LAMPARAS   39 0.055 0.7     1.502 1
142 AREA 1 1 1 3000 0.7 C-1 R 2100 1
  TOTAL 141 LOTES 1500 0.7 1050 WATTS SED
              P 149.1015 KW
Resumen:

MAXIMA Interruptores
RESUMEN LOTES CALIFICACION E. F.S. In. (Amp)
DEMANDA (Amp)
C1 79 1.5 0.7 82.95 256.811 300
C2 62 1.5 0.7 65.1 201.548 250
TOTAL 148.785
SED N°01 160 KVA

La Máxima Demanda calculada en el proyecto de Red Secundaria y Alumbrado Público


correspondiente.

b) El crecimiento final de la habilitación urbana.


c) La demanda del Club y zonas aledañas.
c) La normalización de potencia de SED establecido por SEAL S.A.

1.5. ALCANCE DEL PROYECTO.

Antes de dar inicio a los trabajos de obra, se realizarán coordinaciones con diferentes entidades, como
son: SEAL S.A., Municipalidad Distrital de Punta de Bombón, Entidad Prestadora de Servicio EPS
Arequipa, etc. De tal manera que los trabajos, tengan la autorización respectiva para inicio de los
trabajos.
El estudio comprende el Diseño de las Redes de Distribución Secundaria, a partir de la subestación
proyectada; la misma que se indica en el plano RS-01, se utilizarán conductores del Tipo CAAI
AUTOPORTANTE y postes de CAC de 8 metros.
El Proyecto nos permitirá instalar redes definitivas con materiales adecuados para la zona,
satisfaciendo la demanda y el buen servicio al usuario localizado en la zona de estudio.
Las acometidas domiciliarias no están consideradas en el presente proyecto, toda vez que la
concesionaria es la encargada de suministrar y realizar el montaje de la acometida domiciliaria.
El estudio es a nivel de ejecución y comprende toda la parte de Ingeniería Eléctrica, para lo cual debe
cumplirse con todas las Normas legales tales como:
a) Ley de Concesiones Eléctricas y su Reglamento.
b) R.D. Nº 018-2002-EM/DGE
c) Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011.
d) Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006.
e) Reglamento Nacional de Edificaciones
f) Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas, RM 111-2013-
MEM/DM.
Además, con las disposiciones generales sobre:
 Distancias de seguridad mínima.
 Capacidad para transmisión de corriente.
 Caída de tensión admitida según el C.N.E. y la Norma Técnica de Calidad.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 14 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

 Máximas pérdidas de energía permisible en la distribución.


 Factor de seguridad.
 Temperatura crítica de carga.
 Esfuerzos mecánicos a soportar.
 Sección del conductor de la red existente de la alimentación
El proyecto comprende el diseño de las Redes Secundarías que incluyen el servicio particular
y alumbrado público.
a. De las etapas del estudio
Las etapas del estudio de Ingeniería han sido definidas con las siguientes
actividades:
- Actividades de campo: Verificación del estado de las instalaciones
existentes y coordinación con la entidad comercializadora SEAL, el comité de electrificación y otras
instituciones que brindan la información requerida para la elaboración el presente proyecto.
- Expediente Técnico: La elaboración del expediente se realizará en base a
las normas del MEM y SEAL.
- Informe final: Desarrollo del Expediente de Ingeniería
b. De las Av. y calles involucradas
En el Proyecto de las Redes Secundaria se utilizaron todas las vías de acceso como calles asfaltadas,
afirmadas y en construcción
c. De las redes secundarias
Se diseñará las Redes Secundarias conformándose por el servicio particular y alumbrado público del
sector.

1.6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.


La Red Secundaria tendrá las siguientes características:
a. Servicio Particular:
 La configuración de las redes será del tipo : Radial.
 El sistema será : 380/220 V.
 Tensión nominal : Trifásico Aéreo.
 Numero de fases : (03) Fases
 Disposición del tipo : Aéreo
 Tipo de conductor : CAAI Autoportante 3x35+1x16+N25
 Estructuras : Postes de C.A.C. 8/300
Postes de C.A.C. 8/400
 Longitud de redes : 1.274 Kms.
 Ferretería : Pernos gancho, mordazas de FºGº en caliente.

b. Alumbrado Público:

 La configuración de las redes será del tipo : Radial.


 El Sistema A.P. : Monofásico Aéreo
 Tensión nominal : 220 voltios
 Estructuras : Postes C.A.C. 8/300
 Pastorales : Pastoral de FºGº 1.0mts.
 Tipo de conductor : CAAI 1x16+N25
 Longitud de redes : 1.1274 Km.
 Luminarias : Led de 55 Watts

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 15 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Tipos de Armados

TOTA
  E1 E3 E4 E5
L
C1 8 4 7 3 21
C2 13 5 6 3 27

1.7. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE RUTA.


Criterios de Selección de la Ruta de las Redes Secundarias:
Se verificó que la ruta de las líneas secundarias definidas sea concordante con los siguientes
criterios y normas de seguridad enumerados en orden de importancia:

 Que la subestación (punto de alimentación), sea una estructura en buen estado y apropiada
para el inicio de los diferentes circuitos proyectados.
 Minimizar la afectación de ubicación de los postes al usuario de tal manera que no afecte el
libre tránsito de la salida de su puerta principal, de preferencia los postes estarán ubicados en
los linderos de los predios.
 Minimizar la afectación de zonas con tránsito y peatonal de tal manera de no afecte la
visibilidad y disminuir el impacto ambiental en la zona del proyecto.
 Desarrollo del trazo de la ruta de la red secundaria en calles según plano respetando los
derechos de vía en calles y el libre tránsito peatonal.

1.8. CARACTERÍSTICAS DE EQUIPAMIENTO


Postes.
Se utilizarán postes de concreto armado centrifugado. Los postes serán de 8/300 y 8/400 de
longitud. Los postes a emplearse serán las que necesariamente cumplan con las especificaciones
técnicas establecidas en las Normas DGE RD-025-2003-MEM.
Conductores.
Conductores autoportantes son del tipo CAAI de aluminio, siendo el conductor de fase de 35 mm2,
el de alumbrado público de 16mm2 y el portante que a su vez hace de neutro es de 25 mm 2 de
sección.

Retenidas y anclajes
Las retenidas y anclajes se instalarán en las estructuras de ángulo, fin de línea y retención con la
finalidad de compensar las cargas mecánicas que las estructuras no puedan soportar por sí solas.
El ángulo que forma el cable de retenida con el eje del poste no deberá ser menor de 30°
Los cálculos mecánicos de las estructuras y las retenidas se han efectuado considerando este
ángulo mínimo.

Valores menores producirán mayores cargas en las retenidas y transmitirán mayor carga de
compresión al poste.
Las retenidas y anclajes están conformados por los siguientes elementos:
- Cable de acero grado SIEMENS MARTIN de 10 mm de diámetro
- Varillas de anclaje con ojal-guardacabo
- Grapa paralela de acero provista de tres pernos.
- Perno con ojal-guardacabo para fijación al poste
- Bloque de concreto armado.
- Brazo contrapunta.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 16 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Puesta a tierra
Las puestas a tierra estarán conformadas por los siguientes elementos:
- Varilla de cobre de 2.40 m de longitud.
- Conductor de cobre recocido para la bajada a tierra
- Accesorios de conexión y fijación
Material de ferretería
Todos los elementos de fierro y acero, tales, como grapa de suspensión, grapa de anclaje, pernos, y
accesorios, serán galvanizados en caliente a fin de protegerlos contra la corrosión. Las características
mecánicas de estos elementos serán las especificadas en el presente documento.
1.9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO.
El financiamiento será asumido por VIVEMAS INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN SAC.
El presupuesto del presente proyecto de Subsistema de Distribución Secundaria, asciende a un total
de: doscientos diez mil nueve ciento ochenta y dos, con 39/100 soles (S/ 210,982.39), Incluido I.G.V.
Incluido I.G.V costos calculados a octubre del 2021.

1.10. PLAZO DE EJECUCIÓN.


El plazo de ejecución es de 30 días calendarios.

1.11. PLANOS.
El proyecto en referencia está constituido de los planos siguientes:

PLANOS:

 LÁMINA 4669DT7-EM-01 PLANO GENERAL DE RED SECUNDARIA


 LÁMINA 4669DT7-EM-01
 LÁMINA 4669DT7-EM-02
 LÁMINA 4669DT7-EM-03
 LÁMINA 4669DT7-EM-04
 LÁMINA 4669DT7-EM-05
 LÁMINA 4669DT7-EM-06
 LÁMINA 4669DT7-EM-07
 LÁMINA 4669DT7-EM-08
 LÁMINA 4669DT7-EM-09
 LÁMINA 4669DT7-EM-10
 LÁMINA 4669DT7-EM-11
 LÁMINA 4669DT7-EM-12
 LÁMINA 4669DT7-EM-13
 LÁMINA 4669DT7-EM-14
 LÁMINA 4669DT7-EM-15
 LÁMINA 4669DT7-EM-16
 LÁMINA 4669DT7-EM-17
 LÁMINA 4669DT7-EM-18

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 17 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO II

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL


SUMINISTRO DE EQUIPOS Y MATERIALES
2. CONDICIONES GENERALES DE SUMINISTRO

2.1.1. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES


Estas especificaciones, conjuntamente con los planos del proyecto, tienen por objeto servir como guía para
el suministro de equipos y/o equipos electromecánicos relacionados a su fabricación en lo que se refiere a
calidad, seguridad y garantía de durabilidad, normados por el C.N.E., internacionales.
Las especificaciones técnicas de suministro de materiales han sido tomadas de las Normas
Técnicas de la Dirección General de Electricidad para Electrificación Urbana, y son las siguientes:
RD 025-2003-EM: Especificaciones Técnicas para el Suministro de Materiales y Equipos de Redes
Secundarias para Electrificación Urbana.

2.1.2. CONDICIONES DE SERVICIO


Los postes se instalarán en los sistemas eléctricos de la Empresa de Distribución SEAL, cuyas
características ambientales son las siguientes:
- Altitud sobre el nivel del mar : 10 m.s.n.m.
- Humedad relativa : entre 50 y 70%
- Temperatura ambiente : 10º C y 30º C
- Contaminación ambiental : Media

2.1.3. NORMAS REGULADORAS APLICABLES


Todos los equipos y materiales serán técnicamente aceptados por SEAL S.A. por el proceso de
Control de Calidad; además, deberán cumplir con las disposiciones pertinentes del Código Nacional
de Electricidad y observar las recomendaciones de INDECOPI. Si dichas normas no cubren en
suficiente detalle los requisitos de diseño o instalación de los equipos se optará por otras Normas
Nacionales o Internacionales específicamente aplicable a cada ítem.

RECEPCION
La recepción de los materiales se hará en el lugar de la obra, verificándose el estado y las
características particulares de cada material y/o equipo electromecánico a utilizarse en el proyecto. En
todos los casos los materiales seán técnicamente aceptados por SEAL S.A., por el proceso de Control
de Calidad, debiendo adjuntarse el certificado de garantía del fabricante en original, sin la
presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados.

2.2. POSTES Y CRUCETAS


2.2.1. POSTE DE C.A.C DE 8/300/150/270, CON PERILLA DE CONCRETO
Los postes serán de concreto armado centrifugado, de longitudes y cargas de trabajo que se señalan
a continuación, fabricados de acuerdo a las Normas Técnicas ITINTEC (INDECOPI) Nro. 339.027 y
D.G.E. 015-PD-1.
Un poste se designará de la siguiente manera:

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 18 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

8 / 300 / 2 / 150 / 270

Diámetro de la base : 240 mm.


Diámetro de la cima : 120 mm.
Coeficiente de seguridad : 2
Carga de trabajo : 300 daN
Longitud total : 8m

Los postes, serán utilizados en los siguientes sistemas:

- Baja Tensión : 220 V


- Frecuencia de servicio : 60 Hz.

El rotulo de los postes será en bajo relieve y además pintado con tinta indeleble de color negro, de
acuerdo a lo indicado en los planos adjuntos, con la siguiente nomenclatura:

MF : Marca del fabricante


XY : Año de fabricación
H : Altura en metros
CT : Carga de trabajo
S : Señalización
N° : Número de Lote (solo pintado)

Además, los postes deberán estar protegidos contra la corrosión atmosférica, sustancias alcalinas y
químicas débiles, etc., para lo cual se deberá recubrir con sellador a base de polímeros de alto lustre y
rápida penetración en el concreto a partir de la línea de empotramiento 1 m. Hacia arriba y 1 m. Hacia
abajo.

Los postes deberán especificarse que a 3 m. de la base del poste, en bajo relieve, deberá
implementarse una marca que permita inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de
instalado el poste.

Por defecto los postes llevaran perillas de concreto, parte del requerimiento.

CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA ENTREGA

Embalaje
El fabricante preverá las condiciones óptimas de manipuleo y transporte de postes, a fin de evitar los
deterioros durante su traslado desde la fábrica hasta los almacenes de La Empresa de Distribución.

Garantía de calidad Técnica


Por cada lote entregado, el fabricante deberá presentar a la Empresa de Distribución un “Certificado
de garantía de calidad técnica”, que garantice la obligatoriedad de reposición de algún suministro por
fallas atribuibles al proveedor, por un período mínimo de 2 (dos) años, contados a partir de la fecha de
entrega de los postes, en almacenes de la Empresa de Distribución, está garantía deberá indicar
también claramente que los postes de concreto que conforman el lote, cumplen con todas las
características técnicas garantizadas en el presente suministro.

Información técnica requerida


Se deberá adjuntar obligatoriamente en sus Propuestas Técnicas la información técnica siguiente:

 Catálogo original completo de los postes en la cual se evidencie el cumplimiento de todos los
requerimientos de las presentes especificaciones técnicas.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 19 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

 Como mínimo se incluirá la siguiente información: datos sobre sus componentes,


dimensiones y pesos, características técnicas, acabado, tipo, diagramas estructurales,
construcción, capacidad y performance, etc.
 “Certificado de garantía de calidad técnica”, que garantice la obligatoriedad de reposición de
algún suministro por fallas atribuibles al proveedor, por un período mínimo de 2 (dos) años,
contados a partir de la fecha de entrega en almacenes de la Empresa de Distribución, está
garantía deberá indicar también que los postes cumplen con todas las características
técnicas garantizadas en el presente suministro.
 Especificación Técnica del fabricante del Aditivo Inhibidor de corrosión propuesto a
utilizar.

PROGRAMA DE FABRICACIÓN 
El fabricante preparará en forma detallada el programa de fabricación de los postes y lo someterá a la
aprobación de la Empresa de Distribución, en dichos programas deberán especificarse claramente las
fechas de inicio y fin de cada una de las actividades que conforman el proceso constructivo de los
postes. El primer programa de fabricación deberá ser entregado dentro de 15 días calendarios
siguientes a la firma del contrato ó entrega de la orden de compra.

En el caso que, durante el período de fabricación, el programa de fabricación se modifique, el


fabricante deberá actualizar dicho programa y someterlo a la aprobación de la Empresa de
Distribución.

ENSAYOS
Los postes que formen parte del suministro, serán sometidos durante su fabricación a todos
los ensayos, controles, inspecciones o verificaciones prescritas en la norma NTP 339.027, con la
finalidad de comprobar que los postes satisfacen las exigencias, previsiones e intenciones del
presente documento.
Dentro de los 15 días calendarios siguientes a la firma del contrato, el fabricante alcanzará al
propietario el programa de fabricación que incluye la lista de ensayos, controles e inspecciones a los
cuales deberán ser sometidos los postes.

Ensayos de rutina de los postes.

El fabricante realizará los ensayos de rutina correspondientes al sistema de fabricación que utilice, sin
embargo, para efectos del control de calidad por parte del propietario, realizará como ensayo de rutina
el siguiente:

Análisis físico químico del agua utilizada en la fabricación de los postes


Se determinará la composición del agua con el que se fabriquen los postes, para verificar el
cumplimiento del numeral 4.2.4 de la norma NTP 339.027.

Verificación del acero utilizada en la armadura de los postes


Se revisarán las varillas de acero con el que se fabrique la armadura de los postes, para verificar el
cumplimiento del numeral 4.6.1, 4.6.2 y 4.6.6 de la norma NTP 339.027.

Resistencia a la compresión del hormigón (concreto)


Se determinará la resistencia a la compresión del hormigón (concreto) con el que se fabriquen los
postes, de acuerdo a lo indicado en el numeral 4.5 de la norma NTP 339.027.

Los reportes que comprueben su cumplimiento deberán ser presentados al propietario, en un plazo
máximo de 7 días después de la fecha de emisión de dichos Reportes.

Ensayos de aceptación de los postes de concreto

Muestreo y ensayos a realizar.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 20 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Para la aceptación de un lote de postes, se realizarán los ensayos siguientes (de forma secuencial),
en cada uno de los postes que conforman la muestra:
 Inspección visual.
 Verificación de dimensiones.
 Ensayo de carga de trabajo.
Se realizará sobre los postes que hayan superado la inspección visual y verificación de
dimensiones.
 Ensayo de carga de rotura.
Se realizará sobre los postes que hayan superado el ensayo de carga de trabajo hasta
completar “la mitad del tamaño de la muestra con un mínimo de dos unidades”.
 Ensayo de corte transversal.
Se realizará sobre los postes que hayan superado el ensayo de carga de trabajo que no
fueron sometidos al ensayo de carga de rotura.

Procedimiento de ejecución y resultados de los ensayos

 Inspección visual.
Comprende la verificación del estado general de los postes y uniformidad del acabado
superficial.

 Verificación de dimensiones.
Comprende la determinación de la longitud total y la determinación de los diámetros
de cada sección. La longitud total se medirá entre los centros geométricos de las secciones
extremas del poste, debiéndose registrar la medida con aproximación hasta las centésimas.
La verificación de los diámetros de las secciones se realizará en ambos extremos del poste,
debiendo registrarse la aproximación hasta las milésimas.

 Ensayo de carga de trabajo. -


Para la ejecución de este ensayo se deberá tomar en cuenta las condiciones siguientes:
Los postes elaborados con hormigón (concreto) de cemento Pórtland se deberán ensayar a
los 28 días de edad como mínimo.
El empotramiento del poste para el ensayo deberá ser como mínimo el 10% de su longitud
total más 50 cm.

La carga aplicada en el ensayo se ubicará a 15 cm. por debajo de la cima ó extremo superior.
La disposición del poste para el ensayo será en posición horizontal fijo rígidamente en toda su sección
de empotramiento, tomando las precauciones necesarias para anular los efectos del peso propio.
Una vez instalado el poste para el ensayo, será sometido a una carga progresiva aplicada en dirección
normal al eje de la pieza y se registrarán las flechas correspondientes a incrementos del 10% de la
carga nominal de rotura correspondiente al poste bajo ensayo, hasta llegar por ciclos sucesivos al 50%
de dicha carga. Luego se reducirá gradualmente la carga hasta cero y se someterá al poste a una
serie de oscilaciones, ejecutadas manualmente, con no más de 15 cm. de amplitud a cada lado del eje
del poste deformado para vencer los esfuerzos que actúan en los apoyos deslizantes. Una vez
estabilizado el poste se medirá la deformación permanente. Para determinar que el poste supera este
ensayo se deberán tomar en cuenta las consideraciones siguientes:
El poste ensayado no deberá presentar desprendimiento de hormigón (concreto) en la zona de
compresión, ni fisuras cerradas en la zona de tracción.
Para los postes con factor de seguridad 2, el valor medido de la “deformación permanente” no deberá
exceder el 5% de la flecha máxima alcanzada durante el ensayo; esta flecha no deberá ser mayor al
6% de la longitud útil del poste.
Para los postes con factor de seguridad 3, el valor medido de la “deformación permanente” no deberá
exceder el 5% de la flecha máxima alcanzada durante el ensayo, está flecha no deberá ser mayor al
4% de la longitud útil del poste.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 21 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

 Ensayo de carga de rotura.


La disposición del poste será idéntica al indicado para el ensayo de carga de trabajo, se
someterá al poste a una carga progresiva aplicada en dirección normal al eje del poste hasta
alcanzar el 60% de la carga nominal de rotura y se continuará aplicando dicha carga en
incrementos del 5% hasta que ocurra la falla del poste. Se medirán las flechas después de
haber mantenido cada incremento de carga por lo menos 2 minutos. Para determinar que el
poste supera este ensayo se deberán tomar en cuenta la consideración siguiente:

El valor de la carga de falla del poste será igual o mayor que el valor de su carga de rotura nominal.

 Ensayo de corte transversal.


Comprende la verificación de la armadura de los postes, para este fin se efectuarán cortes
transversales en cada tramo de poste con diferente detalle de armadura, en la sección
transversal ubicada a 30 cm. del final de cada tramo.
El detalle de la armadura de cada tramo de poste será igual al presentado en su Propuesta Técnica.
Se considera un poste aceptable sí supera los cinco ensayos especificados anteriormente. En el caso
que, en el desarrollo de los ensayos, uno de los postes de la muestra, no cumpla (falle) en cualquiera
de los cinco ensayos especificados anteriormente, se deberá seleccionar y ensayar dos postes
adicionales, tomados del mismo lote (diferentes a los ya seleccionados en la muestra); sí los
resultados de los ensayos a los dos postes adicionales, son satisfactorios, se considera aceptable el
ensayo al poste que falló de la muestra, en caso contrario, el poste que falló debe ser rechazado.  
Costo de los ensayos
Los costos de los ensayos de rutina y de aceptación deberán estar considerados en los precios
unitarios de los postes ofertados.
Acceso a talleres y laboratorios
El fabricante proporcionará todos los equipos y herramientas necesarios para la ejecución de los
ensayos de aceptación de los postes y proporcionará a los supervisores toda la información necesaria
referida a la ejecución de los ensayos.
Convocatoria y presencia de los inspectores
El fabricante comunicará por escrito a la Empresa de Distribución, con quince (15) días calendarios de
anticipación, la fecha y el lugar de los ensayos. El propietario comunicará al fabricante, por lo menos
con cinco (05) días calendarios de anticipación su intención de asistir o no a ellas.

CONSTANCIA DE SUPERVISIÓN
Todas las pruebas, inspecciones y verificaciones serán objeto de una constancia de supervisión, que
será anotada y firmada en duplicado por ambas partes, una copia será entregada a los inspectores de
la Empresa de Distribución.
La constancia contendrá los resultados de la verificación, inspección y pruebas efectuadas. Este
documento es requisito fundamental para autorizar el despacho de los postes.

En caso que el Inspector no concurra a la verificación, inspección o pruebas, el Proveedor podrá


solicitar la autorización para despachar los materiales y equipos. La Empresa de Distribución deberá
responder dentro de los diez (10) días calendarios siguientes, dando su autorización o expresando sus
reservas, si la Empresa de Distribución no responda a dicha solicitud, el Proveedor dará por aceptada
tal solicitud.
Embarque y transporte
El proveedor será responsable del traslado de los postes, hasta el lugar indicado por la Empresa de
Distribución, responsabilizándose por: La carga, el transporte, la descarga y correcta ubicación en los
lugares y/o almacenes indicados por la Empresa de Distribución.

Muestreo y ensayos de aceptación de los postes de concreto


Las muestras para las pruebas de los postes se extraerán al azar de acuerdo al plan de muestreo
indicado en la tabla siguiente.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 22 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Mediante previo acuerdo entre los interesados se podrá utilizar otros planes de muestreo.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS PARA POSTES DE CONCRETO ARMADO 8/300/2/150/270

ITEM CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UNIDAD VALOR SOLICITADO


1 Fabricante
2 País de Procedencia
3 Modelo o Número de Catálogo
4 Norma Técnica de Fabricación
5 Poste de CAC 8/300.
6 Longitud m 8
7 Esfuerzo en la punta kg 300
8 Diámetro del vértice mm ≥ 150
9 Diámetro de la base mm ≥ 270
10 Factor de seguridad 2
1 Peso aproximado kg 405
12 NTP 339.027:2002
Norma técnica de fabricación
(2ª Edición).
13 De acuerdo a la R.M Nº 091-2002-EM/VME
Normas DGE, Terminología y Símbolos
Señalización riesgo eléctrico
Gráficos en Electricidad. (Símbolo de
Riesgo Eléctrico).
14 Resistencia del concreto a la
Kg/cm2 ≥ 350
compresión
15 Bajo relieve (Grabado) a 2.6 m de la 2009; 8/300/150/270
base Fabricante
16 Aditivo impermeabilizante Incluir desde la base del poste hasta 2 mts
anticorrosivo de altura.

POSTES DE CONCRETO ARMADO 8/400/2/180/300

VALOR
ITEM CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UNIDAD VALOR SOLICITADO
OFRECIDO
1 Fabricante
2 País de Procedencia
3 Modelo o Número de Catálogo
4 Norma Técnica de Fabricación
5 Poste de CAC 8/400.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 23 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

6 Longitud m 8
7 Esfuerzo en la punta kg 400
8 Diámetro del vértice mm ≥ 180
9 Diámetro de la base mm ≥ 300
10 Factor de seguridad 2
1 Peso aproximado kg 475
12 Norma técnica de fabricación NTP 339.027:2008 (3ª Edición)
13 De acuerdo a la R.M Nº 091-2002-
EM/VME Normas DGE, Terminología y
Señalización riesgo eléctrico
Símbolos Gráficos en Electricidad.
(Símbolo de Riesgo Eléctrico).
14 Resistencia del concreto a la
Kg/cm2 ≥ 350
compresión
15 Bajo relieve (Grabado) a 2.6 m de la 8/400.
base Fabricante
Línea transversal a una distancia de 1.3
metros de la base de 5 cm. con una
16 Marca en bajo relieve
profundidad, que no comprometa la
seguridad del poste.
16 Aditivo impermeabilizante Incluir desde la base del poste hasta 3
anticorrosivo mts de altura.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Unidad (U).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

2.3. PASTORAL DE FºGº PS /1,00/1.00/1.5"/5°.

Los pastorales serán de Fº.Gº. de PS/1.50/1.50/1.5”/5° Ø de 1/8” de espesor, será fabricado de tubo
de fierro galvanizado en caliente, también se aceptarán propuestas de pastorales de fabricados de
acuerdo a otras normas internacionales que aseguren una calidad igual o superior; en este caso, el
oferente indicará las normas internacionales correspondientes y enviará una copia de las mismas en
su Propuesta Técnica, para su evaluación
- Angulo (α) : 5o
- Diámetro nominal del pastoral : 1.5"
- Avance vertical : 1.00 m.
- Avance horizontal : 1.00 m.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Unidad (U).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

2.4. ABRAZADERA PARTIDA DE A°G° DE 2"x1/4"x 120mm Ø

Será de acero laminado galvanizado por inmersión en caliente, abrazadera de F°G° tipo partido de
50x6,35x120 mm ø (2”1/4”x120 mm ø).Las dimensiones, así como su configuración geométrica, se
muestran en el dibujo adjunto. La carga de rotura mínima será de 5.8 kN.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 24 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

TABLA DE DATOS TÉCNICOS GARANTIZADOS


Abrazadera Partida de A°G° de 2”x1/4”x120 mm Ø Interior

N° CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO


1.00 CARACTERISTICAS GENERALES
1.01 FABRICANTE
1.02 MATERIAL DE FABRICACION ACERO SAE 1020
1.03 NORMA GALVANIZADO ASTM – A153-82
1.04 GALVANIZADO EN CALIENTE
1.05 DIMENSIONES mm
1.06 ANCHO mm 50.8
1.07 ESPESOR mm 6.35
1.08 DIAMETRO INTERIOR mm 120
Todos los accesorios y ferretería deben ser de marca reconocida y de buena calidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por Unidad (Und) según la planilla de metrado.
FORMA DE PAGO.

La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (Und).

2.5. CONDUCTORES ELÉCTRICOS.


El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas referente a materia prima,
diseño, fabricación, pruebas, transporte y operación, que deben cumplir los cables auto soportados
para distribución aérea tipo “CAAI”, conformados por cables de aluminio aislados con XLPE, con cable
soporte de aleación de aluminio aislado (neutro), Los conductores de fase que se utilizarán en la
concesión de la Empresa de Distribución Eléctrica SEAL, son de aluminio temple duro.

2.5.1. CONDUCTORES AUTOPORTANTES DE ALUMINIO

ALCANCE

Estas especificaciones cubren las condiciones requeridas para la fabricación pruebas y entrega
de conductores autoportantes de aluminio para usarse en redes secundarias.

NORMAS APLICABLES

Los conductores autoportantes de aluminio, materia de la presente especificación, cumplirá con


las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la
convocatoria de la licitación.

NF C33-209, ITINTEC 370.051


IEC 1089/ASTM B-399 PARA EL NEUTRO PORTANTE
IEC 228 PARA CONDUCTORES DE FASE Y ALUMBRADO

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 25 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CONDICIONES AMBIENTALES

Los conductores autoportantes de aluminio se instalarán en zonas con las siguientes condiciones
ambientales:

- Altitud sobre el nivel del mar : 10 A 17 msnm


- Humedad relativa : 55%
- Temperatura ambiente : 10.5 °C y 26.5 °C
- Contaminación ambiental : mediana

DESCRIPCIÓN DEL MATERIAL

Conductor de fase

El conductor de fase será fabricado con alambrón de aluminio puro. Estará compuesto de
alambres cableados concéntricamente y de único alambre central. Los alambres de la capa
exterior serán cableados a la mano derecha, mientras que las capas interiores se cablearán en
sentido contrario entre sí.

El conductor de fase estará cubierto con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de color
negro de alta densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie, humedad,
ozono, luz solar, salinidad y calor. El aislamiento será, además, de alta resistencia dieléctrica;
soportará temperaturas del conductor entre -15 y 90° C en régimen permanente, y hasta 130 °C
en períodos cortos de servicio.

Conductor Portante

El conductor portante será fabricado con alambrón de aleación de aluminio, magnesio y silicio.
Estará compuesto de un único alambre central. Los alambres de la capa exterior serán cableados
a la mano derecha y las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí.
El conductor portante estará cubierto con un aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) de color
negro de alta densidad, con antioxidante para soportar las condiciones de intemperie, humedad,
ozono, luz solar, salinidad y calor. El conductor portante se utilizará, además, como neutro.

Características constructivas

Los conductores de fase (de servicio particular y alumbrado público) se enrollarán


helicoidalmente en torno al conductor portante de aleación de aluminio. Tendrán las siguientes
características:

ESPESOR SECCION DIAM. MASA RES.ELECTRICA In DE


FOMACION AISLAM. NEUTRO NOMINAL TOTAL Ohm/km (20°C) FASE
FASE PORTANTE EXTER. kg/km 40°C
mm mm² mm FASE ALUMB. A
3x35+16/25 1,0 25 20,0 481 0,868 1,910 129
3x25+16/25 1,0 25 18,5 397 1,200 1,910 107
3x16+16/25 1,0 25 16,5 310 1,910 1,910 81
2x35+16/25 1,0 25 20,0 362 0,868 1,910 129
2x25+16/25 1,0 25 18,5 307 1,200 1,910 107
2x16+16/25 1,0 25 16,5 249 1,910 1,910 81
2x16/25 1,0 25 16,5 187 1,910 - 81
1x16/25 1,0 25 16,5 125 1,910 - 81
3x16/25 1,0 25 16,5 249 1,910 - 81

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 26 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

3x25/25 1,0 25 18,5 336 1,200 - 107


3x35/25 1,0 25 20,0 419 0,868 - 129

CABLES AUTOSOPORTADOS DE ALUMINIO AISLADOS TIPO CAAI, CON CABLE SOPORTE DE


ALEACIÓN DE ALUMINIO AISLADO DE 3X35 + 1X16 + N25 MM2
VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR SOLICITADO
OFRECIDO
1 GENERAL      
  Fabricante      
  Pais de procedencia      
Modelo o Número de Catálogo
NTP 370.254
Norma de fabricación
    NFC 33-209 ITINTEC 370.051  
Cable de aluminio temple duro
autoportante aislamiento reticulado
Descripción
XLPE. Soporte de aleación de
aluminio aislado.
Unidades de medida metros
2 CARACTERISTICAS TECNICAS    
TIPO: CAAI
SECCION/CALIBRE: mm2 3x35+1x16+N25
PORTANTE
SECCION NOMINAL: mm2 35
CARGA DE ROTURA: Kg 755
CABLE TOTAL

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 27 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

DIAMETRO: mm 23
PESO: Kg/Km 445
2 PARAMETROS ELECTRICOS
CONDUCTOR DE FASE
RESISTENCIA OHMICA Rcc20ºC: Ohm/Km <=1.20
CAPACIDAD DE CORRIENTE A 90ºC: A 114
CONDUCTOR ADICIONAL (A.P.)
RESITENCIA OHMICA Rcc20ºC: Ohm/Km <=1.20
CAPACIDAD DE CORRIENTE A 90ºC: A >=85
TEMPERATURA DE OPERACIÓN: ºC 90
TENSIÓN DE SERVICIO: V 1000
3 PARAMETROS MECANICOS
DIAMETROS AISLADOS
CONDUCTOR DE FASE: mm 8
CONDUCTOR ADICIONAL: mm 8
NORMA DE FABRICACION ACTUAL: NTP 370.254
4  AISLAMIENTO      
Polietileno reticulado
Material
    XLPE
  Requerimiento del XLPE Según tabla 1 de NTP 370.254
Impresión a lo largo del conductor fecha de fabricación en bajo relieve
5 CERTIFICACION Obligatorio por el postor ganador

2.6. ALUMBRADO PUBLICO

ALUMBRADO PÚBLICO Y ACCESORIOS

ALCANCES
Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación,
inspección, pruebas y entrega de luminarias LED para alumbrado público, que se utilizarán en
redes secundarias.
NORMAS APLICABLES
Las Luminarias de Alumbrado Público con Tecnología LED materia de la presente especificación,
cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de
la convocatoria de la licitación:

IEC 60598-1 LUMINAIRES - Part 1: GENERAL REQUIREMENTS AND TESTS


IEC 60598-2-3 LUMINAIRES - Part 2-3: PARTICULAR REQUIREMENTS
LUMINAIRES FOR ROAD AND STREET LIGHTING
IEC 62262 DEGREES OF PROTECTION PROVIDED BY ENCLOSURES
FOR ELECTRICAL EQUIPMENT AGAINST EXTERNAL
MECHANICAL IMPACTS (IK CODE)
IEC 60085 ELECTRICAL INSULATION - THERMAL EVALUATION AND
DESIGNATION
CE 89/336/CEE DIRECTIVAS DE COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
DIN 5035 CARACTERÍSTICAS DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICA Y
TONOS DE LUZ
REQUERIMIENTOS TÉCNICOS
Fotometría

Presentar el estudio fotométrico demostrando que se cumple con los niveles de iluminación
requeridos por la Norma Técnica Peruana DGE “Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de
Concesión de Distribución” bajo las condiciones definidas líneas abajo, adjuntando valores de
iluminación media, uniformidad de luminancia para ambos carriles obtenidos mediante un
programa de cálculo lumínico (Adjuntar a la presentación de propuestas).

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 28 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Características mecánicas y eléctricas principales de los componentes de la luminaria


Luminaria

Las luminarias, materia de la presente especificación serán de tipo luminaria LED (Diodo Emisor
de Luz) y cumplirán con las prescripciones de las Normas.

Conjunto Óptico

Los lentes para cada LED o módulo LED deben ser fabricados en materiales de alta
transmitancia luminosa y que no cambien sus características físicas y químicas en el tiempo,
como el polimetacrilato de metilo acrílico (PMMA) o vidrio templado de alta pureza con
transmitancia superior del 90%.

El conjunto óptico y el eléctrico deben estar en compartimentos separados, compartiendo la


misma carcasa.

Cada lente o reflector que conforma el conjunto óptico debe reproducir la curva fotométrica de la
luminaria.

Para luminarias, la vida útil de los LED’s debe ser de 100.000 horas obtenidas a temperatura
ambiente de 35º.
Conjunto Eléctrico
Tensión de alimentación: (220V) + o - 10%
Corriente máxima de operación del driver: 1050 mA
Factor de potencia mínimo 0,9
Borneras de conexión.
Los extremos de los cables deben ser estañados o incluir terminales y de suficiente capacidad
para soportar las corrientes.
Las conexiones directas a los módulos LEDs, deben ser en conductor de cobre aislado mínimo
para 300 V y apto para una temperatura de 105 °C.
El driver debe tener protección contra sobretensiones de picos transitorios de hasta 10 kV.
Las luminarias deben ser protegidas contra cortocircuito a través de un fusible que desconecta
automáticamente la luminaria ante sobrecorriente repentina, a fin de proteger el Driver y el LED
de la luminaria.
Carcasa
La carcasa de luminaria debe ser en aluminio no corrosivo que proporcione rigidez y resistencia
adecuada, capaz de asegurar una correcta disipación térmica necesaria para el cumplimiento de
la vida útil de la luminaria, declarada en la ficha técnica.

Cada luminaria LED debe indicar sus parámetros eléctricos de funcionamiento: corriente, tensión,
potencia y debe presentar el esquema de su circuito eléctrico y conexión.
Sistema de Fijación
El sistema de fijación debe ser regulable, con fijación mediante abrazaderas o embone, incluye
todos sus accesorios para uso de pastoral de hasta 2" o 50 mm de diámetro. No se aceptará
embones en el que el pastoral ingrese hasta el recinto de los equipos auxiliares.
Cable NLT 2 x 2,5 mm²
Unirá los conductores de la red de alumbrado público con el equipo de alumbrado, elaborado de
cobre recocido tipo NLT de 2 x 2,5 mm² con aislamiento Biplasto Flexible, cubierta de PVC.
Conectores
Los conectores son de aleación de aluminio a prueba de corrosión. Su resistencia a la tracción es
superior a 31Kg. /mm² y usara pernos especiales galvanizados con una resistencia a la tracción
de 82 Kg/mm².

Las conexiones entre aluminio y cobre seran cubiertas con material de protección contra la
corrosión. Para tal fin las ranuras de cobre estañado se introducen en las ranuras de aluminio
usando un material de composición aislante para conexiones que evite él oxido de aluminio.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 29 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Además, la conexión aluminio / cobre están recubiertos con pintura epóxica, resistente a la
intemperie.
Vida Útil de las Luminarias
El fabricante deberá garantizar técnicamente una vida útil mayor o igual a 10 años en las
condiciones de operación, tiempo para el cual la luminaria mantendrá sus cualidades
fotométricas, así como las mínimas condiciones mecánicas y eléctricas para un funcionamiento
adecuado y seguro.

PRUEBAS
Las pruebas están orientadas a garantizar la calidad de los suministros, por lo que deberán ser
efectuadas a cada uno de los lotes de luminarias a ser suministradas.

La contratista deberá presentar certificados de fabricación, las curvas fotométricas y los


protocolos de pruebas efectuadas a las luminarias ofertadas en su propuesta, adjuntando tres
(03) juegos de certificados incluyendo los respectivos reportes de prueba satisfactorios emitidos
por una entidad debidamente acreditada por el país de origen.

Los certificados y reportes de prueba deberán ser redactados solamente en idioma español.

Las Pruebas de aceptación serán realizadas en laboratorios acreditados para realizar las pruebas
requeridas de acuerdo a la Norma IEC, por un reconocido NCB (National Certification Body)
dentro del IECEE (The IEC System for Conformity Testing and Certification of Electrical
Equipment) CB Scheme vigente, debidamente sustentado con una copia de su certificado de
aceptación de la IECEE y/o IAF-MLA (International Accreditation Forum - Multilateral Recognition
Arrangement). Siendo como mínimo las siguientes pruebas a efectuar.

i. Grado de hermeticidad IP del recinto óptico y del recinto porta equipo.


ii. Prueba de impacto para determinar el nivel del IK.
iii. Pruebas de temperatura de color y reproducción cromática.
iv. Pruebas de calentamiento de la luminaria.
v. Determinación de la potencia efectiva incluidos equipos auxiliares.
vi. Distribución fotométrica de la luminaria.
El costo de las pruebas, así como los costos que se incurran para la asistencia de la supervisión y el
representante de SEAL, deberá estar incluido en la propuesta del Postor.

IDENTIFICACION DE LAS LUMINARIAS


Las luminarias deberán tener marcas en alto o bajo relieve con la siguiente información:
Nombre o logotipo del Fabricante.

EMBALAJE
Las luminarias LED serán cuidadosamente embaladas en cajas de madera, provistas de paletas
(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de acero inoxidable a fin de
permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección
adecuada para evitar el deterioro de los equipos. Las caras internas de las cajas de embalaje
deberán ser cubierta con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un
almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS


El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados en un ambiente adecuado.

INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA


Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:
Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 30 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CARACTERÍSTICAS VALOR SOLICITADO VALOR


TÉCNICAS: OFRECIDO
Fabricante
Procedencia
Norma de Fabricación
Marca
Modelo
El integro de la luminaria y sus accesorios serán de aleación de
aluminio, inyectado a alta presión, fuerte, liviano y resistente a
la polución con pintura poliestérica en polvo aplicada
electrostáticamente y secado en horno, deberá tener un
espesor mínimo de 80 micrones. Se deberá presentar con la
propuesta técnica los reportes de las pruebas de
envejecimiento acelerado (1000 horas) y de adherencia de la
pintura de acuerdo a normas internacionales tal como la norma
ASTM D 3359.
Carcasa La luminaria deberá contar con la grabación del nombre de
SEAL 2017 en bajo o alto relieve sobre la propia carcasa, con
codificación, N° de serie y fecha para todos los equipos, no
deberá utilizar ningún tipo de adhesivo, esta característica se
verificará en la muestra.
El Sistema de Fijación será regulable al pastoral mediante
abrazaderas o embone, incluye todos sus accesorios para uso
de pastoral desde 1” (25.4 mm) hasta 2" (50 mm) de diámetro.
Tecnología LED de Alta Potencia.
Vida Útil mínimo del Sistema (LED + Driver) 100,000 horas.
Temperatura de color entre 4000K ± 400K; un CRI mínimo
70.
Se precisa que para obtener la resistencia de impacto
solicitado el postor podrá ofertar equipos con un vidrio
templado.
Resistencia al impacto mínimo IK 08 acorde a la norma IEC-
EN62262.
Sistema Óptico
Hermeticidad mínima IP 66 acorde a la norma IEC-EN60598.

Eficiencia lumínica mínima de la luminaria de 95 lm/W


incluido equipos auxiliares a 20°C de temperatura ambiente.
Módulos de LED intercambiables para fácil mantenimiento,
fabricado de poliamida o similar.
Montado sobre estructura especial de disipación térmica que
asegure mantener el 90% del flujo nominal a las 100,000
horas de funcionamiento a una temperatura ambiente máxima
de 25° C.
Fuente de alimentación Tensión 220VAC ± 7.5% 60 Hz
Deberá tener un consumo máximo total (incluido equipos
Consumo (W) auxiliares) de 55 W.
>= 40 °C; ta: Temperatura asignada a una luminaria por su
Temperatura ambiente fabricante para indicar la temperatura constante más elevada a
asignada máxima (ta) que puede funcionar en condiciones normales. Esto no
descarta un funcionamiento momentáneo a una temperatura no
superior a (ta + 10) °C.
Resistencia al impacto mínimo IK 08 acorde a la norma IEC-
EN62262.
Hermeticidad mínima IP 44 acorde a la norma IEC-EN60598.
Equipos auxiliares

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 31 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Poseer módulo de protección contra picos de


sobretensión.10kV, 5kA acorde a la norma ANSI C62.41
(American National Standards Institute) o su equivalente en
IEC.

Parámetros Requeridos al 100% de Operatividad

Iluminancia Media Emed: Mínimo 10 lux.

Uniformidad media >= 0.40.

Luminancia Media mínimo 0.5 cd/m2 y máximo 1.0 cd/m2.

Datos para Simulación:

Instalación unilateral al lado izquierdo del flujo vehicular.


Vano promedio 28 m.
Cálculos de Iluminación Ancho de vía: 8 m.
Revestimiento oscuro (R3007).
Deberá presentar el estudio
fotométrico demostrando Número de carriles: 2 vías de doble sentido de circulación.
que cumple con los niveles Altura de montaje: 8 m.
de iluminación requeridos El valor del factor de mantenimiento es 0.9.
por la Norma Técnica Overhang (retranqueo): 1.5 metro.
Peruana DGE Alumbrado Angulo de inclinación del pastoral: 0-5°.
de Vías Públicas en Zonas Se deberá entregar el reporte en formato impreso de los
de Concesión de cálculos de iluminación, la matriz de intensidades en medio
Distribución para una vía tipo magnético, bajo el formato IES para verificación mediante un
II Software independiente, un CD con un software con el cual
se realizaron los cálculos de iluminación, adjuntando carta de
autorización de uso; en caso el software sea de distribución
gratuita, debe señalarse dicha condición y manual de uso.
Dicho software deberá permitir verificar los resultados
presentados.
Se presentará la matriz de intensidades de la luminaria
ofertada. Esta matriz deberá ser emitida por un laboratorio
acreditado para realizar pruebas fotométricas, por un
miembro perteneciente a la IAF-MLA, IECEE, ILAC o IAAC. El
formato de la matriz será conforme con la norma CIE 140. El
flujo utilizado en los cálculos de iluminación debe
corresponder al flujo indicado en las fotometrías realizadas a
la luminaria.
Pruebas Electromecánicas
Ensayos fotométricos de acuerdo a la normativa IES LM-
Ensayos y Pruebas
79-08.
Ensayos de acuerdo a la normativa IES LM-80
suministrado por el fabricante del LED.

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


CONDUCTOR NLT BIPLASTO FLEXIBLE DE 2 X 2.5 MM2

VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD VALOR SOLICITADO
OFRECIDO
1 GENERAL      
  Fabricante      
Modelo o Número de Catálogo
  País de fabricación      
  Norma de fabricación   ITINTEC 370.048  
2 CONDUCTOR      

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 32 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

  Clasificación   Para Instalaciones fijas  


  Designación   NLT  
Sección mm2 2 x 2.5
  Conformación   Bipolar  
  Tensión de diseño Eo/E KV 0.400 KV  
  Tensión nominal máxima en corriente alterna V 600  
  Temperatura máxima a condiciones normales °C 60  
  Material   Cobre Electrolítico recocido  
  Pureza % 99.9  
  Sección del cable mm2 6  
  Aislamiento      
  Material   PVC  
  Color   Rojo y blanco  
  Cubierta termoplástica exterior      
  Material   PVC  
  Color   gris  
  Espesor nominal promedio Mm 0.75  

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: juego ( jgo.)
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

2.7. FERRETERIA Y ACCESORIOS.


ALCANCES

Estas especificaciones cubren las condiciones técnicas requeridas para la fabricación, pruebas y
entrega de accesorios metálicos para postes, aisladores y retenidas que se utilizarán en redes
secundarias.

NORMAS APLICABLES

Los accesorios metálicos, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones
de las siguientes normas, según la versión vigente a la fecha de la convocatoria a licitación:

ASTM A 7 FORGED STEEL

ANSI A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

ANSI C 135.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL


BOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

ANSI C 135.4 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED


FERROUS EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI C 135.5 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED


FERROUS EYENUTS AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE
CONSTRUCTION

ANSI C 135.20 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION


- ZINC COATED FERROUS INSULATOR CLEVISES

ANSI B18.2.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX


NUTS

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 33 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

UNE 21-158-90 HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA


TENSIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES


Perno gancho
Serán de acero forjado y galvanizado en caliente, tendrán 16 mm de diámetro y longitudes de
acuerdo a las láminas del proyecto. La carga mínima de rotura a la tracción será de 8 kN.

El suministro incluirá una arandela fija y otra móvil curvos, así como una tuerca y una
contratuerca de doble concavidad, debidamente ensambladas a los pernos.
Tuerca gancho
Serán de acero forjado y galvanizado en caliente, tendrán 16 mm de diámetro y longitudes de
acuerdo a las láminas del proyecto. La carga mínima de rotura a la tracción será de 55 kN.

El suministro incluirá una arandela fija y otra móvil curvos, así como una tuerca y una
contratuerca de doble concavidad, debidamente ensambladas a los pernos
Perno-ojo
Será de acero forjado, galvanizado en caliente, de 255 mm de longitud y 16 mm de diámetro.
En uno de los extremos tendrá un ojal ovalado, y será roscado en el otro extremo.
Las otras dimensiones, así como su configuración geométrica, se muestran en las láminas del
proyecto.

La carga de rotura mínima será de 55 kN.

Cada perno deberá ser suministrado con una tuerca y contratuerca y dos arandelas cuadradas
de doble concavidad móviles curvos, las que estarán debidamente ensambladas al perno.
Tuerca-ojo
Será de acero forjado o hierro maleable galvanizado en caliente. Será adecuada para perno de
16 mm. Su carga mínima de rotura será de 55 kN.
Pastoral
El pastoral para el soporte de luminarias, será fabricado de tubo de acero galvanizado en
caliente. El diámetro interior del tubo será 38 mm, con un espesor mínimo de 3 mm. La superficie
interna del tubo será bituminada con asfalto industrial líquido grado 200.

El pastoral se fijará al poste mediante dos juegos de abrazaderas fabricadas con platina
galvanizada, las cuales formarán parte del suministro.
PRUEBAS
Deberán presentares los protocolos de pruebas efectuados por el fabricante.
EMBALAJE
Los accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de madera, provistas de paletas
(pallets) de madera y aseguradas mediante correas de bandas de acero inoxidable a fin de
permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Serán suministrados con la protección
adecuada para evitar el deterioro de la rosca de plomo. Las caras internas de las cajas de
embalaje deberán ser cubiertas con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar
un almacenamiento prolongado a intemperie y en ambiente salino.

ALMACENAJE Y RECEPCIÓN DE SUMINISTROS

El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados en un ambiente adecuado.

INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA

Las ofertas técnicas de los postores deberán contener la siguiente documentación técnica:

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 34 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

- Tabla de Datos Técnicos Garantizados debidamente llenada, firmada y sellada.


TABLA DE DATOS TECNICOS
ACCESORIOS METALICOS PARA POSTES

ITEM CARACTERISTICAS UNIDAD VALOR VALOR


REQUERIDO OFRECIDO
  Fabricante      
Pais de procedencia
Modelo o Número de Catálogo
1 PERNO – OJO      
  Fabricante      
  Material   ACERO  
  clase de galvanizado segun ASTM   B  
  dimensiones      
  Longitud mm 254  
  Diámetro mm 16  
norma de fabricación   ANSI C 135.4
  carga minima de rotura kN 55  
  masa por unidad kg    
2 TUERCA-OJO      
  Fabricante      
  Material   ACERO  
  clase de galvanización ASTM   B  
  Dimensiones mm    
  diámetro del perno a conectar mm 16  
norma de fabricación   ANSI C 135.5
  carga minima de rotura kn 55  
  masa por unidad kg    
3 PERNOS GANCHO      
  Fabricante      
  Material   ACERO  
  clase de galvanizado según ASTM   B  
  norma de fabricación      
  carga de rotura mínima kN 8  
  diámetro del perno mm 16  
  longitud del perno mm  204(8”) y  
254 (10”)
  masa por unidad kg    
4 TUERCA GANCHO      
  Fabricante      
  Material   ACERO  
  clase de galvanizado según ASTM   B  
  norma de fabricación      
  diámetro del perno a conectar mm 16  
  norma de fabricación   ANSI C 135.5  
  carga minima de rotura kN 55  
  masa por unidad kg    

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 35 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

TABLA DE DATOS TECNICOS


PASTORAL PARABOLICO

ITEM CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS UNIDAD VALOR SOLICITADO VALOR


OFRECIDO
1.1 - País de procedencia ------ ------
1.2 - Fabricante ------ ------
1.3 - Material de fabricación ------ Acero SAE 1020
1.4 - Designación ------ PP/0.85/1.20/38.1/15°
1.5 - Secuencia de Fabricación
Primer proceso Curvaturas del acero
Segundo proceso Galvanizado
1.6 - Galvanizado
Norma ------ ASTM A153/A153 M
Proceso ------ En caliente
Clase de material según ASTM
------ C
A153/A153M
Espesor promedio mínimo de
revestimiento del galvanizado en Um ≥ 100 micras
una sección (extremos o medio)

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 36 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Peso mínimo de revestimiento del (G/m2)


605 (85)
galvanizado, para un pastoral (µm)
Peso promedio de revestimiento del
(G/m2)
galvanizado, para el lote de 710 (100)
(µm)
pastorales a probar.
1.7 - Esfuerzo mínimo a la rotura kg/mm2 28
1.8 - Dimensiones Ver plano
Ángulo de inclinación (α) 15°
Diámetro del pastoral (Ø) mm (in) 38.1 (1 ½ “)
Longitud de vuelo (brazo) m 1.20
Distancia vertical de punta poste a
m 0.85
tope pastoral
Radio de curvatura (R) mm 300
Espesor mínimo mm 2.5
1.9 - Rotulado ------ SEAL 2018
Con dos pares de
abrazaderas independientes
de fierro galvanizado;
provistas con pernos,
volandas planas, de presión
y tuercas (distancia entre eje
12 Accesorios adicionales
de poste y pastoral (A): 145
mm, diámetro para poste
(D): 125 mm, diámetro para
pastoral (d1): 48 mm,
longitud de abrazadera: 341
mm, peso: 1.5 Kg)

2.8. CINTA AISLANTE 3M - 1700


Cinta aislante de EPR, para baja y media tensión.
Autofundente. Espesor: 0.76 mm (30 mils.)
Rigidez dieléctrica: 31.50 kV/mm.
Elongación: 1000%.
Temperatura de operación: 90ºC.
Temperatura de emergencia: 130ºC.
Resistente al ozono.
Con liner removible (separador de capas).
Como parte de empalmes de media tensión cumple con la norma IEEE404.
Compatible con todo tipo de aislamiento de cables de energía de media tensión

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: Unidad (Und.)
FORMA DE PAGO.
El pago será, previa autorización de la supervisión por la unidad ejecutada. Dicho pago constituirá la
compensación total por el suministro de material, transportado a almacén de la obra.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 37 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CINTA AISLANTE 3M - 1700

La cinta aislante eléctrica a utilizar será del tipo 3M o similar, para un nivel de tensión nominal de 0,6 kV,
que garantice el aislamiento de los empalmes realizados en los circuitos de instalaciones interiores de
3/4¨X 18 mt. espesor: 0.15 mm. Aplicación como aislación primaria de cables y conductores hasta 600 V.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: Unidad (Und.)
FORMA DE PAGO.
El pago será, previa autorización de la supervisión por la unidad ejecutada. Dicho pago constituirá la
compensación total por el suministro de material, transportado a almacén de la obra.

2.9. PUESTA A TIERRA ( PAT 01)


El presente documento establece las especificaciones técnicas mínimas que deben cumplir los
materiales de puesta a tierra, en cuanto a diseño, materia prima, fabricación, pruebas, transporte y
operación, que se utilizarán en la concesión de la Empresa de Distribución Eléctrica.

NORMAS A CUMPLIR
El suministro cumplirá con la última versión de las siguientes normas:
Electrodo y conector
UL - 467 Standard for grounding and bonding equipment.
NBR 13571 Haste de aterramiento aço–cobre e accesorios
NTP 370.056 Electrodo de cobre para puesta a tierra
Elementos químicos
NTP 370.052 Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra
Punto 7: Características técnicas de los materiales
CNE Suministro Código Nacional de Electricidad Suministro Sección 3, Punto 036B:
Sistemas Puestos a tierra en un punto.

2.10. CAJA DE REGISTRO PARA PUESTA A TIERRA


Son de concreto armado vibrado de 0,50 m por lado, incluido con tapa de concreto para realizar el
mantenimiento.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 38 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

METODO DE MEDICION.
La unidad de medida es por Unidad (Und) según la planilla de metrado.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (Und).

2.11. CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO CABLEADO TEMPLE BLANDO DE 25 MM2.

Serán de cobre electrolítico, desnudo, de 25 mm2 de sección, cableado, 7 hilos, temple suave o
blando, teniendo una conductibilidad del 100 % IACS a 20C, según la Norma DGE 019-CA-2/1983.

METODO DE MEDICION.
La unidad de medida es por metro (m) según la planilla de metrado.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro.

2.12. CONECTOR DE ALEACION DE COBRE PARA ELECTRODO 25 MM.Ø TIPO AB.


Este conector será de bronce, permitirá el ingreso de la varilla de cobre y del cable de tierra, llevará
perno de ajuste regulable para asegurar un buen contacto.
 Método de Medición:
La unidad de medida será por
Unidad (U).
 Forma de Pago:
La forma de pago es por unidad de
medida y precio unitario

METODO DE MEDICION.
La unidad de medida es por unidad (u) según la planilla de metrado.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por metro.

2.13. TIERRA DE CHACRA, CERNIDA Y COMPACTADA


Estará compuesta por tierra de cultivo o vegetal y la adecuada dosis de thorgel cuyo tratamiento del
terreno permita obtener un valor de resistencia de puesta a tierra que esté dentro de los rangos
exigidos por las Normas del MEM.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es por metro cubico (m3) según la planilla de metrado.
FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Metro cubico (m3).

2.14. TUBO PVC-SAP DE 12.5 MM. DE DIAMETRO x 1.5M. DE LONGITUD


Se instalará Tubo de PVC pesado para la unión entre el poste y la caja registro y será de ¾” diámetro.

METODO DE MEDICION.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 39 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

La Unidad de medida es: Unidad (und).


FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

2.15. VARILLA DE COBRE DE 3/4". Ø x 2400MM. DE LONGITUD, SEGÚN ESPECIFICACIONES


El electrodo de puesta a tierra estará constituido por una varilla de cobre.
El electrodo tendrá las siguientes dimensiones 18mmØ x 2,40m de longitud (3/4”Ø x 2,40 m”).
El electrodo de cobre electrolítico recocido tendrá una conductividad igual a la especificada por los
conductores de cobre.
TABLA DE DATOS TÉCNICOS ELECTRODO
ITEM CARACTERÍSTICAS UNIDAD VALOR REQUERIDO
1 País de Procedencia
2 Fabricante
3 Norma de Fabricación NBR 13571
4 Material   cobre
5 Proceso de fabricación Electrodeposición
6 Diámetro D mm-pulg. 18 – 3/4”
7 Longitud L m. 2.40

METODO DE MEDICION.
La unidad de medida es por Unidad (Und) según la planilla de metrado.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (Und).

2.16. CEMENTO CONDUCTIVO (25 Kg)

Es un material conductivo granular en polvo que se produce a partir de sustancias químicamente. Se


utilizará en la instalación de los sistemas de puesta a tierra, ya que sus propiedades fundamentales
son:

A) Su baja resistividad de 2, 5 – 3, 6 Ω/ m
B) Su alta Hinchabilidad que puede llegar en valor medio a 20 litros de mezcla por litro de Cemento
Conductivo.

La resistividad del Cemento Conductivo en estado de papilla con agua es baja moviéndose alrededor
de 2, 5 – 3, 6 Ω/ m con lo cual será un buen relleno mejorador del terreno, Su acción se extiende
únicamente a la mejora de la zona donde físicamente se deposita sin penetrar en el terreno
circundante, desde el punto de vista pues del descenso de la resistencia de tierra es un magnifico
relleno, capaz de hacer descender moderadamente la resistencia de tierra.
La resistencia del pozo de tierra deberá medir por debajo de los valores permitidos y no deberá
superar en ninguno de los casos los 16 Ώ.

Usos: Cemento conductivo de 25Kg. para mejorar la resistencia óhmica de los pozos a tierra.

Todos los materiales para la puesta a tierra deben ser de marca reconocida y de buena calidad.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 40 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

METODO DE MEDICION.
La unidad de medida es por Unidad (Und) según la planilla de metrado.

FORMA DE PAGO.
La forma de pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, por Unidad (Und).

2.17. OTROS ACCESORIOS

TABLA DE DATOS TÉCNICOS


EXTENSOR BT DE F°G° 1 1/2 AVANCE H: 0,80M Y AVANCE V: 0,30M
INCLUYE 02 ABRAZADERAS PARTIDAS PARA CABLE AUTOPORTANTE

UNIDA VALOR
ITEM DESCRIPCIÓN VALOR SOLICITADO
D OFRECIDO
Descripción del material Soporte en cañería de 1 ½” x
1.00 m. para cable autoportante,
fabricado en tubo galvanizado,
incluye gancho, abrazaderas,
pernos tuercas y volandas.
Resistencia a la tracción 15 KN
A = 100 cm
Dimensiones B = 30 - 40 cm.
D = 50 - 54 cm.
Galvanizado por inmersión en
Acabado
caliente según ASTM A 153-82
Espesor de galvanizado ≥ 100 micras.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 41 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

GARANTIAS

El contratista garantizará que los materiales y/o equipos que suministrará sean nuevos y aptos para
cumplir con las exigencias del servicio a prestar y por lo tanto libres de defectos inherentes a
materiales y mano de obra.

El Postor garantizará que el equipo funcionará adecuadamente bajo diferentes condiciones de carga,
sin producirse desgastes, calentamientos, esfuerzos ni vibraciones nocivas ya que en todos los
diseños se han considerado factores de seguridad suficientes.

El periodo de garantía emitido por el contratista se contará a partir de la puesta en servicio de las
instalaciones, entendiéndose que si algún material y/o equipo resulte inservible dentro del periodo de
garantía, como consecuencia de defectos de fabricación, montaje, el contratista procederá a su
reposición sin costo adicional alguno.

El contratista es responsable de subsanar cualquier defecto de montaje o por mala calidad de los
materiales, por un periodo de (07) años a partir de la puesta en servicio.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 42 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO III

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EL


MONTAJE DE MATERIALES

3. GENERALIDADES
El propósito de estas especificaciones técnicas es el de definir el trabajo a efectuar por el Contratista,
para la construcción de las redes secundarias, incluye todos los trabajos necesarios para dejar
operativa la nueva línea.
Se deberá tomar en cuenta las recomendaciones de la supervisión de SEAL S.A. y cumplimiento del
Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas vigente.

4.4.1. ALCANCES DE LOS TRABAJOS

El alcance de los trabajos a realizar en obras electromecánicas, cubre básicamente lo siguiente:


Retiro y transporte hasta el lugar de montaje de materiales y equipos electromecánicos a instalarse.
Montaje de las Redes Eléctricas según las especificaciones respectivas y los planos del Proyecto,
hasta que queden en perfectas condiciones de funcionamiento.

4.4.2. DE LA PROGRAMACIÓN

3.1.1. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

Antes del inicio de obra, El Contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un


diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá
con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles,
tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al
Contratista.

3.1.2. PLAZOS CONTRACTUALES

El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas:

a. Inicio de Montaje
b. Fin del Montaje
c. Inicio de Pruebas
d. Fin de Pruebas

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 43 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

e. Inicio de Operación Experimental


f. Aceptación Provisional
g. Aceptación Definitiva.

Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades:

a. Montaje
b. Pruebas a la terminación
c. Pruebas de Puesta en servicio
d. Operación Experimental
e. Período de Garantía.

3.1.3. MODIFICACIÓN DEL CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

La SUPERVISIÓN, a solicitud del Contratista, aprobará la alteración del Cronograma de Ejecución en


forma apropiada, cuando los trabajos se hubieran demorado por alguna o varias de las siguientes razones,
en la medida que tales razones afecten el Cronograma de Ejecución.

a. Por aumento de las cantidades previstas de trabajo u obra, que a juicio de la


SUPERVISIÓN impidan al Contratista la construcción de la obra en el plazo estipulado
en los documentos contractuales.
b. Por modificaciones en los documentos contractuales que tengan como necesaria
consecuencia un aumento de las cantidades de trabajo y obra con efecto igual al
indicado en el párrafo "a".
c. Por la suspensión temporal de la Obra ordenada por la SUPERVISIÓN, por causa no
imputable al Contratista.
d. Por causas de fuerza mayor o fortuita.

e. Por atrasos en la ejecución de las obras civiles que no estuvieran a cargo del
Contratista.

f. Por cualquier otra causa que, a juicio de la SUPERVISIÓN, sea justificada.

3.1.4. CUADERNO DE OBRA

El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias importantes
que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdo de reuniones efectuadas en
obra entre el Contratista y la Supervisión.

El Cuaderno de Obra será debidamente foliado y legalizado hoja por hoja.

Cada hoja original tendrá tres ejemplares, y se distribuirán de la siguiente forma:

- Original : Cuaderno de Obra.


- 1er. ejemplar : El Propietario.
- 2do. ejemplar : La Supervisión.
- 3 er. ejemplar : El Contratista.

Todas las anotaciones serán hechas en idioma Castellano, debiendo ser firmadas por representantes
autorizados del Contratista y la Supervisión.

Cuando las circunstancias así lo propicien, este cuaderno podrá ser también utilizado para comunicaciones
entre el Contratista y la Supervisión.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 44 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma escrita y no
tendrán validez las indicaciones verbales.

4.4.3. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA EJECUCIÓN


EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS
Toda la obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos
contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con las directivas de la SUPERVISIÓN.
El contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra
contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN.

MONTAJE DE PARTES IMPORTANTES.


El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas
importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN.
Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya solicitado
o obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser
montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen
una postergación de la misma.

HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN


El contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos de
la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse
permanentemente en condiciones operativas.

CAMBIO Y MODIFICACIONES
La supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE
CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación de
una o más partes de la obra.

Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la SUPERVISIÓN
considere técnicamente necesaria introducir.
El contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La diferencia en
precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del Contrato, según el caso.
El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y Presupuesto del
Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será determinado de común acuerdo, entre la
SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA.

RECHAZOS

Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que, a su


juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier
Subcontratista, es o son defectuosos o están el desacuerdo con los documentos contractuales, avisará
al Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado
para su reemplazo o reparación.

El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas
o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes con los
documentos contractuales.

En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá


efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este último.

DAÑOS DE LA OBRA

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 45 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

El contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por cualquier
causa pueda experimentar la Obra hasta su Recepción, extendiéndose tal responsabilidad a los casos
no imputable al Contratista.

En tal sentido, podrá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo riesgo
asegurable y sin perjuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad.

DAÑOS Y PERJUICIOS A TERCEROS


El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera
lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier
causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio
ocasionado.

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que
exista en el sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice
la ejecución de los trabajos.
El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los daños
que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la
acumulación de materiales. El contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la
vegetación que su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado
innecesariamente o por negligencia.

VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE LA OBRA


El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias,
instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra
ejecutada, hasta su recepción, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del área de
construcción.

Los requerimientos hechos por la SUPERVISIÓN al Contratista acerca de la protección adecuada que
haya que darse a un determinado equipo o material, deberán se atendidos.

Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISIÓN, las instalaciones, equipos, maquinarias
instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el
Contratista, El propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista.
LIMPIEZA
El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales de
almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura. Antes de la
recepción de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su
propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza
satisfactorios.

En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El propietario podrá efectuar la limpieza a
expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al
Contratista.

4.4.4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LA SUPERVISIÓN DE LA OBRA


EJECUTOR
El Ingeniero Residente es el representante directo del propietario ante la entidad supervisora en todo
el transcurso de la obra.

INSPECTOR

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 46 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

La inspección será realizada por los inspectores que la Empresa Concesionaria de electricidad
destine, el cual coordinará con el Ingeniero Residente todos los detalles en el transcurso de la obra.

DIRECCIÓN DE TRABAJO
El ejecutor impartirá adecuada dirección técnica a su personal en todo momento, asegurándose que el
personal al que se le asigne el trabajo tenga las cualidades para asegurar que dicho trabajo se efectúe
eficientemente y en estricta concordancia con las especificaciones y planos del proyecto.

DE LA EJECUCIÓN DE LA OBRA
A continuación, se describen algunas de las tareas principales que debe efectuarse y, en algunos
casos los procedimientos que deben emplearse.
Queda claro que el ejecutor es responsable de efectuar todos los trabajos que sean razonablemente
necesarios para la ejecución en conformidad con los planos del Proyecto y las especificaciones
indicadas.

REPLANTEO DE LA OBRA
El ejecutor, al inicio de la obra presentara a la supervisión, el replanteo de las estructuras, a fin de que
estas cumplan con el Código Nacional de Electricidad y el procedimiento 228-2009-OS/CD del
Osinergmin y al finalizar la obra, deberá presentar una planilla de estructuras y tramos en donde se
indique las distancias mínimas respecto a edificaciones, avisos publicitarios, nivel del terreno, cruces
con otras instalaciones o estructuras, etc. indicadas en el Código Nacional de Electricidad vigente.

4.4.5. ESPECIFICACIONES PARTICULARES

MUY IMPORTANTE
“Para una mejor correlación de las partidas listadas según ítem del capítulo de metrado y presupuesto,
es que se adecuara el número ítem, del presente capitulo en concordancia de ítem del metrado”:

REPLANTEO TOPOGRAFICO DE ESTRUCTURAS Y NODOS DERIVACION


El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la
ubicación de:
-los ejes y vértices del trazo
-El (los) poste (s) de la (s) estructuras
El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, equipos de
estación total, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la
determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales.
El replanteo se materializará en el terreno mediante:
- Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control importantes a lo largo del
trazo.
- Estacas pintadas de fierro corrugado en la ubicación y referencias para postes y retenidas.
Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista durante el periodo
de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados por el contratista o por
terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo. En principio, los postes se alinearán
en forma paralela a la línea de fachada de las viviendas. El eje del poste estará ubicado a 0,30m
perpendicularmente al borde de vereda.
En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el Contratista coordinara
con las autoridades locales la solución de estos inconvenientes. Ningún poste deberá ubicarse a
menos de un metro de la esquina, no permitiéndose por ningún motivo, la instalación en la propia
esquina. Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos públicos,
iglesias, etc.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 47 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

El Contratista someterá a la aprobación de la supervisión las planillas de replanteo de cada tramo de


línea de acuerdo con el cronograma de obra. La supervisión, luego de revisarlas, aprobara las planillas
de replanteo u ordenara las modificaciones que sean pertinentes. En los tramos donde, debido a
modificaciones en el uso del terreno, fenómenos geológicos o errores en el levantamiento topográfico
del proyecto, fuese necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuara tales trabajos de
levantamiento topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructura.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Metro (m).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.6. TRANSPORTE DE MATERIALES AREQUIPA A LA PUNTA DE BOMBON.


Se tendra especial cuidado en todo momento, en el transporte de los postes desde la fabrica hasta el
lugar de la obra,
Esta partida tambien incluye el transporte de conductores electrico, luminarias y otros materiales de
ferreteria a utilisarze en la obra.
Para el transporte de postes se utilizaran correas que se instalaran en puntos medios equilibrados, se
cuidara de no dañar la pared del poste y su recubrimiento, se pondra tacos de madera que soporten las
filas de postes a llevarse por el camion grua.
Se recomienda no llevar mas de 2 filas apiladas en la unidad de transporte.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Unidad (U).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.7. MONTAJE DE POSTE DE C.A.C. DE 8M, IZAJE, CIMENTACIÓN (INCLUYE AGREGADOS)

El Izado y Cimentación de Postes, se realizará utilizando las normas de seguridad con la finalidad de
prevenir cualquier accidente que pueda ocurrir con el personal, además teniendo en cuenta que no se
deterioren los postes. Se utilizarán las grúas adecuadas para el izaje de los postes.
Los postes se instalarán siguiendo en lo posible los planos del Proyecto. Deberá cuidarse que durante
las maniobras de transporte e instalación no se produzcan deterioros en los postes.
Todos los postes de Red Secundaria antes de ser izados se deberán recubrir con sellador a base de
polímeros de alto lustre y rápida penetración en el concreto a una altura de 2mts y medido desde su
base; los postes serán instalados con materiales de empotramiento como son: cemento, grava, agua y
piedras medianas los cuales se apisonarán cada 25 cm, en forma vertical. (Concreto ciclópeo 1:3+30%
de piedra mediana). Profundidad 0.70x1.20 m. (solado de 0.10 m), se realizará acorde a lamina.
METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Unidad (U).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.8. EXCAVACION DE HOYO PARA POSTE.


El Contratista ejecutara las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más
adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al
mínimo el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 48 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de la supervisión, será rellenada
y compactada por el Contratista a su costo.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la supervisión, los métodos y plan de excavación que
empleará en el desarrollo de la obra.
Se considera terreno rocoso cuando sea necesario el uso de explosivos para realizar la excavación y
terreno moro cuando el terreno sea del tipo calichoso típico de la ciudad de Tacna.
En todos los otros casos se considerará terreno normal.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las siguientes:
- Para postes de 8 m de longitud, excavación de 0,70m de diámetro por 1,20m de profundidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: unidad (U).
FORMA DE PAGO.
La unidad de medida y pago será por excavación realizada de las dimensiones indicadas en el párrafo
anterior para el tipo de suministro a instalar. No se pagarán las excavaciones realizados por error o
conveniencia del Contratista.

4.4.9. EXCAVACION DE HOYO PARA PUESTA A TIERRA.


El Contratista ejecutará las excavaciones con el máximo cuidado y utilizando los métodos y equipos más
adecuados para cada tipo de terreno, con el fin de no alterar su cohesión natural, y reduciendo al mínimo
el volumen del terreno afectado por la excavación, alrededor de la cimentación.
Cualquier excavación en exceso realizado por el Contratista, sin orden de la Supervisión, será rellenada y
compactada por el Contratista a su costo.
El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión, los métodos y plan de excavación que
empleará en el desarrollo de la obra.
El fondo de la excavación deberá ser plano y firmemente compactado para permitir una distribución
uniforme de la presión de las cargas verticales actuantes.
Las dimensiones de la excavación serán las siguientes:
Para pozo de tierra, la excavación de 0,90 m de diámetro por 2.60 m de profundidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: unidad (U).
FORMA DE PAGO.
La unidad de medida y pago será por excavación realizada de las dimensiones indicadas en el párrafo
anterior para el tipo de suministro a instalar. No se pagarán las excavaciones realizados por error o
conveniencia del Contratista.

4.4.10. INSTALACION DE CONDUCTOR TIPO CAAI SEGÚN LO REQUERIDO


INSTALACION DE CONDUCTOR TIPO CAAI 3x35+1x16(N)+1x25(A) mm2 (INCLUYE RELLENO DE ZANJA).
Después de nivelado el fondo de la zanja se procederá a colocar la capa de tierra cernida o mezcla
especial, sobre la cual se colocará los ductos PVC de 1.0", 1 1/2" y 2.0" PVC pesado; donde irán los
cables. Posteriormente se colocará una capa de arena, la cual tendrá un espesor de 10 cm después
de compactada, posteriormente se rellenará con el material propio de la excavación y compactada a
capas de 30cm. Hasta los últimos 10 cm. Que se instalara el piso o asfalto o cemento según sea el
terreno utilizado y los detalles de planos adjuntos.

MÉTODO DE MEDICIÓN.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 49 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

La Unidad de medida es: metro (m).


FORMA DE PAGO.
El pago será, previa autorización de la supervisión por la unidad ejecutada. Dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que
sean necesarios.
4.4.11. INSTALACION DE CAJA REGISTRO DE ACOMETIDA
El contratista realizara la construcción de murete para la instalación de caja cuadrada de FºGº 15 x 15
x 10 cm., el mismo llevara un tubo PVC de 20 mm. Que conectara la caja con el punto de derivación
en la red secundaria soterrada.
El murete será construido con ladrillo, cemento y agregados a una resistencia de 140 kg/cm.
Asimismo, el murete es de carácter provisional, por consiguiente, podrá ser prefabricado con
características similares a las descritas anteriormente.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: unidad (U).
FORMA DE PAGO.
La unidad de medida y pago será por excavación realizada de las dimensiones indicadas en el párrafo
anterior para el tipo de suministro a instalar.

4.4.12. MONTAJE DE PASTORAL SIMPLE DE FºGº INCLUYE INSTALACION DE LUMINARIA


Los pastorales se instalarán de tal manera que presenten la disposición mostrada en los planos. Salvo
excepciones, estarán orientados perpendicularmente al eje de la calzada a la cual van a iluminar.
Los pastorales metálicos se fijarán a los postes de concreto utilizando abrazaderas y podrán ser
instaladas conjuntamente que las luminarias o en forma progresiva, dependiendo de la programación
de la obra y de la disponibilidad de los materiales y equipos. Previamente a la instalación de las
luminarias, se efectuará una limpieza integral de las carcasas, los reflectores, los difusores y se
verificará la hermeticidad de las empaquetaduras.
Se comprobará, además, el correcto funcionamiento de las lámparas y los elementos auxiliares
alojados en las luminarias.
Las luminarias se ajustarán a los pastorales aplicando los torques de ajuste recomendados por el
fabricante y tomando en cuenta el material de la pastoral.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Juego (jgo.).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.13. MONTAJE DE ARMADO - BAJADA DE SUBESTACION


Para el conexionado y bajada de conductores NYY, de tablero de distribución, se adosarán a postes
tubos de F°G° de 2” de diámetro, los cuales serán sujetados con cinta band-it.
Por el interior del tubo se hará recorrer el circuito NYY que alimentara las viviendas; se instalarán de
tal manera que presenten la disposición lateral en el poste, paralela a vereda.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Juego (jgo.).
FORMA DE PAGO.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 50 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.14. INSTALACION DE POZO DE PUESTA A TIERRA PAT-1


Los sistemas de puesta a tierra se instalarán teniendo en cuenta las normas existentes, así como se
tendrá cuidado en el buen contacto tanto en la derivación de la puesta a tierra como en el contacto con
la varilla de cobre; no debiendo haber ningún dispositivo de maniobra en su recorrido. El pozo a tierra
deberá tener una resistencia de 25 ohmios como máximo por pozo; para lograr este propósito se
utilizará compuestos químicos como cemento conductivo o similares a torgel y tierra cernida, siendo
las dimensiones de los pozos de 0.80 x 2.60m de profundidad.

MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: Juego (Jgo.).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.15. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE

Después realizar el relleno y compactación de las zanjas tipo 01 y 02, se procederá a retira el material
excedente hacia un lugar, donde deberá ser recogido por un Volquete.
Para ello se utilizará el uso de personal técnico peón, el cual procederá a realizar la actividad con
ayuda de lampas, carretillas y como maquinaria 01 Volquete.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La Unidad de medida es: metro cubico (m3).
FORMA DE PAGO.
El pago será, previa autorización de la supervisión por la unidad ejecutada. Dicho pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, equipos y herramientas empleados y por los imprevistos que
sean necesarios.

4.4.16. CODIFICACION DE POSTES

El pintado de la codificación de postes de baja tensión se efectuará con 07 campos en fondo azul
eléctrico, las letras y números serán de color blanco, el tamaño de las letras y números será de
acuerdo al modelo (ver anexo).
La numeración de los postes de baja tensión se efectuará a partir de la subestación de distribución,
comenzando con la línea troncal la cual será numerada en forma correlativa de uno en uno, luego se
continuará con las derivaciones de la línea troncal y así sucesivamente hasta el final del circuito.
Como ejemplo se anota lo siguiente:

A - 116
1 - 01

Dónde : A-116, indica el código de la subestación de distribución


“1”, indica el número de circuito de baja tensión
“01”, representa el numero correlativo del poste
a) ALCANCES DEL PINTADO DE POSTES
Para realizar los trabajos de Pintado de Codificación de Postes de Red Secundaria, el contratista
preverá el suministro de materiales tales como, pintura esmalte colores negro, blanco, amarillo y azul
eléctrico, plantillas, thinner, y brochas.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 51 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

b) CONSIDERACIONES EN LA EJECUCION DEL PINTADO


En caso de existir afiches y propagandas pegados sobre la zona de pintado del código ó avisos de
seguridad, deberán ser retirados dichos afiches, antes de efectuar el pintado de la codificación. La
altura a considerar para el pintado de la codificación de postes, subestaciones será a 3,5 metros del
nivel del piso, sea esta vereda, pista o tierra firme.
El pintado de codificación y señalización, se efectuará en todos los postes y estructuras que
comprende el proyecto y en los existentes en la zona de influencia.
El contratista presentara a la Supervisión el plano de replanteo con la codificación correspondiente de
acuerdo a lo coordinado con el SIG de SEAL S.A. Concluidos los trabajos de pintado, el contratista
presentara los planos de replanteo de las Redes de Distribución con la codificación y señalización
definitiva.

METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: Unidad (U).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.17. PRUEBAS Y PUESTA EN OPERACION

Al concluir los trabajos de montaje de las Redes Secundarias, se deberán realizar las pruebas que
se detallan a continuación:
a) Determinación de la secuencia de fases:
Se debe demostrar la posición relativa de los conductores de cada fase correspondiente a
lo prescrito.
b) Prueba de continuidad:
Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito las salidas de la S.E. y
posteriormente probar con cada uno de los terminales de la línea de continuidad de la
red.
c) Pruebas de aislamiento:
Esta prueba se efectuará en los cables de salida de la S.E., deberán efectuarse con los
bornes de los dispositivos de maniobra y protección (instalados en las cajas de conexión)
sin conectarse a las acometidas.
Las pruebas de aislamiento en las redes de alumbrado público deberán efectuarse sin
conectar los cables o conductores de alimentación a la base porta fusible o dispositivos de
protección.

Tipo de condiciones Redes de S.P

Normales entre
Fase Aéreas 50M
Fase a tierra 20 M
Condiciones húmedas.
Entre fase 20M
Fase a tierra 10 M

d) Prueba de tensión
Una vez concluidas satisfactoriamente las pruebas anteriormente señaladas, se procederá a
aplicar la tensión nominal a toda la red durante 72 horas consecutivas. Cuando no se detecte
ninguna situación anormal se puede poner en funcionamiento.

e) Pruebas en el sistema de puesta a tierra.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 52 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Estas se refieren básicamente a las realizadas con el fin de evaluar la resistencia de puesta a
tierra del sistema y de sus diferentes elementos.

En general los resultados que se obtenga al efectuar las mediciones de resistencia de puesta a
tierra en cada uno de los conjuntos montados, no deberán ser mayores a 16  según lo
especificado en el CNE y se efectuará acorde a las normas existentes con dicho fin.

Se deberá tomar en cuenta, que en lo posible la resistencia a tierra del neutro ohm () para:
 Un circuito desconectado de la S.E. sea  a 16 Ohm.
 Cualquier punto, estando conectadas todas las puestas a tierra sea  a 5 ohm.
Cabe indicar que estos valores están en función a la resistividad del terreno, por lo que se
procurará mejorar la misma en caso de requerirse.

f) Prueba de Alumbrado Público.


Consistirá en energizar los circuitos de alumbrado público tanto manualmente como mediante el
control horario. Se verificará el correcto funcionamiento de todas las lámparas y se medirá la tensión al
comienzo y al final de cada circuito de alumbrado público.
Se deben realizar mediciones antes de la puesta en servicio de las instalaciones de alumbrado, para
determinar si cumplen los niveles lumínicos comprendidos en la Norma Técnica DGE Alumbrado de
Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución”, en todas las vías y zonas especiales
comprendidas en el proyecto de construcción.
METODO DE MEDICION.
La Unidad de medida es: conjunto (cjto).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad suministrada.

4.4.18. ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO POST-OBRA.


Esta referido al servicio, de Contratación de ing. Electricista, para la recopilación de documentación
técnica, sustentadora de la calidad y garantías de los materiales utilizados en la obra, así como el
expediente técnico, de lo realmente ejecutado en obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN.
La unidad de medida es global (Glb).
FORMA DE PAGO.
El pago se efectuará previa autorización del Ing. Supervisor por la unidad ejecutada.

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 53 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO IV

PLANOS DE DETALLE

4669DT7 – PLA - 003


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 54 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO V

CALCULOS JUSTIFICATIVOS
4. CÁLCULOS ELÉCTRICOS

4.4.19. GENERALIDADES
El diseño de las redes de baja tensión del Proyecto, está definido por los siguientes parámetros:
- Para el estudio se está considerando una tensión 380/220 V, 60 Hz.
- El portante es de Aleación de aluminio.
- El conductor a utilizarse será del tipo CAAI temple suave para las fases y van enrollados sobre el
portante.

4.4.20. BASES DE CÁLCULO


Para los cálculos eléctricos (régimen eléctrico, densidad de corriente, puesta a tierra, etc.) se cumple
con las prescripciones del Código Nacional de Electricidad – Suministro, Ley de Concesiones
Eléctricas Nro. 25844 y Normas vigentes del Ministerio de Energía y Minas.
Parámetros considerados:

Caída máxima de tensión en el extremo más desfavorable de red secundaria:


Subsistema de distribución secundaria : 5.0%

Factor de potencia:
Subsistema de distribución secundaria : 0.9
Redes de Alumbrado Público : 0.9

Factor de simultaneidad:
Subsistema de distribución secundaria : 0.5
Cargas de Alumbrado Público : 1.0

4.4.21. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA RED


a) Resistencia del conductor
La temperatura de operación del conductor se considera 45ºC, para esta temperatura se determina
la resistencia del conductor mediante la siguiente ecuación:

R45 °C=R20 °C [1+α(t−20 °C ) ] ..........Ω/ Km.

Donde:

R20°C = Resistencia del conductor a 20°C.


R45°C = Resistencia del conductor a 45°C.
 = Coeficiente de resistividad térmica (0.00382/°C)
t = Temperatura de operación del conductor.

b) Calculo de la Reactancia Inductiva


La reactancia inductiva se determinará a partir de la siguiente ecuación:

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 55 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

2 Dm
X L3 φ=4 xfx ln( )x 10−4
Kd
Donde:
XL = Reactancia de la línea en /Km.
F = Frecuencia de la red (60 Hz)

Dm= Distancia media geométrica (m.)


K = factor de corrección por el número de hilos (0.726 p’ 7 hilos)
d = Diámetro del conductor (m.)

4.4.22. CAÍDA DE TENSIÓN


La caída de tensión se determinará utilizando la siguiente ecuación:
PxL
%ΛV 3 φ= 2
x (r .Cos φ+ XL. Sen φ ) x 100
V xCos φ
Donde:
%V3 = Caída de tensión en %.
P = Potencia total en (Kw.)
L = Longitud del tramo en (m.)
V = Tensión de línea en voltios.
 = Angulo del factor de potencia.

4.4.23. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

a) Alcance general
La medición de resistividad eléctrica del terreno tiene por objetivo obtener los valores
de resistencia eléctrica y definir la puesta a tierra necesaria en la red secundaria en el punto
más alejado.
b) Finalidad
La puesta a tierra tiene por finalidad lograr los siguientes objetivos:
- Reducir la resistencia de puesta a tierra de la estructura para proteger a las personas y
animales contra tensiones de toque y paso peligrosas que puedan establecerse por
corrientes de dispersión durante fallas a tierra de red secundaria.
c) Generalidades
La configuración de la puesta a tierra en la red secundaria deberán garantizar un valor de
resistencia igual o menor a lo establecido por la normatividad vigente, sin tener en cuenta la
red primaria
d) Configuración de la Puesta a Tierra
Disposición 1: (PAT-1)
Se ha previsto que las puestas a tierra estarán conformadas por varillas de Cu de 16 mm. ø x
2400 mm (5/8”ø x 2,40 m) y conductor cableado de cobre desnudo de 35 mm² de sección
para la bajada.

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 56 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Para esta disposición, la resistencia de puesta a tierra será:

ρ 2 ( h+ L )
R=
2π L
Ln
(√ h2 + a2 + h ) Ohms

4.4.24. CALCULO DE CIMENTACIÓN DE POSTES DE CONCRETO


Criterios de Diseño

En el presente proyecto se utilizarán como estructuras de soporte los postes de concreto.

En el diseño de cimentaciones se ha considerado las condiciones reales del terreno, las cargas
críticas por tipo de soporte y conductor; y para el cálculo de las cimentaciones se ha utilizado el
método de cálculo de Sulzberger, los cuales permiten determinar las dimensiones de la excavación y
verificar las presiones laterales y verticales según corresponda el caso.

Para el diseño de cimentaciones de los postes sin retenida se verifica la presión lateral que ejerce la
estructura sobre el terreno, la cual se compara con la presión del terreno natural.

En el caso de los postes con retenida se verifica la presión vertical que ejerce la retenida y fuerzas
verticales del poste sobre el terreno. El tipo de cimentación de los postes de concreto son simplemente
enterradas en tierra apisonada. Sin embargo, cuando la presión lateral que ejerce la estructura sobre
el terreno sea mayor que la presión del terreno natural, la tierra con la que se va apisonar debe ser
mejorada con grava arcillosa incluyendo además 25% de piedra mediana para obtener una mayor
resistencia lateral.

CONCLUSIONES

Las características de excavación de la fundación de los postes, serán de forma circular de 0.70m de
diámetro por 1,20 de profundidad, (Empotramiento del poste 1.10m, solado 0.1m))

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 57 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

4.4.25. CÁLCULOS DE ILUMINACIÓN


CALCULO DE ILUMINANCIA PUNTO POR PUNTO

El valor de la iluminancia horizontal relativa en un punto P sobre la vía es igual a la suma de las
iluminancias parciales producidas sobre el punto P por todas las luminarias. La iluminancia puntual se
calcula con la siguiente relación:

n
I γC
Ep=∑ 2
.Cos 3 γ
i=1 h 

h I c

Donde:

Ep : Iluminancia total en el punto P (Lux)


Ic : Intensidad luminosa de la luminaria P
Que llega al punto P, en el sistema
De coordenadas C- c
h : Altura de montaje
n : Número de luminarias.

CALCULO DE LA ILUMINANCIA MEDIA

El cálculo de la Iluminancia Media se realiza una vez calculado los valores de las iluminancias puntuales
en la red de cálculo sobre una parte de la vía, y esta se calcula con la siguiente relación:

n
∑ Ep
Emed= p=1
n

Donde:

Emed : Iluminancia media (Lux)


Ep : Valor de la Iluminancia en el punto P (Lux)
P : Número total de puntos calculados.

CALCULO DE FACTORES DE ILUMINANCIA

Emin
Ug=
Uniformidad General (Ug) Emax

Emin
Um=
Uniformidad Media (Um) Emax

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 58 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

E min1
Ul=
Uniformidad Longitudinal (Ul) E max 1
Emin
Ut= t

Emax t
Uniformidad transversal (Ut)
Donde:

Emin : Iluminación mínima (Lux)


Emax. : Iluminación máxima (Lux)
Emin1. : Iluminación mínima en el eje longitudinal (Lux)
Emax1.: Iluminación máxima en el eje longitudinal (Lux)
Emint. : Iluminación mínima en el eje transversal (Lux)
Emaxt.: Iluminación máxima en el eje transversal (Lux)

CALCULO DE LUMINANCIA PUNTO POR PUNTO

La Luminancia en el punto P de una calzada es la suma de las luminancias parciales debido a todas
las luminarias que tienen influencia sobre dicho punto. La luminancia total en el punto P se calcula con
la siguiente relación:

n
I γc . cos3 γ
Ep= ∑ 2
.q (β ,γ )
n=1 h

CALCULO DE LA LUMINANCIA MEDIA

Una vez calculada los valores de las luminancias puntuales sobre una zona de la alzada de la red de
cálculo, la Luminancia Media sobre dicha zona se obtiene de la siguiente forma:
n
∑ Lp
Lmed= p=1
n
Donde:
Lmed : Luminancia media (Cd/m²)
Lp : Valor de la luminancia en el punto P (Cd/m²)
P : Número total de puntos calculados.

4.4.26. CALCULO DE LOS FACTORES DE LUMINANCIA

Lmin
Ug=
Uniformidad General (Ug) Lmax
L
Um= min
Uniformidad Media (Um) Lmax

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 59 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

Lmin1
Ul=
Uniformidad Longitudinal (Ul) Lmax 1
Lmin
Ut= t

Lmax
Uniformidad transversal (Ut) t
Donde:
Lmin : Luminancia mínima (Cd/m²)
Lmax. : Luminancia máxima (Cd/m²)
Lmin1. : Luminancia mínima en el eje longitudinal (Cd/m²)
Lmax1.: Luminancia máxima en el eje longitudinal (Cd/m²)
Lmint. : Luminancia mínima en el eje transversal (Cd/m²)
Lmaxt. : Luminancia máxima en el eje transversal (Cd/m²)

Lv
TI =65
Incremento de Umbral (TI) Lmed 0 . 8
Donde:
Lv : Luminancia equivalente de velo para un observador mirando
Directamente hacia delante en una dirección paralelo al eje
de la vía y 1º debajo de la horizontal (Cd/m²)
Lmed : Luminancia media en la superficie de la vía (Cd/m²)

Indice de Deslumbramiento (G):

¿
G=SLI+0.97. LogLmed+4. 41logh −1.46 LogP
Donde:
SLI: Indice específico de la luminaria
Lmed : Luminancia media en la superficie de la vía (Cd/m²)
h’ : Distancia entre el plano a nivel de los ojos y el plano
a nivel de las luminarias (m)
P : Número de luminarias por Km. De longitud de la vía.
CÁLCULOS LUMINOTÉCNICOS

Los cálculos luminotécnicos para el alumbrado público se realizaron utilizando un programa


computacional de la Compañia Philips S.A. (DIALUX) en la cual nos da los 48 puntos dentro de la
zona de alumbrado de cada lámpara. Estos cálculos se ajustaran de acuerdo a la Norma Técnica DGE
”Alumbrado de Vías Públicas en Zonas de Concesión de Distribución”. Cuadro A-1.
Se ha seleccionado la iluminación de acuerdo a la importancia de la vía, considerando la Tabla 5-III
Tipo de Iluminancia según la Característica de la Vía, (Tipo de Iluminación IV).

NIVEL DE LUMINANCIA E ILUMINACIÓN


CUADRO A – 1

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 60 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

NORMA DGE

Los cálculos se han realizado teniendo presente la importancia de la vía Tipo III y considerando
que el nivel de iluminación (Lux) y Luminancia (cd/m2), se encuentre dentro de los rangos
permisibles.

Postes de 8 m.

Separación 30 m.
Altura 8.0 m.
Ancho 7.0 m.
Inclinación 5º

Los siguientes cálculos lumínicos se han desarrollado en el software de iluminación DIALUX,


considerándose los datos anteriores, obteniéndose que el nivel de iluminación (Lux) y Luminancia
(cd/m2), se encuentre dentro de los rangos permisibles.

4.5. CALCULOS MECANICOS

4.5.1. CÁLCULO MECÁNICO DE CONDUCTORES

HIPÓTESIS DE ESTADO

Los cálculos mecánicos de conductores tienen la finalidad de determinar las tensiones y flechas en
las diversas condiciones de operación., y se han calculado sobre la base de las prescripciones de la
Norma DGE RD031-2003-MEM y las condiciones climatológicas del área del proyecto.

Las condiciones climatológicas del área del proyecto son sustentadas con información de
temperaturas, velocidades de viento, presencia de hielo y la que ha sido validada con información
utilizada en el presente proyecto.

Por otro lado, teniendo en cuenta la zonificación del territorio del Perú y las cargas definidas por el
Código Nacional de Electricidad Suministro 2011, se ha planteado las siguientes hipótesis:

HIPÓTESIS I: De Condiciones Normales (Eds)


- Temperatura : 8,5 °C
- Velocidad de viento : Nula: 0° C
- Sobrecarga de hielo: Nula: 0° C

HIPÓTESIS II: De Máxima Velocidad De Viento


- Temperatura : 5ºC
- Velocidad de viento : 90 km/h
- Sobrecarga de hielo: 0° C

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 61 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

HIPÓTESIS III: De Máxima Temperatura


- Temperatura : 50 ºC
- Velocidad de viento : Nula
- Sobrecarga : Nula

HIPÓTESIS IV: De Mínima Temperatura


- Temperatura : 0 °C
- Velocidad de viento : 45 km/h
- Sobrecarga de hielo: 0 mm

ESFUERZOS PERMISIBLES EN LOS CONDUCTORES

El esfuerzo del conductor portante de aleación de aluminio será en todos los casos, de 52,3
N/mm2, aproximadamente 18% del esfuerzo de rotura del conductor.

El esfuerzo máximo del conductor no superará 176 N/mm2.

Se analizó los diversos esfuerzos en el conductor en la condición EDS, considerando todas las
cargas a fin de que el esfuerzo en el conductor portante no sobrepase lo máximo admitido, al
final se llego a la siguiente conclusión:

Vanos normales : 52,3 N/mm2 (18% del Esfuerzo de rotura del conductor)
Vanos flojos : 20 N/mm2 (7% del Esfuerzo de rotura del conductor).

La definición de los esfuerzos en los vanos ha sido para reducir los esfuerzos máximos y no
sobrepasar los límites establecidos para estos conductores.

CÁLCULO DE CAMBIO DE ESTADO

Los cálculos de cambio de estado se han efectuado mediante la ecuación cúbica cuya expresión
matemática es:

T32 - [ T1 - d²EW1² -  E (t2 - t1)] T2² = d² EW²


24 S² T1 24 S2
Donde:

Ti = Esfuerzo en el conductor en el punto más bajo, para la condición i, en N/mm².


d = Vano de cálculo, en m.
E = Módulo de elasticidad final del conductor, en kg/mm²
S = Sección del conductor en mm²
Wi = Carga en el conductor en la condición i
ti = Temperatura en la condición i
 = Coeficiente de dilatación (1/°C)

Deberán considerarse longitudes de vanos desde 20 m hasta 100 m con incrementos de vano de
2 m.

a. Cálculo de la flecha máxima (f)

La flecha viene dada por:

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 62 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

2
W r. L
F=
8. A.s

Se han considerada longitudes de vanos desde 20 m hasta 100 m con incrementos de vano de 2
m.

b. Cálculo del peso total del conductor en la hipótesis I (Wr)

2 2
W r= W √ c
+P v
N/m

Pv =K .V 2 . D N/m

Donde:
Wc = Peso propio del conductor (N/m)
V = Velocidad del viento (km/h)
D = Diámetro exterior del conductor (m)
Pv = Peso adicional debido a presión del viento (N/m)
K = Coeficiente de las superficies cilíndricas (0,0042)

Los resultados de cálculo mecánico de conductores se presentan en el Anexo 4.1.

4.5.2. CÁLCULO MECÁNICO DE ESTRUCTURAS Y RETENIDAS

Las estructuras han sido diseñadas para soportar las cargas verticales, transversales, longitudinales
y aplicación simultanea de dichas cargas. Estos cálculos tienen por objeto determinar las cargas
mecánicas en los postes, cables de retenidas y sus accesorios, de tal manera que, en las
condiciones más críticas, es decir, a temperatura mínima y máxima velocidad de viento no se
superen los esfuerzos máximos previstos en el Código Nacional de Electricidad Suministro 2001 y
Norma DGE RD031-2003-MEM.

Para el cálculo mecánico de estructuras en hipótesis de condiciones normales, se han considerado


las siguientes cargas:

Cargas Horizontales: Carga debida al viento sobre los conductores y las estructuras y carga debido
a la tracción del conductor en ángulos de desvío topográfico, con un coeficiente de seguridad de 2.

Cargas verticales: Carga vertical debida al peso de los conductores, aisladores, crucetas, peso
adicional de un hombre con herramientas y componente vertical transmitida por las retenidas en el
caso que existieran, con un coeficiente de seguridad de 2.

Cargas Longitudinales: Cargas producidas por diferencia de vanos en cada conductor.

Sobre la base de los análisis de los factores mencionados se ha definido que todos los postes de
concreto serán de 8 m, el cálculo se muestra en el Anexo 4.2.

La retenida se anclará con un ángulo mínimo a la parte superior del poste de 30°.

FACTORES DE SEGURIDAD

Los factores de seguridad respecto a la carga de rotura, en condiciones normales, serán las
siguientes:

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 63 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

- Postes de concreto : 2
- Cables de retenida : 2
- Accesorios de ferretería : 2

No se efectuarán cálculos en condiciones de emergencia, es decir, con rotura de conducto.

CARACTERÍSTICAS DE POSTES DE CONCRETO

- Altura : 8m.
- Carga de trabajo a 0,15 m de la cima : 2 000 N
- Largo de empotramiento : 1,40 m
- Longitud útil : 6,60 m
- Longitud activo : 6,40 m.
- Diámetro en línea de tierra : 0,22 m.
- Diámetro en la cabeza : 0,12 m
- Flecha máxima : 0,90 m.
- Distancia punta del poste : 0,15 m.
- Altura mínima : 5,00 m.
- Al cruce de calles y caminos : 5,50 m.

El conductor autoportante se encuentra a 0,20 m de la punta del poste. Se tomará en cuenta


conductores autoportantes para las condiciones más críticas de las siguientes formaciones:

- 3 x 35 + 16/25 mm2

FÓRMULAS APLICABLES PARA CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

- Momento debido a la carga del viento sobre los conductores:

MVC = (PV) (L) (fC) (SHi) Cos a


2

- Momento debido a la carga de los conductores:

MTC = 2 (TC) (S Hi) sen a


2
MVP = [ (PV) (h2) (Dm + 2 Do]/600

- Momento total en condiciones normales:


MRN = MVC + MTC + MVP

En los postes de ángulo y terminales provistos de retenidas se calcularán todas las cargas
verticales incluyendo las transmitidas por las retenidas y se comparará con la carga crítica del
poste determinada por la siguiente fórmula:

Pcr = p2 E I
(Kl)2
Donde:

Pv = Presión del viento sobre superficies cilíndricas


L = Longitud del vano, en m
TC = Carga del conductor portante en N

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 64 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

fC = Diámetro total del cable autoportante, en m


a = Angulo de desvío topográfico, en grados
Do = Diámetro del poste en la cabeza, en cm
Dm = Diámetro del poste en la línea de empotramiento, en cm
h = Altura libre del poste, en m
H = Altura de la carga en la estructura respecto al suelo, en m
Wc = Masa total del cable autoportante, en kg/m
WAD = Peso de un hombre con herramientas, igual a 1000 N.
C = Circunferencia del poste en línea de empotramiento, en cm
E = Módulo de Elasticidad del poste, a kN/cm2
I = Momento de inercia del poste, en cm4
l = Altura respecto al suelo del punto de ubicación de la retenida en el poste.
K = Factor que depende de la forma de fijación de los extremos del poste.

4.6. CÁLCULO DE RETENIDAS

Para el cálculo de retenidas se considerará cable de acero grado SIEMENS-MARTIN de 10 mm


de diámetro. El ángulo de inclinación respecto del cable de retenida respecto al eje vertical será
de 30°.

a. Bases de cálculo

El cable de la retenida será de acero con una carga de rotura mínima de 30,92 kN.

La retenida deberá soportar la carga mínima ocasionada por el tiro longitudinal de los
conductores y sin exceder al 50% de su carga de ruptura (c.s. = 2). Estos para postes terminales
de derivación.

La retenida se anclará a una separación promedio de 4m (máximo 6m y mínimo 3m) y a un


ángulo al poste superior a 30°.

b. Cálculo de retenida en poste terminal

Se tendrá en cuenta los siguientes factores:

hp : Altura de fijación de la retenida (m)


l : Altura de la fuerza equivalente(m)
 : Angulo de la retenida
Tr : Tiro de rotura
e : Distancia del pie de la retenida al poste(4m)
 : Arc tg e/hp
Por condición de equilibrio el momento resultante producido por la Fe y la componente
longitudinal de la retenida Fr es nulo alrededor del punto de empotramiento:

M=l. Fe−hp.Fr
Los resultados de los cálculos mecánicos de estructuras y retenidas se presentan en el Anexo
4.3.

4.7. PRESTACIÓN DE ESTRUCTURAS

Los resultados de la prestación de estructuras para vanos normales a 18% del esfuerzo de rotura del

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 65 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

conductor y vanos flojos con 6,89% del esfuerzo de rotura del conductor, considerando la
configuración del conductor. En el Anexo 4.4, se presentan los resultados de cálculo.

7.8. CÁLCULO DE CIMENTACIONES

En el presente proyecto no se utilizará macizo de concreto. En muestra caso dada las condiciones
del terreno, debido a las condiciones del terreno se efectuará con relleno compactado

RESULTADOS

Las características de excavación de la fundación de los postes, serán de forma circular de


0,80m de diámetro por 1,40 de profundidad, el cual corresponde a un décimo de la altura del
poste más 0,60 m adicional.

Finalmente, en el Anexo 4.5 Cimentación se presentan las hojas de cálculo con el método
descrito.

ANEXOS

1. Anexo N° 4.1.- Calculo Mecánico de Conductores.


2. Anexo N° 4.2.- Calculo Mecánico de Estructuras.
3. Anexo N° 4.3.- Calculo Mecánico de Retenidas
4. Anexo N° 4.4.- Calculo de Prestación de Armados
5. Anexo N° 4.5.- Cimentación de Postes

7.9. CÁLCULO DE NUMERO DE LUMINARIAS:

De acuerdo a la RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO ORGANISMO SUPERVISOR DE LA INVERSIÓN


EN ENERGÍA Y MINERÍA OSINERGMIN N° 042-2018-OS/CD, las tarifas de distribución del servicio público de
electricidad, se establecen mediante la fijación del Valor Agregado de Distribución (en adelante “VAD”), la cual
debe llevarse a cabo cada 4 años.

la SET Islay –según Osinergmin pertenece al sector típico 2, como se muestra en la imagen:

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 66 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

DATOS PROYECTO
USUARIOS: 140
POT LUMINARIA: 70 W
SECTOR TIPICO 2
CMAP: 1540 Kw.h

PI= 61.11

Puntos de iluminación de 61 lámparas tipo Led


Resumen del dimensionamiento del Interruptores de BT

MAXIMA
RESUME CALIFICACI In. Interruptor
LOTES F.S. DEMAND
N ON E. (Amp) es (Amp)
A
256.81
Circuito 1 79 1.5 0.7 82.95 300
1
201.54
Circuito 2 62 1.5 0.7 65.1 250
8
C.
- 2.255 1 2.255 6.98 16
Alum.P.
150.30
TOTAL
kW
SED
160 KVA
N°01

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 67 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO VI

CRONOGRAMA DE OBRA

4669DT7 - CRO - 005


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 68 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO VII

METRADO Y PRESUPUESTO

4619UT1 - PST - 006


Proyecto: SUBSISTEMA DE DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA Y ALUMBRADO Página - 69 -
PÚBLICO PARA LA ELECTRIFICACIÓN DE COUNTRY CLUB I

CAPITULO VIII

ANEXOS

4619UT1 - COM - 007

También podría gustarte