UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
EL LÍMITE TÉCNICO
consiste en un esquema de mejoramiento continuo para desarrollar proyectos,
describe de manera detallada cada actividad de la ejecución y la manera de cómo
realizarla y, se crean compromisos entre las partes para identificar un nivel óptimo de
desempeño.
El método se basa en comparar los tiempos programados en cada actividad del
proyecto-pozo con actividades similares a las de otros pozos ya construidos en el
campo de interés o en campos análogos, todo esto con la finalidad de encontrar
mejores áreas. La aplicación del Límite Técnico elimina los tiempos no productivos y
permite aplicar la tecnología más adecuada.
ANALISIS Y DETERMINACION DE DATOS TECNICOS DEL EMSANBLAJE DE FONDO Y LA HIDRAUICA PARA
UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
Objetivo general.
Analizar la eficiencia del ensamble de fondo y la hidráulica de perforación mediante el
modelado de los datos en una hoja de cálculo, obteniendo los datos técnicos, para un
sistema de información de perforación y con ello reducir los problemas de la hidráulica
en la Perforación de Pozos Petroleros.
Objetivos específicos
• Explicar la teoría necesaria de los parámetros de la hidráulica y ensamble de fondo
en la perforación de pozos petrolíferos mediante la revisión de la literatura técnica para
el desarrollo de este trabajo.
• Analizar los modelos reológicos y la optimización de la hidráulica mediante diagrama
de flujo para establecer la secuencia de operaciones.
• Calcular los modelos reológico y la optimización de la hidráulica mediante una hoja
de cálculo para reducir los problemas de la hidráulica en la Perforación.
La problemática es que de los 14 equipos terrestres operando a nivel Nacional, hay un
acumulado de 43 días de problemas por atrapamiento; debido a una deficiente
planeación y/o ejecución de la Hidráulica de Perforación. Considerando el costo de un
equipo de perforación de 1500 HP por día es de $15,743.64 dólares, entonces por 43
días nos da un monto de $676,976.95 dólares, por lo tanto, nace la necesidad de
buscar nuevas estrategias operativas.
Una de estas estrategias es realizar un apropiado cálculo de la hidráulica, lo cual nos
da como beneficio la disminución de tiempo de operación para verse reflejado en una
reducción de costo total de la perforación. Por ello en este trabajo se analiza y
determina los datos técnicos del Ensamble de fondo y la hidráulica de perforación para
un sistema de información de perforación que la optimice.
La hidráulica en la perforación de pozos se refiere a la interrelación de los efectos de
viscosidad, tasa de flujo y presión de circulación sobre el comportamiento eficiente del
fluido de perforación. La determinación de la presión mientras se circula un fluido en
un pozo, a una tasa dada, es muy compleja debido a que la mayoría de los fluidos
utilizados para perforar son no newtonianos, lo que hace que el tratamiento
matemático del problema sea muy difícil de formular.
A pesar de ello los cálculos de las presiones en el sistema de circulación son
importantes y esenciales para determinar los requerimientos operacionales de la
bomba, la tasa de flujo óptima y los diámetros óptimos de los orificios de la barrena
que generan una tasa de perforación máxima. Para obtener la hidráulica de perforación
en particular la Optimización de la misma se requiere los datos técnicos de Bombas,
Fluidos y ensamble de fondo.
ANALISIS Y DETERMINACION DE DATOS TECNICOS DEL EMSANBLAJE DE FONDO Y LA HIDRAUICA PARA
UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
Estos datos generan información de valor para obtener los tiempos de rotación de la
tubería, asimismo permite la toma de decisiones respecto al cambio de tuberías de la
sarta, cabe hacer mención que si no se lleva a cabo el registro del segmento de
tubulares no pueden capturarse los componentes del BHA.
ANALISIS Y DETERMINACION DE DATOS TECNICOS DEL EMSANBLAJE DE FONDO Y LA HIDRAUICA PARA
UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
Optimización de la Hidráulica
Es el uso eficiente y racional de la energía de la bomba, necesaria para hacer circular
el fluido a través de todo el sistema de circulación, con el fin de conseguir la adecuada
remoción de los recortes y, como consecuencia, mejorar la tasa de penetración de la
barrena. Para obtener una óptima hidráulica de perforación, se necesita un balance
entre los elementos que se consideran en el análisis, empleando la potencia hidráulica
disponible tan eficientemente como sea posible. Dichos elementos son
Gasto de flujo: Determina la velocidad anular del fluido y las caídas de presión
por fricción
Presión de bombeo: Determina la velocidad del fluido en las toberas de la
barrena.
Relación gasto-presión de bombeo: Determina la potencia hidráulica
disponible en la barrena.
Fluido de perforación: Determina las pérdidas por fricción en el sistema y la
velocidad de acarreo de los recortes.
Métodos de optimización de la hidráulica
Los métodos de optimización de la hidráulica consisten en determinar la caída de
presión en la barrena de tal forma que la energía generada por el equipo de bomba en
superficie sea transmitida óptimamente hasta el fondo del pozo para su correcta
limpieza.
Los dos métodos de optimización
aceptados y comúnmente utilizados
son:
a) Máxima potencia hidráulica.
b) Máxima fuerza de impacto.
c) Máxima velocidad en las toberas.
ANALISIS Y DETERMINACION DE DATOS TECNICOS DEL EMSANBLAJE DE FONDO Y LA HIDRAUICA PARA
UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
Modulo Buscador SIOP Este módulo buscador SIOP tiene como finalidad exportar
la información hacia la aplicación Microsoft Excel, de tal modo que en ese entorno
pueda emplearse para generar reportes adicionales, de acuerdo a sus requerimientos.
La información se despliega en tres rubros
Actividad Diaria,
Prof/fluidos/Resumen de Operación,
Trs /Geología. Figura 2.21 y 2.22.
Este
ÍNDICE DE LIMPIEZA
La limpieza de un pozo durante su perforación consiste en remover los recortes o
sólidos generados por la acción de la barrena, y trasportarlos hasta la superficie,
mediante el uso de un fluido de perforación que se bombea a el fondo del pozo a través
del interior de la sarta de perforación y se expulsa a través de las toberas de la barrena
a altas velocidades y presiones.
Los chorros de fluido de perforación levantan los recortes de la parte inferior del
agujero para que los cortes no interfieran con la efectividad de la barrena. El fluido de
perforación circula y se eleva a la superficie a través del espacio anular entre la sarta
de perforación y la tubería de revestimiento o el agujero.
Una vez que el fluido de perforación y recortes llegan a la plataforma de perforación,
los recortes se eliminan mediante el uso de temblorinas y los fluidos de perforación
son procesados y tratados químicamente para sostener continuamente la circulación.
La falta de limpieza en el pozo genera problemas como:
Sobre tensión en viajes de tubería,
Alta torsión, T
Tubería atascada,
Empaquetamiento en el pozo, incrementos de densidad equivalente,
Acumulación de recortes,
Ruptura en la formación,
Bajas velocidades de penetración,
Dificultades para bajar la tubería de revestimiento y registros,
Perdidas de presión anular (Garcia Montes Pedro, 2014).
Modelo matemático para predecir la limpieza de pozos verticales. En un equipo
de perforación existen variables relacionas en fluidos de perforación que pueden
controlar la limpieza del pozo:
Densidad del fluido de perforación.
Viscosidad del fluido de perforación
Velocidad anular.
Aumento de cualquiera de estas variables mejora la limpieza del pozo. A partir de
observaciones en el campo, se ha desarrollado una ecuación que puede predecir una
buena limpieza del pozo.
El Índice de Limpieza, el cual describe
la limpieza del pozo está dado por:
Índice de Limpieza =
ANALISIS Y DETERMINACION DE DATOS TECNICOS DEL EMSANBLAJE DE FONDO Y LA HIDRAUICA PARA
UN SISTEMA DE INFORMACION.------IUDY
CONCLUSIONES
DISEÑO DE PERFORACIÓN
El diseño de perforación de pozos es un proceso sistemático y ordenado. Este proceso
requiere que algunos aspectos se determinen antes que otros. Por ejemplo, la
predicción de presión de formación sea determinada previamente.
Las etapas a seguir durante el diseño de pozos están bien identificadas y son las
siguientes:
OBJETIVO DE LA PERFORACIÓN
El objetivo de la perforación es construir un pozo útil; un conducto desde el yacimiento
hasta la superficie, que permita su explotación racional en forma segura y al menor
costo posible.
El diseño de un pozo incluye programa detallado para perforarlo con las siguientes
características:
-seguridad durante la operación (personal y equipos)
-costos mínimo
pozo útil de acuerdo a los requerimientos de producción y yacimiento (profundidad
programada, diámetro establecido, etcétera)
Utilidad
SARTA DE PERFORACIÓN
En el proceso de perforación de un pozo, la sarta es el componente del equipo de
perforación que más se somete a esfuerzos (tensión, compresión, presión interna y
externa, doblez, fatiga, torsión, abrasión, erosión y corrosión).
Tipo 2. Esta configuración utiliza tubería pesada por arriba de los lastrabarrenas, como
transición entre lastrabarrenas y tubería de trabajo. En este arreglo, el peso sobre
barrena también se aplica con los lastrabarrenas y el punto neutro es localizado dentro
de la longitud de los mismos.
BARRENAS
La selección de barrenas es una parte importante dentro del proceso de planeación de
la perforación de un pozo, ya que de ello depende, en buena parte, la optimización del
ritmo de penetración, el cual está influenciado por diversos parámetros, tales como:
esfuerzos efectivos de la roca, características de la barrena, condiciones de operación
(peso sobre barrena, velocidad de rotación e hidráulica), ensamble de fondo,
propiedades físico-químicas de la roca, fluidos de perforación y desviación del pozo,
entre otros.
El alcance de este trabajo ve el análisis de la eficiencia de la barrena en función de
propiedades mecánicas de la roca y algunos parámetros de operación como el peso
sobre barrena, velocidad rotatoria, ritmo de penetración, y torque.
Las barrenas son clasificadas de acuerdo con su mecanismo de ataque a la roca en
dos tipos: tricónicas y de cortadores fijos. El mecanismo principal de ataque de las
barrenas tricónicas, ya sea de dientes maquinados o insertos, es de trituración por
impacto. Este ataque causa que la roca falle por compresión, como se ilustra en la
La energía mecánica específica se define como la energía requerida para remover una
unidad de volumen de roca, y se calcula de acuerdo con la siguiente expresión.
ES = 13415 * W * N
dRp
Donde:
W = el peso sobre la barrena,
N = es la velocidad de la rotaria
d = es diámetro de la barrena
RP = el ritmo de penetración.
CONTROL DIRECCIONAL
La ubicación natural de los yacimientos petroleros es generalmente muy incierta. En
la mayoría de los casos, éstos se encuentran por debajo de áreas inaccesibles
verticalmente (zonas urbanas o restringidas ecológicamente, como lagunas, ríos o
pantanos o montañas. Consecuentemente, la forma más económica para explotar
estos yacimientos es a través de pozos direccionales, perforados desde una
localización ubicada a cientos de metros del yacimiento. Por otro lado, el desarrollo de
yacimientos marinos resultaría incosteable si no fuese posible perforar varios pozos
direccionales desde una misma plataforma. Adicionalmente, la solución de problemas
mecánicos severos que suelen presentarse al perforar (pescados, colapsos de TRs,
etc.) y la reubicación de objetivos son económicamente factibles con la perforación
direccional.
LIMITE TÉCNICO
Es un proceso metodológico mediante el cual, partiendo de una buena planeación,
comunicación, seguridad y empleando el personal más calificado, las mejores
prácticas y tecnologías disponibles, se realizan operaciones óptimas en la perforación
de un pozo, en menor tiempo y costo sin comprometer la seguridad.
Este proceso se capitaliza en la fase de Definición, cuando se dispone del diseño final
del pozo; no obstante, los insumos requeridos pueden ser recopilados desde la fase
de Visualización y el proceso termina con la Evaluación del proyecto Pozo. El Limite
DISEÑO DE PERFORACION MEDIANTE EL LIMITE TECNICO APLICADO E CAMPO------IUDY
El límite técnico se puede definir como el proceso para alcanzar el óptimo desempeño,
revisando y aplicando las mejores prácticas de ingeniería a las operaciones de
perforación y terminación de los pozos.
Al realizar un análisis de límite técnico tiene como objetivo reducir tiempo y costo del
proceso.
Diseño de pozo
Con el fin de establecer un documento que sirva de guía y apoyo en la perforación del
pozo SINÍ se define el programa de perforación para determinar secuencias de trabajo
en cada área involucrada.
Es conveniente nombrar y definir todos los temas técnicos que se requieren al inicio
de la perforación de un campo. Los temas considerados como de interés para preparar
DISEÑO DE PERFORACION MEDIANTE EL LIMITE TECNICO APLICADO E CAMPO------IUDY
DISEÑO DE PERFORACIÓN
El diseño para la perforación y la terminación del pozo SINÍ, se efectuó bajo la
metodología VCDSE (Visualización, Conceptualización, Definición, Seguimiento y
Evaluación) y fue aprobado por el Equipo de Dictamen Técnico (EDT).
La T.R de 20” programada y cementada a 800 m, cumplió con el objetivo de aislar las
Lutitas, Arenas y Gravas deleznables del Plio-Pleistoceno, en donde se encuentra la
zona de acuíferos superficiales.
La T.R de 16” programada a 2200 mv fue cementada 2175 m, diseñando para aislar
la zona de presión normal y tener gradiente necesario para ingresar a la zona de
DISEÑO DE PERFORACION MEDIANTE EL LIMITE TECNICO APLICADO E CAMPO------IUDY
TUBERÍAS DE REVESTIMIENTO
El objetivo de esta, es seleccionar las tuberías y conexiones que garanticen la
integridad de un pozo, así como las operaciones llevadas a cabo en él.
Perforación
Perdida de Circulación
Brote
Desplazamiento con gas
Migración de gas
Pruebas
Cementación
Corrida de Tubería
Producción
Inducción
Cambios de fluidos
Fuga en Tubería
Producción
Inyección
Pruebas
Estimulaciones
Factores de diseño
Criterios de falla
Presión interna
Presión externa
Carga axial
Flotación
DISEÑO DE PERFORACION MEDIANTE EL LIMITE TECNICO APLICADO E CAMPO------IUDY
Fricción
Flexión
Fuerza de choque
Térmicas
Peso al aire
Presión de Estallamiento
Presión de Colapso
Carga Axial
Selección de Tuberías
Selección de Juntas
MANTENIMIENTO DE POZO
Los pozos petroleros son importantes ya que son vitales para aprovechar la energía del
yacimiento y es allí en donde radica la importancia de su mantenimiento, lo que permite
mejorar el desempeño de los hidrocarburos y aumentar o mantener la producción. Este
proceso es fundamental para evitar que algunos problemas mecánicos puedan impedir
o afectar la inyección, además permitir una constante producción, asi como también la
protección de los equipos y garantizar el funcionamiento de maquinarias
descompuestas.
En la actualidad la industria petrolera se enfrenta con distintos retos, entre ellos
destacan la reparación y mantenimiento de pozos petroleros, este tema es muy
relevante ya que debido a que está directamente relacionado con la producción;
además, esta correlacionado con los problemas ambientales que son consecuencia
de la falla de algún elemento que conforma el proceso de extracción.
Cuando un pozo petrolero se encuentra en producción es necesario realizarle
mantenimiento y limpieza, esto por el material del subsuelo que emigra al pozo,
actuando como una resistencia que no permite que el yacimiento mantenga su
potencial de producción.
El mantenimiento de un pozo se debe realizar durante su vida útil y esto se refiere a
una serie de operaciones correctivas que se hace con el propósito de mantener,
restaurar y/o mejorar la productividad. Existen muchas razones por lo cual se realiza
la reparación de un pozo petrolero.
Para la solución de este problema se diseñaron las técnicas necesarias para atacar
las resistencias con el objetivo de tener la mejor producción.
Alcances y limitaciones
MANTENIMIENTODE POSO------ IUDY ING PETROLERA
Alcances
Tener el conocimiento de los beneficios que se obtienen con el mantenimiento
a pozos en producción.
Aprender a identificar las principales causas del problema de disminución de
hidrocarburos en el pozo.
Limitaciones
No contar con el tiempo suficiente del tutor externo para la elaboración del
proyecto debido a sus actividades laborales.
Definiciones
Pozo.- es un agujero o conducto que se hace a través de la roca, desde la superficie
hasta llegar al yacimiento, en el cual se instalan sistemas de tuberías y otros elementos
con el fin de establecer un flujo de fluidos controlados entre la formación productora
(yacimiento) y la superficie.
Terminación de pozo.- La terminación de un pozo petrolero es un proceso operativo
que se inicia después de cementar la última tubería de revestimiento de explotación y
realiza con el fin de dejar el pozo produciendo hidrocarburos o taponado si así se
determina.
Reparación de pozo.- El término reparación (también conocido como rehabilitación,
reacondicionamiento) se refiere a una variedad de operaciones correctivas realizadas
en un pozo a fin de mantener, restaurar o mejorar su producción.
Existen dos tipos de reparación de pozos; las reparaciones menores y las mayores:
Reparación mayor.- Es la intervención al pozo que implica una modificación
sustancial y definitiva de las condiciones y/o características de la zona
productora o de inyección (alterando las condiciones originales del yacimiento).
Dichas operaciones se realizan con equipos de reparación condicional o
especial (tubería flexible, equipo de registros)
MANTENIMIENTO DE POZOS
En junio de 1994, los ingenieros de las Fuerzas Aliadas desplegaron varias líneas de
conducción para suministrar combustible a las fuerzas invasoras. La mayor parte de
las líneas estaban fabricadas con uniones de 12 metros y 3 pulgadas de diámetro
interior, tubos de acero con un espesor de 0.212 pulgadas soldados entre sí para
formar secciones de 1,220 metros. Estas secciones de tubos más grandes se soldaban
extremo con extremo,
¿Qué es la tubería flexible?
Es una tubería electro-soldada, fabricada con una costura longitudinal única formada
por soldadura de inducción de alta frecuencia, sin adición de material de relleno.
Con el uso de la tubería flexible se busca maximizar la rentabilidad, disminuir los
tiempos de ejecución y operación de pozos. Por otro lado, este tipo de tubería nos
permite que se lleven a cabo operaciones en los pozos sin tener que extraer la
tubería de producción.
Materiales y producción
Materiales utilizados en la elaboración de TF
Existen dos tipos de materiales para la fabricación de tubería flexible:
Acero al carbón convencional
Titanio
Características:
El alto contenido de Carbón proporciona una alta resistencia, baja ductilidad y
baja resistencia al H2S.
El alto contenido de Níquel incrementa la resistencia pero reduce la ductilidad
y la resistencia de H2S.
MANTENIMIENTODE POSO------ IUDY ING PETROLERA
Titanio:
Este material proporciona una alta relación resistencia/peso lo cual permite introducir
la sarta a mayor profundidad y disminuyendo el peso de la misma, de igual manera
brinda una excelente resistencia a la corrosión en ambientes que presentan H2S, bajo
módulo de elasticidad y también una excelente resistencia a la fatiga.
Proceso de fabricación de la TF
MOLINOS Y BARRENAS
FBC CHOMP Se utiliza para moliendas de chatarra o
combinación de cemento con chatarra u otro material. Pastillas de
carburo de tungsteno de 5/16” a ½”. Rango de molinos
disponibles de 1 ¾” a 2 ¾” con incrementos de 1/8”.
LIMPIEZA DE POZOS
Una de las operaciones importantes durante la etapa de producción es el
mantenimiento de pozos, mediante la cual se evita la depositación de sólidos en el
interior de las tuberías y en el intervalo productor y por consiguiente, la disminución de
la permeabilidad del intervalo. Se ha comprobado que los cambios de temperatura,
presión, composición química del aceite propician desequilibrio y la consecuente
precipitación de sustancias asfálticas y parafínicas, que se depositan dentro de la
tubería, obturándola parcial o totalmente.
Algunas formaciones, producen junto con los hidrocarburos, pequeñas partículas de
arenas o sedimentos que por gravedad se depositan en el fondo del pozo y llegan a
obstruir el intervalo abierto, generan tapones dentro de la tubería y disminuyen
paulatinamente el flujo hasta dejar de producir.
La remoción de los asentamientos que se generan en la vida productiva de un pozo,
son eliminados mediante el uso de la TF. La razón principal de ello es restablecer la
capacidad de producción de los pozos.
MANTENIMIENTODE POSO------ IUDY ING PETROLERA
Objetivo
Partículas no consolidadas
Partículas consolidadas
Métodos de remoción:
Mecánicos
Químicos
A chorro (jet)
Áreas de aplicación
Pozos en explotación con problemas de obstrucción parcial o total debido a la
depositación de material. Estas aplicaciones se caracterizan por su bajo costo de
equipo, tiempos de operación, localizaciones con áreas reducidas, transporte rápido
de equipo y por la factibilidad de operar a través de diámetros reducidos.
Tipos de fluidos utilizados en limpiezas con T.F.
Los tipos más comunes para realizar limpiezas en pozos son:
Agua/salmueras
Diésel
Fluidos gelificados
Espuma
Nitrógeno
Agua/Salmueras
Diésel
Baja densidad.
Fluidos gelificados
Espuma
Nitrógeno
Estimulaciones
Una estimulación se define como el proceso mediante el cual se restituye o se crea un
sistema extensivo de canales en la roca productora de un yacimiento que sirve para
facilitar el flujo de fluidos de la formación del pozo.
El proceso de estimulación de pozos consiste en la inyección de fluidos de tratamiento
a gastos y presiones bajas que no sobrepasen a la presión de fractura, con la finalidad
de remover el daño ocasionado por la invasión de los fluidos a la formación durante
las etapas de perforación y terminación del pozo. Dependiendo del tipo de daño
presente en la roca y la interacción de los fluidos para la remoción de este.
MANTENIMIENTODE POSO------ IUDY ING PETROLERA
CONCLUSION