Está en la página 1de 14

BOLILLA 20- MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONSECUENCIAS ACCESORIAS DE LA

CONDENA

1- MEDIDAS DE SEGURIDAD- CONSIDERACIONES GENERALES

Las medidas de seguridad, serán aplicadas frente a un hecho típico y antijurídico,


también cuando tengan como destinatario a un sujeto inimputable y peligroso, capaz
de causar daño a sí mismo o a terceros.

El destinatario, según el art. 34 inc. 1 del CO será el autor o participe del delito, cuyo
estado mental está incapacitado como para responder penalmente, ese estado mental
puede ser obra de una insuficiencia en sus facultades, una alteración morbosa o un
estado de inconciencia.

Podemos decir que estas medidas son medios idóneos para tratar de obtener una
efectiva adaptación de la persona en sociedad, no son sanciones, ya que no involucran
una retribución por el mal causado.

Son indeterminadas en el tiempo, es decir se saben cuándo comienzas pero no cuando


finalizan, y solo se materializan si con anterioridad surge la comisión de un delito.

Nuestra CSJN ha fijado postulados a tener en cuenta:

a- La implementación de éstas, deben justificarse en casos estrictamente


necesarios.
b- Debe asegurarse las garantías del debido proceso, defensa en juicio y el
contradictorio; además que debe materializarse la comprobación del cuadro de
salud con los estándares probatorios.
c- Por ultimo debe establecerse un plazo máximo de duración, por cuanto los
principios de razonabilidad, igualdad y proporcionalidad se verán
comprometidos, si a la persona le toca un plazo mayor al que le hubiere tocado
por haber sido el eventual condenado.

Si vencido ese plazo, se llegase a determinar que la persona debe continuar, ésta
deberá ser derivada y nuevamente sometida al derecho civil.

Nuestro código penal, hace una clasificación de medidas de seguridad:


MEDIDAS CURATIVAS: Sirven para remover las causas que impulsaron al sujeto hacia
el delito, mediante un tratamiento adecuado a sus condiciones morbosas, para que no
se dañe a sí mismo o a terceros.

EDUCATIVAS: Tratan de formar el carácter, elevar la moralidad y vigorizar la débil


situación psicomoral de los menores mediante un régimen psicopedagógico.

ELIMINATORIAS: Se utilizan en delincuentes instintivos por su grave anomalía psíquica


y habitual. Procuran readaptarlos al medio.

MEDIDAS CURATIVAS (LAS DISTINTAS ALTERNATIVAS DEL ART. 34 INC. 1 CP)

Aunque el autor del hecho típico y antijurídico, se encuentre liberado de la pena, por su
estado de salud mental, deberá igualmente hacerle un juicio de atribuibilidad, fundado
en el peligro que puede tener el sujeto. El artículo mencionado dice que si el autor al
momento del hecho no puede comprender la criminalidad del acto, ni tuvo la
posibilidad de dirigir sus acciones, no será punible y solo podrá ser acreedor de una
medida de seguridad.

LA INTERNACION MANICOMIAL

El art 34 inc.1 párrafo 2, dispone el caso de enajenación, debiendo entenderse ésta


como una hipótesis de insuficientes y alterados mentales, u otro padecimiento
psíquico que cause una perturbación grave de la conciencia y que tenga un carácter
prolongado.

La internación en este establecimiento se entiende como un centro de salud adecuado


para el tratamiento de estas enfermedades mentales.

Esta medida es de tipo administrativa y su fin es la custodia y curación del enfermo,


para que no haya daños a bienes, terceros o a sí mismo.

Es una medida facultativa del tribunal, y se aplicara cuando surjan las hipotesis
contempladas. En el caso de que el sujeto no presente peligro alguno, el juez podrá
sobreseer o absolver la culpa y cargo, y no le impondrá medida.

En el caso de que proceda la internación, el juez deberá contar con los dictámenes del
ministerio público y de peritos médicos, lo mismo para el caso del cese de la medida.
-INTERNACION DEL INCONSCIENTE EN UN ESTABLECIMIENTO ADECUADO

El tercer párrafo del artículo que desarrollamos, hace referencia a sujetos inimputables
que tras haber sido sobreseídos o absueltos por el juez, fundado en su enfermedad
mental o estado de inconciencia, se necesita recluirlos en un establecimiento
adecuado hasta que desaparezca su peligrosidad.

Se va a requerir a enajenación por parte del sujeto, pero se reclama la presencia


ostensible de un estado peligroso, la cual se va a acreditar con los informes médicos
respectivos.

La decisión también es facultativa e indeterminada en el tiempo. Para decretar con


posterioridad el cese de la medida, el juez deberá contar con los informes médicos.

La reclusión del delincuente será siempre obligatoria, siempre que el agente presente
condiciones que lo hicieren peligroso.

-LAS MEDIDAS CURATIVAS Y EDUCATICAS EN LA LEY QUE REPRIME EL TRAFICO DE


DROGAS

Es la ley 23737.

-ARTICULO 16: En primer lugar es una medida que resulta complementaria con la pena
que corresponda aplicar al que haya cometido cualquier tipo de delito.

La aplica el juez con competencia federal.

Y se da en los casos en que la persona dependa psíquico o físicamente de


estupefacientes, esto es cuando una persona se transforma en toxicómana, y esto le
ocasiona un padecer periódico, un deseo o necesidad de continuar ingiriendo droga.

La medida a aplicar es de duración indeterminada, el juez decretara el cese, previo


dictamen de peritos que lo aconsejen.

ARTICULO 17: Expone el caso de que además del delito cometido, al sujeto también se
le imponga el delito de tenencia de droga, por lo que si el juez acredita que esa
tenencia es para uso personal, podrá dejar la pena en suspenso y someterlo al
cumplimiento de la medida.

Es requisito sine qua non que el juez en la audiencia acredite el uso personal
Luego dispone que si pasado 2 años no se logró el objetivo de rehabilitarlo y
desintoxicarlo, el tribunal impondrá la pena. En el caso de que el fin sea exitoso, o sea
que se rehabilite, se lo eximirá de la pena.

ARTÍCULO 18: Es parecido al anterior, pero se diferencia en que el juez aplica la


medida en la etapa del proceso, o sea que aún no se llegó a juicio. Si el resultado es
exitoso, se lo sobresee, y si no lo fue por falta de colaboración, se lo somete
nuevamente al proceso.

ARTICULO 21: Es destinatario de esta norma, el principiante en consumo y que hubiese


tenido escasa cantidad de ellas para el consumo personal, por lo que en este caso se
sustituye la pena por un tratamiento de duración mínima de 3 meses. Si pasado este
tiempo no dio fruto, se le hará cumplir la pena.

-MEDIDAS TUTELARES. REGIMENES DE MENORES. LEY 22.278. MENORES


INIMPUTABLES

Este marco normativo da 3 casos:

1- MENORES DE 16: No serán punibles, o sea todo sujeto que esté por debajo de
esa edad no va a responder penalmente. Esta presunción legal de
inimputabilidad es jure et de jure, o sea que no admite prueba en contrario.

En este caso la pena resulta desplazada, pero en el caso de que el sujeto resulte
peligroso para el medio social, se puede disponer una internación en un
establecimiento destinado a su corrección. Sobre este menor se impondrá que:

Si no presenta graves problemas de conducta, el juez puede entregarlos a sus


padres, tutores, guardadores o bajo un régimen de libertad vigilada.

Dependiendo del caso concreto el juez podrá decretar la pérdida o suspensión de


la patria potestad, o de la guarda o tutela, en cualquiera de estos casos se le
designara un nuevo representante.

Si presentare peligro, podrá internar al menor en un establecimiento adecuado.

Hay un caso intermedio, donde la inimputabilidad de los menores, se extiende


condicionalmente, hasta antes de haber cumplido los 18 años de edad, cuando
estos hayan cometido delitos de acción privada o reprimidos con pena privativa de
la libertad que no exceda los 2 años. Con multa o inhabilitación.

2- MENORES PUNIBLES (16 Y 17 AÑOS): El sujeto de 16 años, que no hay


cumplido los 18, y que ejecute un delito que no fuese de los mencionados
anteriormente, es punible y por lo tanto será sometido a un proceso y podrá ser
eventualmente acreedor de una sanción si fuere declarado responsable.

El juez deberá tener en cuenta que si no hay peligro alguno sobre su persona,
puede disponerlo a sus padres, tutor o guardador, caso contrario procederá a
internarlo en un lugar adecuado y actuara conforme a la ley.

Todas las medidas que ordena el juez pueden cesar en cualquier momento y
concluirán de pleno derecho cuando cumpla la mayoría de edad.

3- MAYORES DE 18: Con relación al individuo que ya cumple con la edad, será
plenamente responsable desde el punto de vista penal, sin beneficiarlo siquiera
con atenuaciones de la escala penal.

-LA IMPOSICION DE PENA A UN MENOR

El tribunal no podrá imponer pena a un menor sino están reunidos los siguientes
requisitos:

1- Haberlo sometido a un periodo de tratamiento tutelar no inferior a un año, el cual


se podrá prorrogar si fuere necesario hasta cumplidos los 18 años del sujeto,
aunque en el caso de que lo amerite podrá extenderse pero nunca más allá de los
21.

2- Haber cumplido los 18 años


3- Haber sido declarado responsable penalmente

Si esto se cumplió, el tribunal puede llegar a absolverlo, claro está que imponerle una
sanción resulta ineficaz, innecesario e inconveniente. Caso contrario, esto es que tales
circunstancias resulten desfavorables, se podrá aplicar pena, pero también podrá
reducírsela a la escala prevista para la tentativa (caso Maldonado)

MEDIDAS ELIMINATORIAS- LA RECLUSION POR TIEMPO INDETERMINADO


Es una medida de seguridad que obtiene ese nombre, ya que se impone a delincuentes
imputables, y consiste en la reclusión por tiempo indeterminado, en un establecimiento
especial nacional. Sobre estos sujetos no ha resultado la misión de reinserción social,
por lo cual se fundamentan en la peligrosidad y culpabilidad del sujeto.

Se discute si es pena o medida de seguridad, y el fallo Gramajo establece que es pena.

 2) Consecuencias accesorias de la condena (remisión para la inhabilitación


accesoria del art. 12 CP, la inhabilitación especial no prevista del art. 20 bis CP y la
multa complementaria del art. 22 bis

acá lo que tenemos que decir es que estas consecuencias accesorias de la


condena pueden constituir penas accesorias, algunas de ellas las vamos a tratar
más adelante como por ejemplo como el decomiso de los instrumentos del delito
que una consecuencia accesoria de toda condena decir toda condena puede llevar
otra consecuencia accesoria

lo importante para rescatar acá que la inhabilitación accesoria del artículo 12 la


inhabilitación especial no prevista del artículo 20 bis y la multa complementaria
del artículo 22 bis que son consecuencias accesorias de la condena ya fueron
abordadas por nosotros en el capítulo de la pena en el capítulo 19 por lo tanto
cuando tratamos todo el tema de la inhabilitación y la multa como pena del
artículo 5 al código penal hablamos sobre estos temas por lo que corresponde allí
su revisión para poderlo comprender totalmente

ahora vamos a otra consecuencia accesoria de la condena que es el decomiso de


los instrumentos del delito que está previsto en el artículo 23 del código penal que
es un artículo bastante extenso en el que también lo van a tener que estudiar.

así decimos que pocas disposiciones del código han sufrido tanta reforma como
este artículo 23 aquí se legisla el decomiso o comiso de los instrumentos del
delito el decomiso de los efectos del delito y el decomiso de los derechos
patrimoniales y bienes de terceros, como asimismo sobre su destino.

por imperio del artículo cuarto del código penal esta disposición es también
aplicable hacia todo delito previsto en leyes especiales como por ejemplo
contrabando narcotráfico etc. una porción de este artículo 23 constituye una
verdadera pena accesoria generalmente de carácter pecuniario por cuanto no
puede instrumentarse de manera independiente sin que se encuentre adherida a
una pena principal de cuya existencia depende y de este extenso artículo 23 se
pueden extraer las siguientes precisiones

a) primero el condenado por cualquier delito puede sufrir como pena


accesoria el decomiso vale decir la pérdida de los instrumentos del delito
ejemplo el dinero secuestrado en la perpetración del delito de cohecho y
también de los efectos del delito por ejemplo el dinero falso que se produjo
se trata de una de la más importantes penas accesorias no teniendo
relación alguna con la confiscación de bienes que prohíbe la carta magna
pues ésta es una privación del patrimonio del condenado en favor del
estado ,en tanto que el decomiso en la pérdida en favor del estado sólo de
los instrumentos del delito y de los efectos provenientes de él mismo
b) el artículo 23 también es una sanción penal por cuanto al condenado se lo
priva de la tenencia de ciertas cosas muebles etcétera si bien no es una
pena principal porque de hecho no está enumeradas en el artículo 5 del
código penal si no es del tipo accesorias puesto que es un efecto necesario
derivado de la condena que opera ministerio leyes desde que ésta queda
firme. no ingresan en el decomiso los instrumentos y efectos
pertenecientes a un tercero no responsable penalmente por el delito por lo
tanto a él le cabe la restitución toda vez que dicha accesoria comprende
únicamente a los condenados bajo cualquier grado de participación
criminal .no ingresan en el decomiso tampoco los bienes en poder de
imputado fueron secuestrados si él en el proceso seguido en su contra
resultó sobreseído definitivamente.
c) si bien los instrumentos del delito son los objetos utilizados
intencionalmente por el autor o algún partícipe para consumar o tentar el
delito como por ejemplo un arma de fuego o una motosierra una escalera y
son efectos del delito los objetos que son su resultado sean porque el
delito los ha producido por ejemplo la máquina que emite la moneda falsa o
porque el delincuente lo ha logrado mediante el delito ejemplo la consulta

a) El decomiso de los instrumentos del delito (art. 23 CP)

la norma contempla dos clases de decomiso el punitivo y el de


aseguramiento

punitivo : el primero surge solo a partir de la imposición de una pena es


decir abonando así su naturaleza accesoria
el decomiso de aseguramiento no precisa el dictado de una sentencia
condenatoria y procede cuando una naturaleza propia del bien reviste el
peligro cierto para la protección de la colectividad como por ejemplo un
arte artefacto explosivo de alto impacto

la ley estipula que en el caso de condena impuesta por algunos de los


delitos previstos en el artículo 125, 125 bis y otros que enumera queda
comprendido entre los bienes ha de comenzar también la cosa mueble o
inmueble donde se mantuviera la víctima privada de su libertad u objeto de
explotación por ejemplo una casa familiar
los bienes decomisados con motivo de tales delitos según los términos de
este artículo y el producido de las multas que se impongan serán afectados
a programas de asistencia a la víctima en caso de delitos sexuales
entendemos que el decomiso incluye los artefactos o instrumentos
telemáticos empleados para su comisión, máquinas digitales,
computadoras impresoras e incluso las propiedades inmuebles destinadas
acción sexual como por ejemplo en el caso de delito de corrupción o
facilitación de la prostitución de menores de 18 años de edad o en el delito
de organización de espectáculos en vivo de representaciones sexuales
explícitas de dicho menores de edad
para con los delitos contemplados en los artículos 203 ter y quater y en el
título tercero del libro segundo del código serán decomisados de modo
definitivo sin necesidad de condena penal cuando se hubiere podido
comprobar la ilicitud de su origen o del hecho material al que estuvieron
vinculados y el imputado no pudiera ser enjuiciado por motivo de
fallecimiento fuga prescripción o cualquier otro motivo de suspensión o
extinción de la acción penal o cuando el imputado hubiera reconocido la
procedencia o un uso ilícito de los bienes. todo reclamo litigio sobre el
origen naturaleza o propiedad de los bienes se realizará a través de una
acción administrativa o civil de restitución
cuando el bien hubiera sido subastado sólo se podrá reclamar su valor
monetario. el juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones
judiciales las medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso del
o de los inmuebles, fondos de comercio depósitos, transportes, elementos
informáticos técnicos y de comunicación y todo otro bien o derecho
patrimonial sobre lo que, por tratarse de instrumento o efecto relacionado
con ello los delitos que se investiga, el decomiso presumiblemente pueda
recaer

también debemos decir que el decomiso no procederá en los casos de


condena por delito culposo, pues es evidente que no puede llamarse
instrumento al automóvil por ejemplo con el cual se produjo un homicidio
culposamente va de suyo que el actor no lo ha utilizado dolosamente para
delinquir.
la ley contempla asimismo otras circunstancias a que la pérdida de tales
instrumentos o efectos provenientes de delitos quedan
a) favor del estado nacional de las provincias de los municipios salvo los
derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros
b) si las cosas son peligrosas para la seguridad con el comiso puede
ordenarse, aunque afecte a terceros salvo el derecho de éstos si fueren
de buena fe a ser indemnizados
c) cuando el actor o los partícipes hayan actuado como mandatario de
alguien o como órganos miembros o administradores de una persona
de existencia ideal y el producto o el provecho del delito ha beneficiado
al mandante o a la persona de existencia ideal el comiso se pronunciará
contra éstos
d) cuando con el producto o el provecho del delito si hubiese beneficiado
un tercero a título gratuito el comiso se pronunciará contra él
e) si el bien decomisado tuviere valor de uso o cultural para algún
establecimiento oficial o de bien público la autoridad correspondiente
podrá disponer su entrega a esas entidades si así no fuere y tuviere de
valor comercial aquélla dispondrá su enajenación más si no tuviera el
valor ilícito alguno se lo destruía

b) La expulsión de extranjeros

otra consecuencia accesoria de la condena en la expulsión de los


extranjeros mediante la sanción de sucesivas leyes se estableció como
pena accesoria a la de la condena a la expulsión del extranjero. en la
actualidad nos rige la ley 25.871 del año 2004 y sobre esta temática
específica hay que estudiar el artículo 62 el artículo 62 de la ley 25 mil 871 y
ese es el que hay que estudiar

c) La reparación del perjuicio (arts. 29 al 33 y 70 del CP).

otra consecuencia accesoria de la condena que puede o no ocurrir como en


el caso del extranjero si es nacional no se la expulsa son consecuencias
accesorias otra de la reparación del perjuicio acá hay que estudiar los
artículos 29 al 33 del código penal y el artículo 70 del código penal

que se puede decir con respecto a la reparación del perjuicio como


consideraciones generales tenemos decir que todo delito y ya lo hemos
dicho causa un daño este daño es de carácter público y privado

el primero es el que provoca la alarma social y

el otro se palpa en el perjuicio acaecido a la víctima del delito o a los


terceros a quienes la ley asigna el carácter de damnificado

el daño público es el que determina la imposición de la sanción penal pero


también el daño privado ocasiona el resarcimiento de ese daño el que se
obtiene con el ejercicio de una acción civil

en tanto la pena se diferencia de la indemnización la misma radica es su


naturaleza en primer lugar las penas son personales y no se traspasan en
los herederos en cambio la indemnización puede ser objeto de transacción
en un segundo término toda pena implica una disminución de un bien
jurídico por su fin y retributivo entre tanto la indemnización sirve para curar
una herida más no para provocar otra. por último, si el perseguido penal
obtiene una absolución lisa y llana o sobrecimiento no habrá lugar para
obtener resarcimiento alguno
finalmente, el propio artículo 29 dice que la ascendencia condenatoria
podrá ordenar no deberá ordenar las cosas que así se establecen en
cambio, la pena en caso de culpabilidad se impone siempre

entonces un delito que provocó un daño apreciado económicamente no


sólo da nacimiento a la acción penal sino también eventualmente a la
acción civil. el alcance de esta última responsabilidad está en los principios
propios del derecho civil pues en éste se considera ciertas consecuencias
que para el derecho penal son irrelevantes

ahora para que dicho daño pueda ser resarcible se requiere que sea un
daño causado por el delito esto, es un ilícito penado por el derecho penal y
por tanto debe estar previsto y castigado por una ley penal. el sujeto que
soporta la obligación de reparar es responsable del delito, artículo 31 del
código penal, y si son varios las obligaciones solidarias. en este caso el
damnificado tiene el derecho de demandar la totalidad del daño contra uno
o todos los responsables. para que después penal puedes hacer las
facultades que le otorga el artículo 29 del código penal, es necesario que el
titular de la acción interponga la acción civil dentro del proceso penal pues
de oficio sin petición de parte el juez no puede fijar indemnizaciones .si el
damnificado no demanda en la reparación el juez no puede pronunciarse
sobre ella, en base a esto es que las leyes procesales de cada provincia
deben regular en modo de introducir la pretensión civil dentro del proceso
penal, creando la figura del actor civil, en el caso de la provincia de río
negro cabe mencionar que hasta hace unos años se podía ejercer dicho
derecho, pero con la modificación introducida al código de procedimientos
penal mediante ley provincial 5020 que es el código procesal penal
acusatorio adversarial, la excluyó por completo

por lo tanto, la acción civil en este territorio rionegrino debe ser ejercida en
el fuero correspondiente

El planteo de inconstitucionalidad del art. 29 CP

ahora vamos a ver cada norma del código que repercute sobre todo en esta
temática y vamos a empezar con el artículo 29 del código penal y los planteos de
inconstitucionalidad que se presenta

este artículo reviste dos ataques constitucionales, el primero consiste si el mismo


nos genera una invasión del congreso nacional en materia reservada a las
provincias como es la legislación procesal, el segundo agravio atiende a la
posibilidad de otorgar la reparación de oficio sin violar la garantía de la defensa en
juicio

la respuesta lo primero tiene que ver si se está ante la aceptación de que la


naturaleza del artículo 29 es una norma de fondo o del campo procesal, no hay
duda de que el mismo es de naturaleza procesal, pero si insiste en que dicho
criterio no viola la constitución nacional pues se basa en la intención de custodiar
una norma de la ley de fondo y preservar el resarcimiento del damnificado por el
ilícito

la respuesta siguiente que ya lo dijimos es que el artículo 29 no es


inconstitucional porque la norma no permite actuar de oficio depende de cada
código procesal provincial, es más la letra de la norma emplea un modo
condicionado podrá ordenar dice el artículo 29

expresan esta consideración previa y fruto de que el artículo 29 posee tres incisos
a ello lo vamos a tratar por separado

el inciso 1º decimos lo siguiente la ley aquí prendes de resarcir el daño causado


por el delito hacia la víctima por lo que el juez puede obligar al responsable a que
restituya la cosa obtenida del ilícito a los efectos de reponer la misma tal cual se
encontraba previo al hecho de víctima pudiendo en tales casos adoptar las
medidas que él crea conduce. caso contrario si fuese imposible la restitución
desde un punto de vista material o jurídico, sea porque la cosa se destruyó o se
perdió de veras el culpable responder por los daños y perjuicios ocasionados .se
trata en primer lugar de una obligación de dar un deber del autor de reponer las
cosas al estado. anterior en cuanto al propietario le asiste el derecho de aceptar o
de rechazar la restitución y de exigir en cambio una indemnización. la reposición o
restitución serán siempre precedentes a la indemnización y en caso de no ser
posible se la sustituye por indemnización de daños

el inciso 2º decimos lo siguiente si la acción civil dentro del proceso penal


prospera por los rubros de daño material y daño moral después deberá indemnizar
a la víctima a su familia o a un tercero según sea el caso

el daño material debe entenderse como la disminución del patrimonio de la víctima


o en un aumento de su pasivo. se trata de un perjuicio susceptible de ser
apreciado económicamente. la esencia del daño material o patrimonial se
demuestra mediante la comprobación de sus elementos constitutivos esto es el
daño emergente y el lucro cesante

la entidad o magnitud resultarán de la extensión e intensidad de la repercusión


que produzca aquél en los elementos del patrimonio

para probar el daño material basta con aportar los elementos probatorios que
lleven a la conciencia del juez, el convencimiento de la existencia de
circunstancias objetivamente reveladoras de la presencia del perjuicio y su entidad

el daño moral comprende la seguridad el goce de los bienes y las lesiones a las
atenciones legítimas es todo agravio en el sentido de humillación dolor
sufrimiento temor que el autor del hecho ilícito ha hecho sentir o hace sentir y
experimentar experimento espiritualmente al damnificado. para probar el daño
moral en su existencia y entidad no es necesario aportar prueba directa, sino que
puede ver a apreciar las circunstancias del hecho y las calidades morales de la
víctima para establecer objetiva y presuntivamente el agravio moral en la órbita
reservada de la intimidad del sujeto pasivo

el inciso 3º decimos que el pago de las costas del proceso estará a cargo de la
parte vencida en el juicio salvo que el juez disponga algún porcentaje a cargo de la
contraria las razones

por costas del juicio debe entenderse la reposición del papel sellado el pago de los
derechos arancelarios los honorarios devengados por los abogados procuradores
peritos y demás gastos que si bien el originado por la tramitación de la causa del
expediente del legajo como ser traslado de testigos etcétera

para el caso de ser varios los condenados el tribunal debe fijar la parte
proporcional que corresponda a cada uno sin perjuicio de la solidaridad
establecida por la ley civil

en cuanto al artículo 30 del código penal- podemos decir que el mismo se


establece la obligación de indemnizar que es preferente a todas las que
contrajeran responsables después de cometido el delito a la ejecución de la pena
de decomiso del producto o el provecho del delito y al pago de la multa

así la cosa va de suyo que esta norma se aplica para los casos de insolvencia del
condenado a su vez, está preferencia debe ser entendida como un privilegio del
derecho civil sobre la generalidad de los bienes muebles e inmuebles del
condenado a favor del titular del derecho a la indemnización, pero ella está
establecida sobre el patrimonio del deudor no sobre su persona

en cuanto al artículo 31 del código penal podemos decir que este precepto del
código se encarga de la solidaridad de la obligación de reparar el daño entre todos
los responsables del delito consecuentemente siendo varios sus responsables la
obligación puede ser demandada por su titular o cualquiera de los titulares a
cualquiera de los responsables del delito doloso o culposo .esta norma legal no
comprende las costas como tampoco la cuestión sobre la eventual solidaridad
entre responsable penal y civilmente responsable o en la solidaridad entre los
civilmente responsables

la solidaridad aquí establecida se rige por el régimen del código civil como
solidaridad pasiva, el que paga la totalidad no puede repetir del codeudor
indemnizado uno de ellos todo el daño no tendrá derecho para demandar a
nosotros las partes que les corresponde a ellos por cuanto la solidaridad está
constituida por un delito como fuente y por tal razón no funciona el derecho de
regreso

en cuanto al artículo 32 del código penal podemos decir que en este precepto
legal se dispone una excepción al artículo anterior puesto que se responde hasta
una determinada cantidad la que constituyó el título lucrativo si la participación no
fue sin ese espíritu el dispositivo no se aplica
por título el lucrativo del ente en tercer título gratuito. consiguientemente la norma
se dirige más que nada al encubridor que le reportó un beneficio económico. no
cabe la misma a todas las categorías encubridoras, pero sí a algunos a los que
recibieron efectos a dicho título y por ello responderá por los daños y mire
causado su propio delito y no por el delito encubierto, esto equivale a afirmar que
la medida de su obligación reparatoria no depende de la medida de su
enriquecimiento, sino de la medida de la cuantía de su participación de los efectos
del delito

en cuanto al artículo 33 del código penal' aquí se contemple un mecanismo a


seguir en la hipótesis de insolvencia total o parcial del penado, de su lectura se
advierte que en estos casos de insolvencia el procedimiento sustitutivo variará si
aquél está o no cumpliendo penas privativas de libertad en un establecimiento
cárcel ,si lo está deberá procederse de conformidad lo prescripto por el artículo 11
del código penal ,caso contrario hipótesis de poner en suspenso multa e
inhabilitación deberá aplicarse el punto 2 de la norma en análisis. el tribunal debe
establecer las cuotas y los periodos de depósitos de salarios en libertad hasta el
pago total

por último, el artículo 70 del código penal en este dispositivo se establece la


transmisibilidad sucesoria de la obligación de indemnizar tras haber sido
condenado civilmente a resarcir un daño material o moral quedando así
resguardado el patrimonio personal de los herederos, pero sólo abarcando los
bienes del condenado. estas indemnizaciones pecuniarias deben ser las fijadas en
la condena comprendiendo las indemnizaciones por daños y perjuicios las costas
y también la restitución. por cierto, que no incluye la pena de multa pues tras la
muerte del condenado como vimos ella queda extinguida dado su carácter
personal.

la extinción de la acción civil : la acción civil por resarcimiento de los daños


emergentes del delito se extingue: primero por la renuncia del damnificado,
segundo por transacción y tercero por prescripción la que opera a los dos años de
cometido el delito

la supervivencia de la acción civil en el proceso penal pese a la absolución

conviene aclarar que el legislador penal no previó este punto, por lo tanto, la
doctrina se inclina en sostener que, pese a haber absolución en sede penal nada
hasta que el juez resuelva la acción civil ejercida en su proceso, esto en el
entendimiento de que aún el actor civil puede obtener una resolución favorable y
además porque resultaría antieconómico e injusto y luego de haber actuado
durante todo el proceso se lo someta a otro.

la preeminencia de la sentencia penal condenatoria


él juez civil y tiene que acatar la sentencia penal siempre y cuando verifique en
cada caso cuáles fueron las declaraciones legítimas y necesarias de que se valió
el juez penal

dichas declaraciones las constituyen la existencia del hecho su carácter delictivo y


su responsabilidad penal es decir su culpabilidad estas cuestiones lo obligan al
juez civil en este sentido este juez civil debe respetar la preeminencia de la
decisión penal de aquella condena

la preeminencia de la sentencia absolutoria penal

el principio que hay que seguir en este ítem sería el siguiente si la absolución, pero
lo fue por inexistencia del hecho o en la no participación del acusado el juez civil
no podrá afirmar su existencia o participación para hacer lugar a la reparación por,
consiguiente, dicha decisión penal lo obliga a seguir tal camino al juez civil

ahora si la absolución p lance debió por otro motivo, pero quedó acreditada en la
existencia del hecho siendo la imputación civil distinta de la penal, el juez civil
puede resolver sobre la culpa del absuelto de manera diferente a la que lo hizo el
juez penal

También podría gustarte