Está en la página 1de 62

Iglesia Evangélica Pentecostal

“LUZ Y VIDA”
Asambleas de Dios de Venezuela
Registrado en el RegistroSegundode los Circuitos
Girardot y Mario Briceño Iragorrybajo el Nº 46 Folio 243 Tomo 5
Protocolo 1ro. RIF: J-30533238-0

Manual de Doctrinas &


Prácticas Cristianas

2015
1

MANUAL DE DOCTRINAS Y
PRÁCTICAS CRISTIANAS

OBJETIVOS
 Proponer un número mínimo de normas y doctrinas bíblicas que servirán como base de fe
y comunión entre los miembros de la Asamblea Local.
 Ayudar al recién convertido, a conocer y comprender doctrinas de manera fácil y directa.
 Enseñar las nuevas relaciones que el recién convertido tendrá que mantener con los demás
creyentes y también con los amigos y otras personas del mundo.
 Entender cómo debe llevar el alto y digno puesto de miembro de la iglesia donde
pertenezca.

PROLOGO

Esta clase se establece para que todo recién convertido reciba los fundamentos doctrinales
necesarios para su crecimiento y firmeza en la fe de Jesucristo (Un creyente con mucha unción y poca
doctrina, será como un árbol con muchas ramas y poca raíz; un creyente con mucha unción y
mucha doctrina, será como un árbol con muchas ramas, raíces muy profundas y abundantes
frutos)

Este tiempo de instrucción bíblica será necesario para fortalecer su fidelidad en Cristo y su
conocimiento doctrinal, cumplido éste, usted será candidato para ser bautizado en las aguas. Esto con el
propósito de cumplir con lo que dice el Señor en Mateo 28:19-20.
La importancia de su preparación erradica en que también pueda preparar a otros y así cumplir la
visión de ganar a nuestra familia, a nuestros vecinos, a nuestra comunidad y a todo nuestro país para
Jesucristo, eres una pieza importante en este gran llamado de Dios de saturar al mundo de su palabra y de
su presencia.
Es necesario que cada creyente para poder vestirse de una vestimenta nueva, en un cuerpo nuevo,
con un espíritu renovado y con un ser sano, asista a un encuentro espiritual, el propósito del encuentro es
ayudarte en ese día a restaurar ciertas áreas de su vida que pueden ser fisuras que impedirán que el
depósito de Dios se mantenga en ti, por esa razón el Señor dice que El no va a poner vino nuevo en odre
viejo Mateo 9:14-17.
Se hace indispensable que cada nuevo creyente tenga su Biblia para poder estudiar bien este
manual y comience aprendiéndose cronológicamente los libros del Nuevo y viejo Testamento.
2

REQUISITOS IMPORTANTES PARA EL ESTUDIO:


1.- Todo alumno debe tener su propia Biblia y traerla los días de clase
2.- Se debe cumplir con las tareas asignadas por el facilitador.
3.- Debe estar puntualmente a la hora de comenzar la clase.
4.- Todo alumno debe tener una libreta de apuntes.
EVALUACIÓN:

1.- ¿Cuál es el propósito de este manual?


____________________________________________________________________________

2.- Mencione dos verdades que se explicarán en este manual


_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3.- Lea usted cuidadosamente Mateo 9:14-17 y con sus propias palabras explíquelo.
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

MODULO I
Capítulo 1

LA ENSEÑANZA DOCTRINAL
(UNA ORDEN DE DIOS)

1.- Los discípulos fueron enviados por Jesucristo a adoctrinar y enseñar en todo el
Mundo, Mateo 28:19-20 y Marcos 16:15.
2.- Desde el día de Pentecostés, los apóstoles enseñaban las doctrinas del evangelio a
los inconversos y a los recién convertidos. Hechos 2:40-42 y 4:2 San Pablo enseñó
Doctrina por dos años en la escuela de Tirano en Éfeso. Hechos 19:9-10; y 20:20
Dice: que “nada útil’ he rehuido anunciar y enseñar. También ordena a Timoteo que
Instruya a hombres aptos para que ellos también enseñen a otros. Timoteo 2:1-2.
3.- Los creyentes en Jesucristo que obedecen estas órdenes y siguen estos ejemplos de
fiel y constante estudio de la Biblia gozarán de las bendiciones siguientes:
a) Una base firme para su fe y conducta, y para guiar su esfuerzo en servir a Dios. 2Timoteo
3:16-17.
b) La Presencia de Cristo quien confirmará la Palabra con las señales prometidas.
c) Mateo 28:20 y Marcos 16:20.
d) El amor de Cristo. Juan 15:10 y Juan 4:16-17.
3

e) La verdadera libertad espiritual. Juan 8:31-32 y Romanos 8:1.

En relación a la libertad espiritual Pablo en Romanos 8:8 lo establece, se habla de “libertad carnal” y
“libertad espiritual”. La primera es la que no se sujeta a la palabra de Dios, Rom. 8:8. La segunda, la
libertad espiritual, consiste en la fiel obediencia a Dios. Salmo 119:41-45; Santiago 1:25.

EVALUACION DE LA LECCIÓN
1. Dé tres citas bíblicas tomadas del párrafo anterior donde se establece la orden de Dios de enseñar las
doctrinas bíblicas:

2. ¿Cuáles son las cuatro bendiciones de las cuales gozarán los que cuidan de poner en Práctica las
doctrinas bíblicas?
1.__________________________________________________________________________
2.

3.__________________________________________________________________________
4.__________________________________________________________________________
3. Explique la diferencia entre las dos libertades. (carnal y espiritual).

____________________________________________________________________________

4. Mencione en orden cronológico los libros del Antiguo y Nuevo Testamento


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________
4

MÓDULO I
Capítulo 2

PRÓPOSITO DE UNA ASAMBLEA LOCAL

Los creyentes en Jesucristo, de fe semejante, deben juntarse para constituir una Iglesia o
Asamblea local. San Mateo 18:19-20; Hechos 8:1 y 9:31.
¿Cuáles son los propósitos de reunirse como Iglesia o Asamblea local?
1.- Adorar a Dios en Espíritu y en verdad. Juan 4:23-24; Salmo 117 y
Colosenses 3:16.
2.- Instruirse debidamente en las doctrinas sagradas de la Santa Biblia
para su crecimiento en:
a) Los conocimientos espirituales. 2 Pedro 3:18; 2 Timoteo 3:14-17.
b) La Santidad y la fuerza moral y cristiana. Salmo 119:9; 2 Corintios 7:1.
c) El amor a Dios y al prójimo, Juan 13:34.
3.- Difundir el Conocimiento del Evangelio por todas partes. Marcos 16:15 y
Hechos 1:8
a) Por medio del testimonio de una vida fiel.
b) Por medio de la predicación de la Palabra de Dios.
c) Por medio de la práctica de nuestros Ministerios a Dios.

Estos tres objetivos son los ideales más altos que pueden inspirar el alma del hombre.
Esforzándose el nuevo creyente en cumplirlos, su vida será cambiada en una de carácter cristiano
verdaderamente noble, trayendo honor y gloria a Dios y también será el medio de traer almas a los pies de
Cristo su Salvador. El resumen de estos tres objetivos se encuentran en San Lucas 10:27 “Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, y con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con todo tu
entendimiento y a tu prójimo como a ti mismo”.
Es importante recordar que Dios tiene una gran bendición de protección para todas las áreas de
nuestras vidas, para aquellos que con obediencia y pasión dedican su vida a servir a Dios, trayendo almas
a los pies de Jesucristo Éxodo. 23:25 “Mas a Jehová vuestro Dios serviréis, y El bendecirá tu pan y tus
aguas, y yo quitaré toda enfermedad de en medio de ti”
5

EVALUACION DE LA LECCIÓN
Escriba un pequeño resumen de la lección vista.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
A las personas que han aceptado a Jesucristo, la Biblia ordena que deben reunirse:
¿Cómo? _____________________________________________________________________
Mencione los tres propósitos por los cuales debemos constituirnos como Iglesia:
a.__________________________________________________________________________
b.__________________________________________________________________________
c.__________________________________________________________________________
¿Cuáles son las bendiciones que reciben los creyentes que se esfuerzan en servir en la Visión que Dios
nos ha dado?
____________________________________________________________________________

MODULO I
Capítulo 3
DOCTRINAS FUNDAMENTALES

Las siguientes dieciséis doctrinas son las prácticas bíblicas fundamentales de la Federación
Asambleas de Dios de Venezuela:

1.- La Inspiración de las Sagradas Escrituras.


2.- El Único y Verdadero Dios.
3.- La Deidad y eternidad del Señor Jesucristo.
4.- La Caída del Hombre.
5.- La Salvación del Hombre.
6.- Las ordenanzas de la Iglesia:
a) El Bautismo en Agua.
b) La Santa Cena.
7.- El Bautismo en el Espíritu Santo.
8.- La Evidencia del Bautismo del Espíritu Santo.
9.- La Santificación.
10.- .La Iglesia.
11.- El Ministerio.
12.- La Sanidad Divina.
13.- La Bienaventurada Esperanza (Rapto de la Iglesia) y Segunda
6

Venida de Cristo.
14.- El Reino Milenial
de Cristo.
15.- El Juicio Final.
16.- Los Cielos Nuevos y la Tierra Nueva.

Ejercicio: Lee varias veces estas doctrinas e internalízalas en tu mente y corazón.

DESARROLLO DE LAS DOCTRINAS

1. INSPIRACIÓN DE LAS SAGRADAS ESCRITURAS


 ¿Por qué es inspirada?
 ¿Qué es inspiración?
A. La Biblia es:
1. La Palabra inspirada de Dios por medio de la cual se comunica Dios con su pueblo.
2 Pedro 1:20-21, y Juan 5:39; 2 Tim. 3:16-17.
Tomado de Grandes Temas Bíblicos -Lewis Sperry Chafer- CLIE-
La Biblia es el único libro escrito por inspiración de Dios, en el sentido de que Dios ha guiado
personalmente a sus escritores. La inspiración de la Biblia se define como una enseñanza que Dios ha
impartido directamente a sus autores y que, sin destruir ni anular su propia individualidad, su estilo
literario o intereses personales, Dios ha transmitido en la misma Su completo e íntimo pensamiento, y así
ha quedado registrado por sus autores *humanos. Al formar las Escrituras, es cierto que Dios empleó a
escritores humanos; pero esos hombres, aunque no pudieran haber comprendido todo lo que estaban
escribiendo, sin embargo, bajo la guía de Dios y su mano directriz, produjeron los 66 libros que forman
la Biblia, en la cual se halla una fascinante continuidad y una constante evidencia de la obra del Espíritu
Santo dirigiendo sus plumas.

2. La regla infalible de fe y conducta para guiarnos de la tierra a los cielos.


Salmo 119:11, 105 y Juan 5:24; 20:31; Hebreos 4:12.

Incluso para un lector ocasional de la Biblia, pronto se pone de manifiesto que está leyendo un
libro fuera de lo usual. Aunque cubre miles de años de la historia humana y está escrita por más de
cuarenta escritores humanos, la Biblia no es una simple colección de escritos, sino todo un Libro que
posee una fascinante continuidad. Se le llama «La Biblia», de la palabra griega biblos, que significa «Un
libro». Su extraordinaria característica es debida al hecho de que es ciertamente la Palabra de Dios,
aunque haya sido escrita por autores humanos.

La influencia y publicación de la Biblia. Ningún otro libro ha sido jamás publicado en tantas lenguas e
idiomas, por y para tan diferentes pueblos y culturas, como la propia Biblia. Sus páginas están entre las
primeras que fueron impresas cuando se inventaron las prensas de la moderna imprenta. Millones de
7

copias de la Escritura han sido publicadas en todas las principales lenguas del mundo, y no hay una sola
lengua escrita que no tenga, al menos, una porción impresa de la Biblia. Aunque los escépticos, como el
francés Voltaire, infiel y herético, han predicho con frecuencia que la Biblia quedaría relegada al olvido
en el paso de una generación, e incluso autores del siglo XX han pronosticado que la Biblia pronto sería
un libro olvidado, lo cierto es que la Biblia continúa publicándose en número creciente y en mayor
número de lenguas que antes. Otras religiones han sobrepasado a la Cristiandad en número de
seguidores, pero no han sido capaces de ofrecer ninguna revelación escrita comparable a la Escritura. En
nuestra época moderna, la influencia de la Biblia continúa su ritmo de difusión incesante, al punto de ser
considerado un clásico de la literatura universal por ser el libro más vendido y difundido a nivel mundial
por las razones antes expuestas. Para los no salvos es la
«espada del Espíritu» (Ef. 6:17) y para los salvos es un poder efectivo, santificante y que limpia de toda
mancha (Jn. 17:17; 2ª Co. 3:17, 18; Ef. 5:25, 2ó). La Biblia continúa siendo la única base divina para la
ley y la moralidad.
Por su unanimidad de pensamiento indica su Divinidad y su autor, Son sesenta y seis libros.
Escritos por unos cuarenta escritores, quienes vivieron en lugares diferentes y procedieron de distintos
ambientes sociales. Abarcaron con sus obras un período de 1.600 años. 1 P. 1:20; 1:10; 11; Apoc. 19:10;
Jn. 5:39,45; Luc. 24:27.
El Señor aprobó los escritos del Antiguo Testamento. Mal. 5:18.
B. La Biblia es Inviolable
B-1. A la Biblia no se le puede agregar ni quitar. 1 Pedro 1:25; Apocalipsis 22:18-19.
B-2. Libros Apócrifos: Viene de una voz que equivale a cubierto, escondido, oculto.
Fueron los libros que aparecieron en el periodo comprendido de Malaquias último profeta del
Antiguo Testamento y el apóstol San Mateo. Abarca un período de 400 años.
Estos Libros son: Tobías, Judit, Sabiduría, Eclesiástico, Baruc, 1 y2 de Macabeo y un Apéndice
del Libro de Esther y otro del Libro de Daniel.
Estos libros nunca fueron citados en el Nuevo Testamento por el Señor ni por los Apóstoles.
Los Libros Apócrifos nunca fueron escritos en hebreo como los demás Libros del Antiguo
Testamento, solamente en griego.
Fabio Josefo historiador judío, contemporáneo con Jesús nos ha dejado una lista exacta y completa
de todos los Libros aceptados por sus compatriotas los judíos, y de estos él separa explícitamente los
apócrifos.
Estos libros recién fueron proclamados canónicos por el Concilio de Trento el 8 de abril de 1546
por 53 prelados.
Los Libros Apócrifos de hecho recomiendan impiedad, como la mentira. Tobías, 5:12 (un ángel
mentiroso), el suicidio, 2, Macabeo, 14:42, La brujería. Tobías, 6:16.
Existen grandes contradicciones y de fábulas. En primera de Macabeo 6:16 dice que Antíoco
murió en Babilonia y en segunda de Macabeo 1:14, relata en cambio que fue muerto por los sacerdotes en
Persia.
Cristo enseñó y aprobó la Ley de Moisés, los Profetas y los Salmos. Luc. 24:17,44.
8
9
10

PERIODO INTERTESTAMENTARIO

Por período ínter testamentario se entiende el tiempo que va desde la desaparición del último de
los profetas escritores en el Antiguo Testamento, Malaquias, hasta la aparición de Juan el Bautista
predicando en el desierto de Judea, hacia el año 30 d. C. en el Nuevo Testamento. Aunque la Sagrada
Escritura guarda absoluto silencio sobre lo que acontece en esos 450 años, sabemos que ocurren
importantes acontecimientos en la historia de los judíos. Con el fin de que el lector pueda comprender los
grandes cambios que tuvieron lugar en el pueblo de Dios en este importante “período de silencio” y que
proporcionan el trasfondo histórico-religioso en el que se desenvuelve el N.T., esbozaremos brevemente
la historia política, la productividad literaria y el desarrollo doctrinal del pueblo judío durante este tiempo,
valiéndonos de documentos históricos con validez.

PRODUCTIVIDAD LITERARIA:

Para los judíos la revelación cesó con los profetas. De aquí que ningún libro escrito después de
Esdras fuera aceptado en el canon del AT. Sin embargo, existe una importante colección de literatura
judía extrabíblica, perteneciente al período intertestamentario, surgida en Egipto, Babilonia y Palestina
que no solamente es interesante, sino que resulta indispensable conocerla para entender los grandes
cambios operados política, social y religiosamente entre los judíos, desde que termina el último libro del
AT hasta que empieza el primer libro del NT.
Estos libros no canónicos, cuya faceta común es una gran admiración por el pasado, varían
grandemente entre sí en cuanto a su carácter y estilo. Algunos alcanzan un alto nivel religioso y contienen
material histórico de suma importancia comparable a los libros canónicos; mientras que otros libros
carecen de originalidad y son muy inferiores a los primeros en estilo y contenido, exagerando
notablemente los acontecimientos y exaltando excesivamente a los héroes judíos.

A. LITERATURA APÓCRIFA
El término griego apócrifo originalmente significó “secreto” o “escondido” y se aplicaba a los
escritos doctrinales de las sectas filosóficas y religiosas que los mantenían escondidos del mundo, e
incluso de muchos de sus miembros. De aquí que los libros apócrifos eran los que se limitaban a un
reducido número de lectores; pero, como a veces se les atribuía más autoridad de la que legítimamente les
pertenecía, el término pasó a significar “espúreo” o “falso”, entendiéndose por libros apócrifos aquellos
que sin ser inspirados adquirieron la categoría de los tales.
Entre los cristianos evangélicos se entienden como “libros apócrifos” aquellos quince (15) libros
del AT, que son aceptados en las Biblias católicas, pero no en las protestantes. Esos libros fueron
incluidos en el canon Alejandrino, es decir, en las escrituras griegas de los judíos residentes en
Alejandría; pero no en las Escrituras hebreas, o canon palestiniano, mantenidas por los judíos residentes
en Palestina. Algunas veces se les designa como “libros deuterocanónicos” indicando así que pertenecen a
un segundo canon, o nivel de autoridad inferior al primero.
Algunos Padres de la Iglesia, entre los que se hallan Agustín, defendieron la autoridad de los
libros apócrifos, lo que hizo que fueran aceptados como inspirados en la tradición católica, recibiendo su
canonicidad final en el Concilio de Trento, por el contrario, otros Padres, entre los que se destaca
Jerónimo, el traductor de la Vulgata, insistieron en su valor histórico y religioso, pero les negaron su
inspiración y los rechazaron como base de doctrina. He aquí la lista de los libros considerados como
apócrifos, con una breve descripción de su contenido:
11

TERCERO ESDRAS: Resumen de algunos sucesos narrados en el libro de Esdras contenido en nuestro
canon, más una historia de Zorobabel en la fiesta de Darío. Se cree escrito en Alejandría a finales del
siglo II a. de J.C. (También es conocido en algunas versiones como Primero Esdras.)
CUARTO ESDRAS: Llamado también “Revelación de Esdras” o Segundo Esdras; fue escrito en el
primer siglo de la era cristiana y muestra el rechazamiento de Israel a causa de sus rebeliones, así como la
invitación de los gentiles a ocupar el lugar de aquél.
TOBÍAS: Relato didáctico mostrando como Dios recompensa la piedad de su siervo Tobit al enterrar a
los muertos, y cómo su hijo Tobías es acompañado en su viaje por un ángel, Rafael, y consigue esposa.
Se cree que procede de finales del siglo III a. de J.C.
JUDIT: Muestra como Judit corta la cabeza de Holofemes, general de Nabucodonosor. Despertando así
el celo patriótico de los judíos que resisten la opresión de sus enemigos los asirios, Escrito entre el 150 y
el 65 a. de J.C.
ADICIONES A ESTER: Son narraciones del siglo II a. de J.C., introducidas en las escuelas de
Alejandría para mostrar la protección de Dios sobre su pueblo en tierras en foráneas. Jerónimo las añadió
al canónico en su versión de la Vulgata.
SABIDURÍA DE SALOMÓN: Himno de alabanza a la sabiduría, de fecha incierta, pudiendo haber sido
escrito entre el 150 a. de J.C. y el 50 d. de J.C. Combina la piedad judaica tradicional con el pensamiento
filosófico griego sobre el tema de la retribución.
ECLESIÁSTICO: Llamado también “La sabiduría de Jesús, hijo de Sirac”, es un escrito saduceo del
estilo del anterior, alabando e inculcando la sabiduría en sus aspectos prácticos y sociales. Se cree escrito
hacia el 180 a. de J.C.
LIBRO DE BARUC Y CARTA DE JEREMÍAS: Son dos escritos distintos, de los siglos III y II a. de
J.C. respectivamente, en contra de la idolatría. No debe confundirse esta obra con el escrito
pseudoepigráficos.

APOCALIPSIS DE BARUC.
EL CÁNTICO DE LOS TRES NIÑOS, LA HISTORÍA DE SUSANA, y BEL y EL DRAGÓN.:
Son tres apéndices al libro de Daniel. El primero muestra la providencia de Dios velando por los
suyos. Este cántico, así como la ‘oración de Azarías” se suponen dichos en el horno de fuego. El segundo
muestra cómo Daniel, por su gran sabiduría, libra de la condenación a muerte a la casta e inocente
Susana. El tercero, Bel y el Dragón son dos historias distintas mostrando la sabiduría de Daniel
desacreditando a los sacerdotes de Bel y demostrando que el dragón adorado por los babilonios no era un
dios como ellos pensaban.
LA ORACIÓN DE MANASÉS: Es una breve oración de confesión de pecado y de arrepentimiento
personal puesta en boca del rey Manasés de Judá, por lo que se lee en 2 Cr. 33:18, 19.
PRIMERO MACABEOS: Relata la lucha de los judíos bajo la dirección de los hijos de Matatías, contra
Antíoco IV Epífanes y sus sucesores, en pro de la libertad religiosa y la independencia política.
SEGUNDO MACABEOS: Trata de un período descrito en Primero Macabeos, pero con descripciones
más exageradas sobre los triunfos de Judas Macabeo. Es atribuido a la pluma de un fariseo, así corno el
Primero Macabeos se cree escrito por un saduceo.
B. LITERATURA PSEUDOEPIGRÁFICA.
Como libros pseudoepigráficos, literalmente “escritos falsos”, se entienden aquellos libros
procedentes del periodo intertestamentario que ni son aceptados por los protestantes ni por los católicos,
ya que ni formaron parte del canon palestiniano ni del alejandrino. Los escritores católicos designan a
12

estos libros cómo apócrifos, ya que los considerados como tales en la sección anterior son aceptados por
ellos como canónicos.
Muchos de estos libros pseudoepigráficos tuvieron su origen en Palestina, siendo el hebreo o el
arameo su idioma original. Fueron traducidos al griego en Alejandría donde se originaron algunos otros
escritos. Todos ellos parecen proceder del periodo que va desde el año 165 a. de J.C. al año 135 d. de J.C.,
y son los siguientes:
Primer libro de Enoc, Libro de los Jubileos, Testamento de los Doce Profetas, Oráculos Sibilinos,
Asunción de Moisés, Segundo Libro de Enoc, Salmos de Salomón, Apocalipsis Siríaco de Baruc
(llamado también Segundo Baruc), Apocalipsis Griego de Baruc (llamado también Tercero Baruc),
Tercero y Cuarto de Macabeos, Carta de Aristeas, Libros de Adán y Eva, Martirio de Isaías, Ascensión
de Isaías, Historia de Ahicar, Fragmentos Zadoquitas, Testamento de Abraham, Apocalipsis de Abraham,
Vidas de los Profetas, Testamento de Job.
C. OTROS ESCRITOS.
También son dignos de mencionar, por la luz que arrojan sobre la situación socio político-religiosa
del pueblo judío durante el periodo intertestamentario, los escritos de Filón y de Josefo, así como los
rollos del Mar Muerto.
D. DIFERENTES VERSIONES DE LA BIBLIA:
 Reina Valera (1960)
 Biblia de las Américas
 Dios Habla Hoy
 Versión Internacional
EVALUACIÓN DE LA LECCION

1.- Explique qué es inspiración de Dios:


___________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2.- Según esta lección: ¿Cuál es el medio de comunicarse Dios con su pueblo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
3.- ¿Cuantos escritores, cuántos libros y cuantos años se usaron para tener la Biblia hoy?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
4.- Según primera de Pedro 1:25 y Apoc. 22:18-19 ¿Qué no se le puede hacer a la
Biblia?_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________
5.- Qué significa la palabra Apócrifo:
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
13

6.- ¿En qué tiempo e idioma se escribieron los libros Apócrifos?

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7.- ¿Cuáles son algunas impiedades que recomiendan los libros Apócrifos en oposición a lo que enseña la
Biblia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

2. EL UNICO Y VERDADERO DIOS

La existencia del Único y Verdadero Dios, Jehová, es revelada claramente en las Sagradas
Escrituras, las cuales le revelan en las tres personas del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Mateo 28:19,
Marcos 12:29; 2 Cor. 13:14, 1 Jn 5:7, Deut. 6:4, Isaías 43:10-11.
Las muchas indicaciones que hay, tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, de que Dios
existe o subsiste como trino y uno, han conformado la doctrina de la Trinidad como un hecho central de
todas las creencias ortodoxas, desde los principios de la iglesia hasta los tiempos más modernos.
Cualquier desviación de esto se considera como un apartarse de la verdad escritural. Aunque la palabra
«trinidad» no se da en la Biblia, los hechos de la revelación escritural no permiten otra explicación.
Aunque la doctrina de la Trinidad es un hecho central, el núcleo de la fe cristiana está más allá de
la comprensión humana y no tiene paralelo en la experiencia del hombre. La mejor definición es el
sostener que, aunque Dios es uno, El existe en tres personas. Estas personas son iguales, tienen los
mismos atributos y son igualmente dignas de adoración, culto y fe. Con todo, la doctrina de la unidad de
la Divinidad está clara en el sentido de que no hay tres dioses separados, como tres seres humanos
separados, tales como Pedro, Santiago y Juan. De acuerdo con esto, la verdadera fe cristiana no es un
triteísmo, como creencia en tres dioses. Por otra parte, la Trinidad no tiene que ser explicada como tres
modalidades de existencia, es decir, que un solo Dios se manifiesta a sí mismo en tres formas. La
Trinidad es esencial para el ser de Dios y es más que una forma de la revelación divina.
A. El Trino Dios es el Creador del Universo
Génesis 1:1, 26, 31; San Juan 1:1-5.

B. El Trino Dios es el Salvador del Hombre


Isaías 45:22, Mateo 1:23, 1 Tim. 23-6; 2 Cor. 5:18-19.
14

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN

1. ¿Cómo se ha revelado Jehová a sí mismo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
2.- ¿Qué es la Trinidad? Menciona dos ejemplos de la cotidianidad con que lo puedas ilustrar:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

3 Mencione algunos versículos que establece que Jehová es Uno


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________________________
4. Menciones algunos versículos donde se revela que Dios es uno con una manifestación en tres Personas
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

3.- LA DEIDAD Y ETERNIDAD DEL SEÑOR JESUCRISTO


La eternidad y deidad de Jesucristo están sostenidas en una vasta área de la Escritura, la cual
afirma su infinita Persona y su existencia eterna igual con las otras Personas de la Trinidad. Este hecho
no es afectado por su encarnación.
La Escritura declara en Juan 1:1-2: «En el principio era el Verbo, y el Verbo era con Dios, y el
Verbo era Dios. Este era en el principio con Dios.» De acuerdo a Miqueas 5:2: «pero tú, Belén Efrata,
pequeño para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son
desde el principio, desde los días de la eternidad.»
Isaías 7:14 afirma su nacimiento virginal y le da el nombre de Emanuel, lo cual significa «Dios
con nosotros». De acuerdo a Isaías 9:6-7, aunque Jesús fue un niño nacido, Él fue también dado como un
Hijo y es llamado específicamente «el Dios fuerte». Cuando Cristo declaró en Juan 8:58:
«De cierto, de cierto os digo: Antes que Abraham fuese, yo soy», los judíos entendieron que esto
era una afirmación de la deidad y la eternidad (cf. Ex. 3:14; Is. 43:13). En Juan 17:5, Cristo, en su
oración, declaró: «Ahora, pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que tuve contigo
antes que el mundo fuese» (cf. Jn. 13:3). Filipenses 2:6-7 dice que Cristo fue «en forma de Dios» antes
de su encarnación. Una declaración más explícita se hace en Colosenses 1:15-19, donde se declara que
Jesucristo es, antes de toda la creación, el Creador mismo, y la imagen exacta del Dios invisible. En 1
Timoteo 3:16 se declara a Jesucristo como «Dios... manifestado en carne». En Hebreos 1:2-3 el hecho de
que el, Hijo es el Creador y la exacta imagen de Dios se declara nuevamente, y su eternidad se afirma en
13:8 (cf. Ef. 1:4; Ap. 1:11). La Escritura declara muy a menudo que Cristo es eterno y que Él es Dios. La
educación contemporánea, la cual acepta la Biblia como la autoridad irresistible con excepción de
algunas sectas, afirma la eternidad y deidad de Cristo.
15

El Señor Jesucristo es el Hijo eterno de Dios. Revelado en las Sagradas Escrituras


Por:
a) Su nacimiento de una Virgen. San Mateo 1:23; San Lucas 1:31,35,
b) Su vida sin pecado. Hebreos 7:26; 1 Pedro 2:22.
c) Sus Milagros. Hechos 2:22; 10:38.
d) Su obra Expiatoria en la Cruz, 1 Cor. 15:3; 2 Cor. 5:21.
e) Su Resurrección Corporal de entre los Muertos. San Mateo 28:6; San Lucas 24:39; 1 Cor. 15:4.
f) Su Exaltación a la Derecha de Dios. Hechos 1:9, 11; Hechos 2:33; Filipenses 2:9-11; Hebreos
1:3; 1 Timoteo 3:16.

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN
1.- ¿Quién revela que Jesucristo es el hijo de Dios?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
2.- Explique con sus palabras qué quiere decir: Hijo de hombre e Hijo de Dios
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
3.- Mencione los hechos por los cuales las Sagradas Escrituras revelan que Jesucristo es el Hijo de Dios.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

4. LA CAIDA DEL HOMBRE


A) El hombre fue creado justo y bueno; porque Dios dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen,
conforme a nuestra semejanza”. Pero el hombre, por trasgresión voluntaria cayó y como resultado,
incurrió no solamente la muerte física, más también la muerte espiritual, que es separación de Dios.
Génesis 1:26, 27; Romanos 5:12-19.
B) En virtud de su inteligencia el hombre es responsable de todos sus hechos. Gen 1:27-31. Su
caída produjo su muerte espiritual y física. Gén. 3:3; Rom. 3:23; 1 Cor. 15:21.

EL HOMBRE: Su caída
.-Tomado de Grandes Temas Bíblicos -Lewis Sperry Chafer- CLIE-(1976)
El problema de cómo el pecado entró en el universo es un asunto en el cual cada sistema encuentra
obstáculos. Sin embargo, solamente la Biblia provee una explicación razonable. El pecado entró
primeramente en el universo en la rebelión de algunos de los santos ángeles guiados por Satanás, lo cual
16

ocurrió bastante antes de que el hombre fuera creado. Los primeros capítulos del Génesis registran la
caída en el pecado por Adán y Eva. Las varias interpretaciones de este hecho nos llevan a considerarlo un
evento literal que explica la pecaminosidad de la raza humana o al intento de explicarlo como algo no
histórico o como un mito. La interpretación ortodoxa, sin embargo, es que el acontecimiento tuvo lugar
exactamente como se registra en la Escritura, y ésta es la manera en que se relata en el resto de la Biblia.
La caída del hombre en pecado puede considerarse desde tres aspectos: 1) Adán antes de la caída,
2) Adán después de la caída, y 3) el efecto de la caída de Adán sobre la raza humana.

A. ADÁN ANTES DE LA CAÍDA.


En palabras de peculiar sencillez, la Biblia introduce en la historia al primer hombre y a la mujer
que le fue dada por compañera. Estos dos seres fueron unidos como «una sola carne», y según el concepto
divino esto es lo que constituye la verdadera unidad. Aunque tanto el hombre como la mujer pecaron y
cayeron, la Biblia se refiere a este fracaso mutuo como a la caída del hombre.
No es posible hacer cálculos en cuanto a la extensión del período durante el cual Adán y Eva
permanecieron en su condición original; sin embargo, es evidente que fue un tiempo suficiente como para
que pudieran acostumbrarse a la situación en que habían sido colocados, para observar con cuidado y
darle nombre a las criaturas vivientes y experimentar la comunión con Dios. Semejante a todas las obras
de Dios, el hombre fue creado «bueno en gran manera» (Gn. 1:31), que significa que él era agradable al
Creador. Esto implica más que Adán era inocente, siendo este último término de carácter negativo y
sugiriendo simplemente que el primer hombre no había cometido pecado. La santidad, que es el principal
atributo de Dios, es un término positivo e indica que El es incapaz de pecar.
El hombre, dado que fue hecho a la imagen de Dios, tenía una personalidad completa y la
capacidad moral de tomar decisiones. En contraste con Dios quien no puede pecar, tanto los hombres
como los ángeles podían pecar. Como fue visto en el estudio anterior sobre los ángeles, Satanás pecó (Is.
14: 12-14; Ez. 28:15), y tras él fueron otros ángeles, de quienes se ha escrito que «no guardaron su
original estado (Jud. 6, V.M.). Debido al hecho de que Satanás y los ángeles caídos pecaron primero, el
hombre no originó el pecado, pero se convirtió en un pecador debido a la influencia satánica (Gén. 3:4-7).
El relato de cómo pecaron Adán y Eva está revelado en Génesis 3:1-6. De acuerdo a esto, Satanás
apareció en la forma de una serpiente, una criatura la cual en ese tiempo era un animal muy hermoso y
atractivo. Como lo registra la Biblia, Dios había dado a Adán y Eva una prohibición: ellos no deberían
comer del árbol del conocimiento del bien y del mal. De acuerdo a Génesis 2: 17, Dios dijo: «Mas del
árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque el día que de él comieres, ciertamente morirás.»
Esta prohibición relativamente simple era una prueba para ver si Adán y Eva obedecerían a Dios.
En su conversación con Eva, Satanás introdujo esta prohibición diciéndole a Eva: ¿Conque Dios
os ha dicho: No comáis de todo árbol del huerto?» (Gn. 3:1). Lo que quiso implicar era que Dios estaba
escondiendo algo que era bueno y que El estaba siendo muy severo innecesariamente en su prohibición.
Eva le contestó a la serpiente: «Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; pero del fruto del
árbol que está en medio del huerto dijo Dios: No comeréis de él, ni le tocaréis, para que no muráis» (Gn.
3: 2-3).
En su respuesta Eva cayó en la trampa de Satanás al dejar fuera la palabra «libremente» en el
permiso de Dios de comer de los árboles del huerto, y también ella dejó fuera la palabra «seguramente»
en la advertencia de Dios. La tendencia natural del hombre de minimizar la bondad de Dios y de
magnificar su severidad son, desde entonces, características familiares de la experiencia humana. Satanás
inmediatamente se aferró de la omisión de la palabra «seguramente» en cuanto al castigo y le dijo a la
mujer: «No moriréis: sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis
como Dios, sabiendo el bien y el mal» (Gn. 3:4-5).
17

En su conversación con la mujer, Satanás se revela como el engañador. La seguridad del castigo se
desafía directamente y se niega así expresamente la Palabra de Dios.
El hecho de que comiendo del fruto sus ojos serían abiertos al conocimiento del bien y del mal era
verdad, pero lo que Satanás no reveló fue que ellos tendrían el poder de conocer el bien y el mal sin el
poder de hacer el bien.
De acuerdo a Génesis 3:6, la caída de Adán y Eva en pecado está registrada así: «y vio la mujer
que el árbol era bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y árbol codiciable para alcanzar la
sabiduría; y tomó de su fruto, y comió; y dio también a su marido, el cual comió así como ella.
Eva fue engañada en tomar del fruto, y Adán siguió su ejemplo aunque él no fue engañado (1 Ti.
2:14).

B. ADÁN DESPUÉS DE LA CAÍDA.


Cuando Adán y Eva pecaron perdieron su bendito estado en el cual ambos habían sido creados y
vinieron a ser objeto de varios cambios trascendentales.
1. El hombre cayó bajo el dominio de la muerte espiritual y física. Dios había dicho: «Porque el día
que de él comieres, ciertamente morirás» (Gn. 2:17); y esta divina sentencia se cumplió. Adán y Eva
sufrieron inmediatamente la muerte espiritual, que significa separación de Dios. Y a su debido tiempo
sufrieron también el castigo de la muerte física, que significa el acto por el cual el alma se separa del
cuerpo.
2. El juicio de Dios también cayó sobre Satanás, y la serpiente fue condenada a arrastrarse en el
suelo (Gn. 3:14) La lucha entre Dios y Satanás se describe en Génesis 3:15 en lo que se relaciona con la
raza humana, y Dios dice: ¡; «y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la
simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.» Esto se refiere al conflicto entre
Cristo y Satanás, en el cual Cristo murió en la cruz, pero no pudo ser retenido por la muerte, como se
anticipó en la expresión «Tú le herirás en el calcañar».
Sin embargo, la última derrota de Satanás está indicada en el hecho de que la simiente de la mujer
le «herirá en la cabeza», esto es, infringirle una herida mortal y permanente. La simiente de la mujer se
refiere a Jesucristo, quien en su muerte y resurrección conquistó y venció a Satanás.
3. Un juicio especial también cayó sobre Eva, la cual experimentaría dolor al dar a luz sus hijos y se
debería de someter a su esposo (Gén. 3:16). El hecho de que se produciría la muerte haría necesario que
se produjeran múltiples nacimientos.
4. Una maldición especial cayó sobre Adán, al cual le fue asignada la dura labor de trabajar la tierra,
ahora maldita con espinos y cardos, para obtener la comida necesaria para su continua existencia. De
acuerdo con esto, la misma creación sería cambiada por el pecado del hombre (Ro. 8:22).
Más adelante la Escritura indica cómo los efectos del pecado serían parcialmente aliviados por
medio de la salvación en el caso del hombre y por un levantamiento parcial de la maldición en el futuro
reino Milenial. Adán y Eva, sin embargo, después de la caída fueron conducidos fuera del huerto y
comenzaron a experimentar el dolor y la lucha que han caracterizado a la raza humana desde entonces.
18

C. EL EFECTO DE LA CAÍDA DE ADÁN SOBRE TODO EL GÉNERO HUMANO.

El efecto inmediato del pecado sobre Adán y Eva fue que éstos murieron espiritualmente y
llegaron a estar sujetos a la muerte espiritual. Su naturaleza se depravó y, por tanto, la raza humana
experimentaría la esclavitud del pecado. Además del cambio de la suerte del hombre y su ambiente, la
Biblia también revela una profunda doctrina de imputación, que pone de relieve la verdad que Dios ahora
acusó a Adán con pecado y, como resultado, acusó a sus descendientes con la responsabilidad del primer
pecado de Adán.
Las Escrituras mencionan tres grandes imputaciones:
1) El pecado de Adán es imputado a su posteridad (Ro. 5: 12-14).
2) el pecado del hombre es imputado a Cristo (2 Co. 5: 21).
3) la justicia de Dios imputada a los que creen en Cristo (Gn. 15:6; Sal. 32:2; Ro. 3:22;
4:3,8,21-25; 2 Co. 5:21; Flm. 17-18).
Es obvio que se efectuó un traspaso de carácter judicial del pecado del hombre a Cristo, quien
llevó sobre su cuerpo en el madero el pecado del género humano. «Mas Jehová cargó en Él, el pecado de
todos nosotros» (Is. 53:5; Jn. 1:29; 1 P. 2: 24; 3: 18). De igual manera hay un traspaso de carácter judicial
de la justicia de Dios al creyente (2 Co. 5:21), puesto que no podía haber otro fundamento de justificación
o aceptación delante de Dios. Esta imputación pertenece a la nueva relación espiritual que el creyente
disfruta con Dios en la esfera de la nueva creación.
Estando unidos al Señor por el bautismo del Espíritu (1 Co. 6:17; 12:13; 2 Co. 5:17; Gá. 3:27), y
vitalmente relacionados con Cristo como un miembro de su cuerpo (Ef. 5:30), se sigue que cada virtud de
Cristo es comunicada a los que han llegado a ser una parte orgánica de El. El creyente está «en Cristo» y,
por consiguiente, participa de todo lo que Cristo es.
Así, también los hechos de la antigua creación son traspasados de manera real a aquellos que por
generación natural están «en Adán». Ellos poseen la misma naturaleza de Adán, y se dice, además, que
ellos han pecado en él. Esto es un hecho tan real que llega a ser en sí mismo la base suficiente del juicio
divino decretado en contra del pecado; al igual que la imputación de la justicia de Dios en Cristo es el
fundamento satisfactorio para la justificación. Y el resultado es el juicio de Dios sobre todos los hombres,
ya sea que ellos hayan pecado o no según la trasgresión de Adán. A pesar de que los hombres sostengan,
como generalmente lo hacen, que ellos no son responsables del pecado de Adán, la revelación divina
afirma que, debido a los efectos trascendentales de la relación representativa que todos los seres humanos
tienen con Adán, el pecado original del primer hombre es inmediata y directamente imputado a todos los
miembros de la raza, con la invariable sentencia de muerte descansando sobre todos ellos (Ro. 5:12-14).
De igual manera, el pecado original de Adán es transmitido en la forma de naturaleza pecaminosa
indirectamente, o sea, por herencia, de padre a hijo, a través de todas las generaciones. El efecto de la
caída es universal; así también lo es la oferta de la divina gracia.
La caída de los hombres no se efectúa cuando cometen su primer pecado; ellos han nacido ya en
pecado, como criaturas caídas, procedentes de Adán. Los hombres no se convierten en pecadores por
medio de la práctica del pecado, sino que ellos pecan debido a que por naturaleza son pecadores. Ningún
niño necesita que se le enseñe a pecar, pero cada niño tiene que ser estimulado a realizar el bien.
Debe observarse que, no obstante que la caída de Adán pesa sobre toda la Humanidad, es evidente
que hay una provisión divina para los infantes y para todos aquellos que no tienen responsabilidad moral.
Los santos juicios de Dios tienen que caer sobre todos los pecadores no redimidos:
1) por causa del pecado imputado;
19

2) por causa de la naturaleza pecaminosa que todos han heredado;


3) por causa de que todos están bajo pecado;
4) por causa de sus propios pecados.
Si bien es cierto que estos juicios divinos no pueden atenuarse, el pecador puede escapar de ellos
por medio de Cristo. Estas son las buenas nuevas del Evangelio.
La pena que descansa sobre la antigua creación es:
1) Muerte física, por la cual el alma se separa del cuerpo;
2) Muerte espiritual, la cual, semejante a la de Adán, es el estado presente de los perdidos y la
separación entre el alma y Dios (Ef. 2:1; 4:18-19);
3) La segunda muerte, o sea, la eterna separación entre el alma y Dios y la expulsión de los perdidos
de la presencia de Él para siempre (Ap. 2:11; 20:6,14; 21:8).
EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN
1.- ¿Cómo fue creado el hombre?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

2.- Explique Génesis 1:26-27


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
3.- ¿Por qué el hombre es responsable de todos sus hechos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

4. ¿Qué produjo el pecado del hombre?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

5. LA SALVACION DEL HOMBRE


La revelación divina en cuanto a la salvación debería ser dominada por cada hijo de Dios:
1) puesto que la salvación personal depende de ello,
2) es el mensaje que Dios ha comisionado al creyente a proclamar al mundo, y
3) descubre la completa medida del amor de Dios.
20

De acuerdo a su amplio significado como se usa en la Escritura, la palabra «salvación» representa


la obra total de Dios por medio de la cual Él rescata al hombre de la ruina eterna y la sentencia del pecado
y le confiere las riquezas de su gracia, incluyendo la vida eterna ahora y en la gloria eternal en los cielos.
«La salvación es de Jehová» (Jon. 2:9). Por lo tanto, en cada aspecto es una obra de Dios en favor del
hombre, y no es en ningún sentido una obra del hombre a favor de Dios.
A. ¿Qué es la Salvación?
La Salvación es una operación por el Espíritu Santo por medio de la cual el pecador está
reconciliado con Dios. De una condición de enemistad viene a ser ahora, hecho justo
de un Dios Santo. Romanos 5:1; 2 Cor. 5:17-21.

B. La Obra Consumada de la Salvación


La Salvación del hombre fue efectuada por la obra de redención que Cristo consumó en la Cruz del
Calvario cuando derramó su sangre por la remisión de nuestros pecados. Isaías 53:1-12, Juan 19-30;
5:8-11; 1 Juan 1:7.
Se obtiene la Salvación por:
a) Arrepentimiento del pecado. Marcos: 1:1.5, Hechos 2:38; 3:19, 20:21.
b) Fe en el Señor Jesucristo como su único Salvador. Juan 1:12; 3:16; 9:35; 20:31,
Hechos 8:37; 16:31
c) Confianza depositada en la eficacia de la Sangre de Jesucristo. 1 Pedro 1:18, 19.

C. La evidencia de la Salvación - La Regeneración


La evidencia de haber recibido la Salvación se manifestará por una transformación espiritual y
milagrosa en la vida del creyente. Esta se efectúa en el alma y en la vida por el Espíritu Santo que se
manifiesta a través de una vida nueva con un comportamiento acorde a lo establecido por el Señor.

D. Dios da la Salvación Únicamente por Jesucristo.


a) Jesucristo es el único Salvador. Hechos 4:10-12; 16:30-31.
b) Jesucristo es el único Camino. Juan 14:6.
c) Jesucristo es el único Mediador. 1 Tim. 2:5, Hebreos 9:15-24.
E. No Hay Salvación por Otro Medio o Persona
a) No por las obras de la Ley de Moisés. Romanos 3:20-22.
b) No por los ídolos, ni por las imágenes. Éxodo 20:4-5; Isaías 44:9-18.
e) No por María, la madre terrenal de Jesucristo. Hechos 4:12 y San Lucas 2:46-48. Antes de que
pudiera salvar a otras almas, ella también necesitó de un Salvador. Véase San Lucas 1:46,47; Hechos
1:14.
21

EVALUACIÓN DE LA LECCIÓN
1. ¿Qué es la salvación, dé dos citas bíblicas:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________-
____________________________________________________________________________

2. Explique en tres puntos cómo se alcanza la salvación.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

3. ¿Quién ha provisto la salvación? y, ¿Por medio de quién?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

4. Memorice 1 Timoteo 2:5 para la siguiente clase

5. ¿Hay salvación para las obras de la Ley de Moisés? Dé una cita bíblica
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

6. ¿Ayudan las imágenes e ídolos en la salvación del alma? Dé una cita bíblica
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

7. ¿Puede María, la madre terrenal de Jesús, salvarnos? Explique.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
22

6. LAS ORDENANZAS DE LA IGLESIA

Las Ordenanzas que establece la Biblia para que sean practicadas por la Iglesia son las siguientes:
(A) El Bautismo en Agua, y (B) La Santa Cena del Señor.
A. El Bautismo en Agua
La ordenanza del Bautismo por inmersión debe ser observada como se manda en las Sagradas
Escrituras, por todos los que verdaderamente se han arrepentido y en sus corazones han creído
sinceramente en el Señor Jesucristo. Al hacer esto el creyente da testimonio al mundo que ha muerto con
Cristo y que ha .sido levantado con Él para andar en novedad de vida. Mateo 28:19, Hechos 10:47-48; 20-
21; Romanos 6:4 y Hebreos 10:22.
a) Es un tipo de la muerte del “hombre viejo” y la resurrección del ‘hombre nuevo” para que ande
en novedad de vida. Romanos 6:4-6; Efesios 4:22-24.
b) Se requiere un testimonio claro y sincero de fe en el Señor Jesucristo de parte del candidato
para ser bautizado. Hechos 8:26-38; CoL 2
c) El Bautismo se hace en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en obediencia a la
enseñanza de Cristo. Mateo 3:13-17; 28-19.
d) La palabra “bautizar”, en las escrituras originales, significa “inmersión” o “Zambullir” y no
meramente “rociar”. Esto concuerda con:
e) la enseñanza de Romanos 6:3-4; Hechos 8:38,39.
f) El Señor lo instituyó tanto en la enseñanza como en la práctica.
1. Fue bautizado a la edad de 30 años. Luc. 3:23
2. Con su obediencia. “Para que se cumpla toda justicia”. Mal. 3:15.
3. Con la representación de la Trinidad. Mat. 3: 16,17.
La práctica de bautizar a los niños antes de haber creído es anti-bíblica. No hay ningún caso de
haberlo hecho en la historia del Nuevo Testamento, sea por parte de los apóstoles o por parte de los
discípulos del Señor Jesús. Hechos 8:36; 37.
El Señor Jesús cuando fue niño sus padres lo presentaron al Señor para cumplir lo mandado en la
Ley. La Iglesia cristiana evangélica también presenta a los niños al Señor para pedir la bendición para él y
sus padres. Luc. 2:22.

B. La Santa Cena del Señor

La Santa Cena del Señor, consistiendo de los dos elementos, el pan y el fruto de la vid, expresa
simbólicamente el sacrificio y muerte de nuestro Señor Jesucristo; es una memoria de sus padecimientos
y muerte; una predicción de su segunda venida; y una participación de gozo para todos los creyentes,
‘Hasta que El venga’.
a. Esta ordenanza fue instituida por el Señor quien ordenó que se practicase hasta su segunda venida.
Mateo 26:26-30 y Cor. 11:23.
b. Los dos elementos de “pan” y “vino” representan el “cuerpo” y la “sangre de Cristo”.
c. Su cuerpo fue quebrantado cuando llevó nuestros pecados a la cruz del Calvario. Isaías 53:4-7, 10.
23

d. La Sangre establece el nuevo Pacto de la remisión del pecado y vida eterna según La promesa.
Rom. 3:24-25; Hebreos 9:15; 1 Cor. 11:24-25.
e. Es una memoria “viva” del sacrificio de Jesús para nuestra redención y, también, una reafirmación
de la promesa de su segunda venida. 1 Cor. 11:26.
f. Es el privilegio y el deber de todo creyente que participe en la celebración de la Santa Cena. Juan
6:53-56; 2 Pedro 1:4. “Haced esto en memoria de mi”, 1 Cor. 11:24.
g. Es requisito que el participante se examine primero a sí mismo, para tomar con dignidad la Santa
cena; no es bíblico dejar de participar de ella sólo por no arreglar nuestra condición ante Dios y
ante las personas 1 Cor. 11:20.
h. Solamente participan de la Santa Cena aquellas personas que han cumplido la ordenanza del
bautismo en agua, la razón por la cual se establece es obedeciendo la palabra de Dios que nadie
que no discierna bien el cuerpo del Señor puede participar de ella, por lo tanto, una persona que
está en proceso de formación todavía no entiende esta verdad, se le está enseñando.

EVALUACION DE LA LECCION
1. ¿Cuántas son las ordenanzas?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

2. Lea cuidadosamente Romanos 6:4-6 y Efesios 4:22-24 y explique ¿De qué es tipo el Bautismo en
Agua?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
3. ¿Cuáles son los requisitos para que un candidato pueda bautizarse?

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
4. Explique ¿Por qué no bautizamos a niños?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
5. ¿En nombre de quién se hace el Bautismo? Dé una cita bíblica
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
24

6. ¿Qué significa la palabra “bautizar”?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
7. ¿Quién instituyó la Santa Cena?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

8. Explique el significado de los elementos “Pan” y “vino. Dé una cita bíblica.


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
9. ¿Por qué es un privilegio y un deber del creyente que partícipe en la Santa Cena?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
10. ¿Debe El cristiano prepararse sólo para participar de la Santa Cena?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

11. Después de examinarse a sí mismo, ¿qué debe hacer el creyente en cuanto a la Santa Cena?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
12- Por qué no participan de la Santa Cena los niños y las personas no bautizadas? Dé una cita bíblica:
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO


Todos los creyentes tienen derecho a la Promesa del Padre, y ardientemente deben esperarla y
fervorosamente buscarla, de acuerdo con el mandamiento de nuestro Señor Jesucristo. Es el Bautismo en
el Espíritu Santo. Fue esta una experiencia diaria en la iglesia primitiva. Con esta viene el revestimiento
de poder de lo alto para la vida y para el servicio en la obra del Señor, y el repartimiento de los dones
espirituales y sus operaciones en el trabajo del ministerio. San Lucas 24:49; Hechos 1:4-18; 1 Cor. 12:1-
31.
a) El Bautismo en el Espíritu Santo no sólo fue para los discípulos en el día de Pentecostés, sino
también para toda persona que se convierta al Señor. He’ 2:38.39, Mateo 3:11; San Juan 7:37-39.
25

b) Cada creyente en Jesús debe buscar con fe creyendo, hasta recibir la prometida bendición. Lucas
24:49 y Hechos 1:4-5.
c) El Bautismo en el Espíritu Santo da poder para ser fiel testigo del Señor. Hechos 1:8; 4-31.
d) Es con el Bautismo del Espíritu Santo que Dios reparte los Dones del Espíritu. 1 Cor. 12:4, 7, 11.
e) El Bautismo en el Espíritu Santo ayuda en la santificación y edificación del creyente a través del
mensaje de profecía 1 Cor. 14:3.
f) El Bautismo en el Espíritu Santo es de gran ayuda en los ministerios, para guianza, desarrollo y
poder. Hech. 10:38; 1:8; 8:5-8.
g) Todo creyente debe buscar la promesa y el que la reciba tiene que manifestarlo hablando en otras
lenguas como el Espíritu le de que hable. Hech. 2:4.
a. No debe impedir el hablar en lengua. 1 Cor. 14:39.
b. Sólo en caso que perturbe el culto. 1 Cor. 12:23,28.
c. En su vida privada el creyente debe cultivar esta maravillosa experiencia. 1 Cor. 14:28,
14:2.
d. La voluntad de Dios es que todos los creyentes sean llenos del Espíritu Santo. Efesios
5:18-20; Hech. 4:31; 8:17; 10:45,46, Hech. 19:2-7.

LOS RESULTADOS DE LA PLENITUD O LLENURA DEL ESPÍRITU

Cuando uno está rendido a Dios y lleno con el Espíritu, vienen imprevisibles resultados.
1. Un cristiano que camina en el poder del Espíritu experimenta una santificación progresiva,
una santidad de vida en la cual el fruto del Espíritu (Gá. 5:22-23) está cumplido. Esta es la suprema
manifestación del poder del Espíritu y es la preparación terrenal para el tiempo cuando el creyente, en los
cielos será completamente transformado a la imagen de Cristo.
2. Uno de los importantes ministerios del Espíritu es el de enseñar al creyente las verdades
espirituales. Sólo mediante la guía e iluminación del Espíritu un creyente puede comprender la infinita
verdad de la Palabra de Dios. Así como el Espíritu de Dios es necesario para revelar la verdad
concerniente a la salvación (Jn. 16:7-11) antes de que una persona pueda ser salva, así el Espíritu de
Dios guía también al cristiano a toda verdad (Jn. 16:12-14).
Las cosas profundas de Dios, verdades que sólo pueden ser comprendidas por un hombre
enseñado por el Espíritu, son reveladas a uno que está andando por el Espíritu (1 Co. 2:9 - 3:2).
3. El Espíritu Santo es capaz de guiar a un cristiano y aplicar las verdades generales de la
Palabra de Dios a la situación particular del cristiano. Esto es lo que se expresa en Romanos 12: 2,
demostrando «cuál es la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta». Como el siervo de Abraham,
un cristiano puede experimentar la declaración «guiándome Jehová en el camino» (Gn. 24:27). Una guía
tal es la experiencia normal de los cristianos que están en una relación correcta con el Espíritu de Dios
(Ro. 8:14; Gá. 5:18).

4. La seguridad de la salvación es otro resultado importante de la comunión con el Espíritu.


De acuerdo a Romanos 8:16, «el Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de
Dios» (cf. Gá. 4:6; 1 Jn. 3:24; 4:13). Es normal para un cristiano el tener la seguridad de su salvación,
como lo 'es para un individuo el saber que está físicamente vivo.
26

5. Toda la adoración y el amor de Dios son posibles solamente cuando uno está andando por el
Espíritu. En el contexto de la exhortación de Efesios 5: 18 los versículos siguientes describen la vida
normal de adoración y comunión con Dios. Una persona fuera de la comunión no puede adorar
verdaderamente a Dios aun cuando asista a los servicios de la iglesia en bellas catedrales y cumpla con
el ritual de la adoración. La adoración es un asunto del corazón, y como Cristo le dijo a la mujer
samaritana: «Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que
adoren» (Jn. 4:24).
6. Uno de los aspectos más importantes de la vida de un creyente es su oración de comunión
con el Señor. Aquí nuevamente el Espíritu de Dios debe guiar y dirigir si la oración ha de ser inteligente.
Aquí también debe comprenderse la Palabra de Dios, si la oración ha de ser de acuerdo a la Palabra de
Dios: La verdadera alabanza y acción de gracias son imposibles aparte de la capacitación del Espíritu.
Además de la oración del creyente mismo, Romanos 8:26 revela que el Espíritu intercede por el creyente.
De acuerdo a ello, una vida de oración efectiva depende del andar en el Espíritu.
7. Además de todas las cualidades ya mencionadas, toda la vida de servicio de un creyente y el
ejercicio de sus dones naturales y espirituales están dependiendo del poder del Espíritu.
Cristo se refirió a esto en Juan 7:38-39, donde Él describió la obra del Espíritu como un río de agua viva
fluyendo del corazón del hombre. De acuerdo a esto, un cristiano puede tener muchos dones
espirituales y no usarlos por no estar andando en el poder del Espíritu. En contraste, otros con
relativamente pocos dones espirituales pueden ser usados grandemente por Dios porque están andando en
el poder del Espíritu. La enseñanza de la Escritura sobre la plenitud del Espíritu es, por lo tanto, una de
las líneas de verdad más importantes que un cristiano debe comprender, aplicar y apropiarse de ella.

8. LA EVIDENCIA DEL BAUTISMO EN EL ESPIRITU SANTO:


El Bautismo en el Espíritu Santo se evidencia en los creyentes por la señal física inicial de hablar
en lenguas extrañas, según el Espíritu Santo de Dios les da que hablen (Hechos 2:4). El hablar en este
caso es lo mismo que cuando se manifieste el don de lenguas (1 Co. 12:4-17; 12:38). La diferencia
está únicamente en el propósito y uso. (Véase también Hechos 10:44-46; Hechos 19:6; 1 Co. 14:2).
Dones naturales: Ver Mateo 25:15
Dones espirituales: Ver 1 Co. 12:7-10.

EVALUACION DE LA LECCION

1. ¿Para quién es el Bautismo en el Espíritu Santo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Dé tres pasajes bíblicos que indiquen cuál es la evidencia de haber recibido el Bautismo en el Espíritu
Santo.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
27

3. ¿Cuál es el propósito especial del Bautismo en el Espíritu Santo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

9. LA SANTIFICACIÓN

LA SANTIFICACION Y LA SANTIDAD (Según Lewis Sperry. (1976)

A. La importancia de una interpretación correcta


La doctrina de la santificación adolece de malos entendidos a pesar del hecho de que la Biblia
provee de una revelación extensa acerca de este importante tema. A la luz de la historia de la doctrina es
importante observar tres leyes de interpretación:
1. El entendimiento correcto de la doctrina de la santificación depende de todo lo que la Escritura
contenga con relación a este tema. La presentación escritural de esta doctrina es mucho más extensiva
de lo que parece a aquel que únicamente lee el texto español; pues la misma palabra original, griega o
hebrea, que se traduce «santificar», en sus diferentes formas, se traduce también «santo», ya sea en forma
de sustantivo o de adjetivo. Por lo tanto, si vamos a contemplar esta doctrina de las Escrituras en todo su
alcance, tenemos que examinar no solo los pasajes donde aparece la palabra «santificar», sino también
aquellos donde se emplea la palabra «santo» en sus distintas formas.
Levítico 21:8 ilustra la similitud de significado entre las palabras «santo» y «santificar» según el
uso de la Biblia. Hablando de los sacerdotes, Dios dice: «Le santificarás, por tanto, pues el pan de tu Dios
ofrece; santo será para ti, porque santo soy yo Jehová que os “santifico”. La misma palabra original,
usada cuatro veces en este texto, se traduce en tres formas diferentes: «santificarás», santifico» y «santo».
2. La doctrina de la santificación no puede interpretarse por la experiencia. Solamente uno de los tres
aspectos de la santificación se relaciona con los problemas de la experiencia humana en la vida diana. Por
lo tanto, la enseñanza de la Palabra de Dios no debe sustituirse por un análisis de alguna experiencia
personal. Aun en el caso de que la santificación estuviese limitada a la esfera de la experiencia
humana, no habría experiencia que pudiera presentarse en forma indiscutible como ejemplo perfecto, ni
habría una explicación humana de esa experiencia que fuera capaz de describir en su plenitud esa divina
realidad. Es la función de la Biblia interpretar la experiencia, antes que ésta pretenda interpretar la Biblia.
Toda experiencia que viene por obra de Dios debe estar de acuerdo a las Escrituras.
3. La doctrina de la santificación debe encuadrarse en el contexto de la doctrina bíblica. El dar un
énfasis desproporcionado a cierta doctrina, o el hábito de buscar toda la verdad siguiendo solamente una
línea de enseñanza bíblica, conduce a serios errores. La doctrina de la santificación, al igual que cualquier
otra doctrina de las Escrituras, representa y define un campo exacto dentro del propósito de Dios, y puesto
que ella tiende a fines bien determinados, sufre tanto cuando es exagerada como cuando es
presentada en forma incompleta.
28

B. El significado de las palabras que se relacionan con la santificación


1. «Santificar», en sus varias formas, es usada 106 veces en el Antiguo Testamento v 31 veces en el
Nuevo Testamento y significa «poner aparte», o el estado de separación. Tiene que ver con posición y
relación. La base de la clasificación es que la persona o cosa ha sido puesta aparte, o separada de los
demás en posición y relación delante de Dios, de lo que no es santo. Este es el significado general de la
palabra.
2. «Santo», en sus varias formas, es usado alrededor de 400 veces en el Antiguo Testamento y 12
veces en el Nuevo Testamento, con relación a los creyentes y dando a entender el estado de separación o
ser puesto aparte, o ser separado de aquello que no es santo. Cristo fue «santo, inocente, sin mancha,
apartado de los pecadores». Por consiguiente, Él estaba santificado. Pero hay también algunas cosas
que las palabras «santo» y «santificar», en su uso bíblico, no implican:
a) Necesariamente la impecabilidad, pues leemos de «gente santa>>, «sacerdotes santos>>,
«profetas santos>>, «apóstoles santos>>, «hombres santos>>, «mujeres santas>>, hermanos
santos>>, «monte santo» y <templo santo>>. Ninguno de ellos estaba sin pecado delante de Dios. Eran
santos de acuerdo a alguna norma que constituya la base de su separación de otros. Aun los cristianos
de Corinto, quienes estaban cometiendo una gran falta, fueron llamados santos. Muchas cosas
inanimadas fueron santificadas, y éstas no podían estar relacionadas con el problema del
pecado.
b) La palabra «santo» no implica necesariamente finalidad. Todas las personas que mencionamos en
el punto anterior fueron llamadas repetidamente a unos niveles más altos de santidad. Ellas fueron
apartadas una y otra vez. Las personas o cosas llegaban a ser santas cuando eran apartadas
para un propósito santo. Así fueron ellas santificadas.
3. «Santo» se usa con relación a Israel cerca de cincuenta veces y con relación a los creyentes
alrededor de sesenta y dos veces; se aplica solo a personas y tiene que ver con su posición ante Dios. En
este caso, la palabra no se asocia con la clase de vida de los creyentes. Ellos son santos porque han sido
particularmente separados en el plan y propósito de Dios. Son santos porque han sido santificados.
En varias epístolas (Ro. 1:7; 1 Co. 1:2) los creyentes son identificados como aquellos que son
«llamados a ser santos». Esto es muy engañoso; las palabras «llamados a ser» deberían omitirse.
Los cristianos son santos mediante el llamado de Dios. Los pasajes antes citados no están
anticipando un tiempo cuando los hijos de Dios llegarán a ser santos. Ellos ya están santificados,
apartados y, por consiguiente, ya son santos.
La santidad no es algo progresivo. Cada persona nacida de nuevo es tan santa en el instante de su
salvación como lo será en el tiempo futuro y en la eternidad. La iglesia, la cual es el cuerpo de Cristo, ha
sido llamada a apartarse, a formar un pueblo separado; ellos son los santos de esta dispensación. De
acuerdo al uso de estas palabras, todos ellos están santificados. Todos ellos son santos. Debido a que
ignoran la posición que tienen en Cristo, muchos cristianos no creen que ellos sean santos. Entre los
títulos que el Espíritu da a los hijos de Dios, solo hay uno que se usa más que el de santos: Los creyentes
son llamados «hermanos» 184 veces, «santos» 62 veces y «cristianos» solamente 3 veces.

C. LOS MEDIOS DE SANTIFICACIÓN


1. Por causa de su infinita santidad Dios mismo, Padre, Hijo y Espíritu, es eternamente santificado. Él
está puesto aparte y separado de todo pecado. Él es santo. El Espíritu es llamado Espíritu Santo. Él
es santificado (Lv. 21:8; Jn. 17:19).
2. Dios: Padre, Hijo y Espíritu, santifica a otras personas.
29

a) El Padre Santifica. 1 Ts. 5:23


b) El Hijo santifica (Ef. 5:26; He. 2:11; 9:12, 14; 13:12).
c) El Espíritu santifica (Ro. 15:16; 2 Ts. 2:13).
d) Dios el Padre santificó al Hijo (Jn. 10:36).
e) Dios santifico a los sacerdotes y al pueblo de Israel (Ex. 31:13 ;29:44 )
f) La voluntad de Dios es nuestra santificación (1 Ts. 4:3).
g) Nuestra santificación de parte de Dios se efectúa: por medio de nuestra unión con Cristo (1
Co. 1:2, 30); por la Palabra de Dios (Jn. 17:17; cf. 1 Ti. 4:5); por la sangre de Cristo
(He. 9:13; 13:12); por el cuerpo de Cristo (He. 10:10); por el Espíritu (1 P. 1:2); por
nuestra propia elección (He. 12:14; 2 Ti. 2:21, 22); por la fe (Hch. 26:18).
3. Dios santifica (aparta para su uso) días, lugares y cosas (Gn. 2:3; Ex. 29:43).
4. El hombre puede santificar a Dios. Esto puede hacerlo al poner a Dios de primero
en su pensamiento como un Ser santo. Esto es la explicación de los siguientes textos:
Santificado sea tu nombre> (Mt. 6:9). Sino santificad a Dios el Señor en vuestros corazones
(1 P. 3:15).
5. El hombre puede santificarse a sí mismo. Muchas veces Dios llamó a los israelitas a que se
santificaran a sí mismos. Él nos exhorta: «Sed santos porque yo soy santo.» También: «Así que, si
alguno se limpia de estas cosas [vasos de deshonra e iniquidad) será instrumento para honra,
santificado, útil al Señor» (2 Ti. 2:21).
La auto santificación se puede realizar solamente por los medios divinamente provistos.
Los cristianos son exhortados a presentar sus cuerpos como un sacrificio vivo, santo y
agradable a Dios (Ro. 12:1). Se les exhorta a salir de en medio de los hombres y apartarse de ellos (2 Co.
6:17). Teniendo estas promesas, ellos deben limpiarse «de toda contaminación de carne y de
espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios> (2 Co. 7:1). «Digo, pues: Andad en el
Espíritu, y no satisfagáis los deseos de la carne» (Ga. 5:16).
6. El hombre puede santificar a personas y cosas. «Porque el marido incrédulo es santificado en la
mujer, y la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serian inmundos,
mientras que ahora son santos (santificados» (1 Co. 7:14). Moisés santificó al pueblo (Ex. 19:14). «Y
santificaron la casa de Jehová» (2 Cr. 29:17).
7. Una cosa puede santificar a otra. «Porque ¿Cuál es mayor, el oro, o el templo que santifica
al oro?» « ¿Cuál es mayor, la ofrenda, o el altar que santifica la ofrenda?» (Mt. 23:17, 19).
En esta limitada consideración de las Escrituras sobre el tema de la santificación y la santidad
se hace evidente que el significado de la palabra es separar con un propósito santo. Lo que es
puesto aparte no siempre es purificado. A veces, lo que es separado puede participar del
carácter de santidad, y en otras ocasiones esto es imposible, como cuando se trata de cosas
inanimadas. Sin embargo, una cosa que en sí misma no puede ser santa ni tampoco no
santa, es tan santificada cuando Dios la separa como lo es una persona cuyo carácter moral
puede ser transformado. También es evidente que, cuando estas cualidades morales existen, la
limpieza y purificación son requeridas, aunque no siempre (1 Co.7:14).
D. Los tres aspectos principales de la santificación
Aunque el Antiguo Testamento contiene una extensa revelación de la doctrina de la santificación,
especialmente relacionada con la ley de Moisés e Israel, el Nuevo Testamento proporciona una clara
30

visión de los principales aspectos de la santificación. El Nuevo Testamento considera tres divisiones de la
doctrina:
1) santificación posicional,
2) santificación experimental,
3) santificación final.
1. La santificación posicional: Es una santificación y una santidad que se efectúa por Dios a través
del cuerpo y la sangre derramada de nuestro Señor Jesucristo. Los creyentes han sido redimidos y
purificados en su preciosa sangre; se nos han perdonado todos nuestros pecados y hemos llegado a ser
justos por medio de nuestra identificación con Él; justificados y purificados. Ellos son los hijos de Dios.
Y todo esto indica una separación y clasificación profunda y eterna, por medio de la gracia salvadora de
Cristo. Está basada sobre los hechos de una posición que son una verdad para cada cristiano. De ahí que
se dice que cada cristiano esta posicionalmente santificado y es un santo delante de Dios. Esta posición
no tiene otra relación con la vida diana del creyente que la de poder inspirarle a vivir santamente. De
acuerdo a las Escrituras, la posición del cristiano en Cristo es el incentivo más poderoso para una vida de
santidad.
Las grandes epístolas doctrinales observan este orden. Declaran primero las maravillas de la gracia
salvadora, y entonces concluyen con una exhortación a los creyentes para que vivan de acuerdo a la nueva
posición que Dios les ha concedido (cf. Ro. 12:1; Ef. 4:1; Col. 3:1). No hemos sido aceptos en nuestros
propios méritos; somos aceptados en el Amado. No somos justos en nosotros mismos: Él ha sido hecho
nuestra justicia. No somos redimidos en nosotros mismos, sino que Cristo ha venido a ser nuestra
redención. No somos santificados posicionalmente por la clase de vida que diariamente estamos viviendo;
(sino que Él nos ha sido hecho nuestra santificación). La santificación posicional es tan perfecta como Él
es perfecto. Del mismo modo como Él ha sido puesto aparte, nosotros, los que estamos en Él, hemos sido
puestos aparte.
La santificación posicional es completa tanto, para el más débil como para el más fuerte de los
santos. Depende solamente de su unión y posición en Cristo. Todos los creyentes son considerados como
« los santos». Y también como «los santificados» (nótese Hch. 20:32; 1 Co. 1:2; 6:11; He. 10:10, 14; Jud.
1). La prueba de que, a pesar de su imperfección, los creyentes están santificados y son, como
consecuencia, santos, se encuentra en 1 Corintios. Los cristianos de Corinto vivían una vida no santa (1
Co. 5:1-2; 6:1-8), y, sin embargo, dos veces se dice que ellos habían sido santificados (1 Co.1:2; 6:11).
Por su posición, entonces, los cristianos son correctamente llamados «los santos hermanos», y
«santos». Ellos han sido «santificados por la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una sola vez (He.
10:10), y son «nuevos hombres» creados «conforme a Dios en justicia y en santidad de verdad» (Ef.
4:24). La santificación posicional y la santidad posicional son santificación y santidad «verdaderas». En
su posición en Cristo, el cristiano es justo y acepto delante de Dios para siempre. Comparado con esto,
ningún otro aspecto de esta verdad puede tener igual importancia. Sin embargo, no debe concluirse que
una persona es santa o santificada solo porque se diga que está en una posición santa o de santificación.
Aunque todos los creyentes están posicionalmente santificados, no hay referencias en las
Escrituras a su vida diaria. El aspecto de la santificación y la santidad de la vida diaria se encuentra en un
conjunto muy diferente de porciones de la Escritura que pueden asociarse bajo el tema de la santificación
experimental.
2. La santificación experimental: Es el segundo aspecto de la doctrina en el Nuevo Testamento y
tiene que ver con la santificación como una experiencia para el creyente. Así como la santificación
posicional está absolutamente desligada de la vida diaria, así la santificación experimental está
absolutamente desligada de la posición en Cristo. La santificación experimental puede depender:
31

a) del grado de rendición del creyente a Dios,


b) del grado de separación del pecado,
c) del grado del crecimiento espiritual.
a) La santificación experimental es el resultado de la rendición a Dios. La completa dedicación de
nosotros mismos a Dios es nuestro culto racional: «Así que, hermanos, os ruego pon las misericordias de
Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto
racional» (Ro. 12:1). Haciendo esto, el cristiano es puesto aparte por su propia elección. Esta es
una voluntaria separación para Dios y es un aspecto importante de la santificación experimental.
«Mas ahora que habéis sido libertados del pecado y hechos siervos de Dios, tenéis por
vuestro fruto la santificación» (Ro. 6:22).
Lo mismo que en el caso de la justificación y del perdón, la santificación no se puede
experimentar como sentimiento o emoción. Una persona puede disfrutar de paz y tener plenitud de gozo
por creer que él está puesto aparte para Dios. Así también, por el hecho de rendirse a Dios, se hace
posible una nueva plenitud del Espíritu, que produce bendiciones antes no conocidas. Esto puede
suceder gradual o súbitamente. Pero en todo caso no es la santificación lo que se experimenta; es la
bendición del Espíritu realizada a través de la santificación o de una separación para Dios.
b) La santificación experimental es el resultado de la liberación del pecado. La Biblia toma en
cuenta los pecados de los cristianos de una manera completa. No enseña solamente que los que no tienen
pecado son salvos; por el contrario, existe una exacta consideración de ellos y una abundante provisión
pana los pecados de los santos. Esta provisión puede sen preventiva y curativa.
Hay tres provisiones divinas para la prevención del pecado en el cristiano:
1) La Palabra de Dios con sus claras instrucciones (Sal. 119:11);
2) El ministerio actual de intercesión que Cristo realiza desde el cielo (Ro. 8:34; He. 7:25;
cf. Lc. 22:31-32; Jn. 17:1-26); y
3) El poder capacitador del Espíritu que mora en el creyente (Ga. 5:16; Ro. 8:4).
Sin embargo, si el cristiano cae en pecado, hay un remedio provisto por Dios, y es el oficio de
abogado defensor que Cristo realiza desde el cielo en virtud de su muerte expiatoria. Solamente por este
medio pueden ser guardados con seguridad los imperfectos creyentes.
Es imperativo que Dios prevenga el pecado en el caso de cada hijo suyo, por cuanto mientras el
creyente esté en el cuerpo, conservará su naturaleza caída y será vulnerable al pecado (Ro. 7:21; 2 Co.
4:7; 1 Jn. 1:8). Las Escrituras no prometen la erradicación de esta naturaleza; en cambio, promete una
victoria permanente, momento a momento, por el poder del Espíritu (Ga. 5:16-23). Esta victoria será
realizada cuando se la reclame por fe y se cumplan las condiciones necesarias para una vida llena del
Espíritu.
Jamás se dice que la naturaleza pecaminosa misma haya muerto. Fue crucificada, muerta y
sepultada con Cristo; pero puesto que esto sucedió hace dos mil años y aún la vemos en acción, la
expresión se refiere a un juicio divino contra la naturaleza pecaminosa que fue ejecutado en Cristo cuando
Él «murió al pecado». No existe una enseñanza bíblica en el sentido de que algunos cristianos han muerto
al pecado y otros no. Los pasajes incluyen a todos los que son salvos (Ga. 5:24; Cal. 3:3). En la muerte de
Cristo todos los creyentes han muerto al pecado; pero no todos los creyentes han tomado posesión de las
riquezas provistas en aquella muerte. No se nos pide que muramos experimentalmente, o que pongamos
en práctica su muerte; se nos pide que nos «consideremos» muertos al pecado. Esta es responsabilidad
humana (Ro. 6:1-14).
32

Toda victoria sobre el pecado es en sí misma, un acercamiento hacia Dios y, por lo tanto, es una
santificación. Esa victoria debiera ir en aumento a medida que el creyente se va dando cuenta de su
incapacidad y comienza a maravillarse en el poder divino.
c) La experiencia de la santificación, está relacionada con el crecimiento cristiano. A los cristianos
les falta madurez en la sabiduría, el conocimiento, la experiencia y la gracia. Se les dice que deben crecer
en todas estas cosas, y ese crecimiento debe ser manifiesto. Deben crecer en la gracia y el conocimiento
de nuestro Señor y Salvador Jesucristo» (2 P. 3:18). Al contemplar la gloria del Señor como en un espejo,
somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor» (2
Co. 3:18). Esta transformación tendrá el efecto de ponerlos cada vez más lejos del pecado. En ese
sentido serán más santificados.
El cristiano puede ser «irreprensible», aunque no se puede decir que no tiene faltas. El niño que
con mucho trabajo hace sus primeras letras en un cuaderno es irreprensible en la tarea realizada, pero su
trabajo no es perfecto. Podemos caminar en la medida completa de nuestro entendimiento actual; sin
embargo, sabemos que no vivimos a la altura de la mayor luz y experiencia que tendremos mañana. Hay
perfección dentro de la imperfección. Nosotros, siendo tan imperfectos, tan faltos de madurez, tan dados
al pecado, podemos «permanecer en El»
3. Santificación definitiva: Es aquel aspecto relacionado con nuestra perfección final, y la
poseeremos en La gloria. Por su gracia y por su poder transformador, Él nos habrá transformado de tal
modo en espíritu, alma y cuerpo, que seremos como El es, seremos «conformados a su imagen» Entonces
nos hará entrar «perfectos» en la presencia de su gloria. Su esposa estará libre de toda «mancha y arruga»
Por lo tanto, es propio que nos «abstengamos de toda apariencia de mal. Y el mismo Dios de paz os
santifique por completo; y todo vuestro ser, espíritu, alma y cuerpo, sea guardado irreprensible para la
venida de nuestro Señor Jesucristo» (1 Ts. 5:22-23).
La Santificación es el acto de separarse de lo que es malo para dedicarse a Dios (Romanos 12:1-2;
1 Ts. 5:23 Las Sagradas Escrituras enseñan que hay una vida de santidad “sin la cual nadie verá al Señor”
(Hebreos 12:14). Por medio del poder del Espíritu Santo podemos obedecer el mandamiento que ordena:
“Sed santos, porque yo soy santo”. (1 Pedro 1:15,16).

A. LA SANTIDAD SIGNIFICA:

a. Limpio de toda inmundicia. 2 Cor. 6:14-15.


b. Separado del pecado. 1 Ts, 4:3 y Cor. 6:17.
c. Apartado o consagrado a Dios. Núm. 8:17.
d. La Santidad se alcanza por:
• La Fe en la Palabra de Dios. Juan 17:17 y Efesios 5:26.
• La Fe en la sangre de Jesucristo. Hebreos 10:10 y 29.
e. La obra del Espíritu Santo en el corazón y en la vida. 1 Pedro 1:2; Gal. 5:16-25.

B. LA SANTIFICACIÓN SE REALIZA EN EL CREYENTE:

a) Por el reconocer su identificación con Cristo en su muerte y en su resurrección.


b) Por el descansar diariamente por la fe sobre el hecho de esta unión.
33

c) Por el presentar continuamente toda facultad en obediencia al Espíritu Santo.


(Romanos 6:1-11; 13; Fil. 2:12,13; 1 Pedro 1:5).

C. EL TIEMPO EN QUE SE VERIFICA LA SANTIFICACIÓN ES:


a) Inmediato: Es decir al tiempo de la conversión. 1 Corintios 6: 10-11.
b) Progresivo: Es decir por el crecimiento en el conocimiento de Dios, tiempo durante cual el
creyente se esforzará en perfeccionar la santidad en su corazón y en su vida.
2 Co. 7:1: Juan Cap. 15.

EVALUACION DE LA LECCION
1. ¿Qué entiende usted de 1 Pedro 1:15-16?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Dé tres puntos que expliquen la santificación.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
3. ¿Cómo se alcanza la santificación (La Santidad)?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
4. ¿En qué tiempos se verifica la santificación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

10. LA IGLESIA DEL SEÑOR


Literalmente según el idioma original de las Escrituras, la oración “La iglesia del Señor”
(kyriakon doma), quiere decir “La casa del Señor”. Véase Hebreos 3: Aquí “la casa de Dios” era “la
iglesia del Antiguo Testamento”. La “casa en el versículo 6 se refiere a la. “Iglesia del Nuevo
Testamento”. En el Nuevo Testamento la palabra traducida “iglesia” viene del griego “ecclesia”, que
quiere decir un grupo o confraternidad de personas que son llamadas en asamblea por un líder o cabeza.
El término o palabra “iglesia”, en el Nuevo Testamento se aplica en tres maneras, que son:
En el sentido local; una confraternidad local de creyentes que se reúne en cierto sitio. Por ejemplo
“la iglesia que está en su casa”. 1 Cor. 16:19; Col. 4:15; Romanos 16:5.
En el sentido general del tiempo presente: la confraternidad general de creyentes en el Señor en
todas partes. Será “la iglesia del Señor” en la actualidad. Romanos 16:4,16.
34

En el sentido universal: los redimidos de todos los siglos. Efesios 3:10-21.

A. Términos y Símbolos usados referentes a la Iglesia


Hay varios términos y símbolos usados en la Biblia con referencia a la Iglesia. Son:
(1) La iglesia del Señor;
(2) El Pueblo de Dios;
(3) El cuerpo de Cristo;
(4) El Templo (Edificio) de Dios;
(5) La Vida Verdadera;
(6) La Esposa de Cristo.
Específicamente, la Iglesia del Señor consiste de un grupo de creyentes que:
 Ha sido redimido por la sangre de Cristo, Efesios 1:7.
 Ha sido separado del mundo. 2 Cor. 6:16-18.
 Ha creído en el Santo Evangelio, San Juan 20:31.
 Obedece y practica los preceptos de Cristo. Tito 2:11-15; San Juan 14:15.
La Iglesia del Señor es un Cuerpo Vivo:
 Que manifiesta el testimonio de Jesucristo. 1 Cor. 12:13.
 Que es identificado por una relación espiritual que existe entre Cristo y el creyente, Efesios
1:22, 23.
Cristo es la Cabeza del Cuerpo. Efesios 1:22 y 5:23. Los creyentes son los miembros del cuerpo.
1 Cor. 12:12-27. Este símbolo del “cuerpo’ hace destacar, primero: la relación esencial espiritual que
existe entre Cristo y el creyente, y también de un creyente a otro y, segundo: muestra que la autoridad
espiritual de la Iglesia reside en Cristo y no en una persona intermediaria en la tierra.
1. La Iglesia es un Templo (Un Edificio) Declaración de 1 Corintios 3:9-16.
2. Cristo es el fundamento y La “piedra principal” del ángulo, 1 Pedro 2:6-7.
3. Los apóstoles y profetas forman parte del fundamento juntamente con Cristo.
Efesios 2:20-22.
4. Los creyentes son piedras vivas que se usan en la construcción del templo espiritual. 1 Pedro
2:5.

B. Requisitos Tocante a Hacerse Miembro de la Iglesia:


a) Arrepentimiento. Mateo 9:13; Marcos 1:15; Hechos 2:38; Hechos 17:30.
El arrepentimiento verdadero Consiste en una tristeza genuina por haber pecado con una
confesión ante Dios y una súplica que pide perdón. 1 Juan 1:9; 2 Cor. 7:10. La evidencia del
arrepentimiento se manifestará por los frutos en la vida que siguen. Mateo 3:8;.Juan 8:11; 5:14 y
Proverbios 28:13.
b) Fe en el Señor Jesucristo como Único Salvador. Juan 3:16,36; 14:6; 11:25-27; Hechos
16:31; Efesios 1:7; 2:8,9, 1 Juan 1:7-9.
35

c) Regeneración. La condición primordial para llegar a ser un cristiano, es la Regeneración. Esta es


una obra que el Espíritu Santo hace en el alma de aquel que haya cumplido los requisitos en (a) y
(b), arriba mencionados. Juan 3:3-5; Mateo 16:16, 17; Juan 1:12-13.
d) Confesión Pública. La evidencia de haberse arrepentido y creído se manifiesta en confesión
pública. Romanos 10:9, 10; Marcos 8:38.
C. La Misión de la Iglesia - Su obra
a) La misión de la Iglesia es la de su Fundador, el Señor Jesucristo, que dijo: Vosotros sois mis
testigos. Isaías 43:10-12; Hechos 1:8. La comisión de Mateo 28:18-20, son las órdenes a la Iglesia y
quedan en vigencia hasta que El venga. 1 Pedro 2:9,10
b) La obra de la Iglesia incluye el mantenimiento delante del mundo de un testimonio de santidad y
de justicia. Efesios 5:25-27; Mateo 5:13-16.

D. El Financiamiento de la Iglesia: Diezmos-Ofrendas-Primicias.


No se necesita dinero para comprar la salvación, ni para pagar a Dios por las bendiciones
espirituales que de Él provienen. Isaías 55:1,2 Rom. 6:23. Sin embargo los fondos son necesarios para
que se cumpla la misión y la obra de la Iglesia, y para el sostenimiento del ministerio. El aporte financiero
es suministrado por los mismos miembros de la Iglesia. Son éstos los que deben sentir la responsabilidad
para que la Iglesia cumpla su misión en la tierra. 1 Pedro 2:9,10. Las iglesias evangélicas en nuestro
país no reciben ayuda de entes gubernamentales para su funcionamiento, sólo dependen de aquellos
corazones renovados y transformados por el Espíritu Santo que entienden que el dar para Dios, trae
abundante bendición
Del estudio de la Biblia se ve, que Dios ha establecido el sistema de pago de diezmos para el
financiamiento de la Iglesia. El diezmo es la décima parte de las ganancias del creyente y pertenece a
Dios.
La consagración de los “diezmos’ para el servicio de Dios en la tierra, ha sido practicado por los
fieles hombres de Dios, en tres grandes períodos cubiertos por la historia bíblica. Estas son:

a) El Período de los Patriarcas


Siglos antes de que Moisés recibiera la Ley, pagaban diezmos para sostener el culto a Jehová.
Génesis 14:18-20; Hebreos 7:4-6; Génesis 28:22. por lo tanto los Diezmos no se puede decir que
son Levíticos, porque antes de la Ley esto ya se hacía.

b) El Período de la Ley
Esta misma práctica fue establecida por fuerza de la Ley en el culto judaico. Levíticos 27:30-34.
Su cumplimiento resultó en bendiciones mientras que la falta de cumplimiento resultó en
maldiciones. Mal. 3:8-10. El diezmo es propiedad de Dios y el que lo usa para sí mismo
quita de su vida la bendición que enseña Malaquias.
c) El Período de la Iglesia
La Iglesia del Nuevo Testamento no está sujeta a la Ley de Moisés. Lucas 16:16; Juan 1:17;
Romanos 6:14. Pero está sujeta a los principios divinos establecidos en el Antiguo Testamento,
cuáles son estos:
36

1 Se reconoce la autoridad del Sumo Sacerdote Melquisedec como tipo de Cristo,


por tal razón Abraham al verlo dio los Diezmos de todo lo que tenía. Génesis 14:18-20;
Hebreos 7:4-6, esto enseña que el Antiguo Testamento establecía el diezmar antes de la
Ley y que los patriarcas entendían que al hacerlo la bendición de Dios vendría sobre ellos
sobreabundantemente.

2 El Antiguo Testamento enseña que el diezmar es un principio divino de bendición


según establece Malaquías en el Capítulo 3:8-10. La Iglesia del Nuevo Testamento tenía
esta enseñanza y así lo comprendía, por esa razón es que Jesús y los Apóstoles no
dedicaron ni libro, ni carta, ni capítulos completos al fin, los creyentes lo entendían y lo
practicaban. De todas maneras Jesús en Lucas 11:42 resaltó la necesidad de no dejar de
diezmar en el Nuevo Testamento. Y Pablo a los Corintios en su segunda carta en el
Capítulo 9, añade que el diezmar y ofrendar es sembrar, y el que siembra siempre va a
cosechar. Sin embargo, un estudio del Nuevo Testamento evidencia que la liberalidad de
la Iglesia Apostólica se extendía más allá del pago del diezmo. El diezmo para ellos era
un mínimo comparado con las ofrendas que daban para el sostenimiento de la obra. 1 Co.
9:13-14.

3 A san Pablo, este estricto cumplimiento de la Ley de diezmos practicado por los
israelitas, servía de base para enseñar a la Iglesia cristiana como debe sostener la obra de
Dios. Números 18:21 y 1 Cor. 9:13, 14. Claro está por estas escrituras que el mismo
método practicado para el sostén del culto judaico, es el que se empleó para el sostén del
culto y ministerio de la Iglesia Apostólica. Nótese las palabras del versículo 14: “Así
también ordenó el Señor. “Así también” quiere decir: “de la misma manera”.

d) La Diferencia entre Diezmos Bajo la Ley y Bajo la Gracia.


Por fuerza de Ley los israelitas pagaron sus diezmos. Los creyentes en el Señor Jesucristo
lo hacen por el impulso de la gracia de Dios que llena el corazón.
2 Cor. 9:8,8. La Ley que rige en esta dispensación de la Gracia, es la que se halla en
Lucas 6.38 y 2 Cor. 9:6.
e). La Administración de los Fondos de la Iglesia
Cada Iglesia, Asamblea Local, tendrá su propio Administrador que será debidamente nombrado
según establece la normativa con que gobierne la administración de dicha asamblea. El será
autorizado y responsable para efectuar la recaudación de los fondos y también para controlar el
pago de los gastos y demás egreso, luego pasará los libros diarios, facturas, boletas, a la oficina
contable para su respectivo registro en los libros generales

La Iglesia llevará los registros necesarios de los fondos establecidos por la ley.
37

GOBIERNO DE LA IGLESIA LOCAL

EVALUACION DE LA LECCION
1. Explique o de una visión general de significado (s) del término Iglesia
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
2. Explique usted tres sentidos tocante al uso del vocablo “Iglesia
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
3. Mencione tres términos o símbolos referentes a la iglesia.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
4. Específicamente, ¿Qué es la Iglesia del Señor?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
5. ¿Cuál es la condición primordial para llegar a ser un cristiano?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. Mencione tres requisitos que deben cumplirse para llegar a ser un miembro de la Iglesia. (Es decir para
llegar a ser un seguidor de la doctrina de nuestro Señor Jesucristo)
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
7. ¿Cuáles son las designaciones de la Iglesia? (Tocante su misión y obra).
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
8. ¿Para qué se necesitan los fondos para la obra de Dios?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
9. ¿Quiénes proveerán los fondos necesarios para la obra de Dios?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
38

_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
10. ¿Cuál es la porción básica que se debe consagrar a Dios?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
11. ¿Cuál es la diferencia entre los Diezmos bajo la Ley y bajo la Gracia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
12. ¿A quién pertenecen los diezmos?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
13. En el Antiguo Testamento, ¿A quién le pagó Abraham los diezmos?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
14. El pago de los diezmos: ¿Era para el Antiguo Testamento? ¿Por qué?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________
15. ¿Cuál es la Ley del Nuevo Testamento que nos impulsa a diezmar?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
16. ¿Cuál es el uso que establece la Biblia para los Diezmos y Ofrenda en la Iglesia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
17. Con sus propias palabras haga un resumen de la lección.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
________________________________________

11. EL MINISTERIO
El Ministerio divinamente llamado, ordenado y según las Sagradas Escrituras es el que ha provisto
el Señor, con doble propósito: (a) La evangelización del mundo y (b) La edificación del cuerpo de Cristo,
(San Marcos 16:15-20; Efesios 4:11-13). El Ministerio es el don Dios a la Iglesia.
39

12. LA SANIDAD DIVINA


a) La Sanidad divina es prometida en las Sagradas Escrituras. Marcos 16:18; Santiago 5:14,15.
b) Se ha provisto en la expiación del pecado el libramiento de enfermedades, siendo esto el
privilegio de todo creyente. Isaías 53:4, 5; Mateo 8:16, 17; 1 Pedro 2:24.
c) Cristo sanaba a los que a El acudían. San Mateo 9:35; San Marcos 6:56. Dios es nuestro
Sanador. Éxodo 15:26.
d) Por medio del Espíritu Santo imparte los Dones de Sanidades, 1 Cor. 12:9.
e) Respecto a la Sanidad Divina, no se censura al creyente que reciba la ayuda médica
cuando a él le parezca que su fe, no es suficiente para poder alcanzar la sanidad divina. En cualquier
caso de enfermedad se debe depositar la confianza en Dios para la sanidad.

EVALUACION DE LA LECCION:
¿Qué es la sanidad divina?

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Para quién es la sanidad divina?
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________

¿Quién realiza la sanidad divina?

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
40

13. EL FUTURO ADVENIMIENTO DE CRISTO


(El levantamiento de la iglesia y la segunda venida de Cristo)
41

La resurrección de los que han dormido en Cristo y su traslación juntamente con los que viven y
permanezcan hasta la venida del Señor es la inminente y bendita esperanza de la Iglesia, Ts. 4:16,17;
Rom. 8:23; Tito 2:13; 1 Cor. 15:51,52. El Señor Jesucristo dijo: “Vendré otra vez”. San Juan 14:3. El
mismo vendrá como se fue. Hechos 1:11.
a) El Arrebatamiento de la Iglesia (El Rapto) sucederá en un momento, en “un abrir y cerrar de
ojos”. 1 Corintios 15:52; 1 Ts. 4:16, 17. Los muertos en Cristo serán resucitados, y los creyente vivos
santificados serán arrebatados juntamente con ellos para unirse con el Señor en el aíre.
b) Después de este extraordinario acontecimiento, descenderá el Señor con sus santos millares y
salvará a su pueblo Israel y reinará por mil años sobre la tierra.
Antes de venir Cristo por segunda vez, en la tierra, habrá un período de gran tribulación, que es
diferente a la tribulación diaria de todo ser humano. Ha habido mucha confusión en torno a la doctrina
de la Gran Tribulación porque algunos no han hecho la distinción entre las tribulaciones y sufrimientos
generales del pueblo de Dios y el período específico de la Gran Tribulación descrito en el Antiguo y el
Nuevo Testamentos. El concepto de tribulación supone un tiempo de presiones, aflicciones, angustias de
corazón y perturbaciones en general. En consecuencia, una situación de tribulación es una experiencia
común de la raza humana que resulta de su pecado y rebelión contra Dios y del conflicto entre Dios y
Satanás en el mundo.
Según Job 5:7: «Como las chispas nacen para volar por el aire, así el hombre nace para la
aflicción.» Cristo aseguró a sus discípulos en Juan 16:33: «en el mundo tendréis aflicción». Los
sufrimientos de Job en el Antiguo Testamento y los problemas de Pablo con su aguijón en la carne en el
Nuevo Testamento, son sintomáticos de una raza humana que constantemente está en tribulación y
soportando muchos tipos de aflicciones. Estas han caracterizado a la raza humana desde Adán y
seguirán en alguna medida hasta que la historia humana haya terminado su carrera, aunque se verá
grandemente aliviado durante el reino milenial.
En contraste con estas intimaciones generales de pruebas y sufrimientos que afligen a la raza, las
Escrituras hablan de un tiempo especial de tribulación al fin de la era, un tiempo específico de gran
tribulación que durará cuarenta y dos meses y desembocará en la segunda venida de Cristo.

EVALUACION DE LA LECCION:
Menciona dos citas donde se revela la 2da. Venida de Cristo:

¿Qué eventos simultáneos involucran la 2da. Venida de Cristo:

_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
42

14. EL REINO MILENIAL DE CRISTO


El reino milenial traerá la salvación de Israel nacional y el establecimiento de la paz universal.
Zac. 14:9; San Mateo 24:27, 30; Apoc. 1:7; Apoc. 20:1-6; Isaías 11:6-9: Isaías 35.

EVALUACION DE LA LECCIÓN:
¿Qué es el reino milenial?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________
Dé tres citas bíblicas que hablen del reino milenial:

¿Quiénes entrarán al reino milenial?

¿Qué tiempo durará el milenio?

15. EL JUICIO FINAL


Habrá un juicio final cuando los muertos injustos serán levantados y juzgados según sus obras. El
que no se haya inscrito en el Libro de la Vida, juntamente con el diablo y sus ángeles, la bestia y el
profeta falso, serán lanzados al castigo eterno y tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre,
que es la muerte segunda. San Mateo 25:46; San Marco 9:43-48; Apoc. 19:20; 20:11-15; 21:8.

EVALUACION DE LA LECCIÓN:
¿Para quienes es el juicio final?

¿Qué recompensa tendrán los juzgados en este juicio?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________

16. LOS CIELOS NUEVOS Y LA TIERRA NUEVA


“Pero nosotros esperamos, según sus promesas; Cielos Nuevos y Tierra
Nueva, en los cuales mora la justicia’. 2 Pedro 3:13 y Apoc. 21:1-2
43

EVALUACION DE LA LECCION:
¿Quiénes disfrutarán de los cielos nuevos y la tierra nueva?

¿Cómo interpreta usted las citas arriba mencionadas?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_________________________________________________

MODULO II

DE LAS ORDENANZAS Y CEREMONIAS

ORACION
La Oración a Dios es el privilegio y el deber de toda persona. San Mateo 6:5-15; Lucas 18:1, 1
Tim. 2:8; San Mateo 26:41; 1 Ts 5:17.
1. La oración es el acercamiento del alma a Dios en comunión espiritual. Hebreos
0:19-22; 4:16. Además de la comunión sus fines son:
 Para adorar y alabar a Dios por sus incontables bondades. Salmo 34:1.4; 108:1-3; Filp.
4:6
 Para pedir a Dios por nuestras necesidades. Mateo 7:7- 8; Juan 14:13-15
1 Juan 5:14, 15
 Para interceder a favor de otras personas Efesios 6:18; Rom. 8:26; 1 Ts. 5:17. Santiago
5:13-16; 1 Samuel 12:23.

2. La oración se hace a Dios:


 En el nombre de Jesucristo. Juan 14:13-14: 15:16; Hebreos 4:14-16;
10:19-22.
 Con el entendimiento. 1 Cor. 14:15.
 En el poder del Espíritu Santo. Efesios 6:18; 1 Cor. 14:15; Rom. 8:26, Judas 20.
.
PRESENTACION DE NIÑOS AL SEÑOR
Como se ha explicado en el Inciso (e) de la Sección del artículo 60 de las Doctrinas
Fundamentales de las Asambleas de Dios y que se trata del Bautismo en Agua, se aclara por qué las
Asambleas de Dios no bautiza a los niños que no pueden dar un testimonio claro y definitivo de :
salvación de su alma. Se sigue, más bien, el ejemplo establecido por el mismo Señor en dedicar a los
niños a Dios:

a) En esta ceremonia los padres evangélicos traen sus niños de tierna edad a la iglesia.
44

Los niños son bendecidos por el Señor cuando son dejados a El. 1 Samuel 1:26-28.
Nota: Será privilegio de bautizados y también de nuevos creyentes no bautizados, siempre y cuando estos
presenten un buen testimonio con sus vidas y en sus bogares. Deben tener la aprobación para presentarlos
al Señor en un acto de gratitud y de consagración. Esto se hace por dos motivos:
1. Los padres manifiestan el deseo de que sus hijos crezcan bajo la instrucción evangélica y
que al llegar a la edad de poder hacer decisión, se entreguen al Señor.
2. Los padres mismos harán solemne voto de mantener sus vidas en una alta norma de
fidelidad al Señor para ser un ejemplo a sus niños.
b) Jesús concedió el hermoso privilegio de presentar a los niños a El cuando dijo: Dejar a los niños
venir a mí”. San Marcos 10:13-16.

 Los niños son una bendición del Señor. Salmo 127:3.


 Los niños son consagrados para el Señor cuando son dejados a El
1 Samuel 1:26-28.
NOTA: Será privilegio de bautizados y también nuevos creyentes no bautizados, se incluirán también
aquellos hijos de padres no creyentes siempre que haya un compromiso de mantenerlos en la doctrina de
Jesús.

LA SOLEMNIZACION DEL MATRIMONIO


a) EL Matrimonio fue instituido por Dios. Génesis 2:18-24.
b) El Matrimonio fue confirmado por Cristo. Mateo 19:5-6 y Juan 21:2.
c) El Matrimonio es del todo honroso y constituye una bendición cuando es contraído sinceramente.
Hebreos 13:4 y Proverbios 18.22.
d) El Matrimonio es un contrato que dura para la vida. Romanos 7:1-3. Es sagrado en su relación.
e) La costumbre evangélica de solemnizar la unión matrimonial es un culto a Dios, hace que se
reconozca a Dios como Dueño del nuevo hogar, que será establecido, e indica tambi6n que se
desea su divina bendición. Efesios 5:21-33.
f) El Matrimonio es un arreglo legal. En nuestras asambleas solemnizamos solamente los
matrimonios que han sido legalizados por las respectivas autoridades civiles.
g) Se entiende que dichos matrimonios hayan sido contraídos en conformidad de lo ordenado por
Dios en las Sagradas Escrituras. Mateo 5:31,32; 1 Cor. 7:10, 11.
h) Aceptando la interpretación bíblica, la Organización ha acordado, que aquellas parejas que vienen
al Señor siendo casados uno o ambos, deben divorciarse y casarse por el civil. Los ministros no
podrán casarlos ni en la Iglesia ni en su casa. Se les hará una pequeña ceremonia de bendición
para la unión.
45

LA SEPULTURA DE LOS MUERTOS


En la sepultura de los muertos, los creyentes y amigos acompañarán a los dolientes en un culto en
una sala convenida. El ambiente debe ser uno de “Consolación y Esperanza”. 1 Tesa. 4:13-18. El pastor
tomará la dirección del servicio y también se encargará de la ceremonia de la sepultura. El pastor usará el
Manual Ministerial y el tenor del servicio será apropiado a la ocasión.

MÓDULO III

SECTAS FALSAS

se propone en esta sección presentar a grandes rasgos, los aspectos más sobresalientes de las
religiones o sectas más conocidas en nuestro país. No estudiaremos a fondo sus doctrinas, tampoco su
origen y desarrollo en forma detallada, pero sí sus errores doctrinales a 1a luz de las Sagradas Escrituras,
la Santa Biblia.
Como es sabido por todos nosotros, todas las religiones del mundo, contienen algo de verdad, no
siendo esto indicativo para reconocerles y aceptarles como verdaderas de acuerdo a la revelación dada por
Dios.
Al emprender este pequeño análisis de las sectas falsas, es de mucha importancia que como pueblo
de Dios tengamos en cuenta lo siguiente:
1. Que la mayoría de éstos han surgido del pueblo de Dios, (iglesia) 1 Juan 2:18,19.
2. Que han surgido de personas devotas y de una marcada trayectoria en el conocimiento de la
palabra de Dios. Pero que habiéndose descuidado, Satanás, los llevó a la tergiversación de las Sagradas
Escrituras.
3. El mundo está lleno de falsos cristos y falsos profetas que se han levantado para tratar de
engañar al pueblo de Dios. 1 Juan 4:1.
4. La soberbia y el orgullo de sus fundadores no les permite humillarse delante de Dios y su
iglesia, donde puedan reconocer su error y Dios les perdone.
5. Cada secta tiene por lo general más de un fundador, y muchos de ellos s contradicen en sus
doctrinas.
6. La gran verdad del Santo Evangelio, tiene un solo fundador (fundamento) Jesucristo, el Hijo de
Dios; y éste es poder de Dios para la salvación a todo aquél que cree. Rom. 1:16.

EL ADVENIMIENTO DEL SEPTIMO DÍA.

Definición: (de término)


Adventismo significa: Advenimiento, o sea pronta o segunda venida de Cristo.
Su Fundación: Fue fundada por la Sra. Elena H. de White, en el año 1844.
Autoridad: Está basada en la interpretación que hace la Sra. White de la Biblia, quien dice haber recibido
de Dios en revelación, la interpretación correcta de la Palabra de Dios, y ha vertido en varios libros sus
conclusiones donde deduce sus doctrinas fundamentales.
46

Su Campo de Acción: Su trabajo especial, se basa en la demostración práctica del amor cristiano, en la
vida social, a través de clínicas, escuelas y diversas ayudas a las clases más necesitadas. Lleva a cabo un
intenso adoctrinamiento, por medio de revistas, libros, cursos por correspondencia y programas radiales,
donde se hace un marcado énfasis en la segunda venida de Cristo, y gran promoción a los cursos por
correspondencia; por otro lado tienen un marcado interés en hacer proselitismo, y muy especialmente con
nuestros nuevos convertidos.
Su Origen: Al estudiar las cartas escritas por el Apóstol Pablo, especialmente la carta a los gálatas,
podemos observar que los más grandes conflictos que el apóstol tuvo fue con los judaizantes, cuyas
doctrinas eran muy parecidas a las que hoy profesan los adventistas. Esta enseñanza del adventismo no es
nada nuevo, esto lo podemos probar a la luz de las escrituras y de la historia.
El adventismo, tal como lo conocemos hoy en día, tuvo su origen, cuando Guillermo Miller,
basándose en Daniel 8:14, concibió la idea de que el Señor vendría en 1843. Este mensaje lo proclamó
por más de un cuarto de siglo, usando todos los medios de comunicación posible, arrastrando consigo
gran cantidad de creyentes, esta fecha no se dio y tuvo que recurrir a otra fecha. Guillermo Miller,
valientemente reconoció su error, retractándose públicamente del mismo, sus seguidores más allegados no
tuvieron el mismo valor, e inventaron nuevas explicaciones a la falsa profecía, diciendo que Cristo había
entrado en el santuario celestial para hacer la obra de expiación y purificación de nuestros pecados en él,
por lo tanto Miller se había equivocado solo de lugar. Los principales líderes que sostuvieron esta
doctrina y llevaron adelante la doctrina adventista, fueron: Elena de White, que se hacía pasar por
profetiza y Joseph Bates, quien añadió la observancia del sábado.
SU DOCTRINA:
1. Ellos enseñan que la expiación de Cristo fue incompleta, al afirmar que Jesús entró en el
Santuario Celestial, en el año 1844, con el fin de purificar los pecados nuestros.

¿Qué dice la Biblia al respecto?


A. Que Cristo en la cruz del Calvario, llevó a cabo la más grande obra de redención por los
pecados de la raza humana, Heb. 6: 19-10; 8:1-2; 9:23-26; 10:10-14; 9:11-12.
B. Que nuestros pecados fueron perdonados en Cristo, Col 2:13; Heb. 10.14 y 18-22
C. Juan el Amado dice: 1 Juan 1:7; Juan 3:36; 1 Juan 5:10-13. Pablo apóstol, en
Rom. 8:1 presenta la condición de alma arrepentida ante la presencia de Dios
Padre
2. También enseñan que nuestros pecados son echados sobre Satanás:
A. Toman el simbolismo del macho cabrio de Azazel, Lev.16:22, 26
B. La Biblia enseña todo lo contrario. Rom. 4:25; Jn. 1:29; Is 53:3,4 6; Heb 10:18;
Juan 19:30; 2 Co. 5:21: Rom. 8:32

3. EL SUEÑO DEL ALMA:


A. ‘Enseña que las almas de los justos duermen hasta la resurrección y el juicio final; que es un acto
de silencio, inactividad y entera conciencia’.
B. Toman como base Ecles. 9:5; al leer el contexto se demuestra el error, 9:4-10. También usan las
citas de Mateo 27:52 Ignoran ellos que este es un lenguaje figurado, ‘durmió en la paz del Señor’,
‘cerró sus ojos etc. Se refiere al cuerpo y no al alma.
47

C. ¿Qué dice la Biblia? Fil. 1:23-24; 2 Co. 5:1-8. La Historia del Rico y Lázaro narrada en Lucas
16:19-31. Cristo dijo al ladrón en la cruz, Lucas 23-43. La experiencia en el Monte de la
Transfiguración, el clamor de las almas en Apoc. 6:9-11, Mateo 17:1-6.

4. LA ANIQUILACION DE SATANAS Y LOS MALOS


A. Los adventistas enseñan que Satanás, los demonios y todos los malos serán completamente
destruidos: negando con esto el ‘castigo eterno’ del cual dice la Sra. de White, es una de las
doctrinas falsas que constituye el vino de las abominaciones de Babilonia.
B. ¿Qué dice la Biblia? Jesús mismo dijo: Mateo 25:46; Marcos 9:43-44; Apoc. 14:10-11; 20:10;
Probando así la existencia del infierno.
5. LA OBSERVANCIA OBLIGATORIA DEL SÁBADO: LA SRA. DE WHITE DICE:
Que el observar el sábado es el sello de Dios, y que el observar el domingo es el sello del
anticristo’

LA BIBLIA DICE:
a. Que el séptimo día es un recuerdo de la creación material, Ge.2:2-3
b. Que es un mandamiento dado a Israel en la ley. Éxodo 20:8-l1.
c. Que es una señal del pacto de Dios con los hijos de Israel, Deut. 5:12-15; Ezeq. 20:10-13; Éxodo
31:13-17.
d. En la dispensación de la gracia el sábado como descanso, está representado en la persona de
Cristo. Mat. 11-28
¿Qué dice la Biblia del día domingo (primer día)
a. Cristo resucitó el primer día, Mat. 16:9; Lucas 24:13,33,36.
b. El Espíritu Santo fue derramado. Hech. 2:1-4.
c. Los primeros cristianos se reunieron el primer día.
d. Cristo se reveló a Juan, Apoc. 1:10.
e. Los escritos de los padres de la iglesia confirman que el primer día de la semana era
tomado por los cristianos como el día del Señor.
f. Todos los mandamientos de Éxodo 20, se repiten en el Nuevo
Testamento, menos el de guardar el sábado. Col. 2:16.
Nota: La Iglesia del Señor no guarda el Domingo como una adoración, para la iglesia del Señor
todos los días son iguales, por cuanto el Señor manda que le adoremos todos los días (Mat. 16:24).
LOS TESTIGOS DE JEHOVA
Los Testigos de Jehová fueron fundados por Carlos T. Russell en 1884. Este hombre fue
influenciado por los escritos de Guillermo Miller, quien dio origen a la Iglesia Adventista. Russell decía,
que Miller era la voz que habló al sexto ángel del Apocalipsis.
Al principio se reunió en Pitsburgh, Pensylvania, un grupo de personas dirigidas por Russell para
estudiar la Biblia, se llamaron estudiantes de la Biblia, de estas reuniones surgió una serie de
descubrimientos según Russell y su grupo.
48

1. Empezó a enseñar que Cristo no había resucitado corporalmente de la tumba, sino como
espíritu; por lo tanto su regreso sería espiritual y no corporal, según sus cálculos, en el año 1874 Cristo
resucitó espiritualmente.
2. Predijo que para el año 1914 las iglesias cristianas serían destruidas.
3. Que para el año 1914 se acabaría la iglesia católica.
4. Que en el año 1914 sería el fin del mundo en el sentido que pasaría el orden social y
político.
5. Dijo que el tiempo de los gentiles de Lucas 21:24 terminaría en 1914.

Imprimieron revistas que venden por las casas donde están la Atalaya y Despertad.
En la revista Atalaya, órgano oficial de la secta, de fecha 15 de Septiembre de 1910 Russell hizo el
siguiente comentario acerca de unos escritos suyos titulado ‘Seis Tomos de Estudios de las Escrituras’,
esto dijo él, constituyen la Biblia arreglada en orden temático, no son meramente comentarios acerca de
la Biblia, sino que son prácticamente la Biblia misma, agregó: “El que lee mis estudios de la escritura sin
leer la Biblia encontrará la luz’. Rutherford, sucesor de Russel dijo de los escritos de su líder: “Estos son
más exactos que los escritos de Pablo’. Notamos que la osadía de estas afirmaciones, Russell se
confabulaba así mismo como intérprete único de las Escrituras.
En cuanto a Russell, usó muchos medios fraudulentos para conseguir dinero para llevar el
mensaje. Vendía un trigo milagroso que producía 15 veces más que el trigo ordinario, vendía frijoles
milenarios, fue llevado a la corte por caso de inmoralidad, en la corte dijo que sabía griego; pero después
de presionarlo el fiscal, se vio obligado a desmentir que sabia griego. Russell murió a la edad de 64 años,
el 31 de octubre de 1916. Ocupó su lugar como dirigente de Los Testigos de Jehová el Juez Rutherford,
éste fue un escritor más político que Russel.
Los Testigos de Jehová interpretan la Biblia a través de las escrituras de Russell y Rutherford.
LA DOCTRINA DE LOS TESTIGOS DE JEHOVA
1. En cuanto a la Biblia.
 Creen que la Biblia es la palabra de Dios, pero que para tener un sentido correcto tiene que
interpretarse a través de los escritos de Russell y Rutherford.
NOTA: El verdadero creyente en Jesús, mira con sospecha cualquier religión que ofrece una
clave, sin la cual no se pueden entender las escrituras. 2 Pedro 1:20; Juan 5:39; Salmo 119:5.

2. En cuanto a la Trinidad.
 En el año 280-226 d.C., Arrio, sacerdote oriundo de Alejandría se levantó negando la
Trinidad y decía que hubo un tiempo que Cristo no existía. En el Concilio de Nicea en el
año 325 d.C. se discutió esto quedando firme la doctrina de la Trinidad. Russell lo que hizo
fue resucitar la doctrina Arriana, en el libro “La Verdad Os Hará Libres”, obra muy
conocida de los Testigos de Jehová.
En cuanto a la Trinidad dice: La enseñanza: Tres personas en un solo Dios, es
irrazonable, ni aún la palabra trinidad aparece en la palabra de Dios; agrega más adelante: Tal
doctrina tiene un origen pagano. Al final dice: Es una de las más grandes blasfemias de la
religión.
49

NOTA: La palabra Trinidad no se encuentra en la Biblia, pero no afecta en nada la doctrina.


Este es un término Teológico (La palabra Trinidad), pero el concepto está en la palabra de
Dios. Es como la palabra Regeneración, no está en la Biblia, pero está en el concepto la idea.
Gén. 1:26. Note la palabra “hagamos a nuestra, conforme a nuestra” Gén. 3:22 después de la
desobediencia dijo Dios, “he aquí el hombre es como uno de nosotros”. Gén. 11:7, cuando
construyeron la torre de Babel, dijo Dios: “Descendamos y confundamos allí su lengua”; otra
cita, 2Co. 13:14; Mateo 28:19; 1 Juan 5-7, nótese, estos tres son uno.
3. En cuanto a Jesucristo.
Los Testigos de Jehová niegan la Divinidad de Jesucristo, que como el creador no es eterno, al
negar la deidad de Jesucristo sacaban su grandeza empequeñeciendo a Cristo en una clase inferior al
Padre, no idéntico a Jehová.
Spurgeon dijo en uno de sus famosos sermones: “hay muy poco que discutir acerca de este asunto,
en 1 Tim. 3:16 dice el texto sagrado que Dios fue manifestado en carne”, él agrega: “Fue un ángel, un
hombre o un demonio; si se pasara ese texto por un molino no sacaría ni más ni menos, Dios manifestado
en carne, la última blasfemia de los seudos Testigos de Jehová, es decir que ese texto no aparece en los
originales griegos, y esto lo dicen con todos aquellos pasajes bíblicos, que no concuerdan con sus
creencias” nótese lo que enseña la Biblia acerca de la deidad de Jesucristo, Juan 1:1; Mateo 1:23; 16:16;
Rom. 9:5; Tito 2:13; 1 Tim. 3:16; Col. 1:16,17; Apoc. 7:8; Is. 9.6. Los Testigos de Jehová niegan la
resurrección corporal de Jesucristo.
En su libro “La Verdad Os Hará Libre”, pág. 24, dice: Cristo resucitó en un cuerpo espiritual, cuya gloria
no estaba cubierta con un grupo carnal llevando la cuchillada de la lanza, marcas de clavos en sus manos
y los pies, rasgaduras de espinas en su frente, es decir: Cristo no resucitó realmente; sino en apariencia.
En la pág. 265 dice: Se apareció a los discípulos materializándose, o sea, que sólo tomaba cuerpo para
aparecer a los discípulos, luego tomaba su forma espiritual.
NOTA Al negar la resurrección hacen a Cristo mentiroso. Cristo mismo anunció su resurrección
diciendo: “destruid este templo y en tres días lo levantaré”, pero el escritor sagrado explicó que él habla
del templo de su cuerpo, Juan 2:19-22.
El Apóstol Pablo dijo: Si Cristo no resucitó, en vano es nuestra fe, 1 Cor.13:15-17; Lucas 24:39-
41; Juan 20:27,28; Rom. 4:25; Rom. 1:4.
En relación a la venida futura de Cristo, dicen que “Cristo vino en 1874, que todos los cristianos
verdaderos y Cristo resucitaron y desde esta fecha están invisibles en la tierra haciendo una obra especial,
y que en 1914 Cristo empezó a reinar como Rey.
La Biblia dice que cuando venga será visto: “Verán al hijo del Hombre”, sin embargo los Testigos
de Jehová alegan que Cristo vino sin ser visto. Hechos 1:11; 1 Ts. 1:10; 2:19. En 1 Ts. 4:14-17 están los
muertos que resucitarán en la venida de Cristo.

4. En cuanto a la Salvación.
En el libro de los Testigos de Jehová: ‘La Verdad Os Hará Libre”, en la pág. 251 dice: El
principal o primario propósito al venir Cristo a la tierra no fue el de rescatar o salvar al género humano;
tal salvación de criaturas humanas aunque importante para los hombres que buscan salvación, es
secundario en el sublime propósito de Dios.
Agregan, el propósito de Jehová es establecer un gobierno justo, un gobierno Teocrático sobre el
hombro de su fiel hijo, y por medio de ese gobierno vindican su nombre ante todas las naciones.
La misma palabra de Dios enseña que el propósito de la venida de Jesucristo fue para salvar al
mundo, Juan 5:24; 3:3-6; 1:12; Efes. 2:5; Luc. 19:10.
50

Cristo fue claro al decir: “Mi reino no es de este mundo”, Juan 18-36. Cristo vino para salvar, Mat.
1:21; Lucas 2:10, 19:10; Mat. 20:28
5. En cuanto al Espíritu Santo.
En su libro citado anteriormente, pág. 55 dice: El Espíritu Santo no es una persona, es una fuerza
invisible de Dios, llaman al Espíritu Santo fuerza activa.
A. La Sagrada Escritura da testimonios de la personalidad del Espíritu Santo como también su
deidad. Al Espíritu Santo se le reconoce atributos divinos como eternidad, omnipresencia,
omnisciencia. En 1 Cor. 3:16 y Cor. 6:19, nos enseñan estos dos textos que el Espíritu Santo
es Dios.
¿Cómo puede una persona habitar dentro de otra? dicen ellos. Cristo es una persona, sin embargo,
Pablo dice en Ef. 3:17; Que habite Cristo por la fe en nuestros corazones. 1Cor. 2:10.
B. El Espíritu Santo todo lo escudriña, aún lo más profundo de Dios. 1 Cor. 2:11 dice: nadie
conoció las cosas de Dios, sino el Espíritu de Dios.
De acuerdo a los textos bíblicos mencionados anteriormente, la doctrina de los testigos de Jehová,
que dice que el Espíritu Santo es una fuerza activa, queda derribada, porque una fuerza activa no
tiene personalidad.. Mencionamos las siguientes características de la persona del Espíritu Santo:
1. El Espíritu Santo consuela, Juan 15:26
2. El Espíritu Santo enseña, Juan 14:26
3. El Espíritu Santo se contrita, Efesios 4:30
4. El Espíritu Santo guía, Juan 16:13; Hech. 13:2.
C. Todos estos aspectos son características propias de una persona

EXISTENCIA E INMORTALIDAD DEL ALMA


Los Testigos de Jehová insisten en demostrar que el hombre no tiene un alma espiritual, enseñan
que el alma es la vida física y por lo tanto no puede existir como inteligente y vivo después de la muerte.
En la Biblia se encuentra en Gén. 46:6; Núm. 21, 5, Deut. 4:9, 11:18; Juec. 16:16; Sal. 6:3, 16:2, 35:9,
103:1; Mat. 10:28; Mar. 8:36, Lucas 1:46; Juan 10:24.
Todas estas citas hacen entender al estudioso de la Biblia que la palabra alma, son características
del ser espiritual, los dotes del yo psicológico convierte muy superior al cuerpo, a la sangre o la vida, es
aceptable que por lenguaje figurativo el cual es abundante en la palabra de Dios, la palabra se emplea
como sustituto de la palabra vida o persona.
Uno de los textos de los Testigos de Jehová es Ezeq. 18:4, El alma que pecare esa morirá; ellos usan este
versículo para decir que el alma es el cuerpo, y es mortal.

REGLAS DE LA INTERPRETACION DE LAS ESCRITURAS


La Biblia enseña que el cuerpo y el alma son diferentes y que el alma es inmortal. Mat. 10:28.
El Apóstol Pablo hace mención a la trinidad humana. 1Tesalonicenses 5:23.
51

EL ESTADO DE LOS MUERTOS


La doctrina de la existencia y mortalidad del alma y la existencia del infierno y la vida en el más allá,
están totalmente ligadas, al negar una se niega la otra.
Los Testigos de Jehová dicen que en todo el relato de la creación no se menciona la creación del
infierno, pág. 77 de su libro “La Verdad Os Hará Libre” dice que no concuerda tal lugar, o sea el
infierno, con un Dios sabio y de amor.
Nótese lo que enseñó Mat. 25:41 “Apartaros de mí malditos al fuego eterno”, Mateo 13:41-42
“Los echarán en el horno de fuego” Lucas 16:22 dijo el rico: “estoy atormentado en este lugar” Mat.
25:41 “Preparado para el diablo y sus ángeles”
El creyente fiel está convencido de que al morir van a un lugar de descanso, Fil. 1:23; Lucas 23:43
“De cierto te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso (descanso)”.

DOCTRINA DE LOS 144.000 SELLADOS


En el libro “Cosas en las cuales es imposible que Dios Mienta” pág. 337, dice: En la tierra hoy
sobreviven un resto de los 144.000 escogidos, bautizados, engendrados por el Espíritu de Jehová Dios,
para ser coherederos con su hijo Jesucristo en el reino Celestial. Los informes muestran que ahora hay
menos de 12.000 de estos sobrevivientes, que según ellos son los Testigos de Jehová, siguen diciendo:
“No todos los Testigos de Jehová esperan ir al cielo sólo una porción pequeña, una manada pequeña”,
Lucas 12:32. Esto es otra de las falsedades de los Testigos de Jehová.
Nótese Juan 17:20 allí el Señor no hace mención de su grupo de 144.000, sino de su iglesia. El
versículo 24 dice: “Aquellos que me has dado quiero que donde yo estoy, ellos estén conmigo”, estos son
los creyentes, la Iglesia y no un número, ni 144.000 ni de 12.000.
¿Quiénes son los 144.000 de Apocalipsis 7:4 y 14:1? Los Testigos de Jehová afirman que estos
versículos de los 144.000 sellados se refieren a ellos. Pero estos 144.000 sellados son fieles judíos que
serán escogidos de entre las 12 tribus de Israel y no son Testigos de Jehová como ellos tratan de enseñar
falseando las Escrituras.
La Iglesia la componen aquellos que han sido lavados en la sangre del cordero, es una multitud
que no se puede contar. Apoc. 7:9-14.

LOS SOLO JESUS

Los Solo Jesús están divididos en dos denominaciones falsas


1. Los Asambleístas.
2. Los Brahamistas - Unitarios.

¿Por qué son doctrinas falsas los Solo Jesús?


1. Ignoran la doctrina de la Trinidad, aludiendo que Cristo es todo, que no hay más que un solo Dios
en tres manifestaciones.
2. No reconocen que Dios es una unidad perfecta de Padre, Hijo y Espíritu Santo, sino que enseñan
que Cristo es: Padre, Cristo es Hijo y Cristo mismo es Espíritu Santo Manifestado en tres formas
diferentes.
52

3. Las Escrituras nos muestran con claridad la Trinidad Divina. En el Antiguo Testamento se
manifiesta en la manera siguiente:
a) “Hagamos al hombre”. No está hablando con los animales, ni con los ángeles (Gén. 1:26).
Porque ni los animales ni los ángeles fueron creados a la imagen de Dios, ni existía el hombre. La
razón es que dice Dios, que el hombre sería creado a imagen de él. No encontramos en ningún
lugar que los ángeles sean creados a imagen de Dios.
b) Si dice: “Hagamos” es porque Dios no es uno y en Gén. 3:20 se nos dice que “el hombre es
como uno de nosotros” (esta es una palabra plural que quiere decir varios), cosa que hayamos
clasificada en el Nuevo Testamento, el cual es declarado en Mateo 28:19, Juan 1:1-4, Colosenses,
1:16.

Los Brahamistas son una doctrina errada porque tuercen las escrituras:
1. Dios le reveló a Moisés que en el huerto había un árbol que no se debía comer. Ellos enseñan que
Dios le reveló a Wil1iams Branham que no era Un árbol, ni había serpiente, sino que Satanás en forma de
hombre tuvo relaciones con Eva.
NOTA.: Satanás no pudo tener relaciones sexuales con Eva, porque es un espíritu y las relaciones
sexuales son humanas (biológicamente).
2. Dios le reveló a Moisés que Adán conoció a su mujer Eva y ella concibió a Caín, mas Eva reconoció
que fue por voluntad de Dios que había obtenido ese hijo (Gén. 4:1).
3. Branham enseña que Dios le había revelado que Caín era engendro de Satanás y toman como base a 1
Juan 3:12. Este versículo no dice que era hijo del diablo, porque de ser así todos los judíos (fariseos) eran
‘hijos del diablo’, cosa que no es así literalmente.
¿Dice la verdad la Biblia, o Branham?
¿Quién es profeta, Moisés o Branham?

En cuanto al bautismo:
Cristo dijo que el creyente verdadero debe ser bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu Santo (Mateo 28:19). Cristo se reveló como Dios, Juan 3:15-18. Dios es conocido como Creador,
Juan 1:1. El Santo como el Consolador, Juan 14:26.
Cómo es que los Solo Jesús, pueden torcer las Escrituras que hay que bautizarse sólo en el
‘nombre de Jesús’. Lo que Pedro dijo, y lo que Pablo se no contradice, lo enseñado por Jesús, y cuando
dice que se bautice en el nombre de Jesús, quiere decir que hay que ser bautizado en la doctrina de Jesús.
No hay contradicción porque Pedro muestra que fue Dios quien llenó a Jesús con el Espíritu Santo. Aquí
mismo podemos ver la trinidad unidad en el ministerio terrenal (Hechos 10.38; 4:18; 8:16; 5:40).
Juan muestra las tres personas en la salvación santificación y consolación (enseñanza) Juan 14:26,
Juan 16:7-10.
Juan escribiendo a la Iglesia Universal, nos enseña que son tres los que dan testimonio en la tierra
y en el cielo, 1 Juan 5:6-9. Aquí podemos ver a tres personas: El Padre, que dio el Verbo que es el Hijo y
el Espíritu Santo. La segunda parte nos habla de la operación de la Salvación, el agua que habla de la
purificación que salió del costado de Cristo, la sangre que fue derramada y el Espíritu Santo que convence
al hombre de pecado. Con esto podemos ver la herejía que enseñan los Solo Jesús (y estarás creyendo la
verdad).
53

EN CUANTÓ A LA VENIDA DE CRISTO


Los Solo Jesús, seguidores de Williams Branham, creen que el que viene a levantarles es Williams
Branham y no Cristo.

BAUTIZO
Bautizan en el nombre de Jesús ignorando las Escrituras que mandan a bautizar en el nombre del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, Mateo 28:19.
Los Solo Jesús Unitario, que se denominan Pentecostales, creen igual en relación al bautismo en
agua, pero con la excepción que no creen en Branham, pero dicen que Padre y Espíritu Santo son sólo
manifestaciones de Jesús. Leer Juan capítulo 7. (Estudie el libro Cuál Camino sobre la doctrina de los
Solo Jesús Unitarios). Juan 2:23.

LOS SANTOS DE LOS ULTIMOS DIAS (MORMONES)


1. FUNDACION
A. Año 1830.
B. FUNDADOR: José Smith
.2 TEOLOGIA
A. Politeísta.
B. Creen que los humanos son hijos de dioses y que los fieles llegarán a ser dioses.
Deut. 6:4 afirma hay un solo Dios y es Jehová, Ex. 20:1-3; Deut. 434, 35, 39.

3. ORIGEN
A. Esta iglesia tuvo su origen en una “Revelación’ recibida por José Smith en el año 1823; este
joven de 18 años quedó convencido de que todas las iglesias en el mundo estaban erradas y él era
llamado para ser un profeta del Altísimo y fundar la iglesia verdadera, la Biblia enseña que La Iglesia está
fundada sobre Cristo según Mateo 16:18.
B. Según el relato de José, se le presentó el ángel Moroni quien había vivido en aquella zona hacia
unos 1.400 años.
C. Mormón el padre de Moroni, había esculpido en planchas de oro la historia de su pueblo, cuando
estaban a punto de ser exterminados por sus enemigos. Moroni había enterrado estas planchas en un cerro
de lo que es ahora Palmyra Nueva York. Ahora le indicó a José el lugar y le prestó unas piedras
milagrosas, como lentes, llamados Urin y el Thummin. Con estos José podía leer lo escrito en las
planchas que estaban en lo que él llamaba egipcio reformado. José Smith dictó a un amigo la traducción,
devolvió las tablas a Moroni y los lentes. Publicó la obra en 1829 llamándola el libro de Mormón.

4. ERRORES DEL LIBRO DE MORMON:

A. El libro “Mormón” contiene unas 10.000 citas en las palabras precisas de la versión King James
de la Biblia que se había publicado en el año 1611 el libro pretende ser la traducción de las tablas de
54

oro que habían estado enterradas desde 420 hasta 1823. ¿Cómo es posible que citara las palabras exactas
de una obra publicada en 1611?
B. El libro Mormón pone en boca de personajes que vivieron siglos antes de Cristo, palabras que la
Biblia atribuye a nuestro Señor.
C. José Smith no enseñó a nadie las planchas de oro y los lentes milagrosos para que hubiera alguna
confirmación de su testimonio.
D. Para escribir todo el contenido del Libro Mormón del tamaño de las tablas de oro que José
Smith describió; tendría que ser un tamaño microscópico, o milagroso pues no se conocía el
microscopio en el 420.

5. LÁ POLIGAMIA DOCTRINA DE SMITH


A. Según ésta el alma humana existe antes de su encarnación como ser humano. Son los hijos
espirituales de los dioses. Millones de estas almas en su estado no nacido esperan la felicidad de
entrar en un cuerpo, nacer, oír la verdad, crecer y formar parte del reino eterno. El deber de los fieles es
proporcionar los cuerpos infantiles para que estas almas puedan nacer, cuantos más hijos uno tenga,
más almas pueden formar parte del reino de Dios. La manera de cumplir este deber, según Smith sería
tener muchas esposas.
B. Se refería a Abraham y sus concubinas, a David y Salomón, Isaías 4:1 dice que: “siete mujeres
echaron mano a un solo hombre”.
C. Hacía ver a la mujer que era oprobio el no poder casarse, ya que no podían hacer su parte en esta
multiplicación.
D. Algunas de las señoritas no-mormones aceptaban la oportunidad de unirse en matrimonio con un
esposo-salvador.

6. LA BIBLIA
A. El mormonismo dice que la Biblia es insuficiente; no contiene toda la verdad que Dios desea dar a
su pueblo por lo tanto El ha dado otras revelaciones a José Smith.

7. JESUCRISTO
A. Dice que Jesucristo fue el hijo de Dios de José y María.
B. No fue engendrado por el Espíritu Santo sino por generación natural.
C. La Biblia enseña que Jesús es el Hijo de Dios Altísimo engendrado de una manera sobre-
natural por el Espíritu Santo, y nacido de la Virgen María. Mat. 1:18-23; Luc. 1:26- 35.
D. Enseñan que Jesús tuvo varias esposas entre ellas, Martha y María, las hermanas de Lázaro, y
María Magdalena, fue de esta manera que pudo ver su linaje. Isaías 53:10.
E. La Biblia enseña que es simiente espiritual y no natural a la que se refiere “Vería linaje”
“cuando hubiere puesto su vida por expiación o sea después de su muerte”. Todo creyente
forma parte de este linaje es lo que indica este capítulo. La afirmación de los mormones es absurda.
Isa. 53:10-1
.F. La doctrina de la poligamia de Jesús y su casamiento con María y Martha se basa en Juan 11:5,
solamente que ellos omiten el mismo amor hacia Lázaro. Este amor era fraternal, cristiano y de
amigo.
55

8. EL ESPIRITU SANTO
A. Enseñan que el sacerdocio Mormón reparte los dones del Espíritu Santo a su voluntad. 1
Cor. 12:27-11 enseña que es el Espíritu Santo mismo quien reparte los dones según su voluntad,
no el sacerdocio Mormón.
B Ellos dicen que hablan en lenguas y profetizan.
.C. Hay que recordar que el diablo es un gran imitador y procura confundir al pueblo de Dios, 1
Juan 4:1; 1 Tim. 4:1.

9. EL PECADO, LA SALVACION
A. El mormonismo enseña que Jesucristo expió solamente el pecado de su padre Dios- Adán.
B. Que esto haga posible la liberación de la humanidad; de los efectos de la caída, pero no era que
redimía al hombre de los pecados individuales.
E. Si se niega la deidad de Cristo, niego lógicamente también, la doctrina cristiana de la expiación.
D. La Biblia dice que Jesús llevó los pecados nuestros, no los de Adán solamente,
1 Juan 2:2; 3:5; 4:10; Isaías 53:4-6,12.
E. Los mormones manifiestan que la reducción individual depende de las otras personas y de sus
propios esfuerzos. Para seguir hacia la salvación personal uno tiene que ser miembro de la Iglesia
Mormona y cumplir con SUS ritos y ceremonias.
F. La Biblia enseña que la salvación individual no es por obras, sino es por la fe en la expiación
de Jesucristo. Efesios 2:8-9; Hech. 16:30-31; Juan 6:28-29,40; 3:16, 18.

MOVIMIENTO CARISMÁTICO EN LA IGLESIA


CATOLICA ROMANA
DEFINICION
Carisma significa ‘Don de Dios’ y el Movimiento Carismático generalmente se denomina así,
porque según la Iglesia Católica Romana, entre ellos se están manifestando los “dones del Espíritu
Santo”.
Debemos indicar por qué colocamos tal movimiento como una doctrina errónea: La Biblia dice:
Dios da el Espíritu Santo a los que le obedecen; Hechos. 5:32, “No tendrán dioses ajenos delante de mí,
no te inclinarás a ellos ni los honrarás’ Éxodo 20:3-5. Los que siguen el Movimiento Carismático en la
Iglesia Católica Romana siguen obedeciendo los dogmas de la Iglesia Católica y siguen adorando a María
como la reina del cielo.
El movimiento Carismático en sí, involucra algunos peligros por los cuales debemos estar
apercibidos para no caer en el error de creer que los que practican tal doctrina están en plena voluntad de
Dios.
1. El propósito de ser, se limita solamente a cultos de adoración y alabanza y éxtasis espiritual y
olvidan por completo que el propósito de ser de la iglesia es “Ir y predicar el Evangelio a toda criatura”.
Marcos 16:15. Los grupos carismáticos solamente piden bendición para ellos mismos y no piensan en un
mundo perdido sin paz, sin esperanza y sin consuelo.
56

2. Dentro del Movimiento Carismático se le da poca importancia a las Sagradas Escrituras. Para
nosotros la Biblia constituye la única regla de fe y conducta y cualquier manifestación de Dios o del
Espíritu Santo debe estar basada en la Palabra de Dios, pues la Biblia tiene toda la revelación de Dios
necesitamos de frecuentes revelaciones. Hoy día, en el Movimiento carismático hay personas que se
guían por sueños, por visiones, o profecía que según ellos se producen en sus reuniones aun cuando
éstas contradicen la Palabra de Dios.
3. Otro peligro de los Movimientos Carismáticos en estos días, es que muchos fieles creyentes en
Cristo, por falta de orientación y doctrina caigan en el engaño de que también en la Iglesia Católica
Romana se está manifestando el Espíritu Santo. Por lo cual es muy importante conocer todo lo que las
Sagradas Escrituras enseñan tocantes a los dones y manifestaciones del Espíritu Santo.
La Biblia es nuestra única autoridad para guiamos al conocimiento de todo lo relacionado con el
propósito del Advenimiento del Espíritu Santo a la Iglesia. “A la ley y el testimonio” si no dijeren
conforme a esto, es porque no les ha amanecido, Isaías 8:20.
Por la Biblia sabemos que ni el Señor Jesucristo, ni Pablo, ni los Apóstoles hicieron más énfasis
en hablar en lenguas, que en la necesidad de predicar el Evangelio para la salvación de los perdidos,
Mateo 28:19-20; 1 Cor. 1:17.

EL ESPIRITISMÓ
Se ha observado que en los últimos tiempos han proliferado corrientes filosóficas espiritualistas,
que se hallan cada día más poderosas, en aquellos que creen que allí está la solución a sus problemas que
los agobian. No sabiendo éstos que están cayendo en manos de espíritus malignos.
Es imprescindible que se recuerde que las Escrituras tienen prohibiciones expresas de acudir a
centros de adivinación o curanderismo.
Es muy conocido el caso de Saúl cuando después que Dios se apartó de él, y no le oyó peticiones,
acudió a una pitonisa, alejándose aún más de Dios. 1 Sam.. 28.

Para los creyentes de este tiempo, existen los mismos peligros de ser arrastrados hacia dichos
lugares por la desesperación, debido a una enfermedad prolongada o por algún problema de otra
naturaleza, pero existen también las mismas promesas del Señor para aquellos que le sirven y en la
tribulación, le buscan de todo corazón. Isaías 41:10-12; Salmo 91:15, 16; Jeremías 33:3; Isaías 50:2-10.
Siendo que los resultados fueron funestos para aquellos que acudieron a los adivinos (espiritistas)
en los momentos de enfermedad, debemos observar que las cosas que a ellos les acontecieron sean
ejemplos para nosotros. No hagamos lo que ellos hicieron. (1 Samuel 28:6,7; 1 Crónicas 10:13,14; 1
Corintios 10:6, 11).
Es de suma importancia que escudriñemos las Escrituras cada día para saber que nos dice el Señor
tocante a consultar a los muertos. Léase Éxodo 22:18; Levítico 19:31. Deuteronomio 18:9-12.
Entre las prácticas de adivinación se encuentran también los llamados HOROSCOPOS, que muchos
consultan con avidez para saber su porvenir, cosa que es totalmente ajena al hijo de Dios, porque la Biblia
dice que las cosas ocultas pertenecen al Señor.., y las reveladas pertenecen a sus hijos, porque el futuro
del hijo de Dios está en las manos de Dios, por lo que entonces aquello que tienda a revelarle el futuro al
hombre es contrario a la voluntad de Dios. Isaías 50:10.
Tenemos la Palabra firme de nuestro Señor Jesucristo.
57

“He aquí estoy con vosotros todos los días hasta el fin.” Mateo 28:20. Palabras estas que deben
ser el soporte de nuestra vida en todos los momentos de nuestra existencia y bajo cualquier circunstancia.
Si permanecemos en El tendremos todo lo que queremos. Juan 15:17

LA SANTERIA

Secta proveniente del paganismo con ritos espiritistas y hasta satánicos, en Venezuela ha crecido
16 veces (0,08% a 1,3%) entre 2000 y 2002.

La Santería pretende fingir un culto de devoción, pero en realidad es una forma oculta de idolatría.
La Santería incluye rituales paganos como sacrificios de animales, sesiones adivinatorias, trances por
posesión de espíritus malignos, etc.

Muy extendida en toda Latinoamérica, en USA y hasta en Europa, tiene equivalentes con ligeras
variantes: el Voodoo (Haití), el Macumba (Brasil), el Changó (Trinidad), todas las cuales se derivan de
ritos tribales africanos.

La palabra "santería" se deriva de "santos", pues el santero invoca a una deidad africana ("orichas"),
pero finge estar invocando a la Virgen o a un Santo.

Surge la Santería al ser trasplantados a América los esclavos negros provenientes de la cultura
"yoruba", que traen consigo sus cultos a deidades de la magia africana. Al no querer someterse al
cristianismo, camuflaron sus ídolos buscando en las imágenes y estatuas cristianas algunas que se
pudieran adecuar a su culto pagano.

Así sucedió, por ejemplo, con Santa Bárbara, virgen y mártir de los comienzos del cristianismo. Su
atuendo rojo con espada en la mano signos de su martirio, ofrecía elementos característicos para
"Changó" deidad masculina yoruba.

Y esto mismo han hecho con cada una de las deidades de los ritos yorubas: "Ochún", deidad
africana que es la mujer sensual, dueña del agua dulce, de color amarillo, se asocia a Nuestra Señora de la
Caridad del Cobre, la Santísima Virgen Patrona de Cuba.

Las fiestas de las deidades yorubas las han hecho coincidir con los días que el calendario litúrgico
católico dedica a los santos que ha tomado de pantalla para sus ritos paganos la Santería.

En realidad los santeros siguen haciendo lo mismo que sus antecesores yorubas: fingiendo un culto
católico, pero en realidad están rindiendo culto a ídolos.

¿Qué medios utilizan y qué fines persiguen, entonces, la Santería, el Vudú, el Macumba?

Los fines de estos rituales paganos, en los que se dan ofrendas a los espíritus que van desde comida
hasta sacrificios de animales danzas, tamboreras, sesiones adivinatorias y hasta trances por posesión de
espíritus malignos, son los mismos que los de cualquier otro de los métodos de magia: el logro de éxitos
materiales y sabiduría extra-natural, sanaciones, venganzas con daños físicos a personas, etc. Algunas de
las prácticas del Vudú van dirigidas a lograr efectos psicológicos dañinos en las víctimas.

La Santería aparenta ser cónsona con el Catolicismo e inocua para quienes la practican. Pero todas
sus prácticas son prohibidas por Dios. Y las prohíbe el Señor, no porque sean irreales, sino porque hacen
58

daño no sólo a terceros, sino también a quienes las practican y a quienes hacen uso de ellas. Además, los
desvían del culto debido al Único y Verdadero Dios.

EL ECUMENISMO

Estamos viviendo ante la realidad de una fuerza amenazadora contra la Iglesia del Señor y ésta es
el ECUMENISMO.
¿Qué quiere decir Ecumenismo?
A. Es una palabra que viene del latín Oecumenicos?. La tierra habitada, Universal, que se extiende a
todo el orbe.
Esta palabra casi tiene el mismo significado de “Católico” Universal.
B. Estas dos palabras son la fuerza de la identificación de La Iglesia Católica Romana. Esta palabra
Ecumenismo tomó más fuerza y se hizo más poderosa en los sistemas políticos y religiosos con el Papa
Juan XXIII quien la hizo universal en una reunión de un Consejo Ecuménico, el primero de su clase
desde 1870, llamado: Vaticano Segundo.
C. Para este Concilio vaticano Segundo, fueron invitados líderes protestantes para que asistieran
como observadores. Quedando bien reafirmado el Ecumenismo por parte de Roma, con la visita
que le hiciera el Arzobispo Anglicano de Canterbury al Papa Juan XXIII, el 2 de Diciembre de
1960. Esto marcó el comienzo firme del propósito de Roma con los protestantes. Este Papa llegó a
llamarse ‘El Papa de la Paz” o ‘El Papa bueno’, títulos reconocidos por muchos líderes
protestantes.
D. Juan XXIII fue el que introdujo en el mundo la expresión “Hermanos separados”. Con este título
sugestivo ha penetrado dentro de los negocios de la iglesia evangélica en muchas partes del mundo.

BREVE HISTORIA DEL CONSEJO


MUNDIAL DE IGLESIAS

1. Tenemos que aceptar por la bendita Palabra de Dios, y por la historia, que el verdadero
ecumenismo es el que implantó nuestro Señor Jesucristo, cuando afirmó que su evangelio sería Universal
para toda la tierra, que de todas las naciones sacaría su gloriosísima Iglesia, llamado ‘su reino”. Juan 3:16;
Marcos 16:15. Mateo 28:18-19; Hechos 1; Mateo 24:14; Hechos 1:8. El verdadero ecumenismo es la
Iglesia del Señor. Todos deben estar unidos, Cristo lo enseñó, lo ordenó y se lo pidió al Padre. Juan 17:21
2. Fue en Londres, Inglaterra, en 1846, cuando se organizaron con el patrocinio de la Alianza
Mundial Evangélica, para que se unieran denominaciones evangélicas. Los hermanos se unieron por
causa del peligro, amenazados de una nueva ascendencia de catolicismo en Inglaterra y por la apostasía
de líderes “evangélicos”
3. La intolerancia religiosa en Estonia, Lativia, Lituania, Persia, España, Portugal, había dado como
resultado el encarcelamiento y muerte de muchos protestantes. Este ecumenismo cristiano evangélico,
comenzó a ser herido, sus bases fueron destruidas por falsos teólogos, falsos maestros que penetraron con
una enseñanza contraria a las Santas Escrituras. Judas 1:4-6 y 18.
4. Fue en el año 1948, cuando se organizaron como Concilio Mundial de Iglesias (C.M.l.), desde esa
fecha se han venido organizando como una gran potencia en el mundo político-religioso, pero que su fe
sencilla en la Persona del Hijo de Dios, la han perdido, negando doctrinas fundamentales enseñadas por
59

Cristo, para la salvación de las almas. Indicando con esto, una marcada apostasía, la cual está profetizada
en la Santa Biblia en 2a. Tes. 2:3.
5. Hoy en día el Concilio Mundial de Iglesias, es una potencia desafiante a la verdadera y fiel Iglesia
de nuestro Señor Jesucristo. Su membresía pasa de los 500 millones.

¿CUAL ES SU OBJETIVO?
1. La Iglesia Católica, es una iglesia apóstata que ha establecido un ecumenismo falso y se unirá para
sacar el gran ecumenismo, el cual será la representación del poder religioso en el mundo, indicado por el
Espíritu Santo en Apocalipsis 17:3-6.
2. Los sistemas modernos de la Teología la llaman la Súper-Iglesia. Esta superiglesia está no sólo
confederada con la iglesia apóstata (C.M.I.), sino con toda creencia de espiritismo, brujería y similares.
Tratan de aumentar su fuerza en lo que se llama Sincretismo, o sea la unión de todos los sistemas
religiosos existentes en el mundo. Lo cual viene a representar millones de millones. Actualmente, la
Iglesia Católica y el C.M.I., hacen una multitud de MIL MILLONES DOSCIENTOS MIL personas.

UN MODELO DE ECUMENISMO EN EL PASADO

La historia Bíblica del Antiguo Testamento nos presenta una acción ecuménica que bien puede
tipificar a la que será Supervisada por los sistemas más ecuménicos del falso profeta.
1. En el tiempo de Elías profeta, se había unido Israel en comunión con otros pueblos, haciendo un
ecumenismo, el cual fue condenado por Elías, llegando hasta la acción del gran reto en el Monte Carmelo.
Aquella unión sería una potencia, tanto que Elías se sentía solo, combatiendo, pero Dios le ordenó seguir,
y le dijo que había siete mil hombres que no habían doblado rodillas a los BaaIes.
En Babilonia se organizó otro tipo de este ecumenismo, cuando Nabucodonosor subyugando los
pueblos, los llevó a una sola adoración. A la gran imagen que había colocado en el Campo de Dura.
Todas las religiones representadas tenían que hacerle reverencia a la gran imagen, como hoy día, todas las
religiones están reconociendo el poder del Papado, para hacer la gran multitud que será representada por
Roma.
En aquel ecumenismo elaborado por Nabucodonosor, habían siervos que no se doblegaron, que no
quisieron adorar la imagen, que no reconocieron ese falso ecumenismo, inventado por el Príncipe de la
potestad del aire: Satanás. Daniel 3:7-12.
La Iglesia del Señor tiene que estar unida. Es cierto que la manada es pequeña, pero tiene la
protección del Señor. Reconoce solamente la autoridad de la Biblia, quien indica las leyes divinas que
forman la verdadera iglesia de Dios en la tierra. Efesios 4:3-6. Efesios 2:20.
El Consejo del Espíritu Santo, es vivir separados de este mundo, ya que la amistad con el mundo
es enemistad con Dios. Santiago 4:4. Es un mandato que nos pone fuera de peligro de ese ecumenismo
diabólico, creado por Satanás y revolucionado por creencia religiosa de los hombres. Salid de ella pueblo
mío... es la orden, quedarnos en la llanura es caer en la desgracia de la advertencia hecha por el Señor a
sus hijos, cuando dijo: “Acordaos de la mujer de Lot.. 2a. Cor. 6:16-18.
Nuestro Dios ha hecho un solo pueblo con su glorioso evangelio. Un solo pueblo, no Varios pueblos
tienen la autoridad de sacar un evangelio que dicen ser del Señor. Efesios 2: 13-18.
El de los hombres fue profetizado por el apóstol Pablo, el cual es anatema, maldito por ser la
invención del hombre y de la fuerza del mal. Gálatas 1:7-9.
60

Nuestro Dios por tanto pide fidelidad a su pueblo. Apoc. 2:10, y 3:11.

ORACION FUERTE AL ESPIRITU SANTO:


(“Pare de sufrir”)

Más atractiva aún está resultando una secta más nueva, originaria al menos en su poder expansivo
en nuestro siglo 21, proveniente del Brasil llamada “Oración fuerte al espíritu santo” o “Pare de sufrir”,
con nombres engañosos y propuestas también engañosas, con terminología bíblica manipulada, para dar
una apariencia cristiana, de manera que igual que la cizaña se parece al trigo En Venezuela esta nueva
secta ha crecido 10,6 veces (de 0,17% a 1,8%) entre el 2000 y el 2002, gracias a sus grandes recursos
económicos y a un fuerte poder de penetración a través de la TV.

Como el Enemigo siembra cizaña en todo momento, ahora la siembra de esa manera. Y esa cizaña
comienza a crecer abundante en medio del trigo. El nombre engaña (“Oración fuerte al espíritu santo”).
Y el lema, aunque no debiera engañar, pues es abiertamente anti-evangélico (“Pare de sufrir”), engaña a
muchos que creen que en esta vida no tenemos por qué sufrir, y que en todo caso no desean sufrir, ni
aceptan sufrir, por lo que se dejan convencer de que, para lograr estar libres del sufrimiento, Dios puede
ser manipulado.

Recordemos que, respecto del sufrimiento, Cristo nos ha mostrado con su vida, pasión y muerte,
todo lo contrario y que para seguirlo a Él, cada uno debe tomar su cruz.

Pero el Demonio engaña y prepara sus paquetes de mentiras muy bien, muy a la medida de lo que la
gente quiere. Y como la gente no quiere sufrir, y no se da cuenta de que todo lo que Dios puede hacer de
bien para nuestras vidas, en algunos momentos tendremos que pasar por ciertos sufrimientos (Ej. La vida
de Job), es fácil dejarse engañar por el Maligno, que es el inventor de la mentira y del engaño.

Mezclan hechos y cosas de la Biblia para designar sustancias y parecer cristianos: “la mezcla de
aceite y vino, mezcla del buen samaritano”, para los enfermos o para cualquier necesidad. Se proclama
“la nueva Iglesia de Israel”.

Y así, esta nueva secta está haciendo mucho estrago en el mundo, dañando a la gente en lo
económico, espiritual y en lo emocional Este nuevo movimiento se auto-promueve con programas diarios
de TV, convenciendo con promesas atractivas de curaciones, de éxito y prosperidad.

También es ocultista esta nueva secta, aunque el ocultismo lo tiene bastante “oculto”, pues todo
parece muy cristiano. Pero sólo el ritual del vaso de agua después de cada presentación promocional en la
TV es muestra suficiente.

Engañando consiguen como pueden las abultadas contribuciones monetarias, requerimiento


exigido para unirse a esta secta. Por cierto, lo de la exigencia económica no lo dicen en TV, sino en las
reuniones (“Santa Cena de los diezmistas”), donde les aseguran que se les resolverán todas las
situaciones e inconvenientes que se les presenten, una vez que formen parte de esta secta.

Lamentablemente, la gente no se da cuenta, que al pagar su cuota para ingresar a tan nefasto grupo, están
de hecho ingresando al mundo del Maligno.
61

Trabajo elaborado por:

Ministerio de Consolidación
Iglesia Evangélica Pentecostal
“LUZ Y VIDA “
Federación Asambleas de Dios de Venezuela.

Compilado y Editado por:


Rev. José T. Oropeza
Rev. Eufemia de Oropeza
América Morillo R.

Revisado y corregido por:


Rev. Eufemia de Oropeza

Diseño y diagramación por


América Morillo R.

También podría gustarte