Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS SOCIALES


Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CURSO:

FILOSOFÍA

integrantes:

APARICIO MANRIQUE DIANA

CUBA BERNAL YHOSHUA

DURAND ALFARO RENE

HOLGUINO AROSQUIPA CINTHYA

JIMENEZ MARIA ALEJANRA


VARGAS VARGAS ALEJANDA
ZENTENO ALMONTE JOSE MANUEL

AREQUIPA -2019
FILOSOFÍA, GLOBALIZACIÓN E INTERCULTURALIDAD

¿Qué es Interculturalidad?

La palabra interculturalidad se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación


igualitarias entre grupos culturales que diferentes en atención a criterios como etnia, religión,
lengua o nacionalidad, entre otros.

Por principio, el término no reconoce superioridad de una cultura sobre otra,


independientemente de la relación entre mayoría-minoría.

La Unesco refiere este concepto en su página web como "la construcción de relaciones
equitativas entre personas, comunidades, países y culturas".

La pertinencia de esta definición se justifica en el marco de las sociedades globalizadas actuales,


que arrastran históricamente el peso de la perspectiva colonizadora, en la cual el sector
mayoritario o dominante se ha pretendido erigir como un "modelo cultural superior".

En este contexto, las palabras mayoría o minoría no se refieren al número de individuos que
conforman un grupo, sino al modo en que el poder es ejercido. Así, será "mayoría" aquel grupo
que ejerza la hegemonía cultural, y será "minoría" el grupo que no tenga el control del poder.

Se hace evidente que este término tiene como propósito la reivindicación y comprensión de la
diferencia cultural, en atención a variables de tipo histórico, político, cultural, antropológico,
ambiental, entre otras.

Principios de la interculturalidad

La interculturalidad supone la aplicación de una serie de principios, que hacen de este un


concepto complejo. Entre ellos tenemos:

 Reconocimiento de la ciudadanía.
 Reconocimiento del derecho a ejercer la identidad originaria de los pueblos.
 Rechazo a las formas de imposición de la cultura hegemónica y marginación de la
cultura minoritaria.
 Comprensión de las culturas como fenómenos dinámicos.
 Comunicación horizontal.

Etapas de la interculturalidad

La cultural occidental ha tomado consciencia hace relativamente poco de la noción de


interculturalidad. Por ello se hace necesario una reeducación. Toda educación tiene una
metodología. La interculturalidad también debe seguir, grosso modo, una serie de etapas para
poder lograr el objetivo. Estas son:
1. El respeto mutuo: implica saber reconocerse como iguales en el escenario de
intercambio, reconocer la otredad, ejercer y permitir la libre expresión y saberse escuchar
mutuamente.
2. El diálogo horizontal: supone generar relaciones con igualdad de oportunidades,
relativizando el propio punto de vista.
3. La comprensión mutua: se refiere a la disposición empática a comprender a los otros.
4. La sinergia: se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se vuelve
fortaleza.

Interculturalidad en la educación

El término interculturalidad ha ido ganando espacios en la definición de políticas públicas para


la construcción de relaciones sociales más equitativas. En este sentido, existen diferentes
iniciativas en el ámbito de la educación, vehículo fundamental para la formación de valores.

La educación intercultural se refiere a dos estrategias que deben combinarse:

1. La educación cultural bilingüe, donde a los sectores no dominantes con lenguas propias
se les permite ser educados en su propia lengua (las comunidades indígenas de América Latina
son foco de interés).
2. Rediseño transversal de políticas públicas para la educación, que impliquen revisión de
los contenidos, planes educativos, formación docente, cultura escolar, intercambio comunitario
y mucho más, desde un enfoque intercultural.

Objetivos
 Promover el reconocimiento y el respeto entre los diferentes pueblos y culturas, así
como diversas formas de vida y pensamiento.
 Impulsar acciones orientadas al desarrollo de competencias y actitudes.

Filosofía intercultural
La filosofía intercultural es un enfoque filosófico que pretende incluir los pensamientos
filosóficos de diferentes culturas respecto a los múltiples desafíos de extensión global a los que
se ve enfrentada la humanidad.

Con el crecimiento de la conciencia ante estos desafíos y ante el eurocentrismo persistente


surgió la filosofía intercultural a finales de los años 80 del siglo XX en los países germanófonos
de Europa. La superación de la privilegiación histórica de la cultura  filosófica europea y un
amplio diálogo entre las diferentes tradiciones filosóficas, 13 constatan objetivos cruciales del
enfoque. Las acentuaciones y las propuestas de los pensadores intercultural y filosóficamente
orientados de hoy varían. Entre los más conocidos se encuentran Franz Martin Wimmer, Raúl
Fornet-Betancourt, Heinz Kimmerle, Ram Adhar Mall y Raimon Panikkar.
La idea de Panikkar nos dice: la filosofía intercultural se encuentra en tierra de nadie, en un
lugar virgen que aun nadie a ocupado, puesto que de no ser así ya no sería intercultural, sino que
pertenecería a alguna cultura determinada.

Tareas de la filosofía intercultural

Se pueden identificar los siguientes objetivos básicos del enfoque:

a) La superación de la privilegiación histórica de la filosofía occidental.

b) El descubrimiento de los múltiples orígenes de las tradiciones filosóficas.

c) La iniciación de amplios diálogos o polílogos entre las diferentes tradiciones. Estos diálogos
tienen que basarse en respeto, tolerancia y “un mínimo de conocimiento mutuo “.

d) La búsqueda de solapamientos transculturales a fin de aumentar la legitimidad del contenido


filosófico elaborado y supuestamente universal.

Globalización

La globalización

La Globalización es la suma de muchos factores, sobretodo económicos, en donde la


transformación del mundo de los negocios y las relaciones humanas ha modificado el modo en
el que consumimos, producimos y nos relacionamos, se ha creado una nueva era llena
de beneficios y riesgos.

¿Cuándo comenzó la globalización?

Aunque existen muchas teorías sobre sus orígenes, algunos expertos como Aldo Ferrer, nos
dicen que fue con el descubrimiento de América en 1492 cuando realmente empezó la
globalización y como explicación nos aporta que hasta ese año el sector de la economía estaba
centrado en pocas zonas. Gracias a ese nuevo continente el comercio terminó de expandirse,
añadiendo además materias primas nuevas. En ese momento se produce un encuentro entro dos
mundos: el viejo encabezado por Europa y el nuevo continente americano. Asistimos al
encuentro entre dos culturas, y a un flujo constante de tecnologías, ideologías, capitales y
personas

El liberalismo económico fue clave a la hora de poder difundir la Globalización. Los países,


para ser más competitivos y para asegurar el bienestar de sus ciudadanos, tuvieron que apartar  el
proteccionismo que se basaba en proteger los propios productos de su país imponiendo
limitaciones, impuestos, aranceles, etc.

Otros analistas hablan de globalización en el momento en que nace internet, en 1969. A partir
de esta fecha el acercamiento se acelera, las comunicaciones de un extremo a otro del planeta
resultan mucho más fáciles, el comercio se internacionaliza aún más (podemos comprar y
vender en cualquier lugar del mundo), el intercambio cultural e ideológico se ve favorecido,
aparecen las redes sociales, los periódicos digitales, el comercio electrónico y un sinfín de
nuevas herramientas.

1989 es otra de las fechas que se barajan coincidiendo con la caída del muro de Berlín, hecho
que se ve potenciado con el desmoronamiento de la URSS entre 1990 y 1991. El capitalismo se
impone definitivamente al comunismo con lo que ello supone a nivel económico, político y
social. Con un único modelo existente parece obvio que todas las naciones del planeta caminen
en la misma dirección desde ese momento.
 
1989 es otra de las fechas que se barajan coincidiendo con la caída del muro de Berlín, hecho
que se ve potenciado con el desmoronamiento de la URSS entre 1990 y 1991. El capitalismo se
impone definitivamente al comunismo con lo que ello supone a nivel económico, político y
social. Con un único modelo existente parece obvio que todas las naciones del planeta caminen
en la misma dirección desde ese momento.
 
Como vemos, la globalización no nace de hoy para mañana, sino que es un proceso que se ha
ido consolidando a lo largo de muchos años.

Factores que impulsaron la globalización

Existen muchos factores que fomentaron la Globalización, pero centrándonos en los aspectos


más importantes tenemos:

• Mayor crecimiento de las empresas privadas (en lugar de las públicas).

• Libre comercio internacional.

• La competitividad creada por otras empresas internacionales.

• Las telecomunicaciones.

Los 4 primeros factores han ayudado a que muchas empresas no dependan de organismos
públicos como sería el Estado para crecer. Además, la apertura de mercados internacionales ha
provocado que se puedan poner en un escaparate más amplio sus productos, creando
competencia sobre otros, perfeccionando los productos, y creando modelos económicos muy
parecidos en todos los países. Se dice que esto ha fomentado el neoliberalismo (liberación
económica).

Pero, fue sobre todo las telecomunicaciones (teléfono, televisión, radio, internet) uno de los


factores que más ha ayudado a que la globalización tomara presencia junto con la facilidad
económica fronteriza. La comunicación actual era un sueño hace solo unas décadas. Podemos
verlo en la globalización tecnológica.

Beneficios de la globalización

Los beneficios de la globalización son múltiples, los que apoyan el libre comercio nos explican
que la globalización genera prosperidad económica (sobre todo en países en desarrollo) porque
se generan nuevos puestos de trabajo, mayores beneficios, y una eficiencia de la productividad
mucho mayor. Podemos citar los siguientes puntos:

• Inmersión global por los mismos intereses y productos.

• Expansión de grandes empresas a países en desarrollo y otros.

• Especialización de productos, creándolos cada vez más complejos y elaborados (al estar
involucrados muchos países)

• Mayores oportunidades de empleo.

• Mejor productividad y reducción de costes tanto para el empresario como para el usuario.

• Capacidad de atraer talento y fondos a las grandes urbes, creando así una mayor cantidad de
personal humano más eficaz y preparado.

Aunque existen muchos puntos de vista, se ha comprobado que la globalización ha reducido los
niveles de pobreza en muchos países. 

Relación con la sociedad

No cabe duda de que la globalización ha afectado a la forma en la que vivimos y nos


relacionamos. Se han creado iconos, prácticas culturales, marcas, valores, etc. Que suelen ser
muy parecidos en casi todos los países. Tener un aparato electrónico de última generación puede
ser tan deseado en China como en Estados Unidos. Se ha creado una globalización cultural.

Este tipo de prácticas y de deseos consumistas, hace poco tiempo se vería como un imposible.
Por ejemplo, antiguamente algunos productos muy deseados en algunas zonas podrían no tener
valor en otras. Este fenómeno ha causado que la sociedad global tenga los mismos miedos y
deseos casi al mismo tiempo. Se ha creado una realidad paralela que afecta de manera casi
idéntica a cada zona del planeta.

Las telecomunicaciones, como por ejemplo internet y la telefonía móvil, han convertido una
sociedad que hasta hace poco no estaba "comunicada" en una sociedad "hipercomunicada".

Relación de la filosofía con la globalización

La aparición de varios textos filosóficos latinoamericanos sobre interculturalidad y


globalización en esta última década (Cf. Scannone, 1990, Fornet-Betancourt, 1994 y Salas,
1996) ha reorientado algunas investigaciones filosóficas hacia el estudio de las formas
complejas que asumen los procesos culturales en nuestros países, que son parte de una
transformación época del planeta, producto de un proceso de la globalización económica y
cultural que afecta en su conjunto al mundo desde hace más de dos décadas. Somos así́ somos
cada vez más conscientes de la homogeneidad de las nuevas interdependencias existentes entre
las naciones pequeñas y los grandes conglomerados económicos mundiales (USA, CEE y
Japón), pero al mismo tiempo captamos las diferencias de las tensiones y contradicciones
complejas acerca del devenir de las culturas, de sus formas de vida, y esto en todas sus
dimensiones: ideas, normas y valores. En este marco, es muy relevante plantearse la pregunta
acerca del destino de la filosofía y de la necesidad que el quehacer se plantee con rigor acerca
de los nuevos procesos socioculturales emergentes.
Sin embargo, en esta ponencia queremos hacer un movimiento reflexivo que quiere, en un
primer momento, mostrar como las nociones de interculturalidad e identidad cultural en este
marco de la globalización no pueden concebirse en forma independiente, como si las culturas se
relacionaran de un modo monolítico, sino que suponen una discusión más compleja que implica
una noción diferente de la cultura, del contacto y del diálogo cultural, del nexo entre la
homogeneidad que trae la globalización y la heterogeneidad cultural presente en nuestros países
(Fornet -Betancourt, 2001). La estructura de la ponencia es la siguiente: parte desde los
conceptos que se usan en el ámbito de las ciencias sociales y filosofía latinoamericana hacia la
problemática de una filosofía que asume la problemática intercultural en América Latina en
vistas a responder a los grandes desafíos del proceso de globalización actual.

La tesis central de esta ponencia busca mostrar que en los estudios filosóficos latinoamericanos
no solo ya se muestra claramente que existe una ambigüedad en los términos de
“interculturalidad” y “globalización” (Beck, 1998 y Maliandi, 1999) sino que requiere de
sobremanera una previa aclaración conceptual que tiene relación con una teoría de la acción
cultural, que exigiría, a nuestro entender, desarrollar una “ética intercultural”. Es en este marco
que buscamos profundizar algunos conceptos que ayuden a criticar las ideologías que subyacen
en el uso mediático y cotidiano de los términos y sobre todo buscamos contribuir a una
identidad que se busca en medio de los complejos procesos socioculturales que vivimos en
nuestros países latinoamericanos. En nuestros países existe un rico humus mítico-cultural que se
modifica, resiste y proyecta de multifacéticas formas una identidad cultural que se recrea frente
a la globalización económica y cultural. Esto hace necesario un enfoque de una filosofía de tipo
intercultural que vuelve a poner de relevancia la cuestión de la identidad como un problema
ético y político (Fornet, 2001).

Se podría decir que si uno tomara lo más interesante que se ha producido en el campo de la
investigación intercultural en América Latina y en Chile, entiendo por esta no solo lo que
realizamos algunos investigadores académicos, sino la que se realiza con equipos humanos
interdisciplinarios, utilizando fuentes básicas de la sabiduría tradicional de los pueblos,
podríamos decir que, se comienza a reconocer que en general las culturas de sociedades
latinoamericanas nunca han sido estáticas y rígidas como se lo han pretendido, sino que todos
los pueblos con una cultura autentica han sabido buscar y siguen buscando utopías y caminos
inéditos para mantener sus tradiciones resignificándolas en contextos históricos, económicos y
culturales adversos.

También podría gustarte