Está en la página 1de 39

Notas a la edición digital de

“Mayo del 69', La llama que no ardió”

Este folleto/libro que presentamos como segunda recuperación y digitalización del


“Viejo Archivista”, es muy particular por varias razones:
➢ Por el tema que trata: las luchas de Mayo del 69 y su significado.
➢ Por quienes lo escribieron, no historiadores ni periodistas, sino
protagonistas de aquellos momentos, o más precisamente, por gente que
políticamente es producto y parte de aquellas luchas.
➢ Por el momento en que se escribe, principios del a\ño 1989, justo antes de
una de las peores crisis que sufrió la Argentina, en un clima de incremento
de la angustia, desesperación y falta de perspectivas de grandes sectores de
la población.
➢ Particular por las ideas y posiciones políticas, hoy poco conocidas, pero
también porque se escribió casi testarudamente levantando banderas
propias de la época de radicalización, en un momento de reflujo, de derrota,
como reafirmando aquel poema de Almafuerte de “No te des por vencido ni
aún vencido, No te sientas esclavo ni aún esclavo, Trémulo de pavor,
piénsate bravo, Y arremete feroz, ya malherido”

Contra toda suposición, no resulta una apolog\ía a aquellas luchas, ni una rese\ña
periodística, sino que busca realizar una reflexión sobre aquellos momentos,
intentando sacar conclusiones, no tanto para el ayer, ya inmodificable, sino para el
hoy y el ma\ñana.
Y en ese hoy, que como dijimos son los primeros meses de 1989, sin proponérselo,
preanuncian lo que va a pasar: el posible estallido social, pero no en el marco de un
polvor\ín por un cambio de sociedad, sino por la desesperación. Veremos que
realizan una comparación de los asaltos a los supermercados en otros países (aún
en la Argentina no se hab\ían desarrollado) con las manifestaciones de 1969, donde
se quemaban autos, romp\ían vidrieras, etc, pero no por hambre o para robar, sino
con otra perspectiva. También se plantea que Alfonsín no terminará el mandato y
por qué, así como el proceso de privatizaciones que se ven\ía.

Muchos lectores de hoy se extra\ñarán de la dureza con que cuestionan al


sindicalismo tradicional, tanto al de 1989 como al de 1969. Para entenderlo hay
que considerar que estos grupos surgen al calor de las luchas obreras y
estudiantiles, y encuentran que un importante obstáculos para las mismas es el
propio sindicato con sus direcciones anquilosadas, sea para simples reclamos
gremiales, como en la lucha por aquella consigna que marcó a toda una generación,
sin importar su pertenencia política: “Ni golpe ni elección, revolución”.

También por ello aparecen y se fortalecen formas organizativas distintas, al margen


de los aparatos sindicales: cuerpos de delegados, comisiones de fábrica o
directamente sindicatos “rebeldes” o “revolucionarios” (es decir, que tienden a
abandonan su esencia sindical y de lucha gremial para adentrarse en la lucha
política, en la lucha por la revolución, como el SITRAC-SITRAM). Además los
principales sindicatos apoyan al golpe de Estado de 1966 y eso no pueden
ignorarlo ni olvidarlo quienes vivieron activa y apasionadamente aquellas épocas.

También puede llamar la atención la crítica que se hace a la izquierda, pues un


lector poco informado de las formulaciones que se va a encontrar en el escrito,
puede pensar que las posturas de los que escribieron son de “la izquierda” o de la
“ultra izquierda” que hoy conocemos, o del anarquismo. Pero no. Los autores
ponen de manifiesto que la izquierda -que identifican como “izquierda del
capital”-, contará otra historia de aquellos momentos y “tratarán de tapar todo lo
anticapitalista, contestatario y revolucionario que tuvieron aquellos eventos”

En realidad el escrito pretende promover varias preguntas importantísimas para el


hoy y el mañana, más que dar una respuesta a las mismas, de allí que
permanentemente interpela al lector.

Además de la información que aporta en la reconstrucción de nuestra memoria


histórica y más allá del acuerdo o desacuerdo con cada una las formulaciones del
trabajo, nos resultó emocionante encontrar como en un escrito que en definitiva se
está constatando una derrota, -“La llama que no ardió”-, se traslucen también las
grandes ilusiones de una generación. Y que la aún más grande desilusión por el
gran retroceso político no les hace bajar los brazos: contra viento y marea insisten
en que “Hoy como nunca, es necesario enfrentar la ofensiva burguesa y contribuir
a fortalecer y organizar las fuerzas clasistas y revolucionarias del proletariado.
Por supuesto que eso NO se hará en una perspectiva parlamentaria, democrática,
frentista o nacionalista. De estas sólo vendrán fracasos y llegaremos siempre al
mismo punto de partida (o peor)” (pág 33).
También se cuestionan las posturas “petardistas”, espontaneístas e irresponsables
que llaman en 1989 a un nuevo cordobazo.

Pero mejor terminar con esta introducción y dejarlo que pase directamente a leer el
material.

Salvo que Ud. sea muy dogmático o demasiado intolerante con posturas distintas a
la suya, no dudamos de disfrutará el poder compartir con aquel trozo del
emblemático Mayo del 69', así como la posibilidad de discutir y razonar con
aquellos compañeros y compañeros, en un diálogo imaginario.

El Viejo Archivista
Mayo de 2012, a 43 años del Cordobazo
http://viejoarchivista.blogspot.com.ar/

Al final del trabajo, noticias sobre la próxima reproducción digital


Digitalización del material:
www.viejoarchivista.blogspot.com

Próxima entrega digitalizada:

La próxima digitalización que


programamos es el libro “Revolución y
contrarrevolución en Rusia”, donde se
realizan distintos análisis críticos que
desmitifican lugares comunes y
superficiales. El libro fue publicado antes
de la caída del Muro de Berlín y sus
análisis permiten entender por qué la
debacle del “bloque socialista”
El viejo archivista

Tapa y contratapa del libro

Entre los temas que trata:


“La cuestión rusa y sus implicancias”, “Las
transformaciones de Octubre”, “La 'crítica' al
Socialismo en un solo país”, “Notas sobre la
lucha contra el Estado en Rusia”, “Cuestiones
fundamentales sobre el período de transición”,
“En el 70° Aniversario de los 10 días que
conmovieron al mundo” y reproducciones de
textos de la época

Usted puede usar libremente estos escritos. Las ideas son patrimonio de la humanidad.

También podría gustarte