Está en la página 1de 8

c 


   
 c
|  

La psicología es el estudio del comportamiento humano y animal. O bien es el estudio del


comportamiento y los procesos mentales.

El comportamiento es lo que haces y observas que hacen los demás. (Correr saltar,
escribir, hablar etc.)

Conducta son solo manifestaciones externas, aquellas que se pueden observar, que son
visibles. Son respuestas del organismo a estímulos que sobre él actúa.

Herramientas de la psicología

Método científico. (observación, definir el problema, elaborar hipótesis, recopilar


evidencias y probar hipótesis, rechazar o conservar hipótesis, publicar resultados y
elaborar teorías.)

Método experimental: en este método el investigador produce y reproduce a voluntad e


los fenómenos. Permite establecer relaciones causa y efecto.

Observación naturalista. En ella el investigador observa un determinado comportamiento


de ocurrencia natural. Tiene la ventaja de observa la conducta espontanea y natural.

Estudio de caso. Se refiera a describir y analizar detalladamente la conducta, consiste en


encontrar factores que intervengan para determinar la conducta del sujeto.

Investigación documental. Se recurre a ella para confirmar hipótesis por medio de la


revisión y análisis de registros existentes.

Investigación por encuesta. Es una auxiliar para saber como opinan los hombres y las
mujeres.

Investigación correccional. Pretende determinar la posible existencia de una relación


entre dos grupos de factores. Comportamiento y respuestas. Un estudio de correlación
evalúa la relación, o corrección.

Corrientes psicológicas

Estructuralismo. Primera escuela creada en la psicología su fundador fue wilhelm wundt.


Sus investigaciones giraron entorno a la ´estructuraµ, pretende conocer el interior del
sujeto.

Psicoanálisis. Primera corriente surgió como una técnica terapéutica. Su creador es el


medico Sigmund Freud. Busca el origen y el tratamiento de la conducta anormal. A esta
corriente también se le denomina psicodinamica.
›  
   
›     

Freud considero aparatos mentales: el inconsciente, el preconsciente y el consciente le


llamo aparato psíquico.

Estructuro la personalidad en tres componentes básicos: ello, yo y súper yo.

Conductismo: solo utilizan el método experimental, rechazan todo aquello que no pude
observarse en forma directa, su creador fue John Broadus Watson. Para él solo era valido
el estudio experimental de la conducta objetiva.

B.F. Skinner: fundamento su obra en la conducta operable.

Humanismo: tercera corriente enfoca su análisis en la importancia de la relaciones


interpersonales y el dominio socio afectivo del ser, es decir analiza al ser humano como un
ser total y único. El sujeto es visto como promotor de su propio desarrollo. Para esta
corriente somos seres únicos.

Psicología de la gestalt: el termino gestalt significa forma o configuración. Estudia la forma


en que las personas perciben sus estudios y experimentan objetos como patrones totales.
Basaron su estudia en la percepción. Por Köffka.

Jean Piaget: realizo experimentos diferentes por largos años principalmente observando a
sus hijos. Demostró que los niños perciben las cosas de manera diferente a los adultos.

Etapa sesorio ² automotriz (nacimiento a 2 años)


su desarrollo no es verbal.

Etapa preparación (2 a los 7 años)


su pensamiento es muy intuitivo.

Etapa de operaciones concretas (7 a los 11 años)


es posible clasificar objetos y personas en más de una categoría.

Etapa de operaciones formales (11 años en adelante)


utiliza un razonamiento lógico para solucionar problemas.

Campos de aplicación

Psicología clínica: ayuda a resolver problemas relacionados con alteraciones de la


conducta.

Psicología educativa: su principal interés es la aplicación de principios y técnicas


psicológicas para que se incremente la eficiencia y afectividad en la educación.

Psicología escolar: son competencia del psicólogo escolar quien orienta no solo a
conocer aptitudes y capacidades sino también planificar y aprovechar el tiempo en el
estudio.
Psicología laboral: los psicólogos laborales organizan y capacitan a los trabajadores en las
distintas industrias.

Psicología experimental: enfocan su trabajo especialmente a la investigación de los


procesos psicológicos (motivación, aprendizaje, sensación, percepción, memoria etc.)

Psicología social: quien se interesa por la influencia del medio social y los efectos que
producen sobre el comportamiento de los individuos y como los individuos influyen en su
grupo.

›  ›

La personalidad es algo mas completo que hablar de persona, permite distinguirnos no


hace diferentes de los demás seres humanos marca lo que hacemos, pensamos, sentimos
y decimos. A través de ella logramos nuestra identidad.

La personalidad la estructuro en tres instancias: ello, yo y súper yo.

El ello: es la parte instintiva de nuestro organismo. Opera con el principio del placer, es
decir siempre trata de obtener placer y evitar el dolor.

El yo: establece la relación entre el ello y la realidad. Actúa en el apartado psíquico en los
tres apartados: consciente, preconsciente e inconsciente. Trata de equilibrar las funciones
del ello y el súper yo.

El súper yo: que es lo moral que nos rige.

S.freud considero en desarrollo psíquico en las siguientes etapas:

Oral: (0-18 meses) en esta etapa la libido encuentra su origen en la boca.

Anal: (18 meses ² 3.5 años) la fuente del placer es el ano. El niño en una primera fase goza
expulsando las heces fecales y en una segunda fase goza al retenerlas.

Fálica: (3.5 años a 5 años) en esta etapa se ubica la energía de los genitales. Siente amor
por el padre del sexo complementario y rivalidad con el padre se su mismo sexo.

Latencia: (5 años a 12 ó 13 años). Pierde interés en el placer sexual y reprime la energía.


Ninguno de los dos sexos siente interés por el otro. La energía queda retenida.

Genital: (pubertad) con el funcionamiento de los órganos sexuales despierta la libido,


remplaza el complejo de Edipo por una sexualidad madura que se refleja en la búsqueda
de relaciones satisfactorias.

Erick Erickson: señala la existencia de ocho etapas, el éxito de laca una depende de la
adaptación que se haya logrado en las etapas previas:

Primera: d d d (un año de vida) etapa sensorial el individuo es un


receptor de mensajes sensoriales que provienen del exterior.
Segunda:  
d  tres años de vida) etapa del desarrollo
muscular. Esto lo impulsa a entrar en contacto con el ambiente y lograr aprendizajes y
habilidades, su se es paciente al enseñarles se hace autónomo.

Tercera: dd d Dominio locomotor (de 3 a 6 años) afirma necesidades y


obtiene recompensas.

Cuarta:   dd  6 a 7 años). De latencia, entra a la escuela,


aprende a ser trabajador, adquiere habilidades para el manejo de las herramientas.

Quinta: d d Etapa de la pubertad. La tarea es la exploración de la


identidad.

Sexta:  d    Edad adulta joven. De la resolución de las etapas
anteriores, depende si esta preparado para establecer vínculos estables y permanentes.

Séptima: d d  Edad adulta media. (25 a 60 años) se


presenta la preocupación por establecer y guiar a la nuevo generación.

Octava:  d dmadurez, vejez) enfrenta la ultima crisis, la


integridad se expresa como aceptación de la existencia como algo valioso.


   
      


Yeformador: tipo racional, perfeccionista.

Ayudador: tipo interpersonal, generoso.

Triunfador: tipo programático, orientado al éxito.

Individualista: tipo sensible, reservado.

Investigador: tipo cerebral y aislado

Leal: tipo comprometido, responsable.

Entusiasta: tipo activo divertido, espontaneo.

Desafiador: tipo poderoso dominante.

Pacificador: tipo indolente, modesto.

  

|    

Ocurre en los tres primero años de vida. Su cuerpo crece con mucha rapidez.
Etapa de la maduración psicomotriz, definida como la etapa del reflejo o de
coordinaciones sensoriales y motrices.

Entre las capacidades importantes que se presentan en esta etapa están la motricidad:
una es la precisión en el agarre (puño cerrado)

La alimentación con leche materna es fundamental

Las necesidades básicas del niño se desarrollan la seguridad y la confianza, la


desconfianza e inseguridad pueden representar sentimientos como la agresividad u
hostilidad.

›
  

En esta etapa los niños progresan en la motricidad gruesa y fina y en la coordinación ojos-
manos.

Funciona mejor la capacidad de reconocer que la de recordar.

El lenguaje adquiere un papel predominante ya que manifiesta los primero intentos de


comunicación oral.

Para piaget el niño entra en la etapa pre operacional del desarrollo cognitivo, confunde
la realidad con la fantasía.

Los esfínteres, que es la capacidad de retener y expulsar los heces fecales y orina.

En este periodo el área genital es la mas sensible, su exploración provoca en el niño


placer.

Un hecho importante en esta edad es el enamoramiento del infante hacia su progenitor


del sexo opuesto (el niño de su mama y la niña de su papa) y cela al de su mismo sexo.

    

En esta etapa el desarrollo físico es mal lento, empieza a romper la dependencia.

Es la etapa que piaget denomino de las operaciones concretas, utiliza símbolos para
realizar actividades mentales.

Necesita ver y tocar para comprender, entender lo que se le explica.

El juego es el principal motor de fantasía e imaginación. Ellos hacen cosas por nosotros y
se espera que nosotros las hagamos por ellos.

Se preocupa por hace las cosas bien, trata de solucionar problemas por si solos sin ayuda
de las personas cercanas, esto trae en el satisfacción o sentimientos de inferioridad
dependiendo del caso.

Trata de obtener reconocimiento de sus padres.


Este desarrollo moral coincide con el crecimiento cognoscitivo, que pasa de la moralidad
heterónoma a la moralidad autónoma. Es menos egocéntrico.

|   


  

Se inicia con el crecimiento y maduración de los órganos sexuales que inician que inician
la aparición de características primarias y secundarias que marcan el final de la niñez.

La aparición de las características sexuales hace la diferenciación a los sexos: femenino y


masculino.

El estrógenos estimula el crecimiento de los genitales femeninos, el desarrollo de los senos,


por su parte los andrógenos el crecimiento de los genitales masculinos y del vello del
cuerpo.

En los cambios fisiológicos, con la menstruación de las niñas y la producción de


espermatozoides en los varones, culmina la pubertad como el inicio de la madurez sexual
y da paso a la adolescencia.

  

Su principal característica es que su crecimiento se presenta en forma acelerada con


cambios físicos, fisiológicos, psicológicos (emocionales) y sociales.

El joven busca integridad su identidad, valores, independencia y aceptación. Es un


proceso de madurez no solo en lo sexual, sino también en sus aspectos psicológicos y
sociales.

Despierta interés por conocer sobre el sexo y sexualidad, se inicia la atracción sexual entre
los hombres y las mujeres.

Una delas preocupaciones que se distinguen en esta etapa es la apariencia física, la


imitación de modelos, como artista, héroes, se localizan el logro pleno de su identidad.

Puede darse un rompimiento de auto control que termina en conductas delictivas.

La lógica y la verdad son características fundamentales del pensamiento adolescente.

Para piaget en esta etapa culmina el desarrollo del pensamiento con el logro del
pensamiento lógico-matemático.





Es una etapa de toma de decisiones, salud éxito, felicidad, se abandona el hogar paterno
trabaja por primera vez, ocurre el matrimonio y el nacimiento de los hijos.

En ella se consolida la personalidad.

En esta etapa ocurre los progresos importantes que dependen de las motivaciones que el
haya elaborado.
Se sientan las bases del desarrollo profesional y por lo tanto de la potencialidad humana.

El padre, esposo y trabajador, esos roles cambian el pensamiento y actitudes que tenia el
sujeto ante la vida ya que estos nuevos compromisos traen también nuevas
responsabilidades.

Para Erickson esta etapa depende dela relación heterosexual que erablesca y que
conduzca a la procreación, cuando no hay maduración en este aspecto se aísla.


 

En la edad adulta el trabajo desempeña un factos importante, incluye en su crecimiento


intelectual en forma proporcional: a mayor complejidad flexibilidad intelectual. A menos
complejidad menos flexibilidad intelectual.

Esta etapa se desempeña con mayor lentitud y calma en la toma de decisiones.

Tiende a volverse más pensativos, más asertivos.

Se puede decir que es una etapa de ´plenitud en la vidaµ


   

Es el momento de la consolidación de nuestra vida, para disfrutar y descansas, siendo la


ultima etapa de la vida, integrándose todas las demás.

Puede experimentarse estados de depresión (jubilación) ya que al igual que otras etapas
esta marcada por cambios físicos, asociados con el envejecimiento.

Es el momento de la reevaluación productiva de las misma, porque presenta necesidades


de dependencia. Las cuales deben ser atendidas por nuevas generaciones

     


La adaptación de los seres vivos se manifiesta a través de: crecimiento, desarrollo y
maduración.

El lenguaje es la expresión y articulación de nuestros pensamientos, refleja la cultura a la


que pertenecemos.

Son los hombres pertenecientes a una sociedad determinada las que dictan y norman las
reglas morales.

No solamente nuestros padres son los modelos que tomamos en cuenta en la integración
de personalidad, también nuestros amigos, parientes, medios de comunicación, artistas
entro otros nos sirven de identificación.
El concepto de uno mismo se constituye desde la niñez y se consolida con las búsqueda
de nuestros propios valores y de nuestra identidad.

La autoestima se refiere al amor o rechazo que tenemos de si mismos, puede ser positiva o
negativa; la primera se refiere a la aceptación de lo que somos, la segunda es el rechazo
que tenemos de nosotros por lo que representamos y no queremos ser.

La percepción es la conceptualización que tenemos del mundo, su integración en los


hombres depende de las forma en como se representen las experiencias e interacciones,
de ahí que los hombre no pensemos

› 
U

También podría gustarte